Está en la página 1de 16

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Lectura del uso de los plásticos: texto argumentativo


Propósito del texto

GRADO: 4º SECCIÓN: “C” ÁREA: COMUNICACIÓN

Competencias / ¿Qué nos dará evidencias de


Desempeños
capacidades aprendizaje?

Lee diversos tipos de texto en - Identifica información explícita y relevante que se  Guía de intercambios orales.
su lengua materna encuentra en distintas partes del texto. Distingue
- Obtiene información del esta información de otra semejante, en la que Criterios de evaluación:
texto escrito. selecciona datos específicos, en diversos tipos
- Infiere e interpreta de textos de estructura simple, con algunos  Reconoce las ideas principales y
información del texto. elementos complejos, así como vocabulario secundarias, recuperando la
variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. información de manera ordenada.
- Reflexiona y evalúa la  Interpreta el contenido y el
forma, el contenido y - Predice de qué tratará el texto, a partir de
algunos indicios como subtítulos, colores y propósito del texto
contexto del texto.  Realiza reflexiones y juicios
dimensiones de las imágenes, índice, tipografía,
negritas, subrayado, etc.; asimismo, contrasta la propios a partir de la información,
información del texto que lee. integrando ideas propias
- Explica el tema, el propósito, las motivaciones de
personas y personajes, las comparaciones y Instrumento:
personificaciones, así como las enseñanzas y los  Lista de Cotejo
valores del texto, clasificando y sintetizando la
información.
Enfoque Transversal Enfoque de derecho

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Elegir y seleccionar los materiales adecuados a la


sesión a trabajar.  Cuaderno, imágenes, lápiz, papel, colores,
 Elabora actividades y anexos para entregar a plumones, papelote, lapiceros.
todos.  Fichas de trabajo.
 Preparar y fotocopiar la ficha de aplicación.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Invitamos a los estudiantes a ver el video: La Naturaleza nos habla
https://www.youtube.com/watch?v=F4fvcg-wcAw

Responden las siguientes preguntas: ¿Cómo está la naturaleza del video? ¿Por qué la gente contamina y
ensucia la naturaleza? ¿Con qué tipos de residuos se contaminan? ¿En qué tipo de texto podemos
encontrar información sobre el plástico?
 Se comunica el propósito de la sesión:

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: LEEN TEXTOS ARGUMENTATIVOS E IDENTIFICAN EL PROPÓSITO DEL AUTOR

DESARROLLO
Antes de la lectura:
Recordamos que es un texto argumentativo.

El Texto Argumentativo
Un texto argumentativo es aquel que intenta convencer, cambiar o, en ocasiones, reforzar la opinión del
receptor del texto, mediante razones que sean aceptables.

¿De qué partes consta?

Tesis Argumentos Conclusión

Es la idea que se
pretende defender o Son las razones que Es la parte final en la
discutir acerca del apoyan la tesis. que recordamos los
tema. Podemos colocarlos por puntos más
Se formula con una orden de importancia. importantes.
afirmación. Se puede mencionar Debe ser de forma
Debe ser diferente a un ejemplos. resumida y ordenada.
simple concepto

Veamos el siguiente ejemplo:

Fumar perjudica seriamente la


Tesis
salud.
Hablaremos del
Según las últimas investigaciones,
siguiente tema: el tabaco produce cáncer en una
Fumar parte de la población.
Argumentos Está comprobado que una persona
que fuma demasiado presenta una
coloración amarillenta en los
dientes.
De acuerdo con todas las razones
expuestas, podemos reafirmarnos
en que el fumar es dañino para la
Conclusión salud.
Responden: ¿Qué tipo de información nos proporciona un texto argumentativo? ¿Podemos aprender sobre
los plásticos en un texto argumentativo?
Presentamos el texto para su análisis.
Durante la lectura:
Leen detenidamente el texto argumentativo presentado.

EL TESORO OCULTO
Todos los días se producen en el mundo toneladas y toneladas de basura. Pero no toda la basura se bota.
Algunos materiales pueden aprovecharse para fabricar nuevos productos: son los materiales reciclables.
Una de los materiales que más se reciclan hoy en día es el papel. En
muchos países se utiliza el papel usado para fabricar cartones y toda
clase de papel reciclado.
Otro de los materiales más aprovechados es el vidrio.
Se trituran los cristales viejos para fabricar nuevos objetos de vidrio.
El reciclaje del caucho se realiza también desde hace mucho tiempo. Se aprovechan las llantas usadas para
fabricar otras nuevas, o bien para elaborar una mezcla especial para llenar
los baches de las carreteras.
También el plástico se recicla en algunos países. Con todos los envases de
plástico usados se fabrican objetos de baja calidad, como tachos de basura.
Ya ves que la basura también puede ser un auténtico tesoro. Casi todo se puede reciclar, excepto lo que
contiene sustancias tóxicas. Por ejemplo: la pintura y los desechos radiactivos.

Recuerda que debes de subrayar aquellas palabras que no conozcan y releen todo el párrafo donde se
encuentran, a fin de deducir su significado según el contexto. Además, mientras leen, deberán escribir al
costado de cada párrafo de que trata.

Después de la lectura:
 Los estudiantes comentan libremente sobre el texto leído. Ahora menciona de que trata cada una de sus
partes, escríbelas en un organizador como el siguiente:

UN TESORO OCULTO

Definimos juntos el tema de la lectura. Para ello, preguntamos: ¿De qué trata principalmente el texto?

Completamos una ficha de comprensión.


COMPRENSIÓN DE LECTURA

1. Lee el primer párrafo de la lectura y contesta:

1. ¿De qué clase de materiales habla el texto?


.......................................................................................................................
2. ¿Qué son los materiales reciclables?
.......................................................................................................................
3. Copia del primer párrafo la oración que expresa la idea principal
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
4. ¿Qué ejemplos de materiales reciclables se citan en la lectura?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
5. ¿Qué se puede confeccionar con los materiales reciclables?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
6. ¿Cuál es el mensaje que te ofrece esta lectura?
..............................................................................................................
.......................................................................................................................
Resolvemos una actividad de aplicación de los textos argumentativos
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

TEXTO ARGUMENTATIVO

Las redes sociales en la actualidad


Miguel Ángel Cornejo: La escuela actual debe dedicar
todos sus esfuerzos en la formación del líder ya que, en el
futuro, los países requerirán de un conjunto de personas
capaces de orientar a los pueblos para que alcancen su feli-
cidad. Esos líderes tendrán la capacidad de asignar la
responsabilidad social a cada una de las personas y de
señalarles cuáles son sus obligaciones económicas. Si la
escuela pierde de vista este propósito, entonces los países,
al carecer de guías, perderán el rumbo de su desarrollo. No tengo dudas de que nuestro futuro está en
manos de personas con liderazgo.
Constantino Carvallo: ¿líder?, ¿liderazgo? Es una moda es colocar dichos términos en la escuela. La
escuela debe centrar sus esfuerzos en la formación del ciudadano, vale decir, de la persona que es
consciente de que habita con sus semejantes en un espacio común y por tanto debe respetarlo y
cuidarlo. Ese facilismo retórico de señalar que debemos formar al líder no es más que un cliché
comercial. El drama de países como el nuestro es que viven soñando en la existencia de un líder que
pueda sacarnos de nuestra situación. Si la escuela se concentra en buscar líderes, careceremos de
ciudadanos y abundarán los seguidores obedientes.
A. ¿Cuál es el tema de discrepancia entre Miguel Ángel Cornejo y Constantino Carvallo?
a) Las características que deben poseer estudiantes.
b) La necesidad de formar ciudadanos con liderazgo.
c) La importancia de la formación de líderes escolares.
d) El verdadero propósito de la escuela en la actualidad.
B. ¿Cuál es la postura de Miguel Ángel Cornejo?
a) El líder será la persona que se preocupe por el país.
b) La formación escolar debe contener liderazgo y ciudadanía.
c) La escuela tiene la obligación de enseñar derechos ciudadanos.
d) La educación debe priorizar la formación del líder.

C. ¿Cuál es una idea que debilita la postura de Miguel Ángel Cornejo?


a) El principal propósito de la educación es el desarrollo social y económico de los países.
b) El concepto de liderazgo tiene aplicación efectiva en espacios de formación.
c) La escuela es un espacio en el que las enseñanzas están dirigidas a propósitos colectivos.
d) El destino de los países no puede caer en manos de la población, sino en las de un salvador.

D. ¿Cuál es la postura de Constantino Carvallo?


a) El ciudadano será la persona que dirija el destino del país.
b) El objetivo de la escuela debe ser la educación del ciudadano.
c) El líder solo puede manipular las conciencias obedientes.
d) Los países sin líderes viven una situación dramática.

E. ¿Qué contraargumento utiliza Constantino Carvallo para debilitar la postura de Miguel Ángel Cornejo?
a) El ciudadano es respetuoso de la persona y del lugar.
b) Hablar del líder solo es una muestra de facilismo retórico.
c) Liderazgo solo es un término de uso exclusivamente comercial.
d) La formación de un líder implica la formación de personas obedientes.

Completa el siguiente esquema, de acuerdo con lo aprendido de los textos argumentativos:

Datos
Tesis u opinión

Elementos Hechos

De autoridad

Ejemplos Argumentos Tema o asunto Conclusión

Relaciona cada tesis con su argumento:

Es muy responsable. Ha habido 5 atracos.

Es la mejor selección. Hace sus tareas.


El barrio es peligroso. Ha ganado el campeonato

¡Qué truco más fácil! Hasta mi hijo lo sabe.

La carrera fue dura. Sólo dos la terminaron.

CIERRE

METACOGNICIÓN
¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN
¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuestas?
¿Respete los acuerdos de convivencia?

Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes

 Leo y coloreo el recuadro según corresponda.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentando necesito
mejorar?
 Reconoce las ideas principales y secundarias,
recuperando la información de manera ordenada
__________________________________ __________________________________
Director (a) Docente Del Aula
 Interpreta el contenido y el propósito del texto

 Realiza reflexiones y juicios propios a partir de la


información, integrando ideas propias

FICHA DE APLICACIÓN
¡Leemos!
La semilla de avellana

Un día un muchacho en el campo sobre una piedra comía avellanas; comió una y arrojó la semilla al
suelo.
Al rato pasó un anciano que iba a su chacra y viendo la semilla la levantó y allí cerca en un sitio
húmedo, cavó un hueco y la enterró.
El niño que miraba esto se rió en tono de burla, pero el anciano que comprendió le dijo:
- Te burlas porque la siembro, ¿de dónde sabes que crezca un árbol y preste servicios? A mí no, tal vez,
porque pronto moriré; pero a otros sí.
Pasó mucho tiempo y este muchacho ya convertido en un hombre de negocios regresaba de una ciudad
lejana donde había estado trabajando.
El camino era desértico, es decir, que no había ninguna planta. Caminaba angustiado por la fatiga, el
calor y la sed.
De pronto llegó a un gran árbol a cuya sombra se sentó a descansar, cuando alzó el rostro vio que el
árbol estaba cargado de exquisitas avellanas, cogió algunas y sació su sed.
Cuando comió una de ellas y arrojó la semilla, recordó inmediatamente la escena aquella del anciano.
La avellana que aquel pobre hombre había sembrado era ésa misma que servía de alivio a los viajeros.
El caminante bendijo la memoria del anciano y en adelante siempre que podía, sembraba plantas y las
cuidaba.

¿Cuánto comprendo?
1. ¿Por qué el buen anciano sembraba las semillas?
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
2. ¿Esperaba para sí los frutos venideros?
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
3. ¿Por qué crees que el niño se burló del anciano?
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
4. ¿Qué sucedió con el niño después de mucho tiempo?
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................

5. ¿Qué lección le había dado aquel anciano?


...............................................................................................................................
...............................................................................................................................

¡Aprendo!

Es la idea personal, lo que cada uno piensa o cree sobre algo.


Opinión

Ideas o hechos con los que se defiende una opinión.


Argumento
Conjunto de oraciones estructuradas en párrafos que transmiten un mensaje.
Texto

Opinar con argumentos es afirmar algo y luego explicar por qué


se afirma tal cosa.

Parte práctica
Opina:

1. ¿Es bueno sembrar un árbol?


................................................................................................................................
................................................................................................................................

2. ¿Los adultos tienen más experiencia que los niños?


................................................................................................................................
................................................................................................................................

3. ¿Es bueno burlarse de los demás?


................................................................................................................................
................................................................................................................................

OPINAR CON ARGUMENTOS

LISTA DE COTEJO CON MAPA DE CALOR


Nombre de la sesión: Lectura del uso de los plásticos: texto argumentativo Fecha: 19/06/2023
Propósito del texto
Competencia / Capacidad Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
-Obtiene información del texto escrito.
-Infiere e interpreta información del texto.
-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
Evidencia de Aprendizaje:
1 -Guía de intercambios orales.

Desempeños:
4º -Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta
información de otra semejante, en la que selecciona datos específicos, en diversos tipos de textos de estructura
simple, con algunos elementos complejos, así como vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.
-Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes,
índice, tipografía, negritas, subrayado, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee.
-Explica el tema, el propósito, las motivaciones de personas y personajes, las comparaciones y personificaciones, así
como las enseñanzas y los valores del texto, clasificando y sintetizando la información
Criterio S1 Reconoce las ideas principales y secundarias, recuperando la información de
CRITERIOS DE EVALUACIÓN manera ordenada
Criterio S2 Interpreta el contenido y el propósito del texto
Criterio S3 Realiza reflexiones y juicios propios a partir de la información, integrando
ideas propias
ESTUDIANTES CRITERIO 01 CRITERIO 02 CRITERIO 03 CRITERIO 04
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

RESUMEN: En inicio En proceso Logro esperado No participa

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Los plásticos: usos y efectos

GRADO: 4º
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
SECCIÓN: “C”

Competencias / ¿Qué nos dará evidencias de


Desempeños
capacidades aprendizaje?

Gestiona - Describe los problemas ambientales de  Compromiso de acciones


responsablemente el su localidad y región e identifica las para mantener la salud
espacio y el ambiente. acciones cotidianas que los generan, así física y mental
- Comprende las como sus consecuencias. A partir de
relaciones entre los ellas, propone y realiza actividades Criterios de evaluación:
elementos naturales y orientadas a la conservación del  Reconoce la uso y efectos
sociales. ambiente en su institución educativa, del mal uso de los plásticos
- Maneja fuentes de localidad y región.
información para Instrumento:
comprender el espacio  Lista de Cotejo
geográfico y el
ambiente.
- Genera acciones para
conservar el ambiente
local y global.
Enfoque Transversal Enfoque de derecho

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Elegir y seleccionar los materiales adecuados a la


sesión a trabajar.  Cuaderno, imágenes, lápiz, papel, colores,
 Elabora actividades y anexos para entregar a plumones, papelote, lapiceros.
todos.  Fichas de trabajo.
 Preparar y fotocopiar la ficha de aplicación.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Saludamos a los estudiantes amablemente y observan un video: MAR DE PLÁSTICO- Cuento del cuidado
hacia el Medio ambiente- Cuentos para salvar el Planeta
https://www.youtube.com/watch?v=5w-4ZdN_nQQ&t=22s

Responden las preguntas: ¿Qué pasaba con el mar?, ¿Qué pasaría si no cuidamos nuestro mar?, ¿Reducir
el uso del plástico mejoraría la situación? ¿Qué acciones podemos realizar para disminuir los efectos del
uso del plástico?

 Se comunica el propósito de la sesión:

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: IDENTIFICAR LOS EFECTOS DEL PLÁSTICO EN EL AMBIENTE


DESARROLLO
Analizamos la problemática:
 Observamos el video: Isla flotante de basura (El séptimo continente)
https://www.youtube.com/watch?v=9nKeWpOE9qE
 Responden:
 ¿De qué materiales está compuesta la isla de basura?, ¿A quiénes afecta esta basura?

 ¿Cuál es la manera adecuada de desechar los plásticos?, ¿Qué acciones podemos realizar para
disminuir el uso de los plásticos?

Analizamos información

 Leen información del uso del plástico.


¿Qué es un plástico?
Son materiales de origen orgánico y de elevado peso molecular, constituido por largas cadenas de
moléculas llamadas polímeros. Se obtienen principalmente a partir del petróleo y del gas natural.
Objetos cotidianos que son plásticos:
1. Mangos del manillar:
2. Faros:
3. Neumático de las ruedas:
4. Casco para la cabeza:
5. Espuma del asiento:
6. Bolígrafo transparente:
7. Gafas de sol:
8. Jersey: Poliamidas
9. Gomina: Polvinilo
10. Impermeable:
11. Mochila:
12. Goma de borrar:
Estuche:
Propiedades de los plásticos.
Es difícil generalizar sobre las propiedades de los plásticos debido a la gran variedad que existe. Por
tanto, en este apartado estudiaremos sólo las más significativas.
• Conductividad eléctrica: Los plásticos son malos conductores de la electricidad, por lo que se
pueden emplear como aislantes eléctricos. Por ejemplo, en el recubrimiento de cables.
• Conductividad térmica: Los plásticos tienen una baja conductividad térmica. Suelen ser materiales
aislantes, es decir, transmiten el calor muy lentamente. Por ejemplo, en los mangos de la batería de
cocina.
• Resistencia mecánica: Teniendo en cuenta lo ligeros que son los plásticos, resultan muy resistentes.
Esto explica por qué se usan junto a las aleaciones metálicas para construir aviones. Por ejemplo, casi
todos los juguetes están hechos de algún tipo de plástico.
• Combustibilidad: La mayoría de los plásticos arde con facilidad, ya que se componen de carbono e
hidrógeno. Por ejemplo, las bolsas de basura.
• Plasticidad: Muchos plásticos se reblandecen con el calor y, sin llegar a fundir, son fácilmente
moldeables. Esto permite fabricar con ellos piezas de formas complicadas.
 Después de leer la información, en diálogo abierto vamos a plantear alternativas que ayuden a la reducción
del uso de los plásticos. Por ejemplo:

10 TIPS PARA USAR MENOS PLÁSTICO


Cada año se producen 100 millones de toneladas de este material proveniente del petróleo.

TIP 1 TIP 2 TIP 3 TIP 4 TIP 5


Pide en Usa termos, no Carga siempre Evita comprar Si usas
restaurantes compres botellas cubiertos de juguetes desechables en
vasos de vidrio. de agua. metal, para evitar plásticos de poca reuniones, que
consumir durabilidad sean
desechables biodegradables
TIP 6 TIP 7 TIP 8 TIP 9 TIP 10
Guarda los Guarda siempre Recicla tus Realiza compost Procura comprar
envases de bolsas de tela en aparatos en casa, para productos en
vidrio después tu carro/mochila electrónicos y disminuir el uso vidrio, no en
de usarlos y para evitar evita caer en el de bolsas de plástico
utilízalos para consumir bolsas vicio de comprar basura
almacenar de plástico "lo nuevo" si no
comida lo necesitas

Tomamos decisiones

 Leemos con detenimiento el TIP 7: “Guarda siempre bolsas de tela en tu carro/mochila para evitar consumir
bolsas de plástico”
 Invitamos a los estudiantes a elaborar bolsas ecológicas que puedan reemplazar las bolsas plásticas. Para
ello siguen los siguientes pasos:
PASOS A SEGUIR PARA HACER UNA BOLSA DE UN POLO EN DESUSO.

1. Corta las mangas y el cuello

 Pon el polo por el reverso y corta aproximadamente 5 cm abajo de las mangas. Corta también el
cuello de la misma forma.
2. Corta la parte de abajo

Corta la parte de abajo del polo un poco más arriba de la costura. Hazle un corte a la tira de tela
sobrante y hazle un corte para usarla después.
3. Anuda la parte de abajo con la tira de tela

Junta la parte de abajo del polo y amárrala muy fuerte con la tira que acabas de cortar. Luego, da
vuelta la polera. ¡Ya está lista la bolsa!
Recomendación
Usa un polo viejo que ya no necesites. Puedes escoger los colores que prefieras y con los
estampados que más te gusten para crear bolsas con mucho estilo.

 Para finalizar con la ayuda de los estudiantes completamos un cuadro comparativo que permita plantear
alternativas de solución ante el uso excesivo del plástico:
Uso de los plásticos Alternativas de cambio
Bolsas de plástico Bolsas ecológicas
Botellas descartables Toma todo o botellas de vidrio, etc.

CIERRE

METACOGNICIÓN
¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN
¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuestas?
¿Respete los acuerdos de convivencia?

Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes

 Leo y coloreo el recuadro según corresponda.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentando necesito
mejorar?
 Reconoce la uso y efectos del mal uso de los plásticos

__________________________________ __________________________________
Director (a) Docente Del Aula

FICHA DE APLICACIÓN
1. Dibuja cinco objetos elaborados a base de plástico:

2. Relaciona las propiedades de los plásticos:


a. Conductividad eléctrica ( ) Casi todos los plásticos resisten los agentes químicos.
b. Conductividad térmica ( ) Los plásticos son malos conductores de la electricidad.
c. Resistencia mecánica ( ) La mayoría de los plásticos arde con facilidad.
d. Resistencia química ( ) Los plásticos transmiten el calor muy lentamente.
e. Combustibilidad ( ) Los plásticos se reblandecen con el calor.
f. Plasticidad ( ) Los plásticos son muy resistentes.

3. Escribe tres tips de cómo reducir el uso de los plásticos:


LISTA DE COTEJO CON MAPA DE CALOR
Nombre de la sesión: Los plásticos: usos y efectos Fecha: 19/06/2023
Competencia / Capacidad Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
-Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
-Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
-Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Evidencia de Aprendizaje:
1 -Compromiso de acciones para mantener la salud física y mental

Desempeños:
4º -Describe los problemas ambientales de su localidad y región e identifica las acciones cotidianas que los generan, así
como sus consecuencias. A partir de ellas, propone y realiza actividades orientadas a la conservación del ambiente
en su institución educativa, localidad y región
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterio S1 Reconoce la uso y efectos del mal uso de los plásticos

ESTUDIANTES CRITERIO 01 CRITERIO 02 CRITERIO 03 CRITERIO 04


01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

RESUMEN: En inicio En proceso Logro esperado No participa

También podría gustarte