Está en la página 1de 9

Voz humana

La voz humana consiste en un sonido rígido emitido por un ser humano. Los pulmones deben
producir un flujo de aire adecuado para que las dos cuerdas vocales choquen entre sí. Las
cuerdas vocales son una membrana vibradora, que realizan un ajuste fino de tono y timbre. Los
articuladores (tracto vocal) son, entre otros: la lengua, el paladar, los labios.

Las cuerdas vocales, en combinación con los articuladores, pueden producir grandes rangos
de sonidos. ​El tono de la voz se puede modular para mostrar emociones tales como la ira, la
sorpresa o la felicidad.​Los cantantes usan la voz como un instrumento para crear música.​La
voz humana consiste en un sonido emitido por un ser humano usando las cuerdas vocales.
Para hablar, cantar, reír, llorar, gritar, perecer, etcétera. La voz humana es específicamente la
parte de la producción de sonido humano en la que las cuerdas vocales son la fuente primaria
de sonido. Hablando de forma general, la voz se genera en los pulmones, el diafragma, las
cuerdas vocales y los llamados articuladores. Los pulmones deben producir un flujo de aire
adecuado para que las cuerdas vocales vibren (el aire es el combustible de la voz). Las
cuerdas vocales son los vibradores, unidades neuromusculares que realizan un ajuste fino de
tono y timbre. Los articuladores (tracto vocal) consisten en lengua, paladar, mejilla, labios,
nuca, etcétera. Articulan, filtran el sonido y forman la voz. Las cuerdas vocales, en combinación
con los articuladores, pueden producir grandes sonidos. Lo que quiere decir que las cuerdas, al
emitir un sonido, chocan entre sí.

Tipos de voz según las cuerdas vocales

Los hombres y mujeres tienen diferentes tipos de cuerdas vocales y tamaños diferentes. La voz
de los hombres adultos tienen habitualmente un tono más bajo y tienen cuerdas más grandes.
Los pliegues del sistema vocal masculino (que se deben medir verticalmente en el diagrama)
tienen una longitud de entre 17 mm y 25 mm.7​Coincidiendo con las características del cuerpo
femenino, que tiene menor masa muscular que el masculino, las mujeres tienen cuerdas más
pequeñas. En su caso, la longitud están entre 12.5 mm y 17.5 mm.

Como se puede apreciar en la ilustración, las cuerdas están localizadas justo encima de la
tráquea. La comida y la bebida no pasan a través de las cuerdas sino a través del esófago.
Estos tubos están separados por la epiglotis. Cuando se toma aire mientras se come, la
comida podría pasar por las cuerdas vocales.

En ambos sexos, las cuerdas se encuentran dentro de la laringe. Están sujetas en su parte de
atrás (la parte más cercana a la espina dorsal) al cartílago aritenoide y a la parte delantera (la
parte debajo de la barbilla) al cartílago de la tiroides. No tienen borde externo ya que se funden
con un lado del tubo mientras que los bordes internos están sueltos para poder vibrar
libremente. Tiene tres capas de un epitelio, ligamento vocal, y músculo, de tal forma que se
pueden acortar o abombar las cuerdas. Son bandas planas triangulares con un color blanco
perla. Por encima de ambos lados de las cuerdas vocales está la cuerda vestibular o "cuerda
vocal falsa", el cual tiene un pequeño saco entre sus dos cuerdas.
La diferencia en tamaño de las cuerdas vocales masculinas y femeninas hace que tengan
distintos tonos de voz. Además, la genética también causa variaciones dentro del mismo sexo,
donde se pueden establecer categorías en cuando a su musicalidad. Por ejemplo, entre los
hombres existen bajos, barítonos y tenores. Entre las mujeres, contralto, mezzo-sopranos y
sopranos. Existen más categorías para voces de ópera. No es la única fuente de diferencias
entre las voces masculina y femenina. Los hombres, generalmente, tienen un tracto vocal más
grande lo que esencialmente da como resultado un calidad tonal más grave. Es
fundamentalmente independiente de las cuerdas vocales. En resumen la diferencia entre una
voz masculina y femenina no solo está dada por la diferencia de longitud en las cuerdas
vocales sino también en su grosor, su tensión media, el tamaño de la laringe, la resonancia que
genera la estructura ósea, que en definitiva definen una altura y timbre característico, de allí
que se puede detectar una voz suave y sonora que sin embargo se la ubica como masculina, o
bien un hombre con nuez prominente pero cuya voz, sin embargo, es alta en el tenor o
contralto cercano, pues de pronto sus cuerdas son finas a pesar de su laringe grande, por ello
que no son extrañas voces que cómodamente pueden ser catalogadas como bajas de mujer o
altas de hombre sin ser chocantes al oído.

Voz
La voz se produce cuando el aire atraviesa las cuerdas vocales haciéndolas vibrar.

¿Qué es la voz?
Llamamos voz o voz humana al sonido rígido y voluntario que se produce cuando el aire
contenido en los pulmones atraviesa las cuerdas vocales ubicadas en la garganta, haciéndolas
vibrar.
Esto es lo que ocurre cuando hablamos, cantamos, reímos o gritamos.
Cada voz humana es diferente, dado que responde a la configuración congénita de nuestro
aparato fonador, pero a la vez puede ser modulada (en su tono) para transmitir un variado
rango de emociones o sentidos socialmente codificados.
También puede articularse mediante la intervención del resto de los órganos que intervienen en
la fonación, como la lengua o los labios.
En cambio, no suele considerarse parte de la voz a los sonidos involuntarios, inarticulados o
que no involucran a las cuerdas vocales, como la tos.

Voces masculinas y femeninas


Hombres y mujeres poseen voces distintas, debido a que sus sistemas fonadores tienen un
desarrollo diferenciado durante la pubertad.
Generalmente la voz masculina es más grave, con tonos más bajos, debido a cuerdas vocales
más gruesas (entre 17 y 25 mm de longitud, contra 12.5 y 17 mm de las mujeres).

Tipos de voz
Los tenores son las voces más agudas de las voces graves.
La clasificación más común de las voces humanas atiende a sus matices vocales, según una
clasificación heredada de la ópera italiana.
● Soprano. Las voces más agudas, capaces de un registro de voz que en piano iría de
un Do4 a Do6. Pueden ser sopranos ligeras (provistas de más agudeza), líricas (con
más volumen pero menos agudeza) o dramática (voz más grave y timbre brillante).
● Mezzo-soprano. Voces notoriamente más graves que las soprano, pero con
esencialmente las mismas características, tanto así que pueden clasificarse del
mismo modo: mezzo-ligeras, mezzo-líricas y mezzo-dramáticas.
● Contralto. Las más graves de las voces agudas, apenas un 2% de las mujeres del
mundo las poseen. Poseen una rica sonoridad y enorme amplitud en su registro,
oscilando entre un fa3 y un fa5.
● Tenor. Las más agudas de las voces graves, en un registro corto: entre Do3 y Do4.
Se clasifican al igual que las sopranos en ligeras, líricas y dramáticos.
● Barítono. Las más comunes de las voces masculinas son barítonos, se trata de
voces poco ágiles, pero cuyo rango intermedio les permite alcanzar una versatilidad
entre agudeza y gravedad.
● Bajo. Las voces más graves y oscuras de todas, semejantes a las notas bajas de un
violoncelo. Son casi totalmente masculinas y aparecen luego del desarrollo sexual
del individuo.
Generalmente las tres primeras son voces femeninas y las tres últimas son voces masculinas.

Órganos del aparato fonador


El aparato fonador está conformado por tres grupos distintos de órganos:

● Órganos de la respiración. Encargados de acumular y desplazar el aire que permite


que surja la voz. Se trata de los pulmones, los bronquios y la tráquea.
● Órganos de fonación. Aquellos encargados de conducir el aire del interior del cuerpo
al exterior, haciéndolo pasar por las cuerdas vocales. Se trata de la laringe, las
cuerdas vocales y la boca.
● Órganos de articulación. Son los encargados de modificar el flujo de aire de la voz,
para formar así determinados sonidos y que de la boca no emerja simplemente un
flujo de sonido. Se trata de la lengua, los dientes, los labios, el paladar y la glotis.

Cualidades de la voz
El timbre es el modo característico con que la voz es producida.
La voz humana tiene cuatro cualidades fundamentales:
● Articulación. Los modos en que la voz se modifica a través de los movimientos de
los órganos del aparato fonador, para conseguir sonidos determinados y así formar,
por ejemplo, las palabras.
● Tono o entonación. La modulación en el ritmo de producción de la voz, que permite
atribuirle a los sonidos un cariz específico, como la emoción o el acento.
● Timbre. El modo individual y característico con que la voz es producida, pudiendo
ser graves (bajas) o agudas (chillonas).
● Intensidad. La cantidad de fuerza con que se obtienen los sonidos, pudiendo recaer
en algunas partes de la cadena sonora, como en las distintas sílabas de una
palabra.

¿Cómo se produce la voz?


La elaboración de la voz humana implica distintas etapas:
● Se inhala aire de afuera del cuerpo y se lo acumula en los pulmones.
● El aire se exhala a través de la faringe, en donde se encuentra con las cuerdas
vocales, haciéndolas vibrar y llenándose de ondas sonoras.
● El aire cargado de sonido alcanza la boca, en donde es modulado y articulado para
tener las características específicas de una palabra o un sonido puntual.
● La voz sale de la boca y alcanza los oídos de quienes escuchan.

¿Cuáles son las funciones de la voz?


La voz es un elemento fundamental en la comunicación humana.
La voz humana nos sirve para un gigantesco rango de interacciones comunicativas, como
hablar, cantar, reír, gritar, gemir, etc. Se trata de un elemento fundamental en la comunicación
de los seres humanos.

¿Por qué es importante la voz?


La voz humana es el aparato fundamental de socialización del que disponemos, ya que nuestra
especie es la única en el mundo capaz de comunicarse mediante un lenguaje verbal articulado.
Así, nuestra voz no sólo es el medio físico (el aire y las vibraciones sonoras) a través del cual
ponemos en funcionamiento el lenguaje, sino que además es un elemento más que interviene
en el proceso comunicativo.
Esto se debe a que puede añadir información al mensaje, incluso información contradictoria,
como hace una persona que dice estar feliz, pero con tono triste.

Ritmo de la voz
El ritmo es la cantidad de palabras o sonidos que pueden emitirse en una respiración.
La voz humana sirve, como muchas otras cosas, para transmitir el ritmo, tal y como lo hacen
los cantantes.
En línea general el ritmo es la cantidad de palabras o sonidos que pueden emitirse durante una
misma respiración, esto es, qué tan rápido o lento se produce la voz, así como los intervalos de
variación respecto a dicho patrón.
Así, el ritmo puede variar dependiendo de los individuos, pero también dependiendo de la
cultura y sociedad a la que pertenecen.

Afonía de la voz
La afonía es el término con que se alude a la pérdida de voz, esto es, a la disminución o
atenuación de la capacidad de las cuerdas vocales de vibrar.
Puede deberse a razones de distinta índole, como enfermedades e infecciones, un uso
excesivo de la voz (luego de gritar mucho o de hablar muy alto durante mucho tiempo) o
debido a alteraciones en el sistema auditivo que ocasionan la pérdida de la voz (al no poder
percibirla).

¿Cómo podemos cuidarla?


El cigarrillo es muy nocivo para la salud de las cuerdas vocales.
Algunos consejos para el cuidado de la voz son:
● Evitar la utilización excesiva y reiterativa de la voz, sin darle descansos apropiados
al aparato fonador.
● Modular apropiadamente al hablar, sobre todo durante largos períodos, y procurar
hacerlo a un ritmo más pausado.
● Evitar el cigarrillo.
● No carraspear excesivamente o de manera brutal.
● Acudir al especialista al percibir cualquier dificultad del habla.

El arte del canto. ¿Qué es cantar?


El canto es una forma de utilizar la voz humana que exige un funcionamiento especial de los
órganos de la fonación, en relación, por otra parte, con la sensibilidad auditiva. Así, pues se
aprende a “cantar” imponiéndose una gimnasia vocal particular, controlando los músculos que
intervienen en la producción de los sonidos, la respiración, etc. Ese aprendizaje puede hacerse
espontáneamente, por imitación, en un medio social determinado (como es el caso del canto
“popular” o “folklórico”) o por una especie de adiestramiento, acústico o tónico, en una escuela
de canto, según convenciones muy definidas, y diferentes según los lugares y las épocas. No
se les enseña a cantar del mismo modo a un muecín, a un chantre de la iglesia romana y a una
diva de la ópera de Milán.
El canto puede practicarse en solo o a varias voces (duo, trío, cuarteto, quinteto, sexteto y
coros). En este último caso, se dice que las voces cantan al unísono cuando todas ellas
(voces=partes) cantan la misma melodía, en el mismo tono, con las mismas notas, etc., en
caso contrario, es un canto a varias voces. El canto a varias voces se divide a su vez en
homofónico (todas las voces quedan subordinadas a una voz principal) y polifónico (cada voz
es independiente de las otras). Finalmente, el canto puede ser a cappella, es decir, sin
acompañamiento instrumental, o acompañado (por uno o varios instrumentos).

Coro
En canto, se denomina coro, coral o agrupación vocal a un conjunto de personas que
interpretan una pieza de música vocal de manera coordinada y dirigida. Es el medio
interpretativo colectivo de las obras cantadas o que requieren la intervención de la voz de
manera monótona o polifónica.

Composiciones
El coro está compuesto por diferentes tipos de voces, agrupadas en cuerdas. Cada cuerda
agrupa las voces en función del registro o tesitura (intervalo de notas que es capaz de
interpretar) de cada una.

Soprano: es la voz más aguda de la mujer o del niño. Su registro oscila entre do4 y la5.
Es la voz que habitualmente soporta la melodía principal.

Mezzosoprano: (esta distinción no es habitual en las formaciones corales mixtas, más


bien en coros de mujeres solas). Es la voz media de las mujeres u hombres. Su registro
se sitúa entre el de las sopranos y las contraltos.

Contralto: es la voz grave de las mujeres, muy difícil de encontrar (generalmente en


esta fila cantan mezzosopranos o incluso sopranos con un registro amplio y voz
coloreada (hay que tener mucha más formación vocal para acometer una tesitura que
no es natural, el canto de alto en un coro es de mucha complejidad y el registro es para
voces mucho más amplias, es muy difícil tener una buena cuerda de altos, ya que son
escasas y solo voces de sopranos muy amplias pueden acometer cantar de alto, con
una gran técnica). Su registro oscila entre fa3 o incluso más bajo y re5.

Contratenor y sopranista: es la voz más aguda de los hombres; llega a registros


similares a los de la mezzosoprano y soprano (hasta re5 e incluso la5).

Tenor: es una voz aguda de los hombres, la más aguda cuando no se incluyen
contratenores; suele oscilar entre si2 y sol4.

Barítono: es la voz masculina entre el bajo y el tenor que en el servicio coral se sitúa
en la cuerda de bajos. Su registro oscila en entre sol2 y mi4.

Bajo: es la voz grave; su registro se sitúa entre mi2 y do4.

Los coros se componen habitualmente de cuatro cuerdas: sopranos, contraltos, tenores y


bajos. Cada cuerda interpreta simultáneamente una melodía diferente, y gracias a la formación
de diferentes acordes se consiguen los efectos deseados por el autor.

Rol del director


La dirección es el arte de orientar una música, como un concierto coral, mediante gestos
visibles con las manos, los brazos, la cara y la cabeza. Los principales deberes del director de
coro son unificar a los cantores, establecer el tempo, ejecutar preparaciones y tiempos claros
(métrica) y escuchar críticamente y dar forma al sonido del conjunto.1​

En la mayoría de los coros, la misma persona actúa como director musical (responsable de
decidir el repertorio y de contratar a los solistas y acompañantes), maestro de coro (o
répétiteur) (responsable de entrenar y ensayar a los cantantes) y director de orquesta
(responsable de dirigir la actuación). Sin embargo, estas funciones pueden dividirse,
especialmente cuando el coro se combina con otras fuerzas, por ejemplo en la ópera.

El director coral suele estar de pie en una plataforma elevada y puede o no utilizar una batuta;
el uso de una batuta da mayor visibilidad a los gestos del director, pero muchos directores
corales prefieren dirigir con las manos para lograr una mayor expresividad, especialmente
cuando trabajan con un conjunto más pequeño. En la década de 2010, la mayoría de los
directores no tocan un instrumento cuando dirigen, aunque en periodos anteriores de la historia
de la música clásica, era habitual dirigir un conjunto mientras se tocaba un instrumento. En la
música barroca de los años 1600 a 1750, los directores que actúan en la década de 2010
pueden dirigir un conjunto mientras tocan un clavicordio o el violín (véase Concertino). Dirigir
mientras se toca un piano también puede hacerse con orquesta de foso. La comunicación
suele ser no verbal durante una actuación, pero en las big band de jazz o en los grandes
conjuntos pop puede haber instrucciones habladas ocasionalmente. Sin embargo, en los
ensayos, el director de orquesta suele dar instrucciones verbales al conjunto, ya que por lo
general también actúa como director artístico que elabora la interpretación de la música por
parte del conjunto.

Los directores actúan como guías de los coros que muestran el camino. Eligen las obras que
se van a interpretar y estudian sus partituras, a las que pueden hacer ciertos ajustes (por
ejemplo, en cuanto al tempo, las repeticiones de las secciones, la asignación de los solos
vocales, etc.), elaboran su interpretación y transmiten su visión a los cantantes. Los directores
de coro también pueden tener que dirigir conjuntos instrumentales como orquesta si el coro
canta una obra para coro y orquesta. También pueden ocuparse de cuestiones organizativas,
como programar los ensayos,2​planificar una temporada de conciertos, escuchar audiciones y
ensayos y promover su conjunto en los medios de comunicación.

Disposición de los coros


La elección de la disposición de los coros viene dada por la relación del espacio y la acústica
del auditorio, también por el número de integrantes por cada voz.

En general se tiende a la disposición o agrupación por voces graves y agudas o disposición en


escala. Esta disposición es paralela a la disposición de los instrumentos de la orquesta y
permite un rápido reconocimiento visual por parte del director.

La proporción de las voces dentro del coro viene dada por la potencia y número de armónicos
de las mismas. Los bajos son los más potentes y armónicos, por tanto será el grupo
proporcionalmente más reducido. Una buena proporción sería, aproximadamente, de un 32-35
% de sopranos, un 25-28 % de contraltos, un 18-22 % tanto de tenores como de bajos,
teniendo siempre más tenores que bajos.

Clasificación de los coros


La tipología coral puede clasificarse atendiendo a diversos criterios:
Por el criterio de instrumentalidad
Coro, a cappella (dando la nota): cuando el coro canta sin acompañamiento
instrumental.

Coro concertante: cuando el coro canta con acompañamiento instrumental.

Por el criterio de timbre y tesitura


Cuando contienen voces de la misma naturaleza, voces blancas o graves a un mismo tiempo.

Formaciones típicas de coros de voces iguales blancas:


A dos voces: sopranos y contraltos.
A tres voces: sopranos, mezzosopranos y contraltos.
A cuatro voces: sopranos primeras, sopranos segundas, mezzosopranos y
contraltos.

Formaciones típicas de voces iguales graves:


A dos voces: tenores y bajos.
A tres voces: tenores, barítonos y bajos.
A cuatro voces: tenores primeros, tenores segundos, barítonos y bajos.

Coro al unísono: No es extraño encontrar coros que cantan al unísono, sobre todo en
corales menos profesionales o de aficionados, de música popular, o en muchas
parroquias, coros de jóvenes, etc. También los coros que cantan música en gregoriano
cantan, por exigencias de la partitura, al unísono. Destacan las de muchos monasterios
de monjas o monjes, como el caso del Coro de Monjes del Monasterio de Santo
Domingo de Silos; el Coro de Monjas del Monasterio de Santa María la Real de Las
Huelgas (Burgos); La Capilla Gregorianista Easo Archivado el 4 de marzo de 2016 en
Wayback Machine. (San Sebastián).

Coro de voces mixtas: cuando contienen voces de diferente naturaleza, voces blancas y
graves a un mismo tiempo. La composición típica de coros de voces mixtas puede ser:

A cuatro voces: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Es la formación más


habitual, llamada también por su abreviatura SATB.

A seis voces: sopranos, mezzosopranos, contraltos, tenores, barítonos y bajos.

Tipos de coros en función de la composición de sus voces

Escolanía: coro de niños o de voces blancas dividido en sopranos y contraltos. Las


Escolanías están relacionadas con centros religiosos, debido a la reticencia de las
Iglesias cristianas de admitir a las mujeres en los cantos de la liturgia. Las agrupaciones
más famosas de voces blancas son los Niños Cantores de Viena, el Coro de niños de
Tölz, el Coro de Santo Tomás de Leipzig y el John College Chorus de Londres.
Tradicionalmente en España destacan las Escolanías de diversos templos catedralicios
o monasterios, como la Escolanía de la Basílica de la Mare de Déu dels Desemparats,
en Valencia o la del Monasterio de Montserrat, el San Lorenzo de El Escorial, La
Escolania del Coro Easo, la Escolanía del Recuerdo, la Santa Cruz del Valle de los
Caídos, la Escolanía Salesiana "María Auxiliadora" de Sevilla, los Niños Cantores de
Gijón y los Infanticos de la Basílica del Pilar en Zaragoza, entre otros, aunque también
hay escolanías españolas importantes no ligadas a catedrales y monasterios, por
ejemplo el Coro Joven Siete Villas (Cantabria).

Coro de mujeres o femenino: coro de voces claras dividido en sopranos, mezzos y


contraltos.

Coro de hombres: coro de voces oscuras dividido en tenores altos, tenores bajos,
barítonos y bajos.

Coro mixto: coro de voces claras y oscuras. Es el más completo debido a la presencia
de toda la gama de tesituras y timbres.

Clasificación de los coros atendiendo al tamaño

Cuarteto vocal mixto, formado por cuatro cantantes, uno de cada tesitura, es uno de
los más reconocidos ante el Poeta William Shakespeare.
Octeto: duplicación del cuarteto mixto.
Coro de cámara: de reducidas dimensiones (entre diez y veinte cantantes). Aunque
habiendo las cuatro tesituras de voces habituales puede cantar cualquier composición
habitual, muchas composiciones son específicas para un coro de pequeñas
dimensiones. La composición más popular es el octeto vocal.
Coro sinfónico, orfeón, masa coral (también llamado Schola u otras denominaciones):
es la formación más habitual, con diversidad de integrantes, aunque se considera tal a
partir de unos 20 o 25 cantantes, a pesar de haber grandes orfeones y coros sinfónicos
con más de 100 cantantes. La palabra 'orfeón' proviene de Orfeo, dios grieg

Escuelas de canto
El término escuelas de canto hace referencia a los diferentes estilos o formas de cantar, que
marcan tanto a los intérpretes como a sus dotes innatas. A lo largo de la historia del canto, se han
desarrollado diferentes escuelas que, partiendo de las características propias de cada idioma, han
originado diversas formas de entender la técnica vocal y han desarrollado diferentes métodos.
Algunas de las escuelas de canto más importantes son las siguientes:

Escuela italiana
Esta escuela es la primera en importancia y en aparición. La técnica italiana busca,
fundamentalmente, los sonidos claros y abiertos. Pretende también que el canto sea flexible y
espontáneo, dando especial relevancia a la consecución de una línea vocal brillante y bien ligada.
Busca la impostación algo retrasada en el paladar, bajo el principio de aperto ma coperto. Además,
esta escuela da mucha importancia a la respiración.
Al contrario que otras escuelas, la italiana no otorga demasiada importancia al texto, ya que su
principal objetivo es buscar la belleza en el sonido y la potencia de la voz. Utiliza los resonadores
posteriores, lo que obliga a dirigir la voz hacia delante. El resultado es una voz brillante, sobre todo
en el registro agudo.

Escuela francesa
La escuela francesa está determinada por una lengua eminentemente nasal, como es la del idioma
francés.
Busca la producción del sonido cerrado, cupo, y oscuro. La sonoridad es ampulosa y ahuecada. A
la hora de subir a los agudos, esta técnica hace necesario cubrir el sonido y recurrir al falsete. Este
método está altamente condicionado por la abundancia de vocales y consonantes cerradas, que
posee el idioma francés.
La escuela francesa cuida sobre todo la expresión de las letras, incluso muchas veces, en
detrimento de una buena emisión.
El objetivo de esta escuela es encontrar la claridad y la nitidez de la articulación. Es la escuela de
los matices.

Escuela alemana
Al igual que ocurre con la francesa, la escuela alemana de canto está condicionada por el carácter
gutural de su idioma y a él subordina casi todas sus técnicas vocales. Así, por sus características
fonéticas, practican mucho el tubaje. Las voces de la escuela alemana acostumbran a ser amplias,
con agudos fáciles pero a veces poco brillantes.
Uno de los defectos que más se le critican a esta escuela es hasta qué punto es básico el no
olvidar nunca la lengua en que se canta debido a la utilización de la técnica del entubamiento, que
sólo puede realizarse debido a las cualidades de la lengua alemana.

También podría gustarte