Está en la página 1de 5

A rtículos

Cuatro Razones para Comparar

Aníbal Pérez Liñán (Universidad de Pittsburg)


asp27@pitt.edu

¿Por qué comparar? ¿Con qué objetivo era visto cada vez más como un género
debemos contraponer y contrastar nuestros menor (decir que algo es “puramente
casos de análisis en ciencia política? La descriptivo” resulta hoy en día un
publicación, hace más de 35 años, del reconocido insulto) y en donde la
artículo “La política comparada y el método verificación de hipótesis explicativas, no su
comparativo” de Arend Lijphart, ofreció una formulación, constituyó el foco del
respuesta fundacional a estas preguntas, entrenamiento metodológico de las nuevas
una respuesta que en buena medida generaciones.
constituyó el campo de la política
comparada tal como lo conocemos hoy en En este breve ensayo deseo destacar que,
día. Lijphart concluyó que la comparación si bien el argumento fundacional de Lijphart
constituye una estrategia de prueba de resultó clave para la conformación de la
hipótesis, junto con los estudios de caso, el disciplina (y ha dado lugar desde entonces
análisis estadístico y el método a una fascinante literatura sobre
experimental. Frente a los estudios de caso, metodología de análisis con una “N
la comparación tiene la ventaja de pequeña”), su repetición incesante en los
permitirnos observar cierta diversidad en el cursos sobre metodología y política
fenómeno de interés, y frente al análisis comparada nos ha llevado a ignorar
estadístico, de permitir un mayor algunas otras, y muy buenas, razones para
conocimiento de los casos históricos. Sin comparar. Si bien estas funciones no
embargo, señaló el autor, la estrategia revisten tanto caché en el mundo científico
comparativa presenta un desafío como la tarea de justificar hipótesis
fundamental: el análisis de pocos casos a explicativas, su utilidad a la hora de
menudo nos impide eliminar explicaciones desarrollar un proyecto de investigación
alternativas que compiten con la hipótesis puede resultar enorme. Por ese motivo, no
principal, ya que la presencia de estos debemos dejar de reflexionar sobre ellas
factores coincide con el comportamiento de como parte de nuestro repertorio analítico.
nuestra variable explicativa. Así, el
síndrome de “muchas variables y pocos En primer lugar, el acto comparativo cumple
casos” se ha identificado desde entonces importantes funciones cuando se trata de
como la principal debilidad del describir el mundo que nos rodea: en el
procedimiento comparativo para la prueba contexto de descubrimiento, nos ayuda a
de hipótesis (Lijphart 1971). formar nuevos conceptos, mientras que en
el contexto de justificación, resulta
Este influyente texto de Lijphart estableció necesario para ejercer cualquier forma de
dos principios fundamentales: en primer inferencia descriptiva. En segundo lugar, y
lugar, el acto comparativo tiene una función tal como afirmara Lijphart, la comparación
explicativa, no meramente descriptiva; en es clave para explicar la vida política: en el
segundo lugar, la comparación pertenece al contexto de descubrimiento, resulta clave
contexto de justificación de nuestras para la formulación de hipótesis, mientras
hipótesis, no meramente al contexto de su que en el contexto de justificación resulta
descubrimiento. Estos argumentos útil (pero a menudo demasiado débil) para
inmediatamente legitimaron la práctica ejercer la inferencia causal. En conjunto,
comparativa en el contexto de una ciencia estas cuatro funciones ofrecen un amplio
política posterior a la revolución rango de motivos para comparar.
conductista, en donde el trabajo descriptivo

Boletín de Política Comparada Número 1, Junio de 2008. ISSN 1851-8192 4


Formación de conceptos. Poco antes del forma más intuitiva y desestructurada—está
artículo de Lijphart, la misma revista había presente en el momento inicial de toda
publicado otro texto destinado a ser clásico: conceptualización, ese momento que nos
en él Giovanni Sartori alertaba por primera permite descubrir cómo describir. Si los
vez sobre la “malformación de conceptos” conceptos se “descubren”, en la tradición
en ciencia política (Sartori 1970). El trabajo filosófica realista, o simplemente se
de Sartori abrió una importante línea de “construyen”, en la tradición filosófica
reflexión sobre la construcción de nominalista, es irrelevante para el punto de
conceptos y el estiramiento conceptual fondo que intento destacar: es a través de
(Collier y Mahon 1993; Goertz 2006; Sartori la observación comparativa que
1984). En general, esta literatura se ha identificamos nuevas categorías para
enfocado en las propiedades lógicas de las pensar el mundo. Que esta tarea es
definiciones más que en el proceso fundamental para la ciencia política resulta
cognitivo a través del cual identificamos bastante evidente: consideremos
nuevas categorías teóricas. Por ejemplo, simplemente la importancia de ciertos
sabemos hoy en día que si los atributos de conceptos innovadores—corporativismo
un concepto se articulan por conjunción, societal (Schmitter 1974), democracia
cada nuevo atributo incrementa la consociativa (Lijphart 1988), autoritarismo
intensidad teórica del concepto pero (Linz 1970), democracia delegativa
restringe su extensión empírica (dando (O'Donnell 1994), jugadores con veto
lugar a la famosa “escala de abstracción” (Tsebelis 2007)—para la ignición de
de Sartori) mientras que si estos atributos debates y nuevos campos de investigación
se articulan por disyunción, cada nuevo en la disciplina.
atributo incrementa la intensidad teórica y
también la connotación empírica del Inferencia descriptiva. Tal vez la función
concepto. (Imaginemos que para aprobar más importante, ciertamente distintiva e
un curso de política comparada, los irremplazable, de la comparación esté dada
estudiantes deben presentar un trabajo y por su utilidad para calibrar nuestras
rendir un examen, mientras que para percepciones del mundo. Imaginemos que
aprobar un curso de relaciones yo aseguro al lector que la pastelería de mi
internacionales los estudiantes pueden amigo Rodolfo es “extraordinaria”.
presentar un trabajo o rendir un examen— ¿Extraordinaria comparada con qué, se
el número de requisitos es el mismo, pero preguntará el lector? ¿Con la fonda de la
en el primer curso la conjunción restringe el universidad, o con la confitería de quienes
número de aprobados, mientras que en el ganaron el último premio anual de
segundo la disyunción potencialmente lo pastelería en Lyon? (Con la segunda,
amplía). claro, lo cual resulta un criterio nada trivial
para calibrar el juicio). O supongamos que
Sin embargo, la articulación de un estudioso del tema concluye que el nivel
componentes o dimensiones en una de desigualdad social en Argentina es bajo.
definición es el paso final en una larga ¿Bajo con respecto a qué? ¿Frente a Brasil
secuencia creativa. En un primer momento, o frente a España? Creo que el punto es
el o la investigador/a observa el mundo en claro. Por supuesto existen otras formas de
forma no estructurada y percibe (intuye) calibrar nuestras percepciones del mundo.
que ciertos objetos presentan similitudes La definición de ciertas categorías (“alto”,
que los identifican como miembros de una “medio” o “bajo”) puede establecerse en
misma clase. En un segundo momento, el forma arbitraria, pero toda definición
investigador enfoca su atención sobre estos teórica—según sugiere la sección
casos e identifica en ellos las propiedades anterior—posiblemente se fundará en una
compartidas, a las que destila como comparación implícita de cualquier modo.
atributos constitutivos del concepto. Por otra parte, es posible evaluar el caso de
Solamente en un tercer momento estos interés en relación al caso promedio, pero
atributos son articulados en una definición semejante punto de referencia no es sino
abstracta con ciertas propiedades lógicas. una abstracción estadística destilada de la
Así, el acto comparativo—si bien en su observación de muchos casos. En

Boletín de Política Comparada Número 1, Junio de 2008. ISSN 1851-8192 5


cualquier circunstancia, nuestra capacidad suelen estar fundadas en un extenso
para justificar la descripción de un caso conocimiento comparativo de los casos (al
está determinada por la observación previa menos de algunos casos). Las hipótesis
de otros casos a los que éste, implícita o pueden inspirarse también en la literatura
explícitamente, se compara. teórica sobre el tema, pero sospecho que
pocas hipótesis duraderas han sido
En su versión sistemática, esta tarea generadas exclusivamente por esta vía. El
requiere la recolección de información problema es que la corriente teórica
sobre una misma variable para múltiples dominante en las ciencias sociales tiende a
casos, es decir, la construcción de una reflejar un contexto histórico dado, y las
matriz de datos. Cuando los casos (filas) hipótesis inspiradas exclusivamente en esta
son pocos, esta matriz se nos presenta matriz teórica suelen envejecer bastante
como una tabla comparativa en donde las mal. A veces los paradigmas en boga,
unidades de análisis tienen, por así decirlo, como señaló Albert Hirschman, constituyen
“nombre y apellido”. Cuando los casos son un obstáculo a nuestra comprensión del
demasiados, esta matriz aparece como una mundo (Hirschman 1970). No quiero decir
base de datos en donde las unidades de con esto que los investigadores iluminados
análisis son anónimas, porque al ser tantas tengan derecho a ignorar la literatura
no podemos aprehenderlas sino en forma contemporánea (las contribuciones teóricas
agregada a través de promedios, se producen justamente en relación con
porcentajes, u otros estimadores. Sin esta literatura) sino que la reflexión
embargo, la organización matricial de los puramente teórica, sin el conocimiento
datos a fines de lograr una descripción costoso pero estimulante de los casos
sistemática es la misma, y antecede al históricos, puede resultar insuficiente. No
análisis explicativo con una “N pequeña” hace falta ir muy lejos en los anaqueles de
tanto como al análisis estadístico. Esta las bibliotecas para encontrar textos que en
organización intrínsecamente comparativa su momento encarnaron grandes
de la información es imprescindible para pretensiones teóricas y que hoy se
demostrar (a) que un caso se ubica en una conservan como simpáticos ejemplos de
determinada posición en relación con otros una terminología intelectual ya eclipsada.
casos, y (b) que la población de interés
tiene ciertas propiedades que pueden La literatura más reciente sobre el método
describirse a partir de los casos observados comparativo sugiere importantes lecciones
(por ejemplo, que el 44% de los votantes de para formular hipótesis a partir de la
una provincia apoyará a cierto partido, observación cuidadosa de unos pocos
basándonos en una encuesta casos. Si todos los casos que presentan un
representativa). De esta forma, la mismo resultado de interés (un cierto
organización comparativa de la información comportamiento de la variable dependiente)
es imprescindible para lograr lo que King, poseen además cierta característica,
Keohane y Verba denominaron como estamos frente a una posible relación de
“inferencia descriptiva” (King, Keohane y necesidad (la característica es necesaria,
Verba 2000). pero tal vez no suficiente para obtener el
resultado). Si, por el contrario, todos los
Formulación de hipótesis. Los cursos de casos con cierto tratamiento de una variable
metodología enseñan a verificar hipótesis, independiente (por ejemplo, la adopción de
pero lamentablemente no enseñan a una misma política pública) presentan un
producirlas. Resulta ya un cliché asegurar mismo resultado, este tratamiento podría
que no existen procedimientos establecidos ser suficiente (aunque nada indica que sea
para orientar el descubrimiento de nuevas necesario) para lograr el efecto de interés
hipótesis; que éstas son el producto de la (Ragin 2000).
imaginación, de la inspiración, o—lo que
resulta más angustiante—de la genialidad. Prueba de hipótesis. Por último, claro,
Tal vez esto sea verdad, pero mi impresión queda la función de la comparación como
es que las proposiciones teóricas que mecanismo de prueba. En un diseño
realizan una mayor contribución al debate experimental, el diseño más efectivo para

Boletín de Política Comparada Número 1, Junio de 2008. ISSN 1851-8192 6


establecer una relación causal, se trata de disyuntiva entre lograr un conocimiento
comparar el comportamiento promedio de la mas profundo de los casos y un
variable dependiente en el grupo conocimiento mas representativo de la
experimental con el comportamiento población resulta angustiosa. Por eso,
promedio de la variable dependiente en el es probable que en muchas
grupo de control. En el análisis histórico- circunstancias la mejor estrategia
comparativo de unos pocos casos, se trata analítica sea la formulación de una
sobre todo de establecer si todas las hipótesis cuidadosa basada en la
unidades con cierto resultado presentan la observación sistemática de unos pocos
causa (cuando la hipótesis es de casos (es decir, la codificación del
necesidad) o si todas las unidades con contexto de descubrimiento) para que
cierta causa presentan el mismo resultado luego ésta pueda a ser puesta a prueba
(cuando la hipótesis es de suficiencia). con un análisis estadístico basado en
Esta lógica, por supuesto, es la misma ya datos más superficiales pero utilizando
descripta en el apartado anterior, lo que una muestra más amplia.
crea un peligro advertido por varios autores:
no se debe formular una hipótesis a partir
de la observación de unos pocos casos, y
luego sostener que la hipótesis ha sido Referencias
demostrada a partir de la evidencia
presentada por esos mismos casos COLLIER, David y J. E. MAHONY. 1993.
(Geddes 2003; King, Keohane y Verba "Conceptual Stretching Revisited - Adapting
2000). Este tipo de “prueba” es Categories in Comparative-Analysis".
sencillamente circular. Para verificar una American Political Science Review 87
hipótesis inspirada por la comparación, en (4):845-855.
realidad es necesario observar nuevos DION, Douglas. 1998. "Evidence and
casos. Este peligro no está ausente en el Inference in the Comparative Case Study".
análisis cuantitativo: es fácil recolectar Comparative Politics 30 (2):127-146.
información para un gran número de casos, GEDDES, Barbara. 2003. Paradigms and
estimar varios análisis de regresión en Sand Castles: Theory Building and
forma exploratoria, formular una hipótesis a Research Design in Comparative Politics.
partir del modelo más satisfactorio, y luego Ann Arbor: University of Michigan Press.
presentar los resultados estadísticos como GOERTZ, Gary. 2006. Social Science
prueba de la validez de la hipótesis. En el Concepts: A User's Guide. Princeton:
análisis cualitativo tanto como cuantitativo, Princeton University Press.
este tipo de circularidad es bastante común. HIRSCHMAN, Albert O. 1970. "The Search
La diferencia es que en el trabajo con pocos for Paradigms as a Hindrance to
casos, el problema suele ser más evidente Understanding". World Politics 22 (3):329-
para el lector y por ende más bochornoso 343.
para el autor. KING, Gary, Robert O. KEOHANE y Sidney
VERVA. 2000. El diseño de la investigación
Existe además un problema adicional social: la inferencia en los estudios
que complica la prueba de hipótesis con cualitativos. Madrid: Alianza editorial.
un pequeño número de observaciones. LIJPHART, Arend. 1971. "Comparative
En general resulta difícil generalizar a Politics and the Comparative Method".
toda una población a partir de las American Political Science Review 65
conclusiones observadas en unos pocos (3):682-693.
casos. Por cierto, esto depende del LIJPHART, Arend. 1988. Democracia en las
tamaño de la población (a menudo se sociedades plurales: una investigación
afirma que el estudio de pocos casos es comparativa. México: Prisma.
ideal para analizar episodios raros, como LINZ, Juan J. 1970. "An Authoritarian
las revoluciones) y también de los Regime: Spain." En Mass Politics.
criterios de inferencia desarrollados (Dion Studies in Political Sociology, comp. E.
1998), pero en la mayor parte de los Allardt y S. Rokkan. New York: The Free
problemas politológicos de interés, la Press, 251-83.

Boletín de Política Comparada Número 1, Junio de 2008. ISSN 1851-8192 7


O'DONNELL, Guillermo. 1994. SARTORI, Giovanni. 1984. La política:
"Delegative Democracy". Journal of lógica y método en las ciencias sociales.
Democracy 5 (1):55-69. México: Fondo de Cultura Económica.
RAGIN, Charles C. 2000. Fuzzy-Set SCHMITTER, Philippe C. 1974. "Still the
Social Science. Chicago: The University Century of Corporatism?" The Review of
of Chicago Press. Politics 36 (1):85-131.
SARTORI, Giovanni. 1970. "Concept TSEBELIS, George. 2007. Jugadores
Misinformation in Comparative Politics". con veto. Cómo funcionan las
American Political Science Review 64 instituciones políticas. México: Fondo de
(4):1033-53. Cultura Económica.

La comparación en un mundo globalizado

Juan B. Lucca (Universidad de Salamanca / FLACSO)


juanlucca@hotmail.com

“la comparación (es) como un puzzle, como ese juego de paciencia que consiste en
componer una figura a partir de la combinación de trozos, cada uno de, los cuales
contiene una parte de la misma. La noción de puzzle nos remite a la idea de una tarea
por emprender, de dialogo permanente entre la apariencia de similitud que inspira una
primera mirada y el encastre de la explicación de los procesos en las realidades
concretas” (GEARY, M y PINILLOS, C. 2004. P. 98)

Contrastar lo propio y lo ajeno, el mundo decir los autores Badie y Hermes porque
que no se corresponde con lo que nos “…comparar ayuda ante todo a conocer y
rodea, fue siempre objeto de las conocerse”.
preocupaciones mundanas y filosóficas, Ahora bien, en el presente ensayo
porque nos ayudaba a comprender qué nuestro interés es problematizar el
era lo que daba entidad no sólo a lo alcance espacial de la comparación
propio sino también a aquello foráneo. En producto del influjo globalizador sobre el
esta labor reflexiva, apelar a la Estado Nación; en definitiva, nos
comparación se vuelve un acto proponemos volver una vez más a la
fundamental, ya que supone contrastar lo pregunta que se hiciera el ayo italiano
nuestro y lo vuestro, lo mío y lo tuyo, lo acerca de ¿qué comparar? (Sartori,
bárbaro y lo griego, para la comprensión 1994) aunque amoldando nuestra
de cualquiera de estos1 , o como gustan respuesta a los nuevos tiempos y las
“nuevas” tendencias de comparación.
1
Es interesante observar en este punto que la Cabría decir que a lo largo del tiempo,
gama de opiniones que se escudriñan en la mera las respuestas a esta pregunta han sido
sentencia de que la comparación sirve para múltiples y variables, especialmente si
comprender es demasiado amplia, y con caminos
tenemos en cuenta el espacio como
que en más de una oportunidad se bifurcan y
entrecruzan. Por ejemplo en este punto las dimensión de nuestro fenómeno de
opiniones recuperadas por G. Sartori: “ Przeworsky estudio (ya sea que pensemos en los
llega incluso a sostener que `la investigación límites de las polis de Aristóteles, de las
comparativa no consiste en comparaciones, sino en repúblicas y principados en Maquiavelo,
explicaciones… el objetivo general de la
investigación entre países consiste en entender ´ ”;
“Ragin escribe que el saber comparado `…nos da campo, cuyo intento es ´construir una teoría
la clave para comprender, explicar e interpretar ´ ”; explicativa empíricamente falseable´ ” (Sartori, G.
“Mayer redefine la política comparativa como un 1994: P. 30-32)

Boletín de Política Comparada Número 1, Junio de 2008. ISSN 1851-8192 8

También podría gustarte