Está en la página 1de 5

LECTURA 3: Salud Laboral - Ocupacional

El concepto de salud en el trabajo:


DEFINICIÓN DEL CONCEPTO SALUD
El estado de salud es una constante preocupación de la
humanidad, sin embargo es difícil poder definir o trabajar su
concepto.
Desde hace tiempo se definía a la salud como la ausencia de
la enfermedad. No es el mejor criterio ya que no se puede
definir con una negación.
El diccionario de la Real Academia Española define a la
salud como “el estado en el que un ser orgánico ejerce normalmente sus funciones”. Esta
definición es muy amplia, poco precisa y cuantificable.
En gran parte de la historia, el tema de la salud estuvo dominado por las enfermedades
infecciosas. Con el correr de la evolución se originaron nuevas infecciones y otras fueron
desapareciendo, sin mediar alguna medida preventiva. Más adelante, aparecen una serie de
enfermedades que no tenían conexión con las infecciones y no eran transmisibles, como el infarto
de miocardio, la depresión, el cáncer y otras. A estas entidades se las denominaba “enfermedades
de la civilización”. Pero estos cambios en la civilización también interferían en la evolución de las
enfermedades infecciosas, produciendo modificaciones en sus patrones.
Las corrientes colonizadoras, las conquistas militares y las guerras, traen aparejadas
consecuencias en el rumbo de las enfermedades infecciosas. Luego, la industrialización, el
crecimiento demográfico, el abordaje indiscriminado sobre la ecología, los conocimientos
científicos, las comunicaciones, la globalización económica, han cambiado los parámetros en la
salud, dando como idea que todo es un proceso dinámico con permanentes cambios.
Muchas organizaciones, entre ellas la Organización mundial de la Salud (OMS), han tomado a la
Salud como un derecho y así también se expresa en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en diciembre de 1948 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, según la cual,
todo hombre tiene derecho a conservar su salud y, en caso de que se enferme, a poseer los
medios para curarse.

DEFINICIÓN DE LA OMS. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA


DEFINICIÓN.

La organización Mundial de la Salud define a la salud como: “un estado completo de bienestar
físico, mental y social” y agrega: “y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
El objetivo de la OMS es que todos los pueblos alcancen el máximo nivel de salud y lo tome
más como meta o fin que como algo puntual y objetivo para cumplir. Este valor deseado
permitiría mejorar las condiciones de vida de la población a medida que se avanza en el intento de
satisfacer las necesidades psíquicas, físicas y sociales.
Cuando nos referimos al concepto de salud, éste debe incluir varios aspectos a saber:
Objetivo: la definición debe mostrar un parámetro observable y comparable para poder tomarlo
como patrón y relacionarlo con otros. Ejemplo: si presenta una hepatitis B que tenga el antígeno
correspondiente.
Subjetivo: se refiere a lo que puede percibir el sujeto, que puede creerse no enfermo.
Capacidad funcional: una misma enfermedad puede afectar de distintas maneras a una persona.
Un dolor puede pasar para algunas personas desapercibido y a otras lo inhabilita. Esto también lo
debe reflejar la definición.
Teleológico: plantea a la salud como un instrumento para conseguir otros objetivos. Sin salud no
hay trabajo, no hay desarrollo social ni bienestar familiar.
Salud laboral es el estado de normalidad en el ejercicio de las funciones laborales.
El concepto de salud laboral, desde el punto de vista legal, se refiere a la integridad de la
trabajadora o del trabajador en su aspecto físico y mental y, para el mantenimiento de su
estabilidad, abarca un amplio ámbito de control dentro de la prestación de trabajo con motivo y
con ocasión de tal prestación, protegiendo a los individuos de todas las enfermedades, patologías
o lesiones sufridas en su relación laboral y como consecuencia de la misma.
Hablamos por tanto de la integridad del trabajador o de la trabajadora en el puesto de trabajo,
respecto de las tareas a desempeñar y en un adecuado ambiente psicosocial.
El primer paso conducente al estado normal y estable de salud en el trabajo es la prevención de
los riesgos, entendidos como la posibilidad de un peligro que puede traer un daño, un accidente o
una enfermedad y que deben evitarse mediante su control previo al inicio de cualquier actividad,
durante la realización de la misma y siempre que se modifiquen las circunstancias de prestación
de las tareas o se produzca un cambio de puesto de trabajo.
Son factores elementales a tener en cuenta para una adecuada estabilidad en el ejercicio de las
funciones laborales, las personas vistas colectiva e individualmente, el puesto y las tareas, las
condiciones ambientales, los riesgos y su adecuada protección.
Cuando nos referimos a Salud, debemos entender que la misma se verifica cuanto existe un
equilibrio físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de daño o enfermedad.
Es importante resaltar la triple dimensión de la salud física, mental y social y la importancia de
lograr que estén en equilibrio en cada persona.

"La salud laboral tiene la finalidad de fomentar y mantener el más alto nivel de bienestar físico,
mental y social de los trabajadores de todas las profesiones, prevenir todo daño a la salud de
éstos por las condiciones de trabajo, protegerles en su empleo contra los riesgos para la salud y
colocar y mantener al trabajador en un empleo que convenga a sus aptitudes psicológicas y
1
fisiológicas. En suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo."

Así pues, debemos considerar la salud como un proceso en permanente desarrollo y no como
algo estático. Es decir, puede irse perdiendo o logrando y no es fruto del azar, sino de las

1
Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) y la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.)

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
condiciones laborales que rodean a los trabajadores. Por ello, nuestro objetivo será lograr la
mejora de las condiciones de trabajo para preservar la salud de todos los trabajadores.

La salud es un derecho humano fundamental y el logro del grado más alto posible de salud es un objetivo
social, por lo tanto, también sindical, siendo éstos los responsables del control para que no se perjudique el
estado ideal de salud.

La salud es un derecho consagrado por la Constitución, en su artículo 14 bis cuando refiere a:


“condiciones dignas de trabajo”, entendiendo tal dignidad en el trabajo SEGURO, a partir de la
concepción de “decente”. Asimismo, el artículo 19 de la Constitución nos indica que “no se debe
causar daño a los demás”, generando en consecuencia la obligación de apelar a la totalidad de
recursos y programas que garanticen la mayor seguridad en el marco de preservación de la salud
del trabajador.
En el trabajo la salud ha de ser protegida por el empresario, quien como parte del contrato, está
obligado a garantizarla y sobre quien recae la responsabilidad administrativa, penal, civil, laboral y
de Seguridad Social.
El Trabajo y la salud:

El trabajo y la salud, están interrelacionados. A través del trabajo buscamos satisfacer una serie
de necesidades, desde las de supervivencia hasta las de desarrollo profesional, personal y social.
Sin embargo, en ese proceso podemos ver agredida nuestra salud, si el trabajo no se realiza en
las condiciones adecuadas.

El mundo del trabajo, al igual que la sociedad en que se desarrolla, está en proceso de cambio
permanente. Los procesos de trabajo, los medios técnicos que se utilizan, la forma de organizarlo,
no son los mismos que hace unos años; los esquemas de trabajo han cambiado y posiblemente
seguirán cambiando.

Valoración del Trabajo: El trabajo nos permite buscar la satisfacción de una serie de necesidades,
desde las relacionadas con la supervivencia, hasta las que tienen que ver con el desarrollo
profesional, personal y social. Los avances tecnológicos han hecho que nuestra calidad de vida
aumente, reduciendo antiguos riesgos.

Para conseguir que todo esto se realice con las mayores garantías posibles, en nuestro país
existe la “LEY DE HIGIENE Y SEGURIDAD” Nº 19587, la cual ha recibido reformas,
actualizaciones, integradas a través de su texto, el decreto reglamentario y los ANEXOS, que con
precisión técnica de avanzada, fijan los postulados de seguridad que se deberán respetar y
cumplir en los diferentes procesos y actividades laborales, como más adelante se estudiarán.

Esta actividad de transformación de la naturaleza en sus diversos formatos, determinan la


necesaria intervención de EL HOMBRE, quien realiza un trabajo subordinado a cambio de un
salario que le permita vivir (hablamos de trabajo remunerado y alimentario). Mediante la
tecnología se reducen los esfuerzos y se aumenta la fuerza. Mediante la organización, el trabajo
es más eficaz y las funciones de cada trabajador están más claras.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -3-


Profesor: Patricia Sansinena
Se han dado múltiples definiciones de salud desde distintos puntos de vista. Incluso se puede
entender como algo subjetivo, en la que las personas tienen distintas percepciones de lo que es la
salud y entrarían en juego las diferencias individuales. También tenemos que saber que el
concepto de salud ha ido cambiando a lo largo de la historia.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la definición de salud es “El completo estado
de bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de daño o enfermedad”.
Hemos de pensar que existe una relación entre lo físico y lo psicológico: el hecho de encontrarse
mal físicamente afecta al estado de ánimo y de igual forma, si se está mal psicológicamente,
podemos acabar con síntomas físicos.
Otro punto importante es el aspecto social, si éste va mal, afectará al estado psicológico y por lo
tanto también al físico.

¿Por qué es importante cuidar la salud del trabajador? La primera respuesta es indudable: porque
no es justo que la prestación de una actividad lesione el estado de salud de ninguna persona,
menos que menos cuando es posible prevenir esta circunstancia.
Pero además de la primera razón, existe otra de contenido netamente económico para el
empleador y es que cuidar de la salud de sus empleados, le genera ahorro, no sólo en el ritmo
productivo, sino también por el hecho del encarecimiento en COSTOS que le implican las

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -4-


Profesor: Patricia Sansinena
enfermedades de sus empleados, de allí que existen razones materiales, más allá de las morales
o humanas para garantizar un trabajo sin riesgos ni enfermedades.

Dentro del concepto de aseguramiento de la salud, existe la Ciencia de la Salud.

Su objetivo es la promoción, prevención y protección de la salud de los trabajadores,


desarrollando las siguientes funciones básicas:

 Promoción: actúan en la mejora de las condiciones de trabajo y los niveles de salud de los
trabajadores.
 Preventiva: estudian el control de los factores de riesgo.
 Protectora: se ocupan de las medidas de protección contra los factores de riesgo.
 Asistencial o curativa: se ocupan del tratamiento de las patologías detectadas.
 Ergonómica: intervienen en la adaptación del trabajo al hombre.

Como una de las disciplinas de las Ciencias de la Salud, la medicina del trabajo es una
especialidad médica que aborda las alteraciones de la salud producidas en el medio laboral.
Desarrolla las siguientes actividades con fines preventivos:

 Investigación epidemiológica: Permite conocer la frecuencia y distribución de los


problemas de salud de la comunidad, para determinar las causas y así poder prevenirlas,
controlarlas y eliminarlas.
 Vigilancia permanente: Mediante la realización de reconocimientos médicos periódicos, los
cuales deben ser sistemáticos y considerados de forma simultánea con otras técnicas
preventivas.
 Los objetivos que se persiguen con la vigilancia de la salud son:

o Conocimiento de los riesgos derivados de las condiciones de trabajo y de sus efectos


sobre la salud.
o Evaluación del estado de salud individual y colectiva.
o Detección precoz de las alteraciones de la salud.
o Propuesta y posterior control de los programas preventivos.

 Educación sanitaria: Con el fin de conseguir modificar las conductas de riesgo, informando
y formando a los trabajadores para que se impliquen en la prevención.
 Aumentar la resistencia de los trabajadores: Esta práctica puede ser útil para disminuir la
aparición de algunas enfermedades, mediante programas de vacunación (enfermedades
infecciosas) y programas de mantenimiento físico (enfermedades osteomusculares).

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -5-


Profesor: Patricia Sansinena

También podría gustarte