Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela

Academia de Formación Cristiana

Iglesia Dios con Nosotros

Yaritagua-Yaracuy

Estrategias motivacionales para el liderazgo de la Iglesia Dios Con Nosotros para el


trabajo efectivo en los Hogares de Paz y Bendición de jóvenes y adolescentes del
sector Pilco Mayo, en la ciudad de Yaritagua estado Yaracuy.

(Proyecto de investigación para aprobar el IV nivel de la Academia Cristiana DCN)

Profesores Tutores:
Mariela de Rojas
Ana María de Fernández
Pastor: Gamaliel Aguilar

Julio, 2023
República Bolivariana de Venezuela

Academia de Formación Cristiana

Iglesia Dios con Nosotros

Yaritagua-Yaracuy

Estrategias motivacionales para el liderazgo de la Iglesia Dios Con Nosotros para el


trabajo efectivo en los Hogares de Paz y Bendición de jóvenes y adolescentes del
sector Pilco Mayo, en la ciudad de Yaritagua estado Yaracuy.

Autoras:

Danny Sánchez V-7420002

María Castillo V-14918310

Carmen Sánchez V-

Julio, 2023
Agradecimiento

De todo corazón queremos agradecerle a Dios primeramente, por darnos sabiduría e


inteligencia al culminar los IV niveles en la Academia de Formación Cristiana de la Iglesia
Dios Con Nosotros.

A nuestros pastores, mostrar intereses en nuestra formación y crecimiento como


líderes y ministros del Reino de nuestro Señor Jesucristo.

A todos aquellos maestros de la Palabra de Dios en la formación de cada nivel de


aprendizaje quienes nos motivaron y enseñaron con sus ejemplos de vida, el perseverar y
prepararnos como líderes, en especial a las profesoras Marianela de Rojas y Ana María de
Fernández tutoras.

A nuestros familiares, amigos y hermanos en Cristo por sus consejos y apoyo


incondicional para finalizar esta nueva etapa en nuestras vidas.

¡A todos ellos, muchas gracias!


Índice General
Pág.
Portada…………………………………………………………..……………………………..……...i
Contraportada……………………………………………………………………………..………….ii
Agradecimientos……………………………………………………………………..………………iii
Índice General…………………………………………………………..…………….……………..iv
Introducción………………...……………………...………………………………..………………..1
Capítulo I………………………………………….………………………………..………………..2
Planteamiento del problema………………………………………...………….…………………..2
El Problema………………………………………..………………………..……………….2
Propósitos de la Investigación……………………………..………………….……………………4
Objetivo General………………………………………………………….…………………4
Objetivos Específicos……………………………………………………..…………………4
Justificación……………………………………………………………...…………………..5
Capitulo II………………………………………………………………….….…………………….6
Marco teórico………………………………….………………………….…………………………6
Antecedentes de la investigación………………………………….…………………………5
Bases Teóricas…………………………………………………………………………….…6
Bases Legales……………………………………………………………………………....15
Capítulo III…………………………………………….…………….…………………..…………17
Marco metodológico………………………………………………………………….……………17
Naturaleza de la investigación…………………….………………………….…………….17
Tipo de Investigación………………….…………………………………………….……..17
Diseño de la investigación……………….………………………………….……………...18
Población Y Muestra…………………………..…………………………………….……..18
Instrumentos de Recolección de Datos………………………………………….………….19
Capítulo IV……………………………………………………………..……………..……………21
Análisis de los Resultados…………………………………………...…………….………..……..21
Capítulo V…………………………………………………………...……………………….…….32
Conclusiones y Recomendaciones......................................................................................32
Conclusión………………………………………………….…………....………………....32
Recomendación………………………………………………………………………….…33
Anexos……………………………………………………………………………………...34
Introducción

Dentro de las iglesias cristianas, es necesario que los líderes de jóvenes al asumir
roles con grandes responsabilidades pueden enfrentarse a ciertos obstáculos. Pero, muchas
veces ello es una gran experiencia de crecimiento y desarrollo que luego beneficia a la
organización (Iglesia o institución) en el futuro. De manera que conforme va subiendo en
los puestos el conocimiento, tanto de la organización cómo de los procesos es sumamente
beneficiosa. No obstante, es vital que haya un acompañamiento de líderes jóvenes que
tienen un gran potencial para asumir los retos. Por ello, se deben llevar a acabo ciertas
acciones para contribuir en ello y lograr un liderazgo efectivo creando lazos saludables y
de buenas relaciones interpersonales siguiendo el modelo de Jesús.

Por lo tanto, es fundamental e importante que estos y el resto del equipo de


liderazgo de las organizaciones, iglesias y equipos de trabajo puedan crear lazos de
relaciones interpersonales que vayan más allá de una simple visita o plan de trabajo, así
podrán permitir e identificar a colaboradores jóvenes con alto potencial para asumir roles
directivos e impulsar su desarrollo, constituye una estrategia que asegura contar con el
personal idóneo para asumir con éxito puestos clave de liderazgo en el mediano y largo
plazo, en nuestro caso los Hogares de Paz y bendición (HPB).

Por consiguiente, en el desarrollo del presente proyecto podrá ampliar el tema mencionado
describiendo además:

Capítulo I Planteamiento del problema: El problema, objetivo general, objetivo específico y


la Justificación.

Capitulo II Marco Teórico: bases teóricas.

Capitulo III Marco Metodológico: Naturaleza de la Investigación, tipo de investigación,


diseño de la investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos y técnicas de análisis de
datos.

Capitulo IV: Análisis de los resultados, Anexos, conclusiones y recomendaciones


CAPÌTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Problema

La iglesia de la ciudad, Dios con Nosotros ubicada en la avenida el Trocadero entre


carreras 12 y 13 es dirigida por el Reverendo Eliezer Gamaliel Aguilar y su familia, quienes
se han caracterizado al igual que cientos de creyentes que forman parte del centro cristiano
y de las Asambleas de Dios en Venezuela, a una gran visión principal para todo el mundo
considerando lo escrito textualmente en el Capítulo 16 verso 15 del Libro de San Marcos
versión Reina Valera (1960) “Y les dijo: Id por todo el mundo y Predicad el evangelio a
toda criatura. Teniendo además, una estructura jerárquica conformada por Ministros
(Pastores, maestros, evangelistas, profetas y apostales) y líderes que integran los equipos de
trabajo en el diario vivir de la organización Cristiana Evangélica de denominación
“Pentecostés”.

Pero muchas veces, se cree que por ser hijos de Dios no se comenten ciertos errores
al momento de dirigir, liderizar o ejecutar alguna función dentro de las organizaciones que
están al servicio de Cristo y la sociedad “La iglesia y su equipo de liderazgo”. Es necesario
siempre, revisar las bases y estructuras para lograr un trabajo eficiente y eficaz que brinde
seguridad, comodidad y confort al creyente que quiera formar parte de la iglesia como tal,
por lo cual, el mismo Señor Jesucristo al predicar el evangelio no tuvo solo esa iniciativa
sino también formar Hombres que aprendiesen a dirigir grandes masas, y es que, al formar
a sus doce discípulos sembró en ellos una amistad e intimidad mostrándoles los secretos
de lo eterno y de lo sobrenatural, principalmente relacionándose con ellos, ofreciendo una
comunicación asertiva, además de motivarlos a recibir el galardón o regalo más preciado en
el mundo “La Salvación”, pero siempre sembrando en sus discípulos un liderazgo que
traspase barreras y brinque fronteras.
Cabe destacar, que el liderazgo es la capacidad de influir en un grupo para que se
logren las metas” (Gómez, 2002). Para Davis y Newstrom (2003), el liderazgo es el proceso
de lograr influir sobre los demás con trabajo en equipo, con el propósito de que trabajen
con entusiasmo en el logro de sus objetivos.

Pero en términos de iglesia, el liderazgo o líder cristiano debe tener en cuenta que
las personas a las que dirige son fines en sí mismos y no medios, los cuales pueden ser
utilizados y después desechados. La finalidad de este tipo de líder debe ser el servicio y no
el aprovechamiento de las personas que tiene a su cargo. Es decir, ser siempre un motivador
como lo fue Jesucristo y un formador en todo tiempo.

Es de señalar, que actualmente la iglesia Dios con Nosotros con más de trecientos
miembros (300) y más de cuarenta (40) años de fundación, presenta ciertas debilidades
como muchas iglesias, en el equipo de liderazgo juvenil que hace vida en la institución
Cristiana, en el particular el trabajo de los Hogares de paz y Bendición para adolescentes y
jóvenes del sector Pilco Mayo, ya que, el seguimiento del liderazgo a estos es muy bajo lo
que es fundamental el crear estrategias o actividades que motiven principalmente al equipo
de liderazgo juvenil para lograr el mayor número de jóvenes consolidados, doctrinados y
que a futuro formen parte del trabajo del Reino y de los equipos de trabajo de la iglesia
DCN.

Es necesario, generar estrategias motivacionales para explotar y lograr eficazmente


un crecimiento en el liderazgo juvenil y lo cual parte de cinco (5) cualidades
fundamentales: Convicción (Lucas 9:62), Ejemplo (1 Timoteo 4:12; 1 Pedro 5:2-3), Ser
sufrido (2 Timoteo 2:3-4), Disciplinado (2 Timoteo 2:5) y Paciencia (2 Timoteo 2:6). Todo
ello es clave, para lograr que los líderes de jóvenes y de los Hogares de Paz y Bendición
(HPB) de la iglesia Dios con nosotros, den muestran del crecimiento y desarrollo de esta
importante comunidad que es el futuro de la iglesia de Cristo y su equipo Ministerial.

Por lo que surgen, las siguientes interrogantes: ¿Es necesario, motivar al liderazgo
juvenil de la iglesia Dios Con Nosotros al trabajo de los Hogares de Paz y Bendición
basados en las necesidades de los adolescentes y jóvenes del sector Pilco Mayo, Yaritagua
Estado Yaracuy? ¿Es fundamental, el diagnosticar la falta de motivación en los lideres
juveniles del sector Pilco Mayo? ¿Es clave, crear estrategias que permitan una
comunicación asertiva en el liderazgo juvenil para el crecimiento en el al trabajo de los
Hogares de Paz y Bendición basados en las necesidades de los adolescentes y jóvenes del
sector Pilco Mayo? ¿Es preciso, aplicar un plan de acción para motivar a al liderazgo
juvenil de la iglesia Dios Con Nosotros al trabajo de los Hogares de Paz y Bendición
basados en las necesidades de los adolescentes y jóvenes del sector Pilco Mayo?

Objetivo General:

Motivar al liderazgo Juvenil de la iglesia Dios con Nosotros al trabajo de los


Hogares de Paz y Bendición basados en las necesidades de los adolescentes y jóvenes de la
zona centro, sector Pilco Mayo.

Objetivos Específicos:

Diagnosticar la falta de motivación en los líderes juveniles del sector Pilco Mayo
referentes al trabajo de los Hogares de Paz y Bendición basados en las necesidades de los
adolescentes y jóvenes.

Crear estrategias que permitan una comunicación asertiva en el liderazgo juvenil


para el crecimiento en el al trabajo de los Hogares de Paz y Bendición basados en las
necesidades de los adolescentes y jóvenes del sector Pilco Mayo.

Aplicar un plan de acción para motivar a al liderazgo juvenil de la iglesia Dios Con
Nosotros al trabajo de los Hogares de Paz y Bendición basados en las necesidades de los
adolescentes y jóvenes del sector Pilco Mayo.
Justificación

El liderazgo juvenil, es basado fundamentalmente en el compañerismo o


socialización y hasta la diversión tienen su lugar. Sin embargo, el grupo de jóvenes tiene
necesidades particulares debido a la etapa de vida en que se encuentran. Y para cada
necesidad la Biblia tiene respuestas.

El apóstol Pablo escribe a su joven pastor y pupilo expresó:

“Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para reprender,
para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea
perfecto, equipado para toda buena obra”, 2 Timoteo 3:16-17.
Por lo que, la función principal de un líder de jóvenes es enseñar lo que es verdad.
Por tanto, debe utilizar la Biblia para colaborar así con el proceso de santificación en el que
se encuentran los jóvenes, además de brindarle estrategias y herramientas para que estos
puedan desarrollar y descubrir su ministerio en el Reino de Cristo y en el trabajo de
liderizacion dado en la iglesia.

Es fundamental, primero, que quien dirija (líder) a otro joven esté preparado,
motivado y con un equipo de herramientas y cualidades necesarias para dar respuestas a las
necesidades de los adolescentes y jóvenes que tenga a su cargo.

Por lo que surge, la presente investigación, donde se pretende realizar estrategias


motivacionales para el liderazgo juvenil de la Iglesia Dios Con Nosotros para el trabajo
efectivo en los Hogares de Paz y Bendición de jóvenes y adolescentes del sector Pilco
Mayo, en la ciudad de Yaritagua estado Yaracuy, a través de socializaciones entre el equipo
de liderazgo juvenil del sector, charlas y talleres de capacitación para lograr las grandes
metas dadas por Jesús en ser multiplicadores de discípulos del Reino, llevando un mensaje
de salvación que edifique y transforme vida, donde la comunicación asertiva y el generar
relaciones interpersonales entre el equipo juvenil serían las prioridades.
CAPITULO II

MARCO TEÒRICO

Según, Hernández., Sampieri (2008) señala que un Marco Teórico es “un


compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y
actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo
nuestra investigación agrega valor a la literatura existente”. A continuación se
presenta una serie de teorías y definiciones que permiten ampliar la problemática planteada
anteriormente.

Bases Teóricas

Las bases teóricas para Fidias. (2006): “…indican el desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para
sustentar o explicar el problema planteado” (p 107). Por otro lado Arias. (2006), establece
que las bases teóricas están compuestas por los conceptos, proposiciones y filosofías que
explican o contribuyen a esclarecer el problema de estudio. Estas permiten ubicar el tema
objeto de estudio dentro del conjunto de teorías….”

Por lo que en el presente proyecto, se describen aquellas terminologías que sirvieron


de aporte al proceso de investigación por las proyectistas, tales como:

Liderazgo

Todos los que aspiran a promocionar en una empresa y dirigir un equipo de trabajo
en cualquier organización se preguntan por el concepto de liderazgo en más de una ocasión:
¿En qué consiste ser un gran líder y cómo puedo llegar a serlo?

La respuesta aún no está totalmente consensuada a pesar de décadas de desarrollo de


teorías e investigaciones sobre management. Así, aunque la mayoría de los autores inciden
en la capacidad del líder de guiar de forma natural a los trabajadores, de conseguir los
objetivos de la empresa o de mejorar el rendimiento de los equipos, cada teoría incide en
unas competencias para llegar a ser un buen líder y cumplir con el significado de líder.

Eso sí, el conjunto de las propuestas enriquecen la perspectiva del líder y el


desarrollo de sus habilidades de liderazgo.

Según los autores, H. Koontz, C. O’Donnell, y H. Weihrich (1986) definen el


liderazgo como “influencia, el arte o el proceso de influenciar a la gente para que se
esfuercen de buena gana y con entusiasmo hacia el logro de las metas del grupo” (p. 397).

De la misma forma, el líder según el diccionario de la real academia es definido asi:


“El liderazgo es la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo
social o de otra colectividad”.

El líder según el diccionario de ciencias de la conducta: “El liderazgo son las


cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros
individuos”.

Liderazgo efectivo: ¿Qué es y cómo alcanzarlo?

Un líder es una persona que destaca y es respetada dentro de una organización. Un


liderazgo efectivo es aquel que logra resultados a base de construir diseñando y poniendo
en práctica proyectos dirigidos al crecimiento de la organización.

A diferencia de un líder, un líder efectivo, no busca su éxito personal si no que toma


las riendas de la situación y la conduce a buen puerto. Para ello hace que otras personas
participen y trabajen en el proyecto, puesto que el fin es el éxito de la organización
(Iglesia).

¿Cómo conseguir un buen liderazgo efectivo?

Para poder llegar a un buen liderazgo efectivo, es necesario que el líder posea
ciertas características o destrezas.

 Inteligencia. Para poder diseñar las estrategias necesarias a llevar a cabo, un buen
líder necesita ser inteligente.
 Integridad. Si una persona no es íntegra nunca podrá ser un buen líder efectivo.
 Poder de convencimiento. Gracias a esto conseguirás que tu equipo siga tus
directrices.
 Imparcialidad. Te dará la capacidad de aceptar distintas opiniones y así poder
valorar la mejor para el proyecto.
 Innovación. Es fundamental mantenerse al día y en constaste búsqueda de nuevas
estrategias y procesos.
 Poder de comunicación. El resto del equipo debe entender tus instrucciones.
Transmitir bien es importante, pero también, saber escuchar y comprender lo que te
dicen.
 Promover el trabajo en equipo. Trabajando en equipo las cosas se hacen mejor, se
aportan ideas, se ayudan unos a otros.
 Entusiasmo. Debes ser un entusiasmado de todo lo que hagas, sólo así conseguirás
proyectar en los demás la figura de un auténtico líder.

Finalmente, el liderazgo efectivo debe propiciar el empuje necesario para poder


eliminar el miedo a alcanzar la mejora de los resultados de la organización.

Motivación

La motivación se puede definir como el proceso que inicia, guía y mantiene las
conductas orientadas a lograr un objetivo o a satisfacer una necesidad.

Es la fuerza que nos hace actuar y nos permite seguir adelante incluso en las
situaciones difíciles. Ir a buscar un vaso de agua cuando uno tiene sed, estudiar durante
toda la noche para aprobar el examen de conducir que tanto se desea o entrenar duro para
ser el mejor de un campeonato, son posibles gracias a ésta.

Sin embargo, al igual que los retos y los proyectos que nos proponemos son muy variados,
los tipos de motivación de los que nacen nuestras fuerzas para lograr nuestros objetivos
también lo son.

Para Chiavenato (2006), la motivación se define a la motivación como el resultado


de la interacción entre el individuo y la situación que lo rodea. Dependiendo de la situación
que viva el individuo en ese momento y de cómo la viva, habrá una interacción entre él y la
situación que motivará o no al individuo.
Motivación según McClelland

Este psicólogo afirma que la motivación de un individuo se debe a la búsqueda de


satisfacción de tres necesidades:

 La necesidad de logro: relacionada con aquellas tareas que suponen un desafío, la


lucha por el éxito, la superación personal, etc.
 La necesidad de poder: referida al deseo de influir en los demás, de controlarlos;
de tener impacto en el resto de personas
 La necesidad de afiliación: se refiere al deseo de establecer relaciones, de formar
parte de un grupo; todo aquello relacionado con relacionarse con los demás.

Relaciones Interpersonales

Una relación interpersonal es una interacción recíproca entre dos o más personas (Díaz
et al., 2014). Las relaciones interpersonales como un aspecto básico en la vida del hombre,
funcionando no sólo como un medio para alcanzar determinados objetivos sino un fin en sí
mismo. El hombre por naturaleza es un ser social que necesita relacionarse y no puede estar
aislado de otras personas (Cornejo y Tapia, 2011).

Por su parte, Moreno y Pérez (2018), definen a las relaciones interpersonales como
aquellas que se establecen entre al menos dos personas y son parte esencial de la vida en
sociedad. Esto significa que, en todo espacio sociocultural, un individuo convive con otros
individuos, lo que le permite conocer a los demás y conocerse a sí mismo.

Importancia de las relaciones interpersonales para el bienestar emocional

Las relaciones son conexiones, vínculos o interacciones que se establecen entre dos o
más personas en cualquier espacio y tiempo. En ellas se da el intercambio de formas de
sentir, pensar, actuar, necesidades y experiencias. Según Berscheid (1999; citado en
Lacunza y Contini, 2016), las relaciones humanas, en sí interpersonales, forman parte del
tejido social, fundamental para el desarrollo y desenvolvimiento del ser humano. Permiten
el desarrollo de habilidades sociales como el respeto, la empatía, asertividad, cooperación,
compañerismo, lealtad, confidencialidad, hermandad, fraternidad, seguridad y confianza;
dichas habilidades son fundamentales para aprender a autorregular las emociones y
adaptarse al entorno, conllevando al aumento de la calidad de vida.

La adquisición de habilidades sociales, en el proceso de socialización, inicia desde la


infancia y se va consolidando en la adolescencia y requiere desde el autoconocimiento de
las capacidades, limitaciones, intereses, sueños y metas, hasta el manejo emocional. Por
ello, desde la Psicología Positiva, cuando la relación es gratificante y satisfactoria para los
vinculados, se promueve el bienestar y a su vez la salud mental, llevando a cada persona a
que se perciba de forma positiva y a su vez pueda percibir al otro igual.

Las relaciones interpersonales son una fuente de ayuda para fortalecer la autoestima, la
cual se puede manifestar no solo con la seguridad personal, sino con el sentido de
pertenencia a un grupo. Giménez, Vázquez y Hervás (2010) dicen que afrontar de forma
saludable situaciones estresantes, posibilita a la persona a que refuerce su tejido social,
fortalezca el sentido de pertenencia y tenga a su favor el factor protector dentro de su
entorno. De esta forma, se pone de manifiesto cómo las relaciones están determinadas por
las experiencias, la personalidad y el entorno y, en consecuencia, las habilidades sociales
facilitan experiencias de bienestar dentro de las relaciones interpersonales positivas (Carr,
2007; Segrin y Taylor, 2007; citados en Lacunza y Contini, 2016).

De todo lo anterior, radica la importancia de las relaciones interpersonales, ya que


cuando hay momentos donde se experimenta malestar (eventos críticos y conflictivos), se
considera que las relaciones pueden facilitar la expresión de necesidades personales y el
respeto por las de los demás. De acuerdo con Jiménez y Pantoja (2007), las relaciones se
pueden llevar por medio de distintos espacios, no solo cara a cara, sino también a través de
redes digitales; estas redes han modificado el proceso de socialización, debido a que desde
la infancia se empiezan a introducir las tecnologías de la comunicación.
CAPITULO III

MARCO METODOLÒGICO

El marco metodológico, es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar


el fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las
técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el
estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que
estudiamos, al respecto Sabino C. Nos dice: “En cuanto a los elementos que es necesario
operacionalizar pueden dividirse en dos grandes campos que requieren un tratamiento
diferenciado por su propia naturaleza: el universo y las variables” (p. 118).

Así mismo Arias (2006) explica el marco metodológico como el “Conjunto de


pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas”
(p.16). Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser
confirmadas o descartadas por medios de investigaciones relacionadas al problema.

Naturaleza de la Investigación

La presente investigación se basó en una investigación no experimental, siendo un


proyecto factible, tipo descriptiva, En este sentido, la UPEL (1998) define el proyecto
factible como un estudio “que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales” (p.7). La propuesta que lo define puede
referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos, que
sólo tienen sentido en el ámbito de sus necesidades.
De igual manera, la Universidad Simón Rodríguez (1980) considera que un
proyecto factible está orientado a resolver un problema planteado o a satisfacer las
necesidades en una institución u organización.

Tipo de Investigación

Para este estudio se asumirá un tipo de investigación descriptiva al respecto,


Balestrini (ob.cit) señala que:

Los estudios descriptivos, infieren la descripción con mayor precisión, a cerca de las
singularidades de una realidad estudiada, podrá estar referida a una comunidad, una
organización, un hecho delictivo, las características de un tipo de gestión, conducta
de un individuo o grupales, comunidad de un grupo religioso o electoral (p. 96).
Diseño de la Investigación

La investigación se ubicara en un diseño no experimental. Para Parella (2006) el


diseño no experimental “es aquel que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna
variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes” (p.
96).

Es oportuno mencionar que en el diseño no experimental el investigador va a


percibir o a captar los hechos, acontecimientos tal cual como suceden. Balestrini expresa
textualmente que “la investigación de campo permite recoger datos de interés de forma
directa de la existencia mediante un tangible, a partir de la experiencia práctica adquirida,
producto del aporte personal de la investigación en curso.

Es decir, esta investigación se realizó directamente en el lugar donde se expresó el


problema, como lo es el sector Pilco Mayo, de la ciudad de Yaritagua estado Yaracuy,
considerando los datos e informaciones tal como se mostraron en su contexto real, por lo
cual obedece a un diseño no experimental.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Diseño de un Instrumento

Respecto a esta Hurtado (2000), lo define como “los medios o procedimientos que
el investigador utilizará para obtener la información necesaria que le permita dar respuesta
a los objetivos de su investigación.” (p. 58). Una vez seleccionada la información se
procedió a la recolección productiva de datos; a través de una encuesta aplicada algunos de
los líderes de los Hogares de Paz y Bendición(HPB) que son de influencias en los jóvenes y
adolescente de la zona Centro Pilco Mayo.

Al respecto Según Naresh K. Malhotra, las encuestas son entrevistas con un


gran número de personas utilizando un cuestionario prediseñado. Según el mencionado
autor, el método de encuesta incluye un cuestionario estructurado que se da a los
encuestados y que está diseñado para obtener información específica.

En relación los instrumentos de recolección de datos se utilizarán el cuestionario el


cual es sólo una serie de preguntas por escrito, con el fin de aplicarlas dentro de una
encuesta o en una entrevista. El cuestionario es la base de la encuesta y de la entrevista.
Según Hernández (2006), los cuestionarios son "tal vez el instrumento más utilizado para
recolectar los datos". Menciona que consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o
más variables a medir. Importante resaltar que el número de preguntas realizadas fueron
cinco (05) diseñadas como preguntas dicotómicas abiertas, es decir que las preguntas
abiertas son aquellas de respuestas medianamente largas y precisas, por lo general se
responden con opiniones y criterios que considere el encuestador según su propia opinión.
CAPÌTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Descripción de los procesos

Una vez culminada la fase de recolección de datos se procederá a la organización,


cuantificación y tabulación de los ítems correspondientes al cuestionario donde se describen los
procesos, de acuerdo a las diferentes opciones de respuestas presentadas. Arias (1999) “la técnica de
análisis de los datos consiste en obtener información acerca de un grupo de individuos, esta puede
ser oral (entrevista) o escrita (cuestionario)” (p. 53).

Estos datos se representan mediante la presentación de conclusiones donde se resumen de


forma de síntesis las opiniones de las y los encuestados, ya que permitirán ilustrar los resultados
obtenidos luego de la aplicación del instrumento, esto a su vez se podrá realizar haciendo uso de
una herramienta fundamental como lo es la computadora valiéndose del programa Microsoft Word
o de forma manual.

Cabe destacar que según lo anteriormente señalado, es importante resaltar lo propuesto por
Balestrini para quien el análisis e interpretación de los datos “es un método estadístico que se
introducirá a la masa de datos, es decir, que tipo de cálculo se aplicara a los datos obtenidos de la
muestra que ha sido delimitada, con el objetivo de caracterizar la población estudiada”. (p. 183).

En lo que respecta al análisis, el mismo partió de los comentarios obtenidos para cada
encuesta y su relación con la información recopilada en las bases teóricas.
Presentación de conclusiones

En este apartado, se mostraran o presentaran los resultados que se obtuvieron a


través de la aplicación del instrumento el cual consistió en unas series de ítems de
preguntas abiertas, los cuales se lograron gracias a la recopilación y el análisis donde se
presentan ciertas conclusiones.

Al realizar el procesamiento de la información, la misma se inició de una


simplificación, y clasificación de la información, de igual forma se hizo la selección de los
datos para su posterior procesamiento. A continuación se presentan cada interrogante y sus
respectivas conclusiones:

La primera interrogante planteada al liderazgo juvenil y de HPB, ¿Cuál es la


estrategia de trabajo en la red juvenil para alcanzar jóvenes y adolescente y que estos se
mantengan firmes y perseveren?

La mayoría de las y los entrevistados mencionaron que, las estrategias de trabajo en


la red juvenil para alcanzar jóvenes y adolescente y que estos se mantengan firmes y
perseveren es el trabajar con la misma visión del pastor, formar HPB juveniles, la
integración de los jóvenes y adolescentes en la academia de formación cristiana para
proyectarlos como líderes, visitas a los HPB en las diferentes zonas, crear hábitos cristianos
como las relaciones personales y de amistad, la oración y el evangelismo.

Como segunda pregunta se planteó: ¿Cómo están organizado o estructurada la red


juvenil? A lo que respondieron: que se evidencia Pastores juveniles, líder supervisor por
zona, HPB de adolescentes, sin embargo hay zonas que no presentan líder supervisor.

Seguidamente, se propuso como tercer interrogante, ¿Qué necesidades has


observado en los líderes de jóvenes de los HPB? A lo que respondieron: la falta de tiempo
(muchas trabajan sobre horas por la situación país), falta de compromiso, falta de unión y
comunicación con el pastor juvenil, ausencias de aprendices `para la formación de futuros
líderes, falta de motivación.

Por su parte, la interrogante cuarta describe: ¿Mencione algunas recomendaciones


referentes al trabajo en el liderazgo juvenil de los HPB? En respuesta: El mentoreo y
consejería ayudarían mucho, visitas constantes y seguimiento personal y a través de medios
tecnológicos, la oración como fuente de comunicación y crecimiento, cambiar la forma y
manera de trabajar con los adolescentes y jóvenes donde las relaciones humanas sean la
prioridad, ser garantes de motivación y buena comunicación.

Finalmente, se plantea la interrogante cinco, preguntando: ¿Qué sugerencia ofrece a


sus superiores para las mejoras en el trabajo de los HPB en jóvenes y adolescente? Donde
se anexo en respuesta que: el liderazgo debe ser eficaz en todo tiempo, no se puede
descuidar el trabajo en los HPB debido a que el resultado de estos es la extensión del
evangelio del reino, además se sugiere al liderazgo supervisor mantener el mismo lenguaje
y visión pastoral donde la motivación se la bandera de paz y muestra del evangelio del
reino.
ANEXOS

A-1 “Encuesta”

República Bolivariana de Venezuela

Iglesia Dios con Nosotros

Academia Cristiana

Entrevista Tipo Encuesta

Encuestador: __________________Encuestado:_______________ Fecha: ___________

A continuación se ofrecen una serie de preguntas abiertas, donde usted responderá


según su criterio u opinión referente al trabajo con los adolescentes y Jóvenes de los
Hogares de Paz y Bendición en la zona Centro Pilco Mayo.

1. ¿Cuál es la estrategia de trabajo en la red juvenil para alcanzar jóvenes y


adolescente y que estos se mantengan firmes y perseveren?

2. ¿Cómo están organizado o estructurada la red juvenil?

3. ¿Qué necesidades has observado en los líderes de jóvenes de los HPB?


4. ¿Mencione algunas recomendaciones referentes al trabajo en el liderazgo juvenil de
los HPB?

5. ¿Qué sugerencia ofrece a sus superiores para las mejoras en el trabajo de los HPB
en jóvenes y adolescente?

También podría gustarte