Está en la página 1de 18
CARACTERIZACION DE PROCESOS EN MOLINOS SEMIAUTOGENOS i —— #&&;+i | 3. CARACTERIZACION DE PROCESOS EN MOLINOS SEMIAUTOGENOS. 3.1. INTRODUCCION La operacién de los molinos semiaut6genos se caracteriza especialmente por el gran rango de tamaftos de particulas que son reducidos en el molino y la constante variacién del consumo de potencia, debido a las caracteristicas inestables del nivel de lenado de carga interna. La interpretacion de los procesos de fractura y el transporte de mineral y agua al interior del molino semiautégeno ha sido un gran desafio para muchos investigadores desde hace un tiempo. Asi, los inicios de la modelacion de la molienda semiaut6gena se remontan al afio 1970, cuando el Julius Kruttschnitt Mineral Research Center de la Universidad de Queensland, Australia, inicia un proyecto orientado a la modelacién matematica y automatizacién del procesamiento de minerales. El trabajo presentado por Stanley [1] en 1974 es parte de este proyecto y constituye uno de los primeros intentos por modelar el proceso de molienda autégena y semiautogena en modo estatico. Stanley utiliza el modelo de mezcla perfecta, desarrollado por Whiten [2] en 1967 en molienda convencional, para describir el balance de masa por tamafios en estado estacionario, en un molino supuesto como un reactor perfectamente mezclado. Postula que en los molinos autégenos la reduccién de tamafio ocurre por dos mecanismos distintos de conminucién, esto es: abrasién y fractura, El flujo de producto del molino se relaciona con la masa contenida en el molino a través de una funcién que involucra dos procesos fisicos: la clasificacién en la parrilla de descarga del molino y el transporte de masa a través del molino. En 1977, Austin y Weymont [3] presentan sus primeros resultados de investigaciones realizadas en este campo. En 1979 Weymont [4] publica como tesis de doctorado Jos resultados finales logrados en el desarrollo de su investigacién. Austin y Weymont presentaron un modelo de molienda autégena basado en consideraciones experimentales de las leyes de fractura de minerales, deducidas directamente de investigaciones de laboratotio en estado estacionario, en un molino perfectamente mezclado. El modelo se desarrolla alrededor de ideas de cinética de fractura y transporte de masa. El proceso de fractura global es dividido convenientemente en tres mecanismos, a saber: autofractura, fractura producida por otro material y fractura producida por bolas (en el caso de la molienda semiaut6gena), También suponen que la eT | Parrilla acta como un clasificador y que el flujo que la atraviesa, F, es proporcional a la carga retenida por el molino, Je. En ausencia de una ley fundamental de transporte de ‘masa, Weymont utiliza una relacién empirica obtenida a partir de datos de un molino piloto de 1.83 m de didmetro por 0.61 m de largo. En 1984 Barahona [5] publica su tesis de magister, en la que examina el modelo planteado por Austin y Weymont indicando que los resultados sugieren que el modelo carece de un buen ajuste entre los datos experimentales y simulados y considera que parte del modelo es fisicamente inconsistente con los resultados observados, lo que se puede atribuir a una estimacion inadecuada de parametros o leyes fisicas incompletas o inapropiadas. En 1985 Austin, Menacho y Pearcy [6] publican un articulo que resume el estado de desarrollo de modelos de simulacién para molinos semiautégenos y autégenos a esa fecha y entregan los resultados de las tltimas investigaciones orientados a esclarecer los fenémenos fisicos que ocurren en la molienda autogena. También en 1985, Hoyer y Austin [7] publican un modelo para la simulacién de molinos autégenos de pebbles, usando informacion obtenida de estudios de molinos de bolas y autégenos. El modelo incluye el efecto de Ja distribucién de tiempos de residencia, la clasificaci6n interna y una ley de transporte de masa, la cual describe la acumulacién de finos en el interior del molino, Como ley de transporte de masa en el interior del molino, utilizan la relacion de Austin y Weymont. El Julius Kruttschnitt Mineral Research Center desarrollé un modelo de molienda autégena y semiautégena que Morrell y Morrison presentaron en 1989 [8]. La estructura de este modelo se basa en suponer que ocurren dos subprocesos en el interior del molino: fractura y transferencia de masa y descarga. En relacién a estos tltimos, la parrilla es considerada como un clasificador simple, cuya funcién de clasificacion se supone constante debido a que no se dispone de una relacién entre ésta y las condiciones de operacién. Esto es incorrecto ya que esta ultima funcién es altamente sensible a parémetros operacionales como, por ejemplo, la dilucién de la pulpa. Goldman, Barbery y Flament [9] en 1991, desarrollaron un modelo para determinar la distribucién de tamafos de la carga interna y producto en molinos autégenos y semiautégenos, a partir de ensayos continuos y discontinuos a escala piloto. Menacho en 1987 [10] desarrolla una descripcién fenomenolégica de la fractura autogena de minerales, considerando la ocurrencia simultanea de los procesos de fractura y abrasion. Deriva y soluciona una ecuacién diferencial general para el fenomeno de abrasion discontinua con y sin fractura de colpas minerales dentro de un intervalo de tamafio dado. Se obtienen soluciones aproximadas usando fractura de 74 primer orden y limitando la cinética de abrasion a primer orden, lo cual es valido para tiempos cortos de molienda, Menacho predice mediante el modelo tedrico, una distribuci6n bimodal de fragmentos, tal como se obtiene en la prictica. Sin embargo, para formular un modelo completo se requiere, ademas del balance mésico, un modelo de distribucién de tiempos de residencia, un modelo de transferencia de masa y un modelo para la clasificacién del material que abandona el molino a través de la parrilla de descarga, lo cual no es abordado por Menacho. En 1993, como resultado de un proyecto financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, CODELCO-Chile y Disputada de las Condes, Améstica, Magne y Menacho [11] presentaron un modelo que interpreta las caracteristicas mas importantes del comportamiento de un molino semiautgeno. En este modelo los procesos de fractura bola - particula, bola - colpa, colpa - particula y colpa - colpa, asf como la atricién de las colpas se unen en un sélo mecanismo promedio de fractura lineal, definiéndose la funcion velocidad efectiva especifica de molienda, KE en t/KWh. Ensayos realizados a nivel piloto en la Division Chuquicamata de CODELCO-Chile, permitieron analizar con un alto grado de detalle el efecto que se produce en la respuesta de un molino semiautégeno al modificar variables relevantes de operacién. 3.2. EL MOLINO SEMIAUTOGENO REPRESENTADO COMO UN CIRCUITO DE MOLIENDA CLASIFICACION Para interpretar los fenémenos que ocurren al interior de un molino semiaut6geno y dadas las caracteristicas fisicas de este tipo de equips, se puede dividir el molino en dos zonas principales segtin el proceso fisico que tiene lugar en ellas, Figura 3.1. En la primera, definida como camara de molienda, se identifica y caracteriza el proceso de molienda y transporte de masa en su interior. En la segunda, que se define como camara de descarga, se verifica la clasificacion por la parrilla interna y la posterior evacuaci6n del material como producto final mediante los alzadores de pulpa. De esta forma, se puede considerar que las particulas alimentadas al molino ingresan a la camara de molienda, cuyo producto enfrenta a la parrilla interna, donde, de acuerdo a una probabilidad de clasificacién, las particulas pueden permanecer en la cémara de molienda 0 formar parte del flujo de descarga, ya sea que éstas hayan 0 no atravesado la parrilla |__-s Figura 3.1. Representacién esquematica del proceso de molienda semiautogena, (1) Molino real; (2) Camara de molienda; (3) Parrilla interna. F y P son la alimentacién y producto del molino, respectivamente, definiéndose los Alujos ficticios F* y P*, como flujos de alimentacién y producto del molino imaginario interno, y T como el flujo de recirculacién del circuito. 3.2.1, LA CAMARA DE MOLIENDA En Ia cémara de molienda tiene lugar el proceso de reduccién de tamafios de las particulas. Este proceso ocurre por la accién simultanea de diferentes mecanismos de Conminucién como se indicé anteriormente: fractura bola - particula, bola - colpa, colpa - Particula y colpa - colpa, asi como atricién entre colpas. Cada una de estas tiene una importancia relativa dentro del sistema, y se verdn afectadas principalmente por la relacién masa de medios de molienda : masa de mineral a ser fracturado, asf como de las caracteristicas propias del mineral, principalmente la dureza y granulometria de alimentacion. La caracterizacién de lo que ocurre en Ja cémara de molienda del molino semiaut6geno comienza con la siguiente hip6tesis sobre el fenémeno de molienda en los molinos semiaut6genos y que anteriormente ha sido utilizado para la modelacién simplificada de la molienda convencional: Tasa de desaparicién Masa de material de material del ssente sobre el jerial a, | Presemte so Pt i—ésimo intervalo de tamanio La relacién de proporcionalidad queda determinada por el parametro cinético definido como velocidad efectiva de molienda K; (en molienda convencional Kj = 8). OO Entonces, la ecuacién 4.1 se escribe en términos de K; y de la masa retenida sobre la malla i, Wi, como: aw, a KM 32 De esta manera, la variacién de masa al interior de la cémara de molienda en funci6n del intervalo de tamatto i, considerando el flujo de entrada y de salida de la cmara de molienda, se expresa de la siguiente forma: aw, = Fi-P}- KW, 33 En que F*: y P*;son flujos acumulados, en t/h, sobre el intervalo de tamafio i en la alimentacién y en la descarga de la cémara de molienda respectivamente, Figura 3.1. La ecuacidn 4.3 en términos de masas y flujos por intervalo de tamaiio es: an; dt Kiwi (Ke Ko 34 EI balance masico planteado en la ecuacién 3.4 constituye Ia base del modelo desarrollado por Améstica, Magne y Menacho (en cuanto al fenémeno de molienda), ya sea en su forma estatica o dinamica. Debido a las caracteristicas fisicas de la camara de molienda, es posible considerar que el material que ingresa a este tiene un comportamiento muy cercano a la mezcla perfecta. De esta forma se relaciona el flujo de descarga de la camara de molienda, P*, con el contenido interno de ésta, W: ~ (FE a (E)m 35 es decir, se supone que la granulometria de producto de la cémara de molienda es directamente proporcional a la granulometria de la carga interna del molino, siendo despreciable la segregacién ya sea en el sentido axial como radial del molino. El flujo total de producto de la cémara P*, debe ser evaluado a partir de datos experimentales, considerando el sistema de descarga. Es importante notar que este aspecto se relaciona con el transporte de masa de mineral en el interior del molino, pues él flujo ficticio P* es una medida de la capacidad de procesamiento del molino. El flujo de alimentaci6n por tamafios a la cémara de molienda, fi, se determina de: | _-7: i. | Si = SF ter, 36 donde ces una funci6n que representa los efectos de clasificacién interna en la parrilla y Ja evacuaci6n de pulpa mediante los pulp-lifters. Utilizando las ecuaciones 3.4, 3.5 y 3.6, se obtiene la siguiente expresién para la descripcién matemitica de la camara de molienda: S-(F)reom-n, we, Kats, 37 3.2.2, LA CAMARA DE DESCARGA Como ya se ha mencionado, el balance en el sistema de descarga se realiza definiendo un vector de eficiencia de clasificacién c, el que tiene implicito dos efectos de clasificacién, uno debido a Ja parzilla del molino y el otro debido al sistema de pulp- lifters 0 alzadores de pulpa. En términos de los flujos del circuito ficticio al interior del molino, la eficiencia de clasificacién se puede expresar como: l-e, = 38 P, Donde p'i y pi son los flujos por tamafios en la alimentacién y bajotamafo del clasificador, en t/h. Segiin el pérrafo anterior, suponiendo que la cdmara del molino se comporta como un reactor perfectamente mezclado, p' se relaciona con la masa por tamafios de la carga interna a través de la siguiente relacion: {= z 39 Ar W ys ‘ de esta forma: -(”)e -e=(Z)2 3.10 La Figura 3.2 muestra la forma tipica de la curva de clasificacion de la parrilla interna del molino semiautégeno, obtenida al evaluar la ecuacién 3.8 en ensayos realizados en molinos a escala piloto. es ia de clasific 10 100 “1000 ‘0000 1000001000000 Tamafto particula, um Figura 3.2. Representacion grafica de la curva de clasificacién de la parrilla interna de un molino semiautégeno. En la Figuras 3.3 se muestra resultados obtenidos en ensayos de determinacién de distribucién de tiempos de residencia, utilizando sal como trazador en la alimentacién a un molino semiaut6geno piloto. De este grafico se observa que la distribucién de tiempos de residencia obtenida se asemeja al de un reactor perfectamente mezclado, con un pequerio desfase inicial. De aqui Y considerando las caracteristicas geométricas del molino, D > L, se deduce que es vélido considerar que el flujo por tamafios de mineral que se enfrenta a la parrilla interna, py* en t/h, es proporcional a la masa por tamafios del material retenido al interior del molino, wi, segain la ecuacion 3.9: a3 migh 03.559 gh Pe) 0 200 400 00 00 1000 Tiempo, seg Figura 3.3. Distribucién de tiempos de residencia medidos en ensayos de molienda semiaut6gena a nivel piloto, con variacién en el flujo de alimentacién fresca El valor de P* es una condici6n esencialmente empirica del modelo: depende de las condiciones de operacién del molino y su significado esta directamente relacionado con la definicién de la existencia de un circuito de molienda - clasificacién al interior del molino y de la carga circulante asociado a este circuito. Es logico suponer entonces que el valor de este flujo debe depender directamente de la cantidad de mineral retenido en el molino, esto es, del nivel de lenado y de las caracteristicas de este material, es decir su granulometria. De esta forma, como vinculo entre el mecanismo de reduccin de tamaiio y el de descarga del molino, el flujo P* aparece como la concentracion de las caracteristic as de transporte de masa del mineral en el molino. Asi, con la informacién obtenida en los diferentes ensayos a escala piloto realizados, fue factible evaluar el flujo que enfrenta la parrilla interna P* con variaciones en el flujo de alimentaci6n al molino, en el porcentaje de sdlidos en la descarga y con el nivel de llenado de bolas. Cada una de estas variables tiene un efecto directo en el nivel de llenado del molino, por lo que légicamente se concluye que P* depende directamente de la masa de mineral retenido, siendo representada esta dependencia a través de la siguiente relacion: P= kW* 3a |__-0: Eeee donde ki resulta ser 29.0 y ko adquiere el valor 0.5. P* se mide en t/h y Wen t. La Figura 3.4 muestra la correlacién de la ecuacién 3.11 con resultados experimentales obtenidos en el molino piloto, 2 00 04 «02 (08ST Peso de carga interna, t Figura 34. Efecto del peso de carga interna sobre el flujo que enfrenta la parrilla de clasificacién interna del molino. Resultados experimentales y valores calculados segiin la ecuacion 3.11. Para evaluar la variacién de la masa de agua retenida al interior del molino, Ha en funcién del tiempo, concordando con Herbst [12], se puede utilizar una ecuacién diferencial de primer orden que relaciona esta variacién con el flujo de agua de entrada en la alimentacién, F, en t/h, y el flujo de descarga de agua, Pa en t/h. Esto indica que se considera el molino como un reactor perfectamente mezclado, lo que es una suposicién adecuada segiin los resultados obtenidos en los ensayos de distribucién de tiempos de residlencia, determinada para el agua: dH, at a Py 3.12 De las condiciones de mezcla supuestas para el molino, el flujo de descarga P. se puede relacionar con Ia masa de agua retenida al interior del molino, a través de la siguiente relaci6n: P= 0H, 3.13 |__-sreeners ES donde el parametro og se ha denominado tasa de descarga de agua, es una funcién de las condiciones de operacién del molino y toma en cuenta las variaciones del agua acumulada al interior del molino. Como el cambio en las condiciones de operacién se refleja directamente en el nivel de Ilenado del molino, se ha relacionado el parametro tasa de descarga de agua con la masa de mineral retenido al interior del molino a través de la siguiente ecuacion, ver Figura 3.5: 4A, a, = At 314 Por regresiGn, los parametros de esta ecuacién resultan ser Ao = 16.86 y Aa = 0.102. En la Figura 3.5 se muestran los valores experimentales y extrapolados segtin la ecuaci6n anterior. 3.2.3. VELOCIDAD EFECTIVA ESPECIFICA DE MOLIENDA En el modelo desarrollado los procesos de fractura bola - particula, bola - colpa, colpa - particula y colpa - colpa, asi como la atricién de las colpas se han unido en un s6lo mecanismo promedio de fractura lineal, definiéndose la funcién velocidad efectiva de molienda, Ki con unidades 1/tiempo. Como se mencioné anteriormente, en molienda convencional Ki~S. La funci6n utilizada para Ja parametrizacion de la funcién velocidad efectiva de molienda es la propuesta por Austin [12] tia a “ | i 4 — Gates s 3 zm 3 : z 0 3 én Seat ° oie rosie qari leet Ha tora Peso de carga interna, t Figura 3.5. Efecto del peso de carga interna sobre la tasa de descarga de agua desde el interior del molino. Resultados experimentales y valores calculados segtin Ja ecuacién 3.13. con xi en mm y xo=1mm. Un concepto importante aplicado en la molienda convencional es el de energia especifica de molienda, utilizado para modelar las variaciones de las tasas de molienda dentro de un amplio rango de condiciones de operacion, especialmente en relacién con el flujo mésico de mineral procesado. En el esquema anterior, se definen parametros de velocidad efectiva de molienda, que son menos sensibles a las condiciones de operacién del molino, es decit, son més representativos de las caracteristicas intrinsecas del mineral, del diseho geométrico del molino (didmetro y largo) y del revestimiento interno del molino. De esta forma, en Ja molienda convencional, se define la energia especifica, E en kWh/t, como la razén entre la potencia eléctrica demandada por el molino, My en kW, y el flujo masico de mineral procesado, F en t/h. Es decir: ae 3.12 Asi, la energia especifica se transforma en una variable operacional caracteristica para cada molino y tipo de mineral procesado. Esta mide la energia que requiere el ees i sistema para moler una tonelada de mineral, donde el término moler indica el hecho de Pasar un mineral con determinada distribucion de tamafios, a otra con una granulometria més fina. De esta forma, los pardmetros especificos de molienda que se obtienen al introducir la energia especifica del sistema se denominan K® con unidades de t/kWh, y se ha visto que son una forma conveniente de modelar la molienda de minerales, pues sus valores son menos sensibles a la condicién particular de operacién del molino. Para relacionar los parametros especificos de molienda con las tasas de molienda, se utiliza la energia especifica segtin la siguiente expresiGn: M, K = KF (4) 3:13 donde Ké se define como funcién velocidad efectiva especifica de molienda, en t/kWh, y Mp es la potencia neta consumida en KW y W es la masa de material retenido en el molino 0 “hold-up”, en t, Al igual que en el caso de molienda convencional, la funcién velocidad efectiva de molienda se puede relacionar con la funcién velocidad efectiva especifica de molienda a través de la energia especifica utilizada en el trabajo de reduccién de tamaiio de las particulas a través de la siguiente ecuacion: Kt=KPE 34 donde t representa el tiempo medio de residencia del mineral al interior del molino. En tun molino semiaut6geno la granulometria del producto es menos sensible al flujo mésico de material procesado, siendo principalmente el nivel de lenado y el consumo de potencia los que responden a esta variacién, a diferencia de la molienda convencional donde se observa una relacién directa entre ambas variables y no se producen grandes efectos en el nivel de llenado y consumo de potencia del molino. Ademés, las variaciones del nivel de llenado en un molino semiautégeno por efecto de cualquier condicién de operacisn, produce importantes variaciones en el consumo de potencia, para una velocidad constante. De esta forma, la funcion velocidad efectiva especifica de molienda debe ser capaz de adecuarse a estas variaciones caracteristicas de la operacién de un molino semiautégeno. eee ere 3.2.4. CONSUMO DE POTENCIA La ecuaci6n utilizada para predecir el consumo de potencia del molino, My en kW, es la ecuacin de Bond para molienda convencional adaptada por Austin [13] al caso de molienda semiaut6gena. La ecuacién de Bond es: “pte, M,~7.33p, petat-093790{1 i ) 3.15 donde D y L son las dimensiones del molino en m, gc la fraccién de velocidad critica de operaci6n del equipo, J el nivel de llenado volumétrico del molino y pp la densidad de los medios de molienda. En esta ecuacién, los efectos de energia cinética de la carga y de la densidad del mineral y agua moviéndose con las bolas estan concentrados en el factor de Posicién de la ecuacién 3.15 y el maximo consumo de potencia ocurre a alrededor de 95 % de la velocidad critica. Por ello, la modificacién propuesta por Austin es: ee J 3.16 donde, ahora p- es Ta densidad de la carga interna contenida en el molino, Jces el nivel de M,=Kp, D*LI.(1- are Ienado volumétrico total del molino y Ky A son los parémetros de la ecuacién. Para determinar la densidad de la carga interna se hace el siguiente razonamiento: a) Definiendo el nivel de lenado de bolas con una porosidad e aes, =% 317 ev donde V es el volumen efectivo del molino en m®, Jy la fraccién de llenado de bolas y Ws es el peso de bolas al interior del molino. b) La densidad aparente de la carga interna esta dada por: We. Wi +, V, 3.18 donde Ws es la masa de agua al interior del molino. Si X representa el volumen de mineral contenido por unidad de volumen del molino y fe la raz6n entre el peso de mineral y el peso de mineral mas agua en el molino, se puede demostrar que: |__- _—Ee Psd -e ip, te ne 3.19 7, ©) Como Je es nivel de lenado total del molino, esto es el volumen aparente de carga (mineral mas bolas) por unidad de volumen del molino, considerando que el agua ocupa los intersticios de la carga: Vn *¥s 3 Vvil-e,) a en que £2 es la porosidad del lecho de carga interna del molino y Vm y Ve son los voliimenes de mineral y bolas en el molino, respectivamente. Se puede escribir entonces: feat xe X+(-,)¥, VV _ Pp +0-&)J, 321 (i-e) (-e,) (-e) De aqut se obtiene que: X=(l-€)/.-0-@)J, 3.22 d) Ena ecuaci6n 3.19 se despeja Jepe y se reemplaza X segtin la ecuacién 3.22: Ps 2. Jp. = (1-8), P+ ei) py 2 3.23 f rie definiendo w. como Ja raz6n entre la masa de agua y mineral contenida en el molino, la ecuacién 3.23 se puede escribir: IP. = (1-£)I-P A+ Ww.) + 1-€,)d(p, — p+ w,)) 3.24 Se debe tener presente que Jepe representa el peso de la carga interna, Hk en t, por unidad de volumen de molino, V en m®, entonces: Be = de W.pAl+w,) + €,)s(05~ pall +w.)) 325 mientras que la ecuacion de potencia 3.16 se puede escribir: Mo Koe rare gi ) 3.26 Reemplazando la ecuacién 3.25 se obtiene: __§ Sere i —— | Mea KDAUT-AL HOH 10,04) 0-GNB,~P.0+w de a } 3.7 ~ ps, Para determinar la masa de mineral por unidad de volumen del molino, se sigue un razonamiento similar al seguido entre las ecuaciones 3.17 a 3.25, obteniéndose: Wa (1-€N.P,-06 J»bs 3.28 3. COMENTARIOS GENERALES El proceso de reduccién de tamafo, es decir la fractura, inducida por bolas 0 colpas, y a atricién de colpas, se ha caracterizado a través de un solo parémetro lineal que se ha denominado funcién velocidad efectiva de molienda. Es decir, este parametro incluye en su definicién los parémetros funcion velocidad de fractura y funcién distribucién de fractura primaria de la molienda convencional. Al comparat la ecuacién 34 con la ecuacién del modelo lineal de molienda continua, manteniendo la misma simbologia para la carga interna y los flujos de alimentaci6n y producto del molino: dy, oe dt Sw, +3.b,S,0, 3.29 resulta trivial deducir que ambas son equivalentes si y s6lo si: YK K,w, =La,S,0, 3.30 obien: 4,8, =(K-K,) 331 En esta relacion también se cumple que la tasa de produccién de material de tamafio i por fractura de tamafios mayores j es independiente del tamafio j, que generalmente se expresa en forma acumulada y se denomina condicién de compensacién. Si se suma a ambos lados entre i+1 yn se obtiene: Y 4,5, =5, hb, =B,8, 3.32 : DK |__°enrereres ()=(K, ~ Kua) +(Kis Kuga 4 net Kea — KEK, 3.33 a Para esta ultima igualdad se ha tenido en cuenta que la velocidad efectiva de molienda del intervalo n es cero por definicién. De las ecuaciones 3,32 y 3.33 resulta que la condicién de compensacién acumulada para el caso de molienda convencional se extiende a este modelo a través de la relaci6n: B,S,=K, 3.34 De esta forma Ja ecuacién 3.34 relaciona la funcién velocidad efectiva de molienda con los parémetros convencionales de fractura definidos para molienda convencional. Para molienda semiautégena, para el cual se ha definido el primer parémetro, se deja expresamente establecido que si como evento de reduccién de tamajio existe sélo fractura, entonces Ki = §). En caso que exista abrasion y astillamiento (atricién) esta igualdad no es valida, ya que en estos casos el nticleo de la colpa afectada por atricién permanece en el interval de tamafio original, por lo que Bi # 1, es decir la funcién de fractura primaria parcial para ese intervalo es distinta de cero, bi # 0. En molienda semiautégena esto es valido para los tamafios mayores de particula (colpas mayores a2 plg aproximadamente). Por otro lado, al definir un circuito cerrado directo para caracterizar los distintos ‘mecanismos que ocurren al interior de un molino semiautégeno, queda muy claramente establecida la etapa de molienda, la etapa de clasificaci6n y el transporte de masa desde Ja zona de alimentacién al molino y la parrilla de descarga. De esta forma, el transporte de masa al interior del molino se caracteriza a través del flujo ficticio P* que descarga de la camara de molienda ficticia y que alimenta al clasificador, Este flujo debe ser evaluado en funcion del nivel de llenado de! molino, o masa de carga intema del molino, para que dé una expresion factible de utilizar en forma préctica. De esta forma es factible predecir a variabilidad del nivel de Ilenado del molino semiautégeno con las diferentes condiciones de operacién. La clasificacién en la parrilla interna se representa a través de Ia eficiencia de clasificacién por tamafios que resulte del flujo ficticio P* que enfrenta la parrilla y el flujo de descarga del molino, que corresponde al producto bajotamaiio de la clasificacién. 3.2. REFERENCIAS 1. Stanley, GG, "A Mathematical Model Derived From Pilot and Industrial Scale Experiment’. Ph.D. Thesis, University Queensland, Australia. 1974. OO 2. Whiten, WJ., "A Matrix Theory of Comminution Machines". Chem Eng. Sci,, 29. 1974, 3. Austin, L.G, Weymont, N. P,, Prisbrey, K. and Hoover, M,, 'Preliminary Result the Modeling of Autogenous Grinding’. Proc. 14" International APCOM Conference, The Pennsylvania State University, ed. R.V. Ramani, AIME New York. 1977. 4. Weymont, N.P,, "The Analysis and Simulation of Autogenous Grinding System’. Ph.D. ‘Thesis, The Pennsylvania State University, 1979. 5. Barahona, C.A,, "Modeling and Simulation of Semi-Autogenous Grinding System’. MSc Thesis, The Pennsylvania State University. 1984. 6. Austin, LLG, Menacho, J.M. and Pearcy, F., "A General Model for Semi-Autogenous Milling’. APCOM 87. Proceeding of Twentieth International Symposium on the Application of Computers and Mathematics in the Mineral Industries. Vol. 2 Metallurgy, Johannesburg SAIMM. 7. Hoyer, DJ. and Austin, LG, "A Simulation Model for Autogenous Pebbles Mills". Preprint The Pennsylvania State University. 1985. 8. Morrell, S. and Morrison, RD, "Ore Charge, Ball Load and Material Flow Effects on an Energy Based SAG Mill Model". Advances in Autogenous and Semi-Autogenous Grinding Technology, Vol 2, Vancouver, Canada. 1989. 9. Goldman, M., Barbery, G., Flament, F,, "Modeling Load and Product Distribution in Autogenous and Semi-Autogenous Mills. Pilot Plant Test". CIM Bull. Vol. 84, N°945. 10. Menacho, J.M., "Some Solution for the Kinetics of Combined Fracture and Abrasion Breakage", Powder Technology, Vol. 49-1. 1986. U1, Améstica, R, Gonzélez G,, Barria, J. Magne, L., Menacho, J, "A SAG Mill Circuit Dynamic Simulator : Based on a Simplified Mechanistic Model". XVIII International Mineral Processing Congress, Sidney Australia, mayo 1993. 1. Herbst J. A. Pate M. T., Oblad A. E., “Experiences in the Use of Model Based Expert Control Systems in Autogenous and Semi-autogenous Grinding Circuits’, Advances in Autogenous and Semi-Autogenous Grinding Technology, Vol. 2, Vancouver - Canada, 1989. 12, Austin L.G,, “Avances en Molienda Semiautdgena”, Proyecto PNUD CHI 88/011, Santiago, 1991 |_-°- reer

También podría gustarte