Está en la página 1de 180

Nosotros, la gente 1

2 Reforma política
Nosotros, la gente 3

Andrés Braun y Alejandro Cabrera

Nosotros,
la gente
4 Reforma política

Braun, Andrés
Nosotros, la gente / Andrés Braun; Alejandro Cabrera. -
1a ed. - Córdoba: El Emporio Ediciones, 2021.
180 p.; 23 x 15 cm.

ISBN 978-987-789-107-2

1. Política Argentina. 2. Innovaciones. I. Cabrera,


Alejandro. II. Título.
CDD 320.0982

© Andrés Braun y Alejandro Cabrera, 2021


E-mail: abraun@conogroup.com / lic.alejandro.cabrera@gmail.com

© El Emporio Libros S.A., 2021


9 de Julio 182 - 5000 - Córdoba
Tel.: 54 - 351 - 4253468 / 4110352
E-mail: emporioediciones@gmail.com
elemporiolibros.com/elemporiogrupoeditorial
Instagram: @elemporioedicionescba
Facebook: El Emporio Ediciones

Hecho el depósito que marca la Ley 11723


ISBN: 978-987-789-107-2

Impreso en Córdoba, Argentina


Printed in Córdoba, Argentina

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida


de manera alguna ni por ningún medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el
tratamiento informático, sin permiso previo por escrito del editor.

Se terminó de imprimir en GRÁFICA SOLSONA SRL


Argensola 1942 - Tel./Fax (0351) 4723231
en el mes de septiembre de 2021 - Córdoba - Argentina
Nosotros, la gente 5

A los jóvenes.
6 Reforma política
Nosotros, la gente 7

¡Sí se puede!
¡Claro que se puede!
Aquí algunas pistas del cómo.
8 Reforma política
Nosotros, la gente 9

El secreto del cambio es enfocar toda tu energía


no en luchar contra lo viejo, sino en construir lo nuevo.
Sócrates

Para cambiar un orden imaginario existente,


primero debemos creer en un orden imaginario alternativo.
Yuval Noah Harari

Las mentes, sin embargo,


no se conquistan por la fuerza,
sino con amor y amabilidad.
Baruch Spinoza
10 Reforma política
Nosotros, la gente 11

Prólogo

Décadas de malas políticas económicas, deterioro institucional


y ausencia de reglas de juego claras y estables han engrosado el
sedimento de nuestros problemas. Barrerlos bajo la alfombra,
hace rato que ha dejado de ser una opción. Argentina se debe
una urgente reflexión respecto de los caminos a tomar. Hoy es-
tamos anclados en una noción que, dado el pesimismo actual, re-
sulta hasta contraintuitiva: que nos vaya bien, incluso muy bien,
es totalmente posible. No estamos condenados a deslizarnos por
un plano inclinado infinito, no hay un gen argentino que nos impi-
da organizar nuestro orden social de manera productiva y bene-
ficiosa, ningún maleficio pende sobre nuestro destino nacional.
Aunque parezca remanido, sí se puede lograr que el nuestro sea
un país acorde a los más inflamados sueños. Aunque parezca im-
posible, sí podemos ser líderes de la región. Aunque luzca lejano,
sí podemos ser potencia económica. Como apuntan los autores
de este texto, Argentina tiene solución.
Claro, hay mucho para hacer. No se puede llegar lejos sin un
buen diagnóstico, pero tampoco se cura solo diagnosticando. El
presente libro es un encomiable intento tanto de analizar las
raíces de nuestra democracia, haciendo una interesante disec-
ción del sistema institucional, como de proponer soluciones
mejoradoras a los engranajes que deben aceitarse o bien reem-
plazarse.
12 Reforma política

Que la tónica del texto sea la innovación es algo doblemente


celebrable. Por un lado, es hora de empezar el diseño
institucional fuera de la caja y son bienvenidas las ideas
disruptivas que intentan modernizar, agilizar y desburocratizar
al Estado (la planteada figura del city manager, por ejemplo,
resulta muy interesante en este sentido). Pero, sobre todo, la
innovación en derredor de la que gira la parte propositiva del
presente texto, nos invita a soltar la melancólica tendencia a
mirar el pasado desde la tristeza por el deterioro actual. La ver-
güenza de haber sido y el dolor de ya no ser a menudo nos
genera una congoja que nos inmoviliza. Los autores, en cambio,
proponen mirar la política menos por el retrovisor y más por el
parabrisas. Lo que está en el horizonte de posibilidades, que
puede ser muy bueno si pensamos con innovación y sin sesgos,
es interesantemente analizado en este texto.
Andrés Braun y Alejandro Cabrera han escrito un recomen-
dable libro que oficia como ariete contra el desánimo ciudada-
no. Se trata de un llamado a la acción, pero a una acción con
sentido, contorneada por ideas claras y propuestas realizables.
Este libro es un convite para que usted, yo, nosotros, la gente,
reflexionemos sobre nuestras posibilidades como país. Es de
esperar que muchos lectores acepten la invitación que se nos
extiende. Argentina, aun luego de una interminable secuencia
de malos políticos y de mala política, todavía mantiene la espe-
ranza viva.
Alejandro Bongiovanni
Nosotros, la gente 13

Índice

Introducción
Dejar de buscar las llaves perdidas debajo
de la farola .................................................................. 17
El Pensamiento Sistémico aplicado a la
política argentina ....................................................... 23
Las principales ideas fuerza que dan cuerpo a la
propuesta .................................................................. 26
Organización de los temas en el libro ............................. 27

Parte I - Nosotros, la gente


Capítulo 1 - Política en primera persona, de
habitante a ciudadano ................................................ 31
Capítulo 2 - Hacia una democracia moderna y
funcional .................................................................... 39
La anarquía en los albores de Argentina ................. 41
El eslabón perdido de nuestra democracia .............. 41
Segunda parte de la historia mundial de la
democracia ......................................................... 43
Capítulo 3 - Hacia un nuevo orden institucional
De mal en peor - La reforma constitucional
del ’94 ................................................................. 49
Los representantes no respetan la constitución ..... 50
14 Reforma política

A los representados no les sirve esta constitución ... 53


Al borde de la anarquía .......................................... 54

Parte II - Cambios para edificar un sistema político


abierto, estable y funcional
Capítulo 4 - La Democracia Certera
Mudar de un sistema económico extractivo
a uno cooperativo ............................................... 59
La reforma electoral ............................................... 60
Moderación es estabilidad ...................................... 60
El sistema Democracia Certera ............................... 61
El reverdecer de la clase media .............................. 64
Neutralidad ideológica de la propuesta electoral ... 65
Capítulo 5 - La mudanza a un sistema de
concordancia
Existe un espacio jurídico para ensayar otra
manera de hacer política ..................................... 67
Las alianzas del tipo en contra de están
predestinadas al fracaso ..................................... 68
Suiza ........................................................................ 69
Estamos en Argentina, la objeción más frecuente .. 70
Capítulo 6 - Concejales Barriales, la punta del ovillo .... 73
Una confesión reveladora ........................................ 76
Los ciudadanos en el centro de la acción política ..... 77
Concejales Barriales contratan un City Manager ... 79
Algunas líneas sobre la puesta en marcha
del cambio .......................................................... 80
Nosotros, la gente 15

Capítulo 7 - Otras innovaciones posibles .................... 87


Primarias abiertas apartidarias con cinco vacantes ... 88
Voto preferencial y voto alternativo para las
elecciones generales ................................................ 89
La paradoja del voto útil ........................................ 90
Referéndum optativo, una perla del sistema
político suizo ....................................................... 93
Reportes de gestión municipal ............................... 95

Parte III - La coparticipación desde abajo hacia arriba


Capítulo 8 - La caja ...................................................101

Consideraciones finales
Argentinos a las cosas .................................................. 109
¡Que se vayan todos! ....................................................110
Está en nuestras manos................................................ 1 1 1

Anexo I
Manual Democracia Certera ....................................... 117
por Robert Loring
16 Reforma política
Nosotros, la gente 17

Introducción

Dejar de buscar las llaves perdidas


debajo de la farola

A todas luces, nuestro sistema político, una y otra vez, y


desde hace ya un largo tiempo, produce resultados totalmente
insatisfactorios.
En Primer Tiempo, Mauricio Macri relata algunas expe-
riencias del accionar de los resortes del inmovilismo e identifi-
ca algunas pautas de cómo La llave perdida
hacer mejor las cosas la próxi- Una noche, un hombre que
regresaba a su casa encontró a un
ma vez. vecino debajo de una farola
En la búsqueda de solucio- buscando algo afanosamente.
—¿Qué te ocurre? —preguntó el
nes a la decadencia argentina, recién llegado.
en este trabajo aplicamos las —He perdido mi llave y no puedo
entrar a mi casa —contestó este.
herramientas de gestión de or- —Yo te ayudaré a buscarla.
ganizaciones. Al igual que en la Al cabo de un rato de buscar
ambos concienzudamente por los
famosa historia sufí, propone- alrededores de la farola,
mos dejar de buscar las solucio- el buen vecino preguntó:
—¿Estás seguro de haber perdido
nes debajo de la farola del la llave aquí?
corporativismo y sugerimos lle- —No, perdí la llave allí —contestó
el aludido, señalando hacia un
var la mirada hacia lo que sí fun- oscuro rincón de la calle.
ciona de manera efectiva y —Entonces, ¿qué haces
buscándola debajo de esta farola?
comprobada en el mundo. —Es que aquí hay más luz
18 Reforma política

El diseño del sistema es el responsable máximo de tanta frus-


tración. En la perspectiva sistémica, las personas son
circunstanciales, el sistema domina por encima de la voluntad y
por sobre la intención de las personas.
En el último ciclo dentro de este mecanismo, Mauricio Macri
llegó a la presidencia alentado, y quizás también condicionado,
por el interés del sector de la construcción –un volumen de obra
pública incompatible con la posición de caja fue un factor de peso
en el descalabro económico.
Dentro de estas reglas de juego, solo queda esperar que un
nuevo presidente llegue condicionado por ese mismo u otro sec-
tor, terreno pavimentado para una nueva frustración.
Nuestro sistema político tiene una falla de origen, la que pro-
viene de ser un país que necesitaba de manera urgente una base
de organización, pero en el cual la población era escasa y sin una
trayectoria de participación ciudadana, de interacción política.
En la primera parte de este libro se presenta una serie de
argumentos en relación a lo que entendemos es el problema
madre y cuál sería su resolución. Luego, para quienes tengan
un interés genuino en la transformación del país, se hace un
repaso de los Cambios1 que reparan el sistema y se delinean los
primeros pasos de la acción.
A diferencia del de Maquiavelo –que se ocupa en mejorar
las habilidades de un príncipe–, este trabajo se esfuerza en me-

1
Nota del editor: Este sustantivo, según la RAE, debe escribirse con minúscula
aunque, a pedido de los autores, se plasmó en mayúsculas en todas las
ocasiones.
Nosotros, la gente 19

jorar la capacidad de gobierno por parte de la propia ciuda-


danía. Nuestro análisis se nutre ávidamente de la revisión his-
tórica, de las principales obras dedicadas a la institucionalidad
y de las herramientas de gestión de las organizaciones.
Como línea general de orientación, para lograr un éxito sus-
tentable, según nuestro parecer, deberían reunirse los siguien-
tes elementos:
l una teoría que brinde un marco general para la acción
de gobierno,
l tener en mente la experiencia relevante,
l criterio pragmático en la toma de decisiones.
Les proponemos recorrer algunas preguntas que podrían
mejorar la comprensión de nuestros problemas:
¿Por qué Argentina es tan inestable? ¿Por qué Argentina
no es previsible? ¿Cuáles son las razones por las cuales Suiza es
estable y previsible? ¿Y por qué Argentina no?
En la época de Federico Sturzenegger en la conducción del
Banco Central, se llegó a pagar 65% de tasa de interés nominal
anual sobre pesos. En el mismo momento, Suiza salió al merca-
do y emitió un bono por 30.000 millones de francos suizos –
vale decir, su propia moneda– pagando el 1% de tasa negativa
anual en un bono a diez años. En otras palabras, el gobierno
suizo le cobra a la gente por proteger su dinero y muchas per-
sonas consideran que el gobierno suizo tiene mejores chances
de proteger el capital que ellos mismos. Así, Suiza obtuvo
30.000 millones de francos en préstamo comprometiéndose a
devolver alrededor de un 10% menos al final de la vida del mis-
20 Reforma política

mo. Si Argentina tuviera acceso al crédito en este nivel de tasas


de interés, o incluso levemente positivas, y plazos similares para
el sector privado, el desarrollo económico sería explosivo.
El sistema político consta de reglas de acceso al poder, re-
glas de ejercicio del poder, reglas tributarias y reglas presu-
puestarias.
¿Por qué Suiza, Australia y otros tantos países pudieron lo-
grar eso y por qué nosotros estamos como estamos?
Esta es una pregunta clave y esto es lo que pretendemos
abordar en este libro.
Comparando estas reglas de un sistema con otro podremos
comprender por qué la Argentina tiene un funcionamiento tan
apartado de lo que es posible. ¿Por qué la Argentina es el colmo
de inestable? ¿Por qué la estabilización de Menem y Cavallo se
esfumó como un espejismo? ¿Por qué ocurrió eso?
Nuestro aporte es explorar respuestas tentativas a todas
estas preguntas.
Tal como Macri relata su experiencia de gobierno, el siste-
ma corporativista hoy está tan meticulosamente entretejido
que es imbatible. Desde el ’83
Política es otra cosa a esta parte, la evidencia es
La política es la articulación inteligente y categórica y ya debería ser
eficaz de las relaciones de poder entre considerada suficiente. Es una
la multitud, detentora natural de esa
fantasía creer que es posible
potestad, y el reducido grupo de
personas que gobierna y administra la lograr un buen gobierno den-
cosa pública. tro del sistema político vi-
Baruch Spinoza gente. El corporativismo
dispone de un potentísimo
Nosotros, la gente 21

arsenal de trucos sucios para anclar el statu quo; o hace caer al


nuevo gobierno de manera temprana, o bien lo inmoviliza hasta
que pierde soporte en el electorado. En palabras de Macri:
Si uno gira la perilla toda para el lado de la gobernabilidad
y deja el cambio en cero, en-
Yabrán. El caso del mercado postal y
tonces no va a tener proble-
los servicios de rampa en los
mas para ser apoyado por las aeropuertos
corporaciones. En sentido En agosto de 1995, el entonces Ministro
opuesto, si hubiera girado la de Economía, Dr. Domingo Cavallo, fue
interpelado en la Cámara de Diputados.
perilla completamente hacia Su relato del intento de desactivar una
el lado del Cambio y dejado la de las tantas mafias que operan en el
sistema económico-político tiene varios
gobernabilidad en cero, ha- puntos de contacto con lo descripto por
bría perdido todo apoyo para Macri. Uno a uno se fueron activando los
mismos resortes mencionados en
hacer reformas y me habría Primer Tiempo –sindicatos, UIA, la
arriesgado a tener que dejar jerarquía católica, políticos, medios,
funcionarios públicos, jueces, fiscales,
mi puesto antes del final del fuerzas de seguridad, etc.
mandato.
(Disponible en YouTube)
Entonces, la idea de con-
formar una nueva gran alianza para derrotar el populismo en
las urnas es una meta insuficiente. Y completar el mandato es
un premio consuelo, valioso en lo simbólico pero que no torció la
trayectoria hacia la decadencia. La meta es instaurar estabili-
dad política y económica, una gestión de gobierno que mejore
la institucionalidad, la economía y la calidad de vida de las per-
sonas de manera sostenida.
Aplicada a nuestro contexto político, la leyenda del nudo
gordiano nos dice que, dentro de las reglas del corporativismo,
22 Reforma política

este es invencible. Sin una REFORMA POLÍTICA que modifi-


que sustancialmente la dinámica del juego, el surgimiento de
una sociedad organizada que progresa en armonía resultaría
imposible.
La gestión de Cambiemos podría ser considerada insatis-
factoria en algunos aspectos. Pero Macri es injusto consigo mis-
mo al cargar todo ese peso sobre sus espaldas. De nuevo, es el
sistema. Profecía evidente: sin Cambio de sistema es posible
proyectar sin temor a equivocarnos que el próximo gobierno
volverá a estrellarse contra la misma pared.
Pero si un grupo mayor de ciudadanos comprometidos
cargamos algunas pocas piedras cada uno, aunque sea du-
rante un tramo del camino, podríamos avanzar todos juntos
sin la necesidad de que nadie se quiebre la espalda.
Ahora es el turno de la gente, Nosotros, la gente, promo-
viendo el cambio desde abajo hacia arriba, desde el interior
hacia Buenos Aires, con nuevas instituciones, ejerciendo en ple-
nitud nuestra libertad y empujando fuera de la escena a los
inescrupulosos.
El objetivo de este libro es, entonces, delinear soluciones
capaces de generar un nuevo ordenamiento institucional que
sea funcional y estable.
Nosotros, la gente 23

El Pensamiento Sistémico aplicado


a la política argentina

El referente indiscutido
en materia de Pensamiento En 1990, vio la luz un libro que
representa una bisagra en la historia
Sistémico es Peter Senge, un
del management, La Quinta Disciplina,
autor americano estudioso del de Peter Senge (Ediciones Gránica).
Cambio y de cómo crear or- En internet se puede encontrar
abundante material referido al
ganizaciones abiertas al Pensamiento Sistémico,
aprendizaje. la contribución fundamental de dicha
obra. Las otras cuatro disciplinas son:
Se espesan las nubes, el - Dominio personal
cielo se oscurece, las hojas - Modelos mentales
- Visión compartida
flamean y sabemos que llo- - Aprendizaje en equipo
verá. También sabemos que
después de la tormenta el agua escurrirá hacia ríos y lagunas
a kilómetros de distancia y también que el cielo estará despe-
jado mañana. Todos estos eventos están separados en el es-
pacio y en el tiempo pero todos están conectados dentro de
un mismo patrón. Cada uno influye sobre el resto y la influen-
cia está un tanto oculta. Solo se com-
prende el sistema de la tormenta al Un mal sistema vencerá
a una buena persona
contemplar el todo, no cada elemen- siempre.
to individual.
William Edwards Deming
Peter Senge

Un país del Tercer Mundo, incapaz de afrontar opciones


dificultosas para adecuar los gastos gubernamentales a sus
24 Reforma política

ingresos impositivos, genera déficits que se financian mediante


la impresión de dinero e inflación. Con el tiempo, la inflación
se transforma en un modo de vida, se requiere cada vez más
asistencia gubernamental y los déficits crónicos se aceptan
como inevitables.
Peter Senge

En este trabajo se recorren uno por uno los principales pro-


blemas con una mirada sistémica, se describe cómo la estruc-
tura del sistema determina de manera autónoma, por sí mismo,
un resultado sin puntos de con-
Apalancamiento
El apéndice de orientación es una tacto con la voluntad popular.
especie de timón del timón de un Los aspectos críticos que defi-
buque de gran porte. Es mucho más
pequeño que el propio timón y su nen un sistema político se pue-
función es facilitar el giro del buque den encuadrar en dos grandes
aprovechando la propia fuerza de su
desplazamiento, el diseño y la categorías:
ubicación estratégica en la popa de
la nave.
El apéndice de orientación es una · El sistema electoral
pieza pequeñísima que produce un · El sistema para lograr aprobar
efecto enorme que hacer virar a un
buque gigantesco. Esta es la idea o bloquear leyes en el Congreso
central del apalancamiento: aplicar
el esfuerzo en el lugar que produce
el máximo resultado.
Peter Senge recomienda
Algo similar ocurre en las identificar el punto de
organizaciones. Para detectar el
apalancamiento de un sistema;
punto de apalancamiento hay que
aprender a ver estructuras en nuestro entender, aplicar el
subyacentes en vez de hechos
esfuerzo sobre estos dos temas
aislados y pensar en procesos de
Cambio y no en instantáneas. produciría el mayor impacto
Nosotros, la gente 25

posible en la transformación y allanaría el terreno para que otros


cambios complementarios lleguen a buen puerto.

La elección de medio término grafica


cómo el diseño de la estructura
coloca los incentivos en contra del
interés colectivo. Dado que trabajar en
la solución fundamental requiere más
de dos años para producir efectos
tangibles, los gobiernos eligen operar
sobre la solución del síntoma. Por
ejemplo, cebar la actividad con
medidas en abierto conflicto con la
ortodoxia económica, tal como atrasar
las tarifas de los servicios públicos y
atrasar el tipo de cambio, entre otros
recursos clásicos de los períodos
electorales. Con el transcurso del
tiempo, la recuperación transitoria es
más que compensada por alejarnos
aún más de la solución fundamental;
este es un típico problema de sistema,
esta es la dinámica de nuestros ciclos
recurrentes con tendencia
decreciente.
26 Reforma política

Las principales ideas fuerza que


dan forma a la propuesta

l Si en verdad pretendemos otro resultado, tenemos que


estar dispuestos a transformarnos en un ciudadano
comprometido que participa activamente en política.
l Otro país. Orientado por una concepción política que co-
loca la autonomía municipal en el centro de la escena y
tiende a transformar el país en una confederación de
ciudades, con gobiernos provinciales livianos y más tar-
de fusionándose en regiones. Un Estado nacional tam-
bién ligero, con el grueso de la actividad política en los
Concejos Municipales y ya no en las capitales.
l Implementar cambios reparadores supone disponer de
un músculo político –caudal de votos– que gana en la
pulseada con el inmovilismo. Para ello, se propone cons-
truir la voluntad política secuencialmente desde abajo
hacia arriba, partiendo en el ámbito municipal, luego
hacia el provincial y por último a la Nación.
l Se procura desactivar conflictos y mudar hacia la co-
operación.
l Revisamos diversos trabajos sobre innovación política
y traemos al debate algunas referencias de países con
sistemas políticos exitosos, lo que efectivamente se de-
mostró funcional.
l Secuencia de los cambios: por diseño, el nuevo sistema
electoral que se propone tiende a establecer el predo-
Nosotros, la gente 27

minio de los moderados lo cual le confiere estabilidad,


condición necesaria para el anclaje de la seguridad ju-
rídica; ya con el derecho de propiedad fuera de discu-
sión, el desarrollo económico se produce
espontáneamente. Una economía que genere riqueza a
raudales y a buen ritmo, a nuestro entender, solo pue-
de funcionar sobre la base de un Sistema Político Abier-
to –es decir, NO corporativista. Entonces, para que
puedan sostenerse en el
El principal aprendizaje de la
tiempo, la Reforma Polí- década del ’90 es que las reformas
promercado que nos saquen lo
tica debe preceder a las
más rápido posible de la pobreza
reformas económicas. deben ser llevadas a cabo con un
proyecto político propio de la gente.

Organización de los temas en el libro

El primer tema que traemos a colación es la necesidad de


un Cambio de modelo mental colectivo que alcanza tanto a ciu-
dadanos como a dirigentes.
En la Parte I - Nosotros, la gente, hacemos una pre-
sentación del problema raíz, revisamos una serie de conceptos
clave del funcionamiento de la democracia y hacemos un esta-
do de situación que denota la necesidad urgente de tomar car-
tas en el asunto por parte de la ciudadanía.
En la Parte II - Cambios para edificar un sistema
político abierto, estable y funcional, presentamos en pri-
mer lugar tres problemas que nacen de los liderazgos fuertes
28 Reforma política

y sus respectivas propuestas de solución. El primero de ellos


se trata de un Cambio que apunta a modernizar el sistema elec-
toral, a dejar atrás los problemas derivados de un sistema del
tipo el que gana toma todo, por medio de la Democracia Certe-
ra.
El segundo Cambio también apunta a resolver esta
disfuncionalidad mediante la mudanza a un sistema de con-
cordancia.
El tercer Cambio que se propone contribuye a:

l Facilitar la incursión de la ciudadanía en el manejo de la


cosa pública.
l Proteger los recursos públicos del uso indebido de los
políticos.
l Instaurar una gestión profesional en el Estado.
l Crear las condiciones propicias para que tanto el poder
como su reflejo en dinero –la coparticipación– operen
desde abajo hacia arriba.

Este es el súper paquete de beneficios que ofrece el Cambio


en la regla electoral para instalar Concejales Barriales.
La segunda parte se completa con la presentación para el
debate de una selección de otras reformas promisorias que se
estudian o que ya se aplican en otras naciones.
Por último, en la Parte III - La coparticipación desde
abajo hacia arriba se presenta la experiencia de otros paí-
ses y se bosqueja un principio de solución para nuestro caso.
Nosotros, la gente 29

PARTE I

Nosotros, la gente
30 Reforma política
Nosotros, la gente 31

Capítulo 1

Política en primera persona,


de habitante a ciudadano

La idea central de esta obra es convocar al ciudadano, mo-


vilizarlo a construir una relación mucho más intensa con la cosa
pública como eje de la solución a nuestros problemas.
Por su parte, una dirigencia partidaria, genuinamente incó-
moda con la performance actual de la política, debería sumar
sus esfuerzos a esta causa.
Dice la Constitución Nacional de 1853:
Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina
reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y
elección de las provincias que la componen …
La organización institucional concebida por Alberdi permi-
tió la puesta en marcha de la Nación Argentina y estamos muy
agradecidos por ello.
Es claro que eso se hizo en función del contexto de ese mo-
mento, un país con poca población y una dirigencia ilustrada.
Con el desarrollo tecnológico de esa época era muy difícil hacer
funcionar un sistema democrático participativo. Hoy, por el con-
trario, contamos con abundancia de medios para canalizar el
interés de la gente en participar de la edificación de la voluntad
32 Reforma política

popular. Ya es hora de que Nos, los representantes le abra paso


a Nosotros, la gente.
En efecto, en el modelo de las colonias británicas en
Norteamérica es la propia ciudadanía quien se da a sí misma un
sistema político; por ello, como en tantas otras naciones, la fra-
se de apertura es nosotros, el pueblo o nosotros, la gente. Nos,
los representantes es un caso atípico.
Ronald Reagan, en su discurso de despedida, se refiere a
We, the people, nos dice que ese fue el motivo por el cual él se
decidió a participar en política. Los padres fundadores de Esta-
dos Unidos diseñaron una nueva forma de Gobierno y en ese
diseño debía ser la gente quien le dijera al gobierno qué hacer
(We The People tell the government what to do).
Alberdi, en nuestra constitución, traspasa directamente la
responsabilidad a los representantes y, lamentablemente, ese
poder nunca más retornó a la gente, su depositario original. Ja-
más, en la historia Argentina, la Constitución fue aprobada por
el pueblo argentino. Siempre nos permitieron elegir a los man-
datarios para que ellos redactaran la constitución. Pero luego,
nunca nos pidieron la aprobación o el rechazo. Jamás permitie-
ron reformas parciales surgidas por iniciativas populares, ja-
más fueron presentadas ad referendum popular. La reforma
del ’94 es una reforma a la medida de los representantes, por
y para los representantes, la dirigencia política, no de la gen-
te; nosotros nunca tuvimos la oportunidad de refrendar o de
rechazar eso. Seguramente, eso nos permitiría declarar nulas
muchas de las reformas. Se podrá afirmar que la constitución
Nosotros, la gente 33

del ’53 y la reforma del ’94 son legales, pero nunca que son legí-
timas en el sentido de que no nacieron de la gente, fuente ori-
ginaria del poder.

Nuestra propuesta es transformar


la Argentina en una República
donde se respete y se viva día por día
Nosotros, la gente.

¿Y cuál es el mejor camino para ello? Comenzar a hacer esa


transformación en las comunas, en los municipios. La constitu-
ción del ’94 habilita la autonomía municipal aunque con algunas
limitaciones. No aceptemos esas limitaciones que introdujeron
los representantes, nunca. No aceptemos eso. Nosotros, la gen-
te, vayamos y generemos cartas orgánicas comunales y cons-
truyamos desde abajo hacia arriba una nueva Nación para una
democracia verdaderamente participativa.
Por segunda vez, Mauricio Macri nos convoca a participar,
pero no hay reglas para canalizar tal participación, no hay re-
glas ad referendum, no hay reglas de iniciativa popular, o son
tan altos los requisitos que resultan impracticables. De noso-
tros depende que esto cambie. Nosotros invitamos a todos los
argentinos a cambiar la Argentina comenzando por nuestras
comunas, lo que tenemos a mano.
Otro aspecto a corregir es que nuestra democracia no es
equitativa; un voto emitido en Jujuy equivale a varias veces un
34 Reforma política

voto emitido en la provincia de Buenos Aires o en CABA. Es


decir, con muchos menos votos que en CABA se puede elegir un
diputado por Tierra del Fuego; esto no es equitativo y un prin-
cipio básico de la democracia es tener sistemas igualitarios. Esto
requiere un Cambio; si se dispone de 272 bancas corresponde
ver cuántos ciudadanos hay en Argentina y delimitar los distri-
tos de modo tal que un diputado siempre represente a una mis-
ma cantidad de ciudadanos. Esto va a cambiar la cuestión. Algo
similar ocurre a nivel provincial.
Berensztein y Buscaglia, en su libro Por qué
fracasan todos los gobiernos, presentan en
detalle una cantidad de razones por las cuales
el sistema político no funciona ni funcionará.
El riguroso análisis que se ofrece en ese libro
confirma plenamente la necesidad imperiosa
de un Cambio de sistema; sin duda alguna,
constituye una referencia insoslayable al momento de avanzar
en el diseño y la implementación de las reformas.
Al final de su recorrido se menciona:

[…] tanto estos problemas como los eventuales procesos


de Cambio, que podrían comenzar a solucionarlos, son pro-
blemas muy complejos, cuya comprensión y desarrollo exce-
den los alcances de un libro de estas características y
dimensiones. Nuestro objetivo es, de todas formas, impulsar
un debate más que proponer una solución definitiva, de la que
por cierto carecemos.
Nosotros, la gente 35

Con idéntico ánimo que Berensztein y Buscaglia, este nue-


vo libro también apunta a impulsar el debate; para ello po-
nemos a disposición, tanto de la gente como de los politólogos,
una caja de herramientas que demostró efectividad en otros
países.
Por otra parte, la democracia de Estados Unidos también
empezó a tener problemas por razones similares a las que aca-
bamos de describir. Allí, un analista político que se llama Robert
Loring realizó un importante desarrollo conceptual de cómo
mejorar la calidad de las decisiones colectivas, un profundo
análisis de los sistemas de votación. En ese mismo país,
Katherine Gehl, una empresaria que tuvo contacto con las ideas
de Loring, se lanzó de lleno a la arena política. Gehl, por su par-
te, convocó al prestigioso gurú del análisis de la competencia,
Michael Porter, para el estudio de una salida al duopolio demó-
crata-republicano.
Sobre estos dos importantes
Aquí encontramos un ejemplo nítido
antecedentes volveremos más ade- de cómo el sistema gobierna la
lante con mayor detalle. situación por encima de la voluntad
de las personas.
Otro caso muy ilustrativo. En
En la Alemania nazi, la gente que no
el año 1948, surge una Alemania compartía la visión del gobierno
estaba inerme frente a los incentivos
nueva que se fue trabajando desde
del sistema para actuar en la
antes de la caía del Tercer Reich. dirección no deseada; como en todo
Ludwig Erhardt y su gente se pre- régimen totalitario, se impone a la
población una elección de hierro: o
guntaban: ¿Cuáles fueron las razo- se acepta sin más la condición de
nes por las cuales había fracasado cómplice o el sistema le va cerrando
puertas, una por una, hasta hacerle la
la democracia de Weimar? ¿Por vida imposible.
36 Reforma política

qué en menos de 50 años, una de las naciones más educadas de


Europa había sucumbido a dos dictaduras? Luego de la Segun-
da Guerra, lograron
En el último libro de Acemoglu y Robinson, El
pasillo estrecho: estados, sociedades y cómo introducir reformas
alcanzar la libertad, los autores analizan cómo al sistema político y
surge ese estrecho espacio de libertad entre la
anarquía y la autocracia. Y cómo muchos países
establecieron una de-
lograron posicionarse en ese corredor y otros no. mocracia estable con
Muy interesante es ver que, cuando cae la Unión
eje en el centro, la
Soviética, se desmembra en diferentes países con
resultados muy disímiles. Algunos encontraron la cual es un ejemplo de
posibilidad de ubicarse en el corredor, otros se
prosperidad que se
transformaron en autocracias y hay lugares donde
están en anarquía. proyecta hasta nues-
Los autores describen que para salir de la anarquía tros días.
se necesita un Leviatán, pero si no está
engrilletado, se cae en la autocracia. Los grilletes Nosotros tene-
del Leviatán están dados por los límites que le fija mos idéntico desafío:
la participación ciudadana.
identificar las razo-
En la Constitución de Alberdi se anula la nes de nuestra deca-
participación ciudadana directa y no hay
mecanismos previstos para tal participación dencia para luego
excepto el derecho de petición –el cual no obliga al implementar los
gobierno a responder.
Cambios que repa-
La constitución reformada presenta los ran el sistema.
mecanismos de referéndum y de iniciativa, pero no
tienen ningún efecto y los temas que se pueden Por nuestro lado,
llegar a tratar a través de estos medios de pareciera que falta-
participación son limitados. No permiten la
discusión impositiva, con lo cual el establishment ra un esfuerzo extra
político no tiene un límite natural para el gasto. En en tratar de analizar
Suiza, por ejemplo, no se puede legislar un nuevo
impuesto, ni tampoco aumentar la alícuota sin las razones por las
votación popular y, en lo general, no se puede cuales el populismo
emitir o tener inflación.
siempre vuelve, pa-
Nosotros, la gente 37

reciera que no se cuestiona en profundidad qué hay que cam-


biar para terminar con este péndulo destructivo.
En nuestra visión, hoy es crítico cambiar el sujeto de la ac-
ción, que la ciudadanía recupere el poder de manos de los re-
presentantes.
Esto es la clave del ¡Sí, se puede!
Se trata de lo más preciado por el ser humano, la propia
vida, la libertad. Casi que es el colmo de la credulidad, una ino-
cencia rayando en lo infantil, imaginarse que un tercero, espon-
táneamente y por pura generosidad, se va a ocupar de
proveernos lo que en verdad nos corresponde defender día por
día a cada uno de nosotros. Con los ciudadanos participando
activamente en la definición y custodia de la voluntad popular
podremos establecer un gobierno de todos, por todos y para
todos.
38 Reforma política
Nosotros, la gente 39

Capítulo 2

Hacia una democracia


moderna y funcional

El primero que escribió sobre la inestabilidad política fue


Aristóteles. En su libro Política, describió los diferentes siste-
mas de gobierno: los puros y los impuros de un solo miembro,
de algunos y de muchos. Pero Aristóteles, luego resume y dice
que en realidad no hay gobierno de una persona. Siempre son
por lo menos algunos, por lo tanto, asimila la monarquía con la
aristocracia y la tiranía con la oligarquía.
Aristóteles describe un fenómeno circular recurrente. En
una situación de anarquía en la cual no hay un sistema político
vigente, llega un momento en el cual esa anarquía ya no resulta
más tolerable para la gente. Después de una guerra civil o con-
flictos tremendamente traumáticos, la gente se reúne, recapa-
cita y busca a sus mejores cuadros para que formen un gobierno.
Comienza así un ciclo aristocrático; con el tiempo, esos aristó-
cratas, esa buena gente tiene hijos y nietos y esa descendencia
ya no tuvo la fuerte experiencia de vida de haber pasado por
una guerra civil, por esa especie de purificación. Los antepasa-
dos no encontraron que tenían valores hasta que estuvieron
envueltos en una gran crisis; pero la descendencia estuvo ajena
a esos hechos y, en consecuencia, no tuvo la oportunidad de
40 Reforma política

encontrarse con sus valores. Poco a poco, ese sistema aristo-


crático deriva en una suerte de sistema oligárquico donde los
hijos y los nietos de estos aristócratas llevan una vida colmada
de privilegios. Ahí, en ese punto, es donde Aristóteles dice que
se produce la primera inestabilidad. Porque alguien que se cree
igual a estos aristócratas/oligarcas siente que es tratado de
manera desigual y decide patear el tablero. Reclama igualdad,
pide la democracia. Por lo general se produce una revolución y
se logra establecer la democracia.
Luego, ya en democracia, los que se sienten superiores a los
que gobiernan pero que son tratados en forma igual o hasta
peor que la mayoría, piden el voto calificado. ¿Cómo el voto de
ellos iba a ser igual al de aquellos que consideran inferiores?
Esto lleva al pedido de una mano fuerte, de un orden aristocrá-
tico-oligárquico. Generalmente termina en anarquía. Y
recomienza el ciclo.
A Aristóteles le toca vivir un período en que la democracia
había degenerado en demagogia. Aparece en escena Filipo, que
arrasa con lo que quedaba de la democracia griega e impone
una monarquía. El mismo Aristóteles se convierte en el tutor
del hijo del rey y cree que capacitar a un monarca era más sen-
cillo y eficiente que capacitar a todos los ciudadanos de una re-
pública. A partir de ahí, en occidente se instaura la monarquía y
desaparece la democracia.
Nosotros, la gente 41

La anarquía en los albores de Argentina

La constitución del ’53 vino a cerrar un período anárquico a


partir del cual se estableció un gobierno de notables –no todo el
mundo tenía derecho a votar y no todo el mundo tenía la posi-
bilidad de ser elegido senador o presidente. En cierto modo, se
trataba de un gobierno aristocrático-oligárquico.

El eslabón perdido de nuestra democracia

Pasan los años, la población aumenta, los hijos de los


inmigrantes ya son ciudadanos y tienen una voluntad creciente
de ejercer sus derechos. Ese deseo de participar en el gobierno
está en la génesis del Radicalismo, que lo intenta con un primer
golpe de estado fallido; el deseo de Cambio ya estaba en movi-
miento. Hacia 1916 se amplía la base, se hace un poco más de-
mocrático el sistema para la elección del presidente. Pero el
Cambio es limitado en el sentido de que la elección todavía con-
tinúa en manos de los representantes, no del pueblo. No hay
cláusulas de participación, nunca se aplicaron ni el referéndum
ni la iniciativa popular. Votamos representantes y, a partir de
ese evento, ellos quedan librados a actuar según su propio arbi-
trio.
En la dimensión económica y social, a partir de la primera
década del s. XX y con más fuerza a partir de la Primera Gue-
rra Mundial, se va instaurando un nuevo paradigma tecnoló-
42 Reforma política

Si uno presta suficiente atención a estos gico. Se abandona gradual-


hechos, a diferencia de lo que proponen
mente la obtención de ener-
algunos liberales, hoy el mero
restablecimiento de la constitución de gía calórica a partir de leña y
1853 no sería suficiente para lograr un
de carbón en favor de com-
país sin exclusión social; así, como ya
comprobamos, la estabilidad política no bustibles fósiles derivados del
estaría asegurada. petróleo. Por este Cambio, las
economías del norte argentino ingresan en una fase de empo-
brecimiento creciente que alimenta el descontento popular, el
que refuerza el caudal de adherentes al Radicalismo y da lugar
al nacimiento del Peronismo. Este Cambio en la matriz energé-
tica es el disparador del proceso de migración interna hacia la
gran metrópolis. Cuando Perón aparece en escena, los
indicadores macroeconómicos todavía mostraban una solidez
que no encontraba un correlato en la pobreza creciente, en ese
manifiesto descontento popular –el sistema no daba una se-
gunda oportunidad a los caídos, no había espacio para abrigar la
esperanza de un porvenir mejor.
A mucha gente le gusta creer que finalmente el pueblo ar-
gentino accedió al poder con Perón; la triste realidad es que con
ese Cambio, el poder giró en el sentido inverso, en el camino
hacia una mayor concentración. El poder recayó enteramen-
te en el líder carismático, quien lo ejercía con puño de hierro;
las instituciones de la república –los controles cruzados y los
sistemas de contrapeso– fueron desarticuladas hasta el punto
de convertirlas en una caricatura y, con los vicios electorales, se
retrocedió en materia de calidad de la democracia.
Nosotros, la gente 43

Segunda parte de la historia mundial


de la democracia

En el s. V d. C., comienzan a surgir las formas democráticas


en los monasterios benedictinos. En los siglos XI y XII, ya can-
sados de todas estas roscas e internas propias de la democra-
cia, deciden elegir al abad de por vida. A los perdedores les
tocaba soportar su derrota por el resto de vida del abad triun-
fante. ¡Fatal! A los perdedores les quedaban pocas opciones: se
resignaban, se amotinaban o se iban del monasterio. Esta regla
terminaba debilitando a los monasterios. Por ello, comenzaron
a analizar el problema con detenimiento y a buscarle una solu-
ción.
Uno de los problemas de nuestra democracia de hoy es que
emplea herramientas de decisiones colectivas de la época de los
antiguos griegos –una época en la cual no había papel, no había
imprenta, no había boletas preimpresas–. El voto se manifes-
taba usando piedras blancas y piedras negras, un sistema
binario, on-off. Eso llevaba siempre a una polarización. No es-
taba disponible la posibilidad de elegir un gris, no se podía
consensuar en un punto medio ni tampoco identificar nuevas
alternativas.
Solo blanco o negro, con lo cual surgía siempre un alfa a la
izquierda y un alfa a la derecha. Dado que los puntos de vista de
estos dos líderes son diametralmente opuestos, cuando por
ejemplo perdía una elección el alfa de la izquierda y era sucedi-
do por el alfa de la derecha, se tiraba abajo todo lo que había
44 Reforma política

logrado la izquierda; y cuando cambia el rumbo, a la inversa.


Esta democracia con movimiento de péndulo complicaba la vida
en los monasterios y es perniciosa para toda otra comunidad
que aplica esas reglas de democracia.
Así fue que, en los monasterios, comenzaron a utilizar el voto
iterativo. Se votaba tantas veces hasta que un candidato obte-
nía al menos dos tercios de los votos. Si se polarizaba la elección
y en tres votaciones no se lograba definir un ganador de dos
tercios, los dos candidatos más votados quedaban excluidos de
la elección. Con esa regla, solamente podía ganar alguien que
estuviera situado más en el centro; así, en remplazo de un alfa
resultaba elegido alguien con un perfil más cooperativo. Esto
luego se aplicó en el cónclave cardenalicio para la elección papal.
Este sistema de votación constituye el secreto de la estabilidad
milenaria de la Iglesia Católica y de los monasterios. En los cón-
claves cardenalicios el sistema elimina a los que son muy con-
servadores y a los que son muy progresistas. Se trata de
mantener unidos a todos los miembros de la organización.
Pero este sistema iterativo no se puede aplicar en demo-
cracias masivas que necesitan tanto resolver la elección en un
plazo perentorio como un sistema de cómputo sencillo. No obs-
tante lo anterior, lo que es importante destacar es el ánimo de
reforzar el centro, de procurar la moderación; y que el líder sea
una persona que sepa escuchar a todas las partes, que sea ca-
paz de instalar un ambiente de cooperación. Precisamente, los
problemas políticos se resuelven mejor cooperando, negocian-
do, desactivando el clima de conflicto permanente.
Nosotros, la gente 45

Este sistema inspira al voto preferencial, tal como es el sis-


tema de Condorcet, al sistema de voto alternativo y el voto
único transferible (VUT). Todos estos son sistemas que se pre-
sentan en detalle más adelante en el capítulo referido a las re-
glas de votación del sistema Democracia Certera.
Lo interesante del método Condorcet es que las decisiones
no son de la mayoría sino de una mayoría más voluminosa, la
mayor mayoría posible –más gente acepta con satisfacción
el resultado y queda menos gente con el sabor amargo de la
derrota. Más aún, todos pueden sentir que su voto ha sido te-
nido en cuenta y que formó parte de la decisión. Esto genera un
compromiso masivo con el resultado de la votación, esta es la
base de la estabilidad; y lo que es muy importante, deja poco
espacio para la queja.
Por el contrario, nuestro sistema actual deja un nutrido
cuerpo de perdedores resentidos. Acto seguido de la derrota
comienzan a generar estrategias para atacar al sistema, un
movimiento pendular que funciona como una verdadera bola
de demolición contra todo lo que pudo haber construido el ri-
val.
Es verdad que hoy no tenemos la cultura de la cooperación,
no tenemos reglas que abran el espacio a líderes cooperativos.
Con el Cambio de las reglas va a instalarse la cultura de la co-
operación. Las reglas de la confrontación son las que generan
la cultura de la confrontación, así de simple.
46 Reforma política

Este es el espectro de posibilidades:


l El voto de pluralidad simple se corresponde con la pri-
mera minoría que surge en una votación. El voto ma-
yoritario representa la imposición de un lado del péndulo
y produce el bipartidismo.
l El voto Condorcet, la mayor mayoría posible, produce
la concordancia y la estabilidad.
l El consenso produce la unidad.

Si se puede consensuar, óptimo. Pero muchas veces eso no


se logra, o quizás se logra con mucho consumo de tiempo. Por el
contrario, lograr la concordancia es un resultado siempre po-
sible si se aplica Condorcet o voto preferencial.
El actual sistema electoral solo puede elegir entre alfas y los
alfas –por su propia naturaleza– no son cooperativos, imponen
su punto de vista. Dado que a nadie le gusta perder y quedar
fuera del juego, la imposición introduce inestabilidad.
Ese es el primer factor de inestabilidad: el sistema electoral
produce la grieta e impacta en el estilo del líder a cargo.
Hoy, la democracia tiene que rever las herramientas que
está empleando, porque está tomando decisiones colectivas con
herramientas obsoletas. El desafío de la democracia moderna
es aplicar herramientas que lleven a la cooperación.
En la historia de la evolución de las especies fue el Homo
sapiens la especie más cooperativa. Y por ello logró imponerse
sobre las demás especies. Logró un avance fenomenal, pero tam-
bién ha generado graves problemas, tales como el deterioro del
Nosotros, la gente 47

medio ambiente y otros conflictos latentes. Estos problemas solo


podrán ser resueltos con más cooperación. Pero, como se podrá
ver, en la mayoría de nuestras organizaciones, los liderazgos se
resuelven confrontando, produciendo líderes alfa.
Sin duda, los países que sean los primeros en aplicar estas
reglas de toma de decisiones colectivas tendrán una ventaja
competitiva.
En 1853, Argentina era un país pionero que participaba de
un reducido grupo de países que disponían de una constitución:
Argentina, EE. UU., Francia y Suiza. La constitución de Alberdi
significó un Cambio de paradigma y, con ese Cambio, Argenti-
na pudo acceder a las oportunidades que brindaba el nuevo
paradigma económico derivado de la revolución industrial in-
glesa; Argentina pudo capturar en gran medida los beneficios
de la nueva ola de globalización impulsada por la baja de los
costos de transporte. Esa constitución era sobresaliente en ese
momento. El punto débil fue la imposibilidad de acompañar los
cambios con una modernización paralela en los mecanismos de
toma de decisiones colectivas; a partir de allí, Argentina comien-
za a perder peso relativo en el concierto de las naciones.
Por el contrario, ahora, con las grandes facilidades que brin-
da la tecnología para la participación ciudadana, se abre una
nueva ventana de oportunidad para que Argentina forme par-
te del grupo de líderes de este nuevo paradigma institucional:
Suiza y Australia.
Si avanzamos en la dirección del Cambio que aquí se propo-
ne, Argentina contaría con todo lo necesario para quebrar la
48 Reforma política

decadencia secular y para dar comienzo a un ciclo de estabili-


dad política con fuerte crecimiento económico.
Nosotros, la gente 49

Capítulo 3

Hacia un nuevo orden institucional

De mal en peor
La reforma constitucional del ’94

Dejemos de lado por un momento la elección un tanto elitista


de Alberdi. Es harto difícil ponerse en la situación de vida de lo
acontecido hace ya más de cien años. Pero desde el ’83 hacia
acá lo tenemos fresquísimo.
La reforma constitucional del ’94 tuvo la oportunidad de
subsanar la constitución del ’53 y de retornarle el poder a la
ciudadanía. No solo que no lo hizo, se movió en la dirección con-
traria. Con la fórmula de dos senadores para la mayoría y uno
para la minoría, no solo se triplicó ese gasto político sino que se
solidificó el duopolio.
En nuestra opinión, habría que volver a un senador por pro-
vincia, el que sería elegido de manera directa por la ciudadanía
de las provincias empleando el voto preferencial –alternativa-
mente, podría ser elegido de modo indirecto por el Congreso
provincial aplicando Condorcet.
50 Reforma política

Brutalidad Sistémica Hoy, nuestro Senado está do-


La reforma del ’94 ordenó el minado por provincias chicas, ver-
establecimiento de un nuevo
régimen de coparticipación daderos feudos infranqueables con
federal para fines de 1996 y la estas reglas de juego. Lo mínimo
creación de un nuevo organismo
fiscal federal. La nueva que se debería exigir es que haya
constitución estableció que la otros doce senadores que sean elec-
coparticipación debería ser
establecida mediante una ley tos a nivel nacional con un sistema
convenio aprobada por todas las de voto preferencial –para que
provincias luego de haber sido
aprobada por la mayoría absoluta sean candidatos centristas.
de la totalidad de los miembros La reforma del ’94 fue armada
de ambas cámaras.
Vale decir que, cada gobernador, para que las dos fuerzas mayorita-
por sí mismo, fue ungido con la rias controlasen el Senado y para
posibilidad de bloquear la puesta
en marcha del nuevo sistema. bloquear el acceso a una tercera
fuerza. Esto es una atadura, un pro-
blema mayúsculo.
En la reforma del ’94, también se rompió el colegio electoral
que era la forma por la cual una tercera fuerza podía arbitrar
entre las mayoritarias.

Los representantes no respetan


la Constitución

En pocas palabras, hoy tenemos un país rayando en el so-


cialismo que funciona bajo una constitución de inspiración li-
beral. Tal es el grado de desvío entre lo establecido en la Carta
Magna y el producto que nos entregan los representantes.
Nosotros, la gente 51

Podrían escribirse mil hojas acerca de esta temática. Men-


cionemos a modo de ejemplo que no quedan rastros del princi-
pio constitucional de igualdad ante la ley. Los propios jueces
violan este principio al reclamar estabilidad laboral –esto en un
contexto en el cual los representados pierden el empleo, las
empresas caen como moscas y la inflación corroe el poder ad-
quisitivo– y una exención de impuesto a las ganancias canjeada
en su momento por impunidad.
Se trata de una pieza del folclore. Es manifiesto y evidente
que la estabilidad laboral de los jueces no redundó en calidad
del servicio de justicia, ídem empleados públicos.
¿Por qué no asomarnos un poco a lo que sí funciona?
En Suiza, la Corte Suprema cons- La estabilidad de los
ta de 38 jueces elegidos por la Asam- empleados públicos también
viola el principio de igualdad
blea Federal (la combinación de ante la ley, otra perlita de la
ambas cámaras). Tienen mandato Constitución del ´94 que deja
inerme al ciudadano frente al
por 6 años. Se compone de 7 cortes
clientelismo.
diferentes, de las cuales 5 tienen sede Esto es inaceptable y debería
llevarse el tema a un plebiscito.
en Lausanne (2 cortes de ley públi-
ca, 2 de ley civil y 1 de apelación criminal), y 2 en Lucerna (am-
bas de ley social).
Un primer aspecto destacado es que están emplazadas en
dos ciudades distintas a la capital política para dificultar el ca-
bildeo.
La estabilidad durante 6 años resulta suficiente. Un man-
dato de 6 años bloquea la posibilidad de practicar el cajoneo. El
juez tiene que resolver los casos de manera perentoria. Si un
52 Reforma política

Ni el sector público ni el privado juez fue ineficiente, luego le va a re-


deberían ser dos universos sultar difícil conseguir un buen tra-
paralelos sino que deberían
trabajar en sintonía. bajo en la actividad privada; y si fue
Las cadenas de producción de corrupto, más aún. Pero si trabajó de
Argentina compiten con cadenas
similares en otros países – modo diligente, su paso por la justi-
Australia, EE. UU., Canadá, etc. cia le significará prestigio y una alta
Si esos otros países tienen
instituciones políticas más ágiles
imagen, todos atributos de los cua-
para acomodarse a los cambios les puede tomar beneficio luego en
en los mercados, nuestro país
la actividad privada de manera legí-
pierde competitividad, pierde
oportunidades de negocio y cae tima. Ni más ni menos que los incen-
su imagen como proveedor
tivos correctos.
confiable hacia futuro.
Hoy tenemos puro poder judicial
y poco y nada de justicia. Los ciudadanos comunes, los represen-
tados, son blanco fácil de la persecución y de la extorsión, del
bloqueo de cuentas y de la amenaza de cárcel por parte de la
AFIP, por ejemplo. Por el contrario, los representantes, sobre la
base de tecnicismos jurídicos, preciosismo jurídico, pueden co-
meter todo tipo de desaguisados de una gravedad pasmosa sin
consecuencia alguna. Interponiendo recursos una y otra vez a las
decisiones de los jueces y haciendo un uso indebido de los fueros
–concebidos para proteger de la persecución política y nunca para
brindar impunidad frente a delitos comunes– dejan transcurrir
el tiempo hasta que el delincuente fallece o, por razones humani-
tarias, se le concede el beneficio del arresto domiciliario.
Indefectiblemente, el paso del tiempo deja en evidencia el
modus operandi de esta maquinaria de complicidades cruza-
das. Esto opera abiertamente en contra de nosotros, la gente.
Nosotros, la gente 53

Tal como hoy funciona la justicia tiempista, se da la paradoja


de que cuando los votantes apoyan con fuerza a un candidato, en
el mismo acto lo están bañando con impunidad. Se le brinda total
tranquilidad de que en lo inmediato cuenta con protección para
cometer todo tipo de delitos y patea lejos en el horizonte un even-
tual reclamo de la Patria. Incentivos incorrectos.

Macri relata el accionar de la Corte


La Corte me recibió con uno de esos fallos que
condicionan gobiernos. Unos días antes de mi asun-
ción, les dio la razón a Santa Fe, Córdoba y San
Luis por un viejo reclamo contra la Nación cuyo
origen data de 1994 y cuyas demandas se habían
iniciado en 2006. O sea, dos décadas después de
iniciada la situación irregular y una década des-
pués de la presentación judicial de las provincias,
la Corte finalmente había tomado una decisión du-
rante las tres semanas entre nuestro triunfo elec-
toral y el día de la asunción.

A los representados
no les sirve esta constitución

Principio de utilidad del Estado


[…] un pacto no puede tener fuerza alguna sino
por la razón de su utilidad, quitada la cual, el pacto
54 Reforma política

mismo desaparece y se convierte en írrito;


por esto es necio pretender sujetar la fe de
otra persona constantemente sobre una
misma cosa, a no ser haciéndole compren-
der que de la rotura del pacto han de seguir más
daños que ventajas para el que lo rompa.
Baruch Spinoza

Democracia A las generaciones venideras,


[…] he preferido tratar de esta
forma de gobierno porque bajo el mandato de la constitución
me parecía la más natural y actual, solo podemos ofrecerles mu-
la más aproximada a la
libertad que la naturaleza chas décadas de más miseria y corro-
concede a todos los sión social.
hombres. Pues, en
democracia, nadie transfiere La buena noticia es que la cons-
a otro su derecho natural titución no está escrita en la piedra.
hasta el punto de que no se
le consulte nada en lo Se trata de un contrato social y po-
sucesivo, sino que lo entrega lítico vivo, que tiene la posibilidad de
a la mayor parte de toda la
sociedad de la que él es una adaptarse al Cambio mediante las fi-
parte; en este sentido, siguen guras de la iniciativa popular y del re-
siendo todos iguales, como
antes, en el estado natural.
feréndum.
Baruch Spinoza

Al borde de la anarquía

Si uno considera en conjunto lo expresado en los párrafos


anteriores, es fácil concluir que este estado de situación es alta-
mente inestable.
Nosotros, la gente 55

En los capítulos siguientes, presentamos algunas ideas fuerza


de probado éxito, algunos ladrillos fundamentales que permiti-
rían avanzar en paz en la edificación de un nuevo orden.
56 Reforma política
Nosotros, la gente 57

PARTE II

Cambios para edificar un sistema


político abierto, estable y funcional
58 Reforma política
Nosotros, la gente 59

Capítulo 4

La democracia certera

Mudar de un sistema económico extractivo


a uno cooperativo

La organización política vigente fue concebida alrededor


de la figura del líder carismático, pie-
dra angular de la organización
corporativista, el alfa humano que
actúa en política, lo cual se refleja en
un sistema crecientemente híper
presidencialista.
Esto nos perpetúa atrapados en una
dinámica propia de un grupo de simios
y nos mantiene expuestos todo el tiem-
po a las luchas por el poder entre los alfa. Aquí encontramos
una gran concentración de veneno sistémico, un elemento que
introduce una gran dosis de disfuncionalidad.
El foco de la acción
¡Dirigencia intercambiable!
correctiva pasa en- Las dos alianzas mayoritarias se intercambian
tonces por contener a dirigentes para posiciones de alta relevancia.
¡Basta del típico afiche de campaña con el rostro
los alfa; para mudar a del candidato con su nombre y la leyenda Vóteme,
una sociedad bien or- sin que el votante tenga una menor pista del porqué!
60 Reforma política

ganizada, hay que dejar de discutir personas y comenzar a de-


batir ideas.

La reforma electoral

La adopción de un sistema electoral nunca es neutro en


relación al resultado de la elección. Si queremos elegir las au-
toridades de un club social y deportivo, por ejemplo, y defini-
mos que el próximo presidente será el ganador de un torneo
interno de ping-pong, seguramente el ganador será una per-
sona joven y rápida de reflejos; si la regla es que será presi-
dente el ganador de un torneo interno de ajedrez, el ganador
será quizás una persona más reflexiva y con pensamiento es-
tratégico; si la definición surge a partir de un torneo de truco,
entonces, seguramente el ganador será un maestro del enga-
ño.

Moderación es estabilidad

En el caso que nos ocupa, el sistema de mayorías vigente


favorece el triunfo de los alfa y nos mantiene entrampados en
la lucha por el poder entre ellos. Los alfa tienden a exacerbar y
hasta a crear problemas nuevos que justifican su propia exis-
tencia. Por el contrario, el dominio de los moderados genera el
ambiente propicio para el análisis y la resolución de los proble-
Nosotros, la gente 61

mas, que es lo que hoy ne-


Los conjurados
cesita y reclama la ciuda- En el centro de Europa están
danía de manera urgente. conspirando. El hecho data de 1291. Se
trata de hombres de diversas estirpes,
Nosotros tenemos una que profesan diversas religiones y que
firme convicción, el Cam- hablan en diversos idiomas. Han tomado
la extraña resolución de ser razonables.
bio más efectivo pasa por J. L. Borges
generar un entorno propi- El método de votación que se propone
tiene la enorme virtud de permitir la
cio para que puedan sur- convivencia constructiva en una sociedad
gir líderes cooperativos. muy fragmentada, con grupos de
personas con realidades y perspectivas
Así se podrá resolver el muy diferentes, tal como la Suiza del
cúmulo de problemas pen- Siglo XIII a la que se refiere Borges. Esto
resulta particularmente apropiado para la
dientes y se estará en me- situación política actual de Argentina.
jores condiciones para el
abordaje de nuevos problemas hacia futuro.
Es inadmisible que cuando alguien lleva una propuesta al
Congreso de la Nación, la oposición responda con una lluvia de
catorce toneladas de piedras.

El sistema Democracia Certera

La Democracia Certera es un
régimen electoral que favorece el
triunfo de los moderados. Este sis-
tema tiene muchísimo para ofrecer,
62 Reforma política

es la puerta de entrada a una reorganización integral de la so-


ciedad en una sintonía de cooperación.
La Democracia Certera es un moderno sistema para la toma
de las decisiones colectivas que introduce mejoras muy signifi-

La Democracia Certera es un desarrollo


cativas en relación al em-
de Robert Loring (autor estadounidense). pleado en la Antigua Grecia.
Es posible acceder a su presentación en
Ofrece herramientas efica-
idioma español en el siguiente link:
https://accuratedemocracy.com/download/ ces para la mejor resolución
primer/DEMOCRACIA%20CERTERA.pdf
de situaciones tales como la
elección de un cargo ejecutivo o de un legislador, para confor-
mar una cámara, cómo se hace para que el presidente de esa
cámara sea centrista, cómo se define la agenda para que todas
las mociones puedan ser consideradas; si una fuerza obtuvo,
por ejemplo, el 10% de los votos, aunque sea minoritaria, con-
serva el derecho a que sus proyectos también sean considera-
dos y sometidos a votación. Cómo se establece una ley para que
no se trate siempre de una confrontación extrema del tipo Boca-
River, cómo se construyen las opciones para ser consideradas
para que, al momento de la votación, se logre una concordancia.
Cómo se confecciona un presupuesto entre todos.
Por ejemplo, para elegir el titular de un cargo ejecutivo
unipersonal proponemos el
La Democracia Certera tiene como
objetivo lograr políticas excelentes. Su voto preferencial.
éxito se mide a través de la educación
El voto preferencial pro-
promedio que alcanza el ciudadano, su
ingreso, su libertad y su seguridad, su pone que cada votante haga un
salud y su tiempo de recreación. En ordenamiento de sus prefe-
pocas palabras, calidad de vida.
Robert Loring rencias, es decir un ranking de
Nosotros, la gente 63

sus candidatos. Entonces, el votante deberá consignar sus op-


ciones en la boleta electoral.

Aquí la reproducción de
una boleta electoral
empleada en Australia,
un país con un sistema
político colmado de
virtudes que merecen
ser estudiadas en
detalle.
Nota: citado en Por qué
fracasan todos los
gobiernos, por Sergio
Berensztein y Marcos
Buscaglia.
(Ed. El Ateneo).

Cuando se emplean métodos del tipo piedras blancas-pie-


dras negras, se dividen las aguas y las posiciones extremas
quedan sobrerrepresentadas; por el contrario, los grupos más
moderados, a pesar de que en general suelen ser más volumi-
nosos, son arrastrados alternativamente hacia uno y otro bor-
de del espectro.
Con el voto preferencial, vamos a lograr que gane un candi-
dato más de centro, algunas veces más inclinado hacia un lado y
otras veces hacia el otro. Para que el sistema político sea esta-
ble, para que la economía sea estable, necesitamos hacer que
quienes ganen sean los moderados.
Siguiendo el movimiento pendular de los votantes, nuestro
sistema actual, por el contrario, exacerba las posiciones extre-
64 Reforma política

mas. Esto es lo que hace que el sistema esté todo el tiempo yen-
do y viniendo, haciendo y deshaciendo y que nos desacoplemos
de los avances en el mundo. Por eso el estancamiento secular,
por eso el crecimiento de la pobreza.

El reverdecer de la clase media

Por el contrario, por diseño, la Democracia Certera devuel-


ve cuotas de poder a los votantes más moderados, más de cen-
tro, que en general son más frecuentes entre los votantes de
clase media.
Hoy, en Argentina, la clase media representa un porcentaje
menor de la población y el ingreso promedio de ese grupo per-
mite una calidad de vida muy inferior, por dar un ejemplo, al de
la década del ’60 –en manifiesto contraste con el avance de la
performance mundial.
El estado de crisis permanente del sistema pendular hace
que, cada tantos años, una nueva fracción de la población pier-
da la fuente de ingresos que le permitían pertenecer a la clase
media; en simultáneo, quienes logran sostenerse dentro de la
clase media lo consiguen a costa de resignar todo el tiempo po-
sibilidades de consumo.
La Democracia Certera nos brinda la posibilidad de revertir
el funcionamiento del sistema pendular, salir de la decadencia,
volver a una senda de crecimiento económico fuerte y sosteni-
do.
Nosotros, la gente 65

Por su propia dinámica, con el paso del tiempo, el centro va


ganando volumen –en términos de la cantidad de personas que
lo integran– y también crece el ingreso promedio de la clase
media. Así, la economía genera nuevas y mejores oportunida-
des de ascenso social, así una parte creciente de la población
podría recuperar la condición de clase media.
La comprobación fehaciente de que ese es el resultado se
puede apreciar en los casos de Suiza y Australia, entre tantos
otros países que adoptaron sistemas electorales de este tipo.

Neutralidad ideológica de la propuesta electoral

La Democracia Certera no tiene sesgo ideológico. Lo que hace


el sistema es procurar un reflejo lo más fidedigno posible, lo
más certero posible, no tan solo de la voluntad del ganador sino
de la voluntad de todo el soberano –la mayor correspondencia
posible entre el universo de votantes y la decisión final que re-
sulta–. Cuando queda fuera de carrera un candidato, su vo-
tante continúa participando de la definición de la voluntad
popular con el resto de las preferencias por él manifestadas.
Con este sistema, ningún votante resulta excluido de la gesta-
ción del resultado final. La solución resultante siempre será
de mejor calidad que cuando solo se puede optar entre blanco
o negro.
La Democracia Certera, al representar de manera fidedig-
na la voluntad de la gente, permite, con el paso del tiempo, cons-
66 Reforma política

Es muchísimo más truir una convivencia armónica de los dife-


accesible mudar de rentes pareceres en función de su peso rela-
sistema que cambiar
la forma de ser, las tivo en la ciudadanía. Dado que todos
preferencias, la participan en la construcción de una alter-
mente de un tercero.
nativa superadora, su resultado es aceptado
de buen grado por todos. Además, no se trata solo de elegir
dentro de una paleta de grises ya en existencia, sino de cons-
truir soluciones nuevas, variantes que se enriquecen al colectar
aportes desde todo el espectro. Este es el camino del progreso.
Se necesitan debates, se necesitan propuestas, y hay un méto-
do que es el que orienta todo ese proceso en la búsqueda de
mejores soluciones.
Por diseño, el sistema tiende a establecer el predominio de
los moderados lo cual le confiere estabilidad, condición necesa-
ria para el anclaje de la seguridad jurídica.
Nosotros, la gente 67

Capítulo 5

La mudanza a un sistema de concordancia

Existe un espacio jurídico para ensayar


otra manera de hacer política

La extrema polarización vigente nos señala que no sería acon-


sejable impulsar una reforma constitucional en lo inmediato.
No obstante lo anterior, identificamos una oportunidad para
aplicar ya mismo la Democracia Certera en los reglamentos de
votación de las cámaras legislativas, tanto nacionales como pro-
vinciales. Los nuevos ingresantes a la política deberían tomar
estos cambios como bandera.
El camino más promisorio pareciera ser intentar la sutura
de la grieta desde abajo hacia arriba, comenzando por las co-
munas y los municipios. Seguramente tomará tiempo, pero los
avances serán mucho más duraderos, será un país que se le-
vante ladrillo sobre ladrillo.
La constitución de Alberdi establece un presidencialismo
fuerte. Al mismo tiempo, esa constitución no hace ninguna re-
ferencia explícita a que las provincias y los municipios estén
obligados a replicar una alta concentración de las decisiones en
el poder ejecutivo –más aun, quizás ni siquiera las obliga a te-
ner gobernador e intendente políticos.
68 Reforma política

Según la reforma del ’94, las comunas son políticamente


autónomas. Y aquí tenemos abierta la posibilidad para que los
ciudadanos ingresen de manera masiva a la política e inaugu-
ren una nueva era, la era de la concordancia –ya no más medi-
das inconsultas impuestas por un liderazgo fuerte.
Es muy posible, que el Cambio de cultura de la dirigencia
política hacia la cooperación no pueda hacerse de una vez, de la
noche a la mañana.
Pero sí creemos que la puesta en marcha del Cambio es
mucho más accesible, más promisoria, en el nivel comunal –
para expandirse luego al resto de los niveles de gobierno.

Las alianzas del tipo en contra de


están predestinadas al fracaso

Cuando el apoyo del votante se limita al objetivo de despla-


zar a una determinada fuerza del poder, tan pronto como se
logra esa meta, quizás en el mismo día de la elección, el apoyo
se diluye. Algunos votantes limitan su contribución solamente
al voto en la urna –algo que no le representa una erogación ex-
tra– pero luego no acompañan al gobierno con sus decisiones
económicas cotidianas –no abandonan la práctica de atesorar
dólares por fuera del sistema financiero, por ejemplo.
Es fundamental, entonces, para el éxito del gobierno, con-
tar con un compromiso más fuerte y duradero por parte de los
votantes y ello se logra mediante un Programa de Gobierno
Nosotros, la gente 69

que ha sido generado a partir de los aportes provenientes de


todo el espectro –para que en verdad sea un gobierno de todos,
por todos y para todos.

Suiza

El sistema político suizo, de tipo parlamentario, permite


reflejar con bastante exactitud las preferencias políticas de los
votantes y muestra flexibilidad para acomodarse a los cambios
de época; el sistema es capaz de albergar la diversidad y ello es
fuente de estabilidad.

Fuente: elaboración propia a partir de datos tomados del libro


Swiss Democracy in a Nutshell, que se cita más adelante.

El sistema tiene bajas barreras de entrada. Los partidos


pequeños, nuevas corrientes de pensamiento político, encuen-
70 Reforma política

tran la posibilidad de nacer y de desarrollarse, de contribuir


desde otras perspectivas, de traer innovaciones.
En la confrontación populismo-antipopulismo no hay espa-
cio para terceras alternativas, es un esquema cerrado de coali-
ción contra coalición, en el cual no tienen cabida las terceras
opciones ni las instancias de superación. Quedamos congelados
en el tiempo con instrumental político de los años ’70.

Importante
Nuestra referencia recurrente al caso suizo nace de nuestra
mayor familiaridad con ese sistema. Australia, Nueva Zelanda,
Canadá, seguramente los países nórdicos y otros más, también
tienen sistemas políticos dignos de ser estudiados en profundi-
dad y de los cuales deberían tomarse experiencias y ensayar
adaptaciones a nuestro contexto. O, en otras palabras, se pro-
pone aumentar la perspectiva espacial, dejar de buscar solucio-
nes siempre dentro del mismo sistema fallido, tomar beneficio
de lo que sí funciona en el mundo.

Estamos en Argentina, la objeción más frecuente

Una vez más, lo que domina es el sistema. Es ampliamente


conocido que argentinos que viven, estudian o trabajan en paí-
ses bien organizados tienen una performance sobresaliente que
en muchos casos supera a los del propio país receptor. Por otra
parte, en relación a, por ejemplo, los suizos, no es posible afir-
Nosotros, la gente 71

mar que como personas, a tí- Jesús María está en Córdoba,


tulo individual, posean algu- Argentina
Desde hace 57 años, el Festival Nacional
na cualidad en especial que de Doma y Folclore da muestra cabal de
pueda ser la causa explicati- nuestra capacidad de trabajar de manera
colaborativa. Veinte cooperativas de
va de su éxito político, social escuelas públicas de esa comarca
y económico. Es el sistema organizan desde entonces un evento líder
a nivel país, quizás el único que es capaz
político, en particular lo elec- de funcionar por sí mismo. Iniciaron su
toral, que tiene incorporados actividad en un lote baldío y hoy cuentan
con un moderno estadio.
mecanismos que promueven Desde su inicio, el festival está regulado
la cooperación, el factor do- por un estatuto que se dieron a sí
mismos, sin que con el paso del tiempo
minante. ningún alfa haya logrado capturar la
Es el sistema el que mo- conducción del organismo.
https://www.festival.org.ar/
dela ciudadanos con fuerte
compromiso cívico; esa es la relación de causalidad en opera-
ción y no a la inversa.
72 Reforma política
Nosotros, la gente 73

Capítulo 6

Concejales Barriales, la punta del ovillo

Consolidada la voluntad política ciudadana de ir por este pro-


grama de Cambios, bajo el paraguas jurídico de la autonomía
municipal consagrada por la constitución del ’94, los ciudadanos
deben promover, por medio de petitorios, que se establezca el
nuevo ordenamiento en sus respectivas cartas orgánicas.
Complementariamente, una fuerza política con un verda-
dero compromiso con la transformación que gane una elección
provincial debería promover la entrada en vigencia de una nueva
Ley de Municipios. Esta ley establecería que el nuevo ordena-
miento que aquí se propone sea la reglamentación de base ha-
cia futuro –a medida que vencen los mandatos de los gobiernos
municipales en curso, las nuevas autoridades municipales y el
nuevo sistema de gobierno municipal serían conformados de
acuerdo al nuevo régimen para las comunas y los municipios.
Las componentes centrales de dicha ley serían:

l Todas las nuevas cartas orgánicas tendrán como frase


de apertura Nosotros, la gente.
l Establecimiento de mecanismos de democracia
semidirecta tales como la iniciativa popular y el refe-
réndum.
74 Reforma política

l Concejales elegidos por barrios –o agrupaciones de ba-


rrios en distritos de población similar– por voto prefe-
rencial sin necesidad de ser afiliado a un partido
político.
l Apertura a la participación ciudadana por medio de la
posibilidad de ejercer cargos electivos a tiempo par-
cial.
l Adopción del sistema de City Manager –intendente
profesional contratado por los concejales barriales–
como antídoto contra el veneno sistémico de la per-
manente búsqueda de la reelección y de una carrera
política que se le hace pagar compulsivamente al ciu-
dadano.
l Si fuera el caso –tal como es en Córdoba–, remplazar
la figura del Tribunal de Cuentas por una auditoría con-
table similar a las que contratan las empresas priva-
das.
Nosotros, la gente 75

A continuación se detallan un poco más las ideas que harían


realidad el tan ansiado
Esta organización de las
Cambio. circunscripciones está en línea con la
La reforma electoral innovación instaurada por Clístenes,
quien introdujo la democracia en la
para los municipios es el antigua Atenas (508 a. C.) –según relata
nudo del Cambio. Aristóteles en La Constitución de los
Atenienses.
Los concejales serían La genialidad de Clístenes fue lo que hizo
elegidos en circunscripcio- de una común aldea de pescadores un
faro de cultura en la historia del mundo.
nes binominales, una mu- En pocas palabras, Clístenes amplió la
jer y un hombre por cada cantidad de personas que participaban
en la toma de decisiones colectivas y
circunscripción, los cuales desactivó la conflictividad interna al
no deberían tener filiación redefinir los distritos de votación ya no
sobre la base de tribus o clanes sino
partidaria. En el caso de
geográfica –por barrios. De este modo, el
que el número de conceja- interés y el sentido de pertenencia a una
tribu –asimilable a nuestra actual afinidad
les sea impar, dicha cir-
política– fue remplazado por la atención
cunscripción tendrá la de las preferencias y de los problemas
concretos de la población de una
mitad de votantes de las
determinada zona.
otras y la lista será mixta. En nuestra actual partidocracia, es la
Se propone aplicar el voto propia dirigencia política quien define por
sí misma, de manera autónoma, cuáles
preferencial (ranking de son los problemas de un distrito y de la
candidatos) y procesar el sociedad entera –y fija una agenda
política que tiene pocos puntos de
escrutinio por el sistema de contacto con la realidad, con lo que en
voto alternativo –tal como verdad agobia al vecino, con la urgencia
del ciudadano.
propone la Democracia
Certera.
76 Reforma política

Una confesión reveladora

Años atrás, en una reunión social, tuvimos un encuentro con


un tal Federico, un personaje de la política que, en una conver-
sación al pasar, nos hizo la siguiente oferta: ¿Quieren que les
cuente cómo me corrompió el poder?
Federico contó había sido la mano derecha de un ministro
de Menem. Un cierto día lo llama el ministro y le comenta que
padecía cáncer y que en los próximos tres meses debía some-
terse a quimioterapia, que tendría que ausentarse y que du-
rante ese período Federico iba a asumir la responsabilidad de
conducir el ministerio. La primera tarea que surgió en la agen-
da era un viaje a San Luis para negociar algunos puntos con el
gobernador. Federico se dirigió a su nuevo despacho y le pidió a
la secretaria que le consiguiera dos pasajes. A los pocos minutos
la secretaria le informa que, por protocolo, correspondía que el
viaje se hiciera en avión oficial. Con el objeto de sacar mayor
provecho del vuelo del Tango, Federico convocó a más funcio-
narios que tenían temas para trabajar en San Luis. Se confor-
mó una comitiva de cinco personas. Al arribo a destino, lo
esperaba en la pista del aeropuerto el gobernador en persona
con una estridente banda dándole un marco de majestuosidad
al evento. Federico quedó deslumbrado, extasiado, se sintió
como un virrey visitando las colonias.
En esos cuatro meses que Federico estuvo a cargo del mi-
nisterio hizo otros doce viajes. Pero en su último viaje en esa
función, en visita a Córdoba, Federico se sintió sumamente des-
Nosotros, la gente 77

airado y disgustado: lo habían recibido sin música. Visto a la


distancia, Federico se reía a las carcajadas de sí mismo al recor-
dar la anécdota; se dio cuenta de cómo el poder lo había enfer-
mado. Dice que una de las razones por la cuales la política
enferma, que el poder enferma, es que te hace creer merece-
dor de todos esos privilegios y halagos, esos aires de alfombra
roja. Esto enferma a unos cuantos y eso es un problema que
tenemos que resolver.
Este relato disparó una epifanía política. En Argentina, un
problema que introduce muchísima inestabilidad está relaciona-
do con este último punto: todo intendente, todo gobernador, todo
presidente, ya desde el primer minuto en funciones, se obsesio-
na con la reelección. Allí mismo, comienza a concebir el trabajo de
su comuna, su provincia o de la nación para que funcione como
una máquina electoral. Todos están pendientes de las mieles del
poder y esto le cuesta muchísimo dinero al ciudadano. No están
pensando en gobernar eficaz y eficientemente para servir a la
comunidad, ni mucho menos. Solo están pensando en gobernar
en función del aumento de su caudal político. Así, las elecciones
se transforman en una sangría para la caja municipal, la provin-
cial y la nacional. Esto pide a gritos un Cambio.

Los ciudadanos en el centro de la acción política

Hemos observado que hay personas bien intencionadas


quienes, con su vida personal y económica ya acomodadas, es-
78 Reforma política

tarían a dispuestas a colaborar con su experiencia en el manejo


de la cosa pública; desafortunadamente, la dedicación exclusi-
va a la acción cívica –tanto sea por límites en la disponibilidad
de tiempo como por comodidad– aparece como un caso poco
frecuente.
Habría más factores que limitan el ingreso de personas pro-
bas a la política, tales como el miedo a la persecución impositiva,
a represalias gubernamentales que afecten el normal funciona-
miento de sus negocios, a la pobre formación ciudadana y tam-
bién a la antipatía hacia la exposición pública.
El sistema vigente en Argentina ofrece dos alternativas
mutuamente excluyentes: vida de carrera política plena o vida
de carrera particular plena. Quien tiene la posibilidad de ganarse
la vida de manera honesta difícilmente elija lo primero –porque
además, lo convencieron de que la política es una cosa sucia.
Entonces, esta restricción podría ser un factor que daría lugar a
una autoexclusión de la gente honesta; así, se dejaría todo el
espacio abierto a quienes solo pueden acceder a elevados nive-
les de consumo material por medio de una práctica política
motorizada desde su inicio por el afán de dinero ilícito.
Por el contrario, otros sistemas ofrecen la posibilidad de la
participación ciudadana en cargos electivos a tiempo parcial —
media jornada y también intercalando bloques de años con y
sin actividad pública. Esto abre la puerta a la renovación de ideas
y de protagonistas, se introduce una dinámica de Cambio que
habilita la adaptación de la conducción del Estado al devenir de
la sociedad.
Nosotros, la gente 79

Una movida en esta dirección podría ayudar a remozar el


debate político; también, con el ingreso permanente de ciuda-
danos honestos, se desplazaría a los malos políticos con innu-
merables fracasos y desfalcos ya en su haber. La tan deseada
bocanada de aire fresco.
La propuesta del nuevo ordenamiento municipal que he-
mos esbozado incorpora las tres grandes nociones antes pre-
sentadas –reforma electoral, mudanza al sistema de
concordancia y mayor apertura a la participación ciudadana con
profesionalización de la gestión pública.

Concejales Barriales contratan un City Manager

En el nuevo ordenamiento para las ciudades que se propo-


ne, se introduce la figura del intendente profesional contratado,
el cual sería identificado mediante el proceso de selección habi-
tual del sector privado; tendría un mandato revocable bajo cier-
tas circunstancias y sería designado por votación directa de los
concejales –no de los ciudadanos– y sin posibilidad de renova-
ción. Es decir, algo bastante asimilable al funcionamiento de una
empresa, un club social, un consorcio o una cámara empresa-
rial.
Así se elimina la oportunidad de acceder al uso de los dine-
ros públicos para financiar una carrera política. Un intendente
profesional contratado tendrá como primer objetivo demostrar
80 Reforma política

calidad de gestión y ese interés legítimo es coincidente con el


interés de la comunidad.

Algunas líneas sobre la puesta en marcha


del Cambio

Argentina tiene unos veinte mil cargos electivos, aproxi-


madamente. De ellos, un 90% son cargos comunales y munici-
pales. Vale decir, no son necesarias millones de personas y
tampoco que el 100% de ellas estén disponibles desde el pri-
mer día, ni todas las horas del día ni para siempre. Quienes
estamos en favor de la república superamos holgadamente el
umbral de las veinte mil personas. ¡Sí, se puede! ¡Claro que se
puede!
Lo que tiene a mano el ciudadano comprometido es partici-
par en el Concejo Deliberante de su lugar, tanto sea en forma
personal como estableciendo un compromiso de apoyo –de una
u otra forma– a una persona que conozca de cerca y en la cual
confíe plenamente que adhiere con fervor a este programa de
transformación –un familiar, un amigo, un excolega de trabajo,
etc.
El canal natural para trabajar en la concreción de esta nue-
va realidad es el Centro Vecinal.
El método de votación Democracia Certera es aplicable no
solo en la actividad política sino en todo proceso que implique
Nosotros, la gente 81

decisiones colectivas, tales como en el directorio de una empre-


sa, entidades civiles, educativas, cooperativas, sindicatos, clu-
bes, organizaciones no gubernamentales, etc.

Colaborar, una habilidad que puede ser entrenada


Las fuerzas vivas de la sociedad podrían recorrer un cami-
no de práctica de estas reglas de convivencia constructiva, de
clima de cooperación en sus propias organizaciones y proyectar
sus experiencias y sus pareceres hacia su Concejo Deliberante
y demás instituciones políticas y civiles de su entorno.
Nosotros, los autores, tenemos el privilegio de conocer de
primera mano el compromiso cívico ejemplar y la extensa e in-
tensa tarea de promoción del Cambio por parte de dos argenti-
nos residentes en Australia. Luis Lafosse y Diego Berazategui
han generado y han distribuido material para mostrarnos cómo
hacer para mejorar la calidad de vida en Argentina.
Tenemos la referencia de que hay muchas más personas
con ese perfil. Entonces, otra línea de trabajo adicional podría
ser gestionar el apoyo por parte de argentinos residentes en
países bien organizados y deseosos de aportar su experiencia
para la recuperación del país donde dejaron sus familias y sus
amigos.
De igual modo, existe una nube de entidades internaciona-
les a las cuales se podría recurrir en la búsqueda de apoyo para
que cada célula social promotora del Cambio pueda alimentar-
se y crecer.
82 Reforma política

Cerrando el círculo de las cinco disciplinas de Peter


Senge
Confiamos en haber brindado una primera aproximación a
la aplicación del pensamiento sistémico en la resolución de nues-
tra pavorosa disfuncionalidad política. La propuesta es, enton-
ces, un cambio de paradigma y esto no es un tema menor.
¿Por qué? En el libro Primer Tiempo, en nuestra mirada,
pareciera que Mauricio Macri hace una apología de otra reco-
nocida herramienta de gestión, la mejora continua.
Supongamos que una persona sufre un accidente carretero
y llega al hospital con numerosas heridas y sus órganos vitales
seriamente comprometidos. El abordaje de mejora continua que
se empleó en el Primer Tiempo es mucho más fructífero en un
paciente estabilizado.
El uso de una herramienta no excluye a la otra, ambas de-
ben operar en simultáneo. Curar una herida menor en el rostro
y luego otra en un brazo –una mejora continua– no contribuye
en nada para sacar al paciente del riesgo de muerte. Por el con-
trario, un cambio integral de paradigma político sí permite es-
tabilizar la situación a partir del cambio de expectativas y, sobre
esa base, la mejora continua magnifica su efecto y sus benefi-
cios se sostienen y se acumulan en el tiempo.
Un ejemplo tan gráfico como penoso: vimos que los proto-
colos instaurados por el gobierno de Cambiemos, los que brin-
daron una mejora tangible en materia de seguridad,
sobrevivieron muy pocas horas a la llegada del nuevo gobier-
no.
Nosotros, la gente 83

Otra nítida ganancia en el bienestar de la gente fue la aper-


tura a la llegada de las líneas aéreas low cost. La disponibilidad
de esta nueva modalidad de servicio, clave en un país tan ex-
tenso como Argentina, brindó a numerosas familias la oportu-
nidad de encontrarse más veces por año; también permitió
conectar numerosos destinos turísticos subexplotados con los
vuelos de las rutas internacionales. El nuevo gobierno desman-
teló este avance de inmediato; perjudicaron la calidad de vida
de mucha gente por el solo hecho de borrar de la escena un
logro del gobierno anterior. ¿O acaso se trató de una moneda
de cambio por compromisos de campaña asumidos con algunos
dueños de empresas de ómnibus de larga distancia?
Las mejoras deben estar ancladas por un Cambio de siste-
ma para que puedan sostenerse en el tiempo.
Aun cuando no hubiera retrocesos periódicos, por sí solo, y
dado lo dramático de la situación de partida, al abordaje de es-
tar cada día un poquitito mejor, le tomaría una enormidad de
tiempo llevarnos a una situación mínimamente aceptable. A
todas luces, esto resulta incompatible con la urgencia social en
la cual hoy está sumergido el país.
Ojalá que este libro nos ayude a debatir y a identificar algu-
nos puntos que compongan una visión compartida.
Un enunciado tentativo podría ser:

Jubilar a las ideas y a los dirigentes que son los respon-


sables del presente estado de situación.
84 Reforma política

Felicidad procede del término latino Una visión compartida nos


felicitas que está vinculado a la raíz da la pauta de que debemos
indoeuropea de mamar, amamantar.
Es un estado de satisfacción, de comprender que el Cambio es
sentirse dichoso, satisfecho un objetivo de mediano/largo
por lo que uno recibe.
En idioma inglés, happiness, comparte
plazo. Concentrando todo el
la misma noción de significado que en poder político en los cuerpos
español.
colegiados, rompemos el espe-
En el s. XVIII, un reverendo irlandés,
Francis Hutcheson, introdujo una jismo de pretender que un lí-
dimensión política a este término. Una
der mesiánico alcance
acción política es buena cuando
alcanza la mayor happiness para la resultados satisfactorios antes
mayor cantidad de personas. Una mala de los dos años que van entre
acción política es aquella por la cual se
obtiene miseria. el inicio de un mandato presi-
Este vínculo entre felicidad y dencial hasta la elección de
responsabilidad cívica fue tomado en la
declaración de la independencia de medio término.
EE. UU. Para ellos, happiness es el Esperamos haber desper-
sentimiento de realización y de
dignidad que nace en cada uno a partir tado conciencia de la necesidad
de su contribución a su comunidad y a de desarrollar la capacidad de
la vida cívica.
Esta podría ser una buena guía de aprender en equipo, requisito
orientación para el tan ansiado fundamental para poder ser
Cambio.
efectivos en el trabajo en órga-
nos colegiados, y para poder seguirle el paso al ritmo de cambio
del mundo.
El dominio personal, por supuesto, queda librado a cada uno,
pero podemos decir algo más en relación al modelo mental.
La creencia tan difundida entre nosotros por la cual Dios o
el Estado deben proveernos la vida resuelta no es inofensiva;
retira la persona del centro de la escena y la remplaza por una
Nosotros, la gente 85

esperanza vana. Aquí, el Cambio de Suiza: el país donde el


modelo mental pasa por dejar de es- presidente solo está un año
en el poder.
perar soluciones que nos vienen da- VisualPolitik
das desde arriba y ocuparnos nosotros https://www.youtube.com/
watch?v=WejJQPY7wwg
mismos, todos los días, de nuestro
metro cuadrado y de la mayor cantidad posible de metros cua-
drados a nuestro alrededor.

Nota:
Disponemos de más antecedentes, los que están a disposi-
ción.
86 Reforma política
Nosotros, la gente 87

Capítulo 7

Otras innovaciones posibles

EE. UU. padece un sistema político


con una desconexión creciente con los
intereses de la comunidad. EE. UU. está
recorriendo un camino de pronunciada
decadencia y de pérdida de liderazgo glo-
bal en diversas dimensiones. Tal situa-
ción ha disparado una serie de trabajos
dentro de los cuales se destaca esta pro-
puesta por parte una líder empresarial
y política, Katherine M. Gehl, en equipo con el prestigioso gurú
de la estrategia, Michael E. Porter.
Estos autores nos proponen considerar a la política como
una industria –es decir, el grupo de empresas que participan
de un determinado negocio– y someterlo a otra herramienta
del management, en este caso aplicar la lente del análisis de la
competencia en la industria para identificar los Cambios que
podrían hacerse para que la democracia recupere vigor.
La iniciativa de Gehl y Porter no se trata de un evento aisla-
do. En EE. UU. existe una verdadera ola de ciudadanos trabajan-
do en pos de un mejor sistema político. La reforma política es la
razón de ser de nuevos think tanks, fundaciones y organizacio-
88 Reforma política

El Modelo de las cinco fuerzas nes apartidarias y no gubernamen-


de Porter incluye tres fuerzas de
tales que procuran introducir mejo-
competencia horizontal:
Amenaza de productos ras en los tres niveles de gobierno.
sustitutos, amenaza de nuevos
Algunos Estados y Municipios
entrantes o competidores en la
industria y la rivalidad entre los en EE. UU. ya han instrumentado
competidores existentes. parcialmente algunas reformas, ins-
También comprende dos fuerzas
de competencia vertical: el piradas a partir de esta onda de pro-
poder de negociación de los cura de soluciones.
proveedores y el poder de
negociación de los clientes. En ningún caso se asume que lo
que se diseña para EE. UU. pueda
ser de aplicación directa en nuestro país. La idea es simplemente
difundir el ejemplo de compromiso ciudadano. El objetivo es
promover una verdadera ebullición de la participación cívica.

Primarias abiertas apartidarias


con cinco vacantes

El actual sistema partidario de EE. UU. hace que tanto la


campaña como la gestión de gobierno tiendan hacia los extre-
mos. Se necesita instrumentar cambios que permitan el ingre-
so de nuevos candidatos por fuera del duopolio
republicano-demócrata. Según Gehl y Porter, los estados (ins-
tancia equivalente a nuestras provincias) deberían mudar ha-
cia una única elección primaria para todos los candidatos,
independientemente de su afiliación partidaria –no solamente
para los candidatos afiliados a un partido.
Nosotros, la gente 89

En lugar de solo un candidato por cada una de las dos fuer-


zas mayoritarias, los cincos más votados en esta primaria abierta
apartidaria obtendrían el pase a la elección general. Esto
incentiva a los candidatos a mostrarse atractivos frente a la to-
talidad del electorado en lugar del limitado espectro ideológico
de su propio partido.
Las primarias abiertas apartidarias reducen las barreras
de ingreso para nuevos políticos independientes.
Estas nuevas primarias abren una oportunidad para candi-
datos moderados que no suscriben íntegramente la ortodoxia
partidaria –por ejemplo, un demócrata cuidadoso en lo fiscal o
un republicano con apertura hacia lo social. En el sistema vi-
gente, ninguno de estos dos candidatos podría resultar ganador
de sus respectivas internas.
Entre nosotros, aplicar una reforma en esta dirección nos
permitiría contrarrestar en gran medida los efectos nocivos del
híperpresidencialismo de la constitución en vigencia; el futuro
nuevo presidente electo tendría una base de sustentación mu-
cho más amplia y más de centro. Esto podría estar disponible
con una modificación de la ley que instrumenta las PASO.

Voto preferencial y voto alternativo


para la elección general

En el sistema electoral actual en EE. UU., el primero en


pasar el disco toma todo, el candidato que resulta elegido pue-
90 Reforma política

de representar una mera pluralidad más que la mayoría. Por


ejemplo, en una competencia con tres candidatos uno de ellos
puede resultar electo con tan solo el 34% de los votos (y los
otros dos con 33% cada uno), lo cual significa que el 66% de los
electores prefirieron algo distinto.
El voto preferencial es un abordaje diferente, diseñado para
que resulte ganador el candidato con mayor atractivo para la
mayoría de los votantes. Los candidatos que se oponen a los
deseos de la mayoría nunca podrían resultar ganadores bajo
este sistema –tal como un demócrata de extrema izquierda o
un republicano de extrema derecha.

La paradoja del voto útil

Este análisis nos viene como anillo al dedo para nuestro aca-
lorado debate acerca del impacto del voto a una tercera fuerza
política naciente.
El planteo del caso: la escena política está dominada por solo
dos alianzas mayoritarias las cuales, con algunas variantes, se
alternan en el ejercicio del poder en un movimiento pendular
como una verdadera bola de demolición.
Como en toda interacción humana, la competencia genera
conductas que tienden al bienestar generalizado. Por el contra-
rio, esta especie de duopolio político lleva a una argumentación
cargada de emocionalidad, ideologizada y poco resolutiva; y esto
es exactamente lo opuesto a lo que la sociedad reclama con des-
Nosotros, la gente 91

esperación, soluciones a problemas concretos de la vida coti-


diana.
Imaginemos por un instante una persona con un perfil ideal,
con una vida llena de logros y una reputación intachable, la cual
decide ingresar a la arena política impulsando una tercera al-
ternativa.
Supongamos que la carrera política se presenta como muy
promisoria, que la acogida inicial de una propuesta basada en la
resolución de problemas es muy favorable. A pesar de ser un
debutante, logra hacer crecer su base de sustentación. Los vo-
tantes comienzan a prestar atención a sus propuestas y, como
mínimo, desean que forme parte del debate político. La mayo-
ría de sus votantes potenciales apoyan las soluciones por sobre
el conflicto permanente y así este nuevo candidato se dispone a
recorrer el camino hacia un gobierno diferente, constructivo.
Quizás, con mucha audacia, se aferra a una campaña positiva,
evitando caer en la demonización de los rivales, de las ideas de
los rivales y de la persona de los simpatizantes de sus rivales.
La intención de voto sube en las encuestas y todo pareciera es-
tar andando sobre rieles.
A partir de que su candidatura tiene chances concretas de
capturar una cuota significativa de votantes, toma cuerpo un
obstáculo; los líderes de opinión, los analistas políticos y aun sus
amigos íntimos le presentan un pedido urgente: que abandone
su postulación. Argumentan que todo lo hecho está perfecto pero
que corresponde guiarse por una mirada de largo plazo, que
ahora cada voto ganado es un voto menos para uno de los par-
92 Reforma política

tidos mayoritarios –el partido al cual se supone debería sumar


su apoyo en caso de resignar su candidatura. Si no declina su
postulación de inmediato, podría arruinar la elección por tomar
los votos que uno de los dos partidos mayoritarios necesita sí o
sí para ganar. A mayor potencial de caudal de votos, más culpa.
Este argumento es totalmente irracional, se dice a sí mismo
el debutante; ¿cómo pude ser posible que contar con una op-
ción más, con mejores ideas, lo cual es exactamente lo que de-
manda la gente, pueda arruinar la elección?
En el contexto actual, dado el caudal de votos del núcleo
duro de ambas fuerzas mayoritarias, el sistema funciona real-
mente así; mantener en firme la candidatura significaría entre-
gar en bandeja el poder al mayor de entre dos males, lo cual
contradice la razón de ser del candidato debutante.
Este nuevo candidato visualizó una enorme oportunidad de
trabajar en favor del interés público y de proveer soluciones
que nadie en el espectro político estaba proponiendo. El siste-
ma electoral de mayorías –el que domina se lleva todo– genera
este fenómeno de trampa de conservación del statu quo; o bien
el nuevo candidato renuncia, o en su defecto, llegada la hora de
la votación, muchos de sus seguidores terminan por darle la
espalda y hacen naufragar el proyecto.
La salida es, una vez más, el voto preferencial. Con la regla
electoral de voto preferencial, los ciudadanos pueden votar por
el candidato de su preferencia sin miedo a que su voto termine
beneficiando a quien más teme. El escrutinio de las segundas
preferencias nunca puede dañar la primera preferencia –re-
Nosotros, la gente 93

cordar que la segunda no entra en operación hasta que no haya


perdido la primera.
El voto preferencial destruye el argumento del voto útil.
Bajo este sistema alternativo, el resultado de la votación de las
primeras preferencias, en líneas generales, NO resulta defini-
torio; para ganar la elección es necesario obtener una base de
sustentación mayor, para lo cual se toma en consideración el
total de las preferencias manifestadas. Así, ahora el sistema in-
duce a desplazar el foco hacia las soluciones y desalienta la cam-
paña negativa –todos los candidatos necesitan al menos algún
apoyo de los votantes ajenos en su manifestación de segunda y
tercera preferencia. En este nuevo contexto, los candidatos de-
ben ser extremadamente cuidadosos de no ofender a nadie.

Referéndum optativo,
una perla del sistema político suizo

Suiza dispone de una arquitectura institucional óptima para


articular la libertad individual con la exis-
tencia del Estado. Por esta, el ciudadano re-
tiene para sí mismo la mayor cuota de poder
posible; las cesiones que realiza son limita-
das tanto en alcance como en duración.
Uno podría decir que en dicho régimen
existe una solución anticipada para cada
problema que pudiera surgir. Son muchas las
94 Reforma política

virtudes de dicho sistema, pero la figura que se destaca muy por


encima del resto es, a nuestro entender, el referéndum optativo:

l La adopción de una ley por el Congreso, un decreto fe-


deral o un tratado federal, todo esto puede ser someti-
do a un referéndum.
l A partir de la fecha de publicación de un determinado
texto, el Comité de Referéndum dispone de 100 días
para obtener 50 mil firmas –un umbral muy accesible.
l Si las firmas son obtenidas a tiempo, el Consejo Federal
(el poder ejecutivo) debe organizar el voto popular.
l De este modo, los ciudadanos pueden aceptar o recha-
zar una ley, decreto o tratado aceptado por el Congreso.
l Solo se requiere la mayoría del voto del pueblo; si el
texto es aceptado el mismo entra en vigencia.

¡Esta doble llave es algo fenomenal!


Por una parte, el sistema suizo ofrece garantías de
representatividad a sus votantes. Pero si algo fallara en el ca-
mino, los ciudadanos tienen, además, la posibilidad de bloquear
la entrada en vigencia de una ley indeseada. La sola existencia
de este resorte de democracia directa desestimula la promo-
ción de leyes impopulares. La sociedad tiene la garantía de que
no puede ser traicionada por sus dirigentes.
Un tema supersensible, los impuestos, no pueden ser mo-
dificados por la dirigencia política, no se pueden crear nuevos
impuestos ni aumentar las alícuotas existentes; siempre tiene
Nosotros, la gente 95

que pasar por una consulta po- La Iniciativa Popular en Suiza


pular. Por ejemplo, una modi- Un Comité de Iniciativa puede
proponer una revisión a la
ficación en la alícuota de la Constitución Federal. Se puede tratar
porción del impuesto a las ga- de un aditamento, una eliminación o
una enmienda a un artículo o al
nancias que corresponde a una cuerpo de la Constitución.
comuna debe ser aprobada por El Comité presenta su iniciativa en las
oficinas del Gobierno Federal y a
una asamblea comunal –el in- partir de ese momento dispone de 18
tendente la propone y la asam- meses para recolectar cien mil firmas.
La Administración estudia la iniciativa
blea dispone. y decide si es admisible.
Si una iniciativa es admisible, el
Consejo Federal debe organizar una
votación popular.
Los cantones también ofrecen el
derecho de iniciar una legislación
Reportes de gestión (constitucional o legislativa). La
municipal cantidad de firmas requeridas para
que la iniciativa pueda prosperar
es del 3 al 4% del electorado.
Es conocido que, en un sis-
tema político autocrático, el grueso de la información es accesi-
ble solo a unos pocos y que, por el contrario, la disponibilidad, el
acceso abierto a la información pública, ayuda a la transparen-
cia y al perfeccionamiento de un sistema político. Esta contri-
bución surge a partir del control cruzado que es posible realizar
por parte de los periodistas, los centros vecinales, los partidos
opositores y los particulares.
Esta es una línea de trabajo muy promisoria.
Existe un grupo de trabajo en formación, Laboratorio de
Innovación Política, Social y Económica (LIPSE), que genera
material y promociona la aplicación de estas herramientas.
96 Reforma política

Además de los dos argentinos residentes en Australia antes


mencionados, participa de este grupo, entre otras personas,
Mario Lamberghini, quien tiene la vocación de promover el es-
tablecimiento del paquete de reformas que aquí se propone en
la ciudad de Río Cuarto, Córdoba.
En el siguiente link se puede tomar un poco el pulso del po-
tencial de transformación que ofrece este paquete tecnológico
en Australia.

Municipios sin políticos partidarios, disertación de


Diego Berazategui:
https://www.youtube.com/watch?v=lqpzzbwpgq4

Más abajo se copia el link al informe anual de Melville City,


estado de Western Australia, donde vive en la actualidad Diego
Berazategui y el City Manager es una realidad —unos 100 mil
habitantes. Es posible apreciar que se parece a un reporte de
una empresa que cotiza en bolsa; todo es sumamente transpa-
rente y profesional. No hay una sola referencia partidaria o ideo-
lógica; el municipio está concebido para brindar calidad de vida
a sus vecinos y para devolver valor por el dinero aportado por
sus contribuyentes.
https://drive.google.com/file/d/
10xGH3p6gsP_Nf0BHvapYok_Oz4EoK_Ah/
view?usp=sharing
El estado de Western Australia ofrece la información de
cómo recaudan impuestos los municipios, cómo gastan y cómo
Nosotros, la gente 97

administran el dinero de los contribuyentes. Un potencial nue-


vo vecino puede evaluar con facilidad alternativas de radica-
ción ya que dispone de una comparativa de municipios
emplazados en ese estado de pares –casi un trivago de munici-
pios.
https://www.mycouncil.wa.gov.au/
En los países y estados provinciales del mundo donde se
aplican estos modelos de gestión, existe formación universita-
ria de grado y posgrado especializada en la gestión de ciudades
–nada de espacio para la improvisación.
De igual modo, existe un mercado de trabajo de City Mana-
gers que opera por los carriles habituales de las consultoras
privadas de recursos humanos y de redes sociales específicas –
tal como LinkedIn.
98 Reforma política
Nosotros, la gente 99

PARTE III

La coparticipación
desde abajo hacia arriba
100 Reforma política
Nosotros, la gente 101

Capítulo 8

La caja

Al final del día, la performance de un modelo político queda


reflejada por las estadísticas, los indicadores sociales y
macroeconómicos.
Así, podemos notar que lo que consideramos dos disciplinas
diferentes, la política y la economía, son en realidad dos caras
de una misma moneda y que tienen una existencia compartida.
Toda medida económica produce un efecto político y viceversa.
La caja es entonces, en gran medida, un reflejo del poder.
Nuestro actual sistema de coparticipación federal de im-
puestos le lleva directamente el dinero, el poder, a las manos
del presidente y, a partir de este hecho, surge una cantidad de
vicios que socava el normal funcionamiento de las instituciones
y aniquila el federalismo.

Lo que tenemos hoy


Pareciera ser suficientemente conocido que lo que hoy te-
nemos en operación es el colmo de lo disfuncional. No obstante
ello, aquí la transcripción de algunas ideas centrales tomadas
de la obra citada de Berensztein y Buscaglia –lo cual en ningún
caso sustituye la lectura del texto original completo.
102 Reforma política

[…] el principal problema del sistema federal


argentino actual es el resultado del desbalance fis-
cal entre la recaudación y el gasto público en los
distintos niveles de gobierno y de la discrecionalidad
del gobierno nacional, en los últimos años, en el
manejo de los recursos fiscales. Las provincias gas-
tan más de lo que recaudan y este desbalance fis-
cal vertical genera incentivos políticos y económicos
con consecuencias muy dañinas para el país.
»En la Argentina el federalismo es intrínseco: las
provincias son preexistentes a la nación. El Preám-
bulo de la Constitución dice que los delegados se
reunieron en la convención constituyente por vo-
luntad y elección de las provincias que la componen,
en cumplimiento de pactos preexistentes.
»Además de la cuestión histórica y cultural que
moldeó a la Argentina, la forma federal de gobier-
no es muy ventajosa, particularmente para un país
tan extenso. La descentralización permite ajustar
los servicios de gobierno a las demandas locales
para, en teoría, mejorar su eficiencia, su calidad y
su equidad.
»Los sistemas federales son, también en teoría, un
seguro contra los gobiernos totalitarios. La distri-
bución de poder entre el gobierno central y los pro-
vinciales, cuando estos tienen un propósito no
exactamente igual al del primero, se constituye en
Nosotros, la gente 103

un contrapeso institucional adicional para evitar la


hegemonía del presidente.
»Para que el sistema federal funcione, tanto desde
el punto de vista económico como político, es impor-
tante que exista una correspondencia o coherencia
fiscal. La jurisdicción que decide el nivel de servi-
cios públicos debe ser la misma en la que habitan
quienes financien ese gasto. Esto sucede cuando los
ciudadanos-electores sienten en sus bolsillos, como
contribuyentes, el costo de oportunidad del gasto
del que se benefician.
»Existe una estrecha correlación entre los proble-
mas del régimen de coparticipación federal (prin-
cipalmente el desbalance fiscal vertical), el sistema
político-electoral, el patronazgo y el clientelismo y
la poca calidad y los permanentes vaivenes de las
políticas públicas de la Argentina.
»La relación entre el gobernador y los votantes es
clientelar y no programática.

El Cambio que deberíamos procurar


Un principio rector es que, mientras más grande es el ta-
maño de la caja, más cruenta y desleal es la competencia por su
control y mayores los daños colaterales a la ciudadanía. Esta es
la razón por la cual hay que invertir el sentido de la coparticipa-
ción, una coparticipación que vaya desde abajo hacia arriba. Se
deberían fiscalizar y recaudar los impuestos a nivel comunal y
104 Reforma política

desde allí transferir los recursos al nivel provincial y al nivel


nacional.
La caja nacional tendría que atender unas pocas cuestiones,
tales como la defensa, las relaciones exteriores y la educación
superior; todo el resto tiene que permanecer en los niveles pro-
vincial y comunal.
El criterio de base tiene que ser la subsidiaridad. Todo lo
que se puede resolver en la comuna debe ser resuelto por la
propia comuna. Lo que no se pueda resolver a nivel comunal,
será escalado para ser atendido a nivel provincial. El resto tiene
que ser resuelto a nivel nacional.
Por caso:

l La educación primaria tiene que ser concebida y pro-


vista a nivel comunal.
l La educación secundaria y la formación técnica por el
nivel provincial.
l La educación universitaria corresponde al nivel nacional.

Lo anterior no quita que estos servicios puedan ser presta-


dos en forma privada.
Pareciera ser que el sistema tributario suizo –al igual que el
australiano, entre otros–, con años de darwinismo fiscal, viene
como anillo al dedo para resolver el listado de problemas men-
cionados por Berensztein y Buscaglia.
Este sistema parte de reconocer que tanto las personas como
las empresas tienen la posibilidad de votar con los pies: si la
Nosotros, la gente 105

carga impositiva no justifica el servicio que se recibe en contra-


partida, se puede mudar a otro municipio o cantón (equivalen-
te a nuestro nivel de provincia).
Una característica central es que en Suiza no se trata de
gravar la capacidad de pago del contribuyente. Nuestra perse-
cución a los ricos produce fuga de capitales y pérdida de pues-
tos de trabajo.
En Suiza, la tributación está basada en la voluntad de pago
del contribuyente, en función de cómo este valoriza el servicio
que recibe por parte del país, cantón o municipio –tal como uno
valoriza cualquier otro bien o servicio que considera adquirir,
como si fuera un producto más.
En Argentina pareciera que una
Comunas y cantones están en gran parte de la dirigencia política
competencia por atraer ciuda- no alcanzara a ver esta posibilidad
de votar con los pies. Tanto la
danos y empresas; el contribu- presión impositiva como la
yente, en base a sus legislación laboral parecieran
asumir que el resto del mundo no
necesidades y a sus preferen- existe.
cias, hace su análisis respecto Pero sí existe. La Argentina perdió
toda relevancia como destino de la
a dónde le conviene radicarse. Inversión Extranjera Directa en la
Por ejemplo, Zurich ofrece región y muchas empresas de
origen nacional mudaron su matriz
la posibilidad de asistir a la a países vecinos. Por otra parte, un
ópera o de movilizarse en país que fue una meca para
emigrantes de todo el mundo en los
tranvía, algo que no está dis-
siglos anteriores pasó a ser un claro
ponible en las comunas aleda- expulsor de población.
La competencia en el sistema
ñas. Pero estos servicios se
impositivo suizo ofrece la posibilidad
pagan a precio pleno. Quienes de votar con los pies pero dentro del
tienen una buena jubilación o propio país.
106 Reforma política

altos ingresos prefieren vivir ahí y aceptan pagar impuestos más


caros. Por el contrario, los jóvenes, en general, prefieren habi-
tar en una comuna satelital. Ellos priorizan ahorrar para poder
prosperar; si no les interesa la ópera o si no tienen tiempo para
ir a la ópera, o si se movilizan en monopatín eléctrico, pueden
optar por una comuna con impuestos más bajos.
Vale decir que existe competencia de los municipios y de los
cantones entre sí. El ciudadano dispone de muchas más opcio-
nes. No se vive en un clima de dictadura de la mayoría.
Muy en grandes líneas:

l Cada comuna está desdoblada en dos comunas super-


puestas. Una es la titular del patrimonio comunal y la
otra es la responsable de la provisión de servicios.
l La primera comuna dispone de rentas generadas por
esos activos (alquiler de inmuebles y espacios públicos,
derechos por generación de energía hidroeléctrica, li-
cencias de caza, etc.) y aplica esos recursos a la conten-
ción social (nutrición infantil, becas de estudio, albergues
para madres solteras, etc.). Es decir, las situaciones de
pobreza son atendidas de modo directo a nivel local.
l La segunda comuna dispone de su porción del impuesto
a las ganancias para solventar la prestación de servicios.
l La base imponible del impuesto a las ganancias está de-
finida por una ley nacional pero es fiscalizada a nivel de
comunas.
Nosotros, la gente 107

l La nación tiene una alícuota única de impuesto a las ga-


nancias pero cada municipio y cada cantón determina
su propia alícuota –mientras más baja, mejor.
l La suma de las tres alícuotas que los tres niveles apli-
can sobre ganancias no excede el 22%; la porción de los
municipios está en el entorno del 13 al 16%.
l Un botón. En un reporte de Schmerikon, cantón de St.
Gallen, en su comparativa con otras once comunas de
su área, durante las primeras dos décadas de este siglo,
las alícuotas municipales de ganancias de ese bloque se
redujeron en aproximadamente tres puntos porcentua-
les. Cada municipio observa a los otros tal como un fa-
bricante de zapatos sigue al detalle los movimientos de
sus competidores.
l El municipio es el ente recaudador; el político local es
quien pone la cara para sacarle la plata a la gente, y com-
parte una porción de ese ingreso con el cantón y con el
gobierno federal de acuerdo a lo antes descripto.
l Municipios y cantones gravan con impuestos directos –
sobre ganancias y patrimonio de personas físicas y em-
presas– los que representan aproximadamente el 90%
del total de su recaudación conjunta. La recaudación del
impuesto al patrimonio corresponde básicamente a los
cantones (provincias).
l El IVA tiene una alícuota general del 7,7% (algunos pro-
ductos y servicios están alcanzados con el 3,7% y 2,5%);
el producido le corresponde al nivel nacional.
108 Reforma política

En Suiza NO se pueden poner nuevos impuestos ni aumen-


tar las alícuotas sin una votación popular en el nivel de gobierno
que corresponda. La dirigencia política no puede aumentar los
impuestos de manera autónoma sino que debe presentar una
propuesta al pueblo y obtener su aprobación. Está totalmente
cerrada la posibilidad de emitir dinero para cubrir los gastos
del gobierno y hay que atenerse a rajatabla al presupuesto.
Resumiendo, en Suiza, el Concejo Deliberante refleja con
bastante precisión la voluntad popular que es la que define el
carácter propio de cada municipio –variedad y nivel de costo
de los servicios. Así, los habitantes de una comuna funcionan
como si fueran una sola mente. Por ello, la comuna reproduce
la disciplina financiera de un grupo familiar, analiza la relación
precio-calidad en todas sus adquisiciones y procura siempre
contener el gasto dentro del rango de sus posibilidades.
Nosotros, la gente 109

Consideraciones finales

Argentinos a las cosas

Estamos siendo empujados a la arena política. No tendre-


mos espacio para el desarrollo personal sin asumir activamen-
te, de un modo u otro, la dimensión política. Quien elija no
sentarse a la mesa de la discusión política será parte del menú.
El premio que ofrece el impulso de estas reformas bien vale el
esfuerzo: que muchos argentinos tengan la posibilidad de recu-
perar el control de sus vidas, que por sí mismos tengan la posi-
bilidad de dejar atrás la pobreza.
A partir de observaciones propias y del testimonio del ac-
tual intendente de Capitán Sarmiento, P. B. A., dado lo desme-
surado, lo grotesco del saqueo de la política corporativista en
los municipios, en muchos casos
Existen otros casos de gestión
sería posible recortar el gasto pú-
municipal ordenada –nos resulta
blico comunal a la mitad sin cos- próximo el caso de Luis Picat en
Jesús María, Córdoba.
to social alguno –puros
En nuestra perspectiva, es
sobreprecios y compras innece- fundamental anclar los avances
de esas gestiones con un Cambio
sarias en rubros que facilitan y
de sistema tal como el que se
enmascaran el retorno. Este re- propone en este trabajo –caso
corte de gastos haría posible un contrario toda la mejora
conquistada queda expuesta a
recorte de impuestos de una ser eliminada ante un remplazo
magnitud similar. Si esta trans- de gobierno.
110 Reforma política

formación, en un plazo determinado, se hiciera extensiva pro-


gresivamente a más municipios y luego a las esferas provincia-
les y nacional, en términos agregados, la sociedad recuperaría
el control de una masa de recursos equivalente a un cuarto del
PBI, aproximadamente. Esto no solo permitiría recuperar el
consumo privado, sino también el ahorro y la inversión. Más
aún, si con esta transformación se lograra desactivar la perse-
cución de la política corporativista a todo dinero que esté a su
alcance, se podrían volcar a la inversión al menos una parte de
los recursos hoy atesorados en manos de argentinos fuera del
sistema. En este escenario, estarían dadas las bases para un
crecimiento económico vigoroso; con desarrollo económico po-
dremos ir dando respuestas satisfactorias a los problemas que
hoy nos aquejan.
A partir de la expectativa cierta de una mejor condición eco-
nómica, se podría generar la paz social necesaria para consoli-
dar el nuevo ordenamiento político que se propone.

¡Qué se vayan todos!

Pasaron casi dos décadas de aquel fatídico 2001. Pareciera


que en ese momento ese generalizado y profundo sentimiento
de hartazgo no encontró el camino para convertirse en reali-
dad. Con el paso de los días, la misma dirigencia política, nues-
tros representantes, cayó en la cuenta de que ese espacio
continuaba abierto. No había nuevos cuadros, ciudadanos pro-
Nosotros, la gente 111

bos saltando a la escena política que empujaran como un émbo-


lo lo caduco, lo podrido. Así, continuaron haciendo de las suyas,
cercenando libertades e imponiendo cargas nuevas todo el tiem-
po sobre nosotros, la gente.

Está en nuestras manos

Hoy estamos mejor preparados. Hemos identificado el pro-


blema madre que hizo de nosotros el fracaso de país más reso-
nado del mundo.
Repasamos la evolución de esa falla de origen a lo largo de
nuestra historia y las oportunidades perdidas para subsanarlo.
Sabemos a ciencia cierta que es en vano renovar esperanzas en
este sistema político y en sus representantes, en soluciones
verticalistas que le dan la espalda al federalismo. Dejemos de
buscar las soluciones dentro del propio ideario corporativista,
el sitio en el cual sabemos que no están disponibles.
Hoy tenemos muy en claro que la respuesta está en noso-
tros, la gente.
En la mayor parte de la historia, el mundo representó para
nosotros una oportunidad, una gigantesca oportunidad, más que
una amenaza. Hoy tenemos abierta nuevamente frente a noso-
tros la posibilidad de llevar a cabo un Cambio de paradigma,
hacia el paradigma que sí funciona. Si implementamos un nue-
vo sistema político en base a las reglas de la Democracia Certe-
ra podríamos volver al selecto grupo de las naciones líderes.
112 Reforma política

Estamos fatigados de la inestabilidad eterna, de la crisis


recurrente. Ahora conocemos cuáles son las fuentes de esa
inestabilidad, dónde se gestan los déficits de un sistema políti-
co vetusto e incapaz de abrazar la diversidad, incapaz de ad-
ministrar el Cambio. Exploramos algunos casos emblemáticos
de países exitosos, aquellos que supieron brindarle una buena
calidad de vida a su gente; mostramos las herramientas que
se emplearon para ello y presentamos los cambios en las ins-
tituciones que le permitirán a Argentina recuperar el terreno
perdido y, a futuro, estar al día con lo que acontece en el mun-
do.
Estamos fatigados del conflicto permanente. Los argenti-
nos sí somos capaces de trabajar de manera cooperativa. Tal es
el testimonio de los Grupos CREA (Consorcio Regional de Ex-
perimentación Agrícola), pioneros en tantas áreas, incluido el
de las decisiones colectivas. En el ámbito de las organizaciones
civiles la cooperación es más la regla que la excepción.
Los autores de este trabajo tenemos plena confianza en
las bondades de la propuesta que se ha presentado y conside-
ramos que sus recomendaciones tienen una eficacia demos-
trada.
La propuesta tiene visos concretos de realización. Consiste
en implementar un Cambio desde abajo hacia arriba. Nosotros,
la gente, podemos comenzar por aplicar y promover el uso de
las reglas de la Democracia Certera en nuestro entorno más
inmediato, desde las agrupaciones estudiantiles, pasando por
las entidades civiles y los concejos comunales.
Nosotros, la gente 113

Más tarde, una nueva generación de políticos ya moldeados


en la cooperación podrá asistir a la gente en el rediseño de las
provincias y de la Nación.
Así, vamos a poder anclar la estabilidad de una buena vez y
vamos a retomar la senda del crecimiento de un modo sosteni-
do; así, podemos volver a ser una tierra de oportunidades, o
mejor aún, que Argentina se transforme en un verdadero mar
de oportunidades.
114 Reforma política
Nosotros, la gente 115

Agradecimientos

Al escritor Andrés Ceferino Peralta —Cefer Andóm–, por


alentar la realización de este trabajo y por su apoyo en la con-
creción del proyecto.
A Robert Loring, quien ofreció de manera temprana una
abierta disposición a colaborar en la confección de este libro y
por la monumental generosidad de dar libre acceso a sus pre-
ciados desarrollos.
A quienes, desde una calificada perspectiva, tuvieron la cor-
tesía de brindarnos su compromiso para mejorar este trabajo:
Oscar Bulacio, Daniel Roggero, Henrì Marmillon y Alejandro
Carrera.
A Alejandro Bongiovanni, por la acabada interpretación del
ánimo de Cambio que moviliza a los autores y por reflejarlo con
toda precisión en su prólogo.
116 Reforma política
Nosotros, la gente 117

ANEXO I

Manual Democracia Certera


por Robert Loring
118 Reforma política
Nosotros, la gente 119
120 Reforma política
Nosotros, la gente 121

Democracia
Certera
4 Magníficas Herramientas para
lo toma de Decisiones colectivas

Con ilustraciones y juegos


por Robert Loring

FairVote
Takoma Park, MD
122 Reforma política
Nosotros, la gente 123

Contenidos

Tres formas de aprender


cuatro herramientas para decisiones colectivas

I. Esta cartilla cuenta las historias de las mejores herramientas

Tragedias, eras y progreso democrático .................................................. 124

Eligiendo un líder popular, Voto Alternativo

Eligiendo un Concejo, Representación Proporcional

Estableciendo mejores Presupuestos,


Gasto Equitativamente Proporcional .................... Nuevo

Construyendo Políticas Centristas, Escrutinio Condorcet

Costos y Beneficios relacionados con las reformas

II. Taller de Juegos; permitámonos entender los sencillos


paso del escrutinio. Para un:

Líder, Legislador, Presupuesto, o Política .................... Nuevo ............ 159

III. Las gráficas Sim Election™ ilustran sobre los escrutinios para

Legislador, Presupuesto, una Política, o un Concejo ....................... 165

—————
IV. Desde las aulas a los países……………………………………………………………………174

Concordar una Política y un Presupuesto

Países con Mayoría Simple, Voto Alternativo, o


Representación Equitativa
124 Reforma política

I. Cartilla de votación
Tragedias de la Democracia

Las antiguas formas de computar votos no siempre


resultan en una representación de la mayoría. En Carolina
del Norte siempre hubo suficientes afroamericanos como
para completar dos distritos electorales. Pero como estaban
dispersos en ocho distritos siempre fueron una minoría. Por
ello durante cien años jamás tuvieron voz en el Congreso.
Como votantes fueron silenciados.

Durante muchos años el Noroeste de EEUU se ha visto


violentamente desgarrado con leyes forestales que han sido
revertidas una y otra vez. La tala apresurada de árboles en
épocas de poca regulación destruyó inútilmente esos
recursos. Las limitaciones súbitas a la tala de árboles
llevaron a la bancarrota a trabajadores y a pequeñas
empresas. Cuando el péndulo político oscila, destruye
bosques y especies, familias y pueblos.

¿Qué ocurre cuando oscila el péndulo?


Nosotros, la gente 125

¿Qué es lo que no funciona?

Todos sabemos cómo decidir la cuestión más simple:


una pregunta que sólo tiene dos respuestas, “sí” o “no”.
En tal cuestión, los votos “sí” y “no” son suficientes.

Pero en el momento que se presentan tres candidatos para


un cargo la cuestión se complica. Entonces una votación por
“sí” o por “no” deja de ser la solución adecuada.

Es aún peor en la distribución equitativa de escaños, en la


fijación de presupuestos o para lograr una política equilibrada.

La deficiencia de nuestras reglas electorales son causadas por


no comprender que hay

diferentes situaciones de decisión que precisan

diferentes sistemas de votación.

¿Los votos de ellos, tendrán algún impacto?


126 Reforma política

En el siglo XIX
Regla de Mayoría Simple => Concejos
descentrados

$ $ $ Políticas $ $ $
Típico Concejo elegido por Mayoría Simple

Eras, Reglas Electorales y Concejos Típicos

Algunas naciones angloparlantes utilizan el antiguo sistema inglés de


mayoría simple para sus votaciones. Se elige sólo un representante
en cada distrito y ganar el distrito no requiere de una mayoría
absoluta. Siempre resulta elegido el que obtiene la mayoría de votos
positivos.

Con esta regla, el sistema tiende a generar dos partidos grandes.


Así los votantes obtienen en realidad sólo dos candidatos viables;
eso es una oferta muy limitada.

Una mayoría del concejo fija las políticas (representantes


en la fig. anterior). Un pequeño cambio en el voto popular de un
distrito puede desplazar todo el poder, haciendo que las políticas
zigzagueen. La regla de mayoría simple conduce a una
confrontación en la que el ganador se lleva todo.
Nosotros, la gente 127

En el siglo XX

Regla de Elección Proporcional => Mayorías


Unilaterales

$ $ $ Políticas $ $ $
Concejo Típico elegido por
Representación Plena o Proporcional

La Representación Proporcional fue inventada a finales del siglo XIX


para resolver algunos problemas causados por la regla de mayoría
simple. La mayoría de las democracias han adoptado la
“representación proporcional”. Con estas reglas cada distrito
obtendrá una representación plural, más diversa. El grupo que
obtiene el 20% de los votos obtiene el 20% de las bancas. Por lo
tanto, la representación proporcional resulta en una representación
equitativa.

Así, se logra una representación de intereses y de puntos de vista


más amplios. Pero generalmente no hay un partido central (C en la
fig. arriba) y los dos partidos mayoritarios generalmente rehúsan
trabajar juntos. Así que la coalición que tiene la mayoría de las
bancas (azul y negro en la fig.) conforma la mayoría gobernante.
Entonces, ellos establecen políticas que priorizan a su sector.
128 Reforma política

En el siglo XXI
Concejos Ensamblados => Mayorías Equilibradas

$ $ $ Políticas $ $ $
Consejo elegido por reglas Centradas y Equitativas

Nuevas reglas de concordancia elegirán a la mayoría de los


representantes a través de la representación proporcional y algunos
pocos más por medio de reglas centradas ( C fig. arriba).

Así, el Concejo cuenta un punto de vista amplio y un punto central


que actúa como pivote; así se logra reflejar certeramente la
preferencia de los votantes. O + • = ¡Ése es el objetivo!

En páginas sucesivas se ilustrará cómo una regla centrada escoge a


ganadores de amplia atracción y con puntos de vista cercanos a la
media de los votantes. Por ello, estos ganadores están cerca del
centro en un Concejo que representa plena y proporcionalmente al
electorado.

Ellos son los poderosos votos oscilantes del Concejo.

La mayoría de los votantes de esa amplia base local de apoyo ya no


se contenta con políticas promedio o centristas. Ellos quieren nuevas
políticas que combinen las mejores sugerencias de todos los grupos.
Nosotros, la gente 129

Progreso de la
Democracia

Una política centrista establece un punto de vista limitado; excluye


otras opiniones y necesidades. Una política unilateral también ignora
ideas contrarias.

Una política de compromiso trata de negociar ideas enfrentadas.


Pero forzar la integración de ideas opuestas frecuentemente produce
resultados mediocres.

Una política equilibrada escoge, selecciona, asocia y unifica ideas


compatibles de todos los actores. Este proceso necesita defensores
de ideas diversas. Y aún más, necesita moderadores poderosos.

Los representantes pivote pueden satisfacer su amplia base de apoyo


construyendo mayorías moderadas en el Concejo.

Una amplia y equilibrada mayoría establece políticas que también


resultan amplias y equilibradas. Esto aumenta la chance de
realización para una mayor cantidad de personas.

La Democracia Certera tiene como objetivo lograr políticas


excelentes. Su éxito se mide a través de la educación promedio que
alcanza el votante, su ingreso, su libertad y su seguridad, su salud y su
tiempo de recreación.

Las reglas antiguas muy a menudo distorsionan los resultados y


lastiman la democracia. Este novedoso ensamble de reglas es
inclusivo, estable y ágil. Estas cualidades se mostrarán luego
nuevamente en los mejores modos para fijar presupuestos y
políticas.
130 Reforma política

Eligiendo un Líder
Entre nueve votantes

Pensemos en una elección con nueve votantes cuyas opiniones van


de la izquierda a la derecha. Las figuras de esta ilustración marcan las
posiciones de los votantes que forman la izquierda, la derecha o el
centro político. Es como si les dijéramos: “si ustedes quieren
impuestos y servicios gubernamentales de alta calidad como en
Noruega o Suecia, pónganse de pie aquí. ¿Cómo en Canadá?
Póngase de pie aquí, por favor. ¿Cómo en los EEUU? Póngase de pie
aquí. Póngase de pie allá para los programas de bajos servicios
gubernamentales de bajos impuestos de México.”

En esta sección vamos a mostrar posiciones políticas de manera


convincente y gráfica.

Nueve votantes distribuidos a lo largo de un tema.

Altos impuestos, por Bajos imp. por


servicios públicos excelentes serv. pub. mediocres
Nosotros, la gente 131

Elección por Mayoría Simple

Tres candidatos se postulan para un cargo. A un votante le agrada el


que tiene la posición política más cercana a la suya. Así que los
votantes a la izquierda favorecen al candidato de la izquierda.

La Srta. K es la candidata que se acerca más a cuatro votantes. L está


cercana a dos y M está cercana a tres. Los candidatos L y M se dividen
los votantes a la derecha.

¿Hay alguien que obtiene una mayoría? Sí, No


¿Quién gana con mayoría simple? K, L, M
¿Quién obtiene la segunda mayor cantidad de votos? K, L, M

Una mera mayoría simple le da al ganador un mandato débil. Ésa es


la autoridad que los votantes les dan a los ganadores.

Con reglas de mayoría simple el que tiene


el mayor número de votos gana.

K está más cerca de 4 votantes. M está más cerca de tres.


L está más cerca de dos.
Respuestas: No. K. M.
132 Reforma política

Voto Balotaje

¿Quién gana un balotaje entre los dos más votados? K, M

Los dos (verde-azulados) que habían votado por L ahora votan por
M.

¿Los votos que se transfieren cuentan más que otros? Sí, No

Este ganador tiene el poder de un mandato conferido por la mayoría.


Sólo cuatro votos perdidos no eligieron a nadie. El voto efectivo es
aquel que votó por el ganador. Una regla que logre más votos
efectivos es más certera, ecuánime y receptiva.

¿La regla de mayoría simple genera más votos?

¿Desalienta concurrir a la votación?

¿El balotaje otorga un mandato fuerte?

En la práctica del balotaje se pregunta: “¿Cuál de las dos partes es


más fuerte?” (Más tarde, estos votantes utilizarán otra regla
electoral para preguntarse: ¿quién es nuestro centro? Y un grupo
mayor utilizará una regla para indagar: ¿Qué trío es el que mejor nos
representa?)

En el balotaje, los dos punteros compiten uno contra otro.

Candidato M gana el balotaje.


Respuestas: M. No.
Nosotros, la gente 133

Elección con dos variables

Las reglas electorales se comportan igual con una o más variables .

Esta foto ilustra a votantes eligiendo posiciones diferentes en


dos dimensiones de izquierda a derecha y de arriba a abajo.

La posición de una persona sobre un tema, no nos ayuda para


adivinar su posición en otro tema independiente.

“Por favor suba un escalón si desea mayor regulación.” “Por


favor baje si desea menos regulaciones.” Baje más escalones si
desea mayores cambios.”

¿Cuál de las dos reglas produce mayor cantidad de votos perdidos,


mayoría simple o balotaje?

¿Cuál regla concede al ganador un mandato más sólido?

Diecisiete votantes distribuidos alrededor de dos cuestiones.

K gana una mayoría simple. M gana un balotaje.


Respuestas: mayoría simple, balotaje
134 Reforma política

El objetivo del Voto Alternativo es:


obtener un ganador con mayoría absoluta
en un solo acto electoral

¿Cómo procede? Usted ordena los candidatos de su


predilección como su 1er preferencia, su 2da preferencia, su
3er preferencia y así sucesivamente. Entonces los votos serán
computados según el orden de preferencia.

Si ningún candidato obtiene una mayoría absoluta, el candidato que


obtuvo menor cantidad de votos pierde.
Entonces habrá una nueva vuelta de cómputos.

Tu voto quedará con tu favorito si éste sigue en carrera. En el caso


que tu candidato sea eliminado, tu voto será transferido a tu
siguiente preferencia. Esto se repetirá hasta que un candidato
obtenga la mayoría absoluta.

Beneficios del Voto Alternativo (VA)


Genera un ganador absoluto en un único acto electoral, no hay
ganadores con mandatos débiles - tampoco un costoso balotaje.

No hay pérdida de votos en el resultado de la votación con el Voto


Alternativo.

Campaña menos negativa, porque los candidatos quieren obtener


apoyo por parte de los seguidores de sus rivales.

No daña la primera preferencia ya que la 2da preferencia no se


computa a menos que la 1ra preferencia haya quedado eliminada.

No más el menos malo, porque puedes darle tu 1ra opción al


candidato de tu preferencia sin tener miedo de perder tu voto.
Nosotros, la gente 135

Voto Alternativo: Características


En las elecciones presidenciales de Corea del Sur, dos liberales
enfrentados beneficiaron a un dictador militar. Los liberales
obtuvieron una mayoría absoluta de votos pero dividieron a sus
seguidores. Así los conservadores ganaron con las reglas de mayoría
simple. Esa regla elige como ganador al que obtenga la mayoría de
votos -no se requiere obtener el 50% de los votos.

El ganador sostuvo haber recibido un mandato para continuar con


una política represiva. Años más tarde fue condenado por traición en
la trágica matanza de manifestantes pro-democráticos. Con el Voto
Alternativo, los votos del liberal más débil hubieran sido transferidos
al liberal más fuerte.

De cinco facciones a una Mayoría.


X X
X
X
1 2 3 4
1) Srta. Violeta pierde. Su voto se transfiere a su siguiente
preferencia.
2) Srta. Rubia pierde. Su voto se transfiere.
3) Srta. Verde pierde. 4) Srta. Carmín pierde.
Los juegos ilustrarán cómo se transfieren cada voto.

VA elige líderes cada vez en más y más ciudades: Londres, Sidney,


San Francisco, Burlington, Dublin y otras. Los estudiantes lo utilizan
en Duke, Harvard, Stanford, Rice, Tufts, MIT, Cal Tech, Carlton, Clark,
Hendrix, Reed, Vassar. La Universidad de: CA, IL, MD, MN, OK, VA,
WA. El VA te permite votar por el candidato que realmente deseas.
Y a pesar de que tu preferencia no gane, tu voto no se pierde, se
transfiere a la próxima preferencia.
136 Reforma política

Eligiendo Un Concejo
Elección de un Cuerpo Colegiado
Una clase de 27 quiere elegir un comité. Alguien dice: “Elijamos un
representante de cada grupo de nueve miembros del seminario.”
Se necesitan 5 votos para obtener un asiento.

5 votos
eligen a
un rep. al
poder

5B 4J

5C 4K

12 votos
perdidos
(4J + 4K +
1D + 3M,
redundantes)

1D 8M

Una minoría con 10 votantes alcanza el poder mayoritario con 2 reps.


(En tres grupos 4 votantes no obtienen ninguna representación)
Nosotros, la gente 137

Elección con Representación Proporcional

Una sugerencia dice, “Mantengamos la clase unida”. Cambiemos la


definición de victoria de una mitad de un grupo a un cuarto de toda
la clase más uno con manifestación de una segunda preferencia. Así,
se necesitan 7 votos para obtener un asiento. Más votos efectivos
significan un mandato sólido para las decisiones del Concejo.

Solo 6
votos
perdidos
(4B + 2J)

= 11C 7M 9K
Ahora una mayoría recibe 2 reps y una minoría recibe 1.
138 Reforma política

Con Representación Proporcional (VUT), la mayoría


domina, pero hay representación para las minorías
políticas en proporción a sus votos.

Esto es, el 60% de los votos otorga el 60% de los cargos electorales,
no todos. Y el 10% de los votos otorga el 10% de los escaños y no
ninguno. Estas son proporciones equitativas.

¿Cómo funciona? Hay tres ingredientes básicos:


Nosotros elegimos más de un representante de cada distrito.
Tú eliges más que un representante; tú votas una lista, una
lista partidaria o cada uno hace una lista de favoritos.
Cuantos más votos recibe una lista más representantes
obtiene.

Algunos Beneficios de
la Representación Proporcional (RP)
Cuotas equitativas de escaños son obtenidos por los
diferentes grupos en puja, así diversos candidatos tienen
una posibilidad real de ganar pujas ajustadas para
escaños decisivos en los diferentes escrutinios, por lo
tanto hace que las elecciones sean atractivas para los
votantes con una alta tasa de asistencia.
Las mujeres resultan electas dos o tres veces más, por lo
tanto resultan mejores mayorías –también se pierden
pocos votos, hay reales decisiones, mejora la asistencia,
legisladores con similar aval hace que las
políticas concuerden más con la opinión pública.
La salud y la educación por lo general mejoran.
Nosotros, la gente 139

Proporciones Equitativas y Moderadas


Chicago ya no coloca Republicanos en la Legislatura Provincial a pesar
que obtienen hasta una tercera parte de los votos. Pero por más de
un siglo la ciudad elegía representantes de ambos partidos. El estado
utilizaba una regla equitativa para elegir tres legisladores en cada
distrito. La mayoría de los distritos le daba al partido mayoritario dos
representantes y al partido minoritario uno.

Aquellos republicanos de Chicago eran, generalmente, moderados.


También lo eran los representantes demócratas de los baluartes
republicanos. Incluso el partido más grande de un distrito tendía a
elegir más republicanos de pensamiento independiente. Podían
trabajar juntos y hacer que las políticas estatales fueran más
moderadas.

 La Proporción de votos es igual


a la proporción de bancas.

En 1996 Nueva Zelanda mutó de distritos uninominales a una


combinación uninominal y representación proporcional. Un distrito
uninominal pequeño exagera temas locales. Representación
Proporcional nos permite elegir representantes de perfil más
amplio.

El número de escaños obtenidos por mujeres aumentó de 21 a 35%.


El número de maoríes nativos elegidos aumentó de 7 a 15%, lo que es
casi proporcional a la población maorí. Los votantes también eligieron
a 3 representantes polinesios y a un representante asiático.

En los EE. UU., este sistema muchas veces se denomina


Representación Plena, o Proporcional o Voto Equitativo.
140 Reforma política

¿Por qué elegir mujeres?


¿El Sistema proporcional elige más mujeres?

Nueva Zelanda y Alemania eligen la mitad de sus parlamentarios por


Sistema Uninominal (SU) y la otra mitad por el Sistema de Listas
Proporcionales. El SU elige pocas mujeres pero en la misma elección
el Sistema de Listas elige tres veces más mujeres.

En todo distrito uninominal, el candidato partidario más seguro es


del sexo, raza, etc., dominante. Esto se suma a una muy pobre
representación de las minorías.

El Sistema Proporcional lleva a cada partido a nominar un equipo de


candidatos equilibrado para aumentar la atractividad para los
votantes. Esto promociona a las mujeres. Y un equipo puede
también tener diversidad de clase, etnia, religión. Y esto nos da
legisladores mucho más heterogéneos para pedir ayuda.

Más: competencia, verdaderas opciones,


votos efectivos, asistencia electoral,
diversidad de representación, legisladoras,
mandatos sólidos, políticas adecuadas

Algunas líderes femeninas hablaban de crear un partido nuevo en


Suecia. En sistemas uninominales, nuevos partidos atomizan a un
flanco y conducen a una derrota segura. Pero RP enseguida le
permite obtener una representación a un nuevo partido si un grupo
suficiente de votantes le da su apoyo.

Esta increíble amenaza llevó a muchos partidos a decidir que la


experiencia no era tan importante como el equilibrio de género.
Bajaron a varios hombres experimentados para dar lugar a mujeres
en la lista partidaria. Y ganaron. Ahora son políticas con experiencia
de gestión pública, con poder y con aliados.
Nosotros, la gente 141

Reglas de votación y resultados de políticas


Una mujer en una competencia plurinominal no es vista como
compitiendo contra un hombre o como una obligación. Ella muchas
veces es vista como alguien que está luchando por sus temas.
También la mayoría de las mujeres prefieren competir en equipo más
que individualmente.

El Sistema uninominal elige representantes con un amplio rango de


votos totales, mientras que el Sistema RP necesita la misma cantidad
de votos por cada representante. Eso produce una mejor correlación
con la opinión pública.

menos; votos perdidos,


distritos manipulados,
políticas monopólicas
democracia sospechada

Consecuencias: Legislaturas con menor cantidad de mujeres le dan


menos importancia a la salud, la educación y otras necesidades
sociales. Escuelas y hospitales desprestigiados son una desgracia, al
igual que ciudadanos con pobre educación y salud.
Si esas necesidades urgentes nos sobrepasan, descuidamos las
necesidades esenciales, la raíz estructural de nuestros problemas.
Muchas veces obtenemos malos resultados por parte de políticas
mediocres debido a una representación débil, la que a su vez tiene su
raíz en malas reglas de votación.

Los países con las mejores reglas de votación tienen la mejor calidad
de vida, como lo muestran las mediciones en la pág. 178. ¿No
quisieras los mejores resultados para tu país? ¿Y para tu ciudad, tu
escuela, club o empresa?
142 Reforma política

Estableciendo Presupuestos
Porciones equitativas
para comprar bienes públicos

La elección de representantes es el uso más obvio de las normas de


votación. Las reglas para establecer políticas y presupuestos son
también importantes. De hecho, se usan más frecuentemente que
las reglas electorales en elecciones generales.

La Representación Proporcional logra una distribución equitativa de


las bancas del Concejo. De la misma manera el Gasto Equitativo
Proporcional asigna algún poder de gasto equitativamente. Es el
siguiente paso lógico.

Avance en los Derechos Democráticos durante la historia:

 Votación para hombres ricos, hombres pobres, hombres de


color, mujeres.
Plena representación (RP) para toda agrupación política
relevante.
Gasto Equitativo Proporcional para todo grupo de votantes
o representantes.

$ $ $ $ Políticas $ $ $ $ $
Empoderamiento de minorías a través
de proporciones equitativas.
Nosotros, la gente 143

Malos Comportamientos Presupuestarios


Características de gastos no equitativos

Presupuesto Participativo PP permite que los vecinos investiguen,


debatan y voten como gastar parte del presupuesto de la ciudad.
Esto es un gran paso en la democracia. En 1989 comenzó a emplearse
en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, y luego se diseminó a varios
cientos. El Banco Mundial informa que el PP tiende a mejorar la salud
y la educación además de disminuir la corrupción.

Un importante concejal de Chicago tomó la punta en 2010 al dar


su fondo discrecional al PP. Pero una regla de mayoría simple
produjo inequidades entre votos y votantes. Un voto para un
parque valía $501. Pero si se usaba para financiar bicicleteros
valía $31. Eso también es injusto. Aún peor, más de la mitad de
los votos se malgastaron en perdedores.

Un ganador muy
gastador produce
muchos perdedores.

Una mala regla es más perjudicial cuando se fijan presupuestos


que no toman en consideración los costos. Muchas financian los
ítems más costosos y suprimen otros cuantos que reciben más
votos por dólar.

Un año, un fondo para becas recibió muchos votos de más.


Estos se perdieron porque no tuvieron ningún efecto. Así al
próximo año muchos que habían sufragado a favor, eligieron no
perder su voto en este seguro ganador. ¡Perdieron!
Comprendieron entonces la necesidad de mejores reglas de
votación para no malgastar los votos sobrantes.
144 Reforma política

El Gasto Equitativo Proporcional (GEP) confiere


poder de gasto para todos
en relación a sus votos obtenidos.

Esto es, el 60% de los votantes gasta el 60% del dinero -no todo el
dinero. Tu participación en los votos te permite financiar los gastos
de tu preferencia en idéntica proporción.

¿Cómo funciona? Como el voto alternativo, tú ordenas las


alternativas según tus preferencias.

Entonces tu papeleta da avales a tus elecciones preferidas. Y un


escrutinio de todos los votos elimina el proyecto de menor
financiación. Esto se repite hasta que todos los proyectos vigentes en
el proceso están totalmente financiados.

Algunos beneficios del


Gasto Equitativo Proporcional (GEP)
GEP es equitativo para un proyecto de cualquier costo y para sus
votantes. Se necesita un aval costoso para votar un proyecto
costoso. El dinero de tu voto puede ayudar a concretar una mayor
cantidad de proyectos pequeños.

Un escrutinio equitativo, explicitando el costo, compra la mayor


satisfacción por dólar. Tu voto ayuda a comprar tus opciones. Esto
te motiva a estudiar y a rankear muy bien tus proyectos.

Los votos pueden moverse de perdedores a opciones alternativas,


así votantes separados por propuestas similares pueden unirse en
una. Los proyectos ganadores reciben un sólido apoyo.
Nosotros, la gente 145

El Gasto Equitativo Proporcional


y las mayorías

 

 

 Porciones Equitativas
distribuyen la alegría y las oportunidades.

Si una mayoría gasta todo el dinero, el último ítem que compra


añadirá muy poco a su felicidad. Es de baja prioridad. Pero ese dinero
puede comprar algo de alta prioridad para una minoría; así, podría
aumentar su felicidad.

En términos económicos: la utilidad social del dinero y de los bienes


tiende a aumentar si cada uno de nosotros recibe una porción. Las
porciones equitativas distribuyen oportunidades y también
incentivos.

En términos políticos: las porciones equitativas hacen ganar respeto


al sistema en general ya que cada uno pertenece a una minoría que
procura concretar algún proyecto. El presupuesto resulta útil y
atractivo para más personas.
146 Reforma política

Niveles Presupuestarios

Un nivel presupuestario es una técnica para la aprobación y


financiamiento de gastos en grupo; se trata de establecer un piso
de aprobación que se determina de antemano por todos los
participantes para que un ítem de gasto pueda ser aprobado y
financiado solo por sus adherentes.

La suma total de dinero disponible se divide en forma equitativa


entre todos los participantes; cada participante recibe un crédito,
una cierta cantidad de dinero para aplicar a sus ítems preferidos y
cada $ disponible para un participante equivale a un voto.

Este sistema hace que yo no pueda aprobar un ítem de gasto en


soledad, siempre necesitaré la concurrencia de otros participantes.
Si un ítem es muy popular y muchos participantes están dispuestos
a financiar su costo cada uno de los adherentes pagará menos.

El ítem de gasto con el apoyo más débil queda fuera de juego y


cualquier dinero que yo hubiera entregado por él se recupera y
fluye a la opción de mi mayor preferencia que todavía necesita de
mi dinero. Esto se repite hasta que los ítems más populares estén
totalmente financiados por una amplia base de apoyo.
Varios votantes tienen que coincidir en
que un cierto ítem es una prioridad para el uso grupal del dinero.

Un grupo de 100 miembros fijó nuestro piso en 25 votos. Mi ítem


preferido logró justo los votos suficientes, así fue que mi voto pagó
el 4% costo: 100%/25 votos = 4%. Mi segundo preferido perdió;
¿se perdió algo de mi poder de compra? Mi tercera preferencia
recibió 50 votos, así que yo solo pagué el 2% de su costo. ¿Hubo
algún voto sobrante? ¿Dilapidé demasiado poder en una opción
seguramente ganadora?

Respuestas: No. No. No demasiado


Nosotros, la gente 147

Más Méritos de Gasto Equitativo Proporcional

La ecuanimidad construye confianza en el gasto grupal, que


así puede incrementar el grado de apoyo. Esto puede recortar
gastos de intereses particulares acotados.

Después de debatir, una votación rápidamente establece


muchos presupuestos. Reduce efectos de agenda tal como
dejar sin recursos a los últimos ítems.

Esto no le da a las minorías demasiado poder: una mayoría


gasta en la más de las veces en fondear ecuánimemente.
Ellos fijan las políticas que direccionan cada departamento.

N€W N¥W

Nueva Herramienta
N₤W N$W

Méritos del Gasto Equitativo para un Concejal electo

Los votantes pueden ver el apoyo de sus representantes a cada


programa, recortes tributarios o reducciones de deudas y
exigirle rendición de cuentas.

GE le da algo de poder a los representantes de la oposición.


Así, haber confiado en elegirlos no da la sensación de haber
dilapidado votos.

Suaviza las turbulentas experiencias presupuestarias que tanto


dañan la eficiencia. Termina con la práctica de sub-asignar
recursos para generar el fracaso del programa.

Permite que sub-grupos elijan proyectos; similar a un


federalismo pero sin nuevas leyes, impuestos y burocracia.
148 Reforma política

Estableciendo una política


Condorcet Prueba Nº 2
En el balotaje ilustrado en la página 132 el test era uno contra uno
entre las posiciones de los candidatos M y K. Cinco votantes
prefirieron M sobre K.

Aquí hay un segundo test “de a pares” (Condorcet) con los mismos
votantes pero para el candidato L versus el candidato K:
Candidato K pierde en esta confrontación uno a uno.

El candidato L colecta los tres votantes de M como segunda


preferencia y gana por cinco votos contra cuatro.
(El taller muestra una tabla para ilustrar un escrutinio Condorcet).

K está más cerca de 4 votantes.


L está más cerca de 5 votantes.
Nosotros, la gente 149

Condorcet Prueba Nº 3
Candidato L gana también su próxima confrontación uno a uno
contra M. Ella hasta superó en un voto a lo necesario.

El candidato L superó a cada uno de sus rivales. Ella es la “ganadora


Condorcet”, la política que es mejor juzgada por cada mayoría de
votantes. Ella es la ganadora del conteo de a pares.

L tiene 6 votos. M tiene 3.


150 Reforma política

El objetivo del Sistema Condorcet es


encontrar la opción que supere a
cada una de las alternativas.
El ganador tiene que superar cada rival, uno-contra-uno.

La analogía deportiva es un torneo con una ronda de todos contra


todos. Un competidor tiene un enfrentamiento contra cada rival. Si
gana todas las confrontaciones, gana el campeonato.

En cada test de votación se ordenan todas las papeletas en dos pilas.


Si tú ordenas tu opción J antes que D entonces tu papeleta va a J.

El que obtenga mayor cantidad de votos gana el test. Si alguien gana


todos los test es el ganador Condorcet.

Beneficio del Sistema Condorcet (SC)


No hay temor a la polarización porque el votante puede
rankear en primer lugar su opción preferida y por alguna de
las mayorías dominantes como segunda opción.
El escrutinio con Voto Preferencial relaciona todas las
mociones en un solo acto. Simplifica y acelera las
votaciones. Reduce votos escondidos y efectos de agenda,
desde errores simples hasta enmiendas oportunistas.
Las políticas equilibradas tienden a ser estables y decisivas.
Ellas reducen el riesgo y el miedo a participar en política.
Esto ahorra dinero de los contribuyentes y escoge líderes
respetables; todo ello colabora a instalar una democracia
funcional.
Nosotros, la gente 151

Políticas de amplia convocatoria


Un ganador por mayoría simple o balotaje no recibe votos del
lado perdedor por ello no tiene la necesidad de complacer a
estos votantes.

El ganador Condorcet es centrado y popular. Votantes del


centro y de la derecha la prefieren a una política de
izquierda. Concurrentemente, votantes del centro y la
izquierda la prefieren a una política derecha. Todas las partes
la prefieren a una política estrechamente centrista.

“Nuestro Centro
está cerca mío.”
“Yo creo que es
justamente aquí.”
“Yo soy el
centro!"

 ¿Dónde está nuestro centro?


Escaños con apoyo equilibrado
SC elige como presidente y vice de un Legislativo Ensamblado a
miembros del centro para contener a los importantes votos
pendulares. Ellos compiten por el apoyo de votantes de la izquierda,
la derecha y el centro.

Las políticas propuestas compiten por la preferencia de todos los


miembros pero es el presidente quien a menudo emite el voto
decisivo.
152 Reforma política

Resistir Votos Amañados

Candidato M perdió la última elección por mayoría simple.


Supongamos que su partido manipuló los límites de su distrito
electoral. Ellos agregaron vecinos (violetas abajo) que tienden a
votar para su partido y excluyeron votantes menos favorables (el de
amarillo a la izquierda). Así ahora su partido está seguro que va a
ganar el nuevo distrito. ¿Podrá la interna partidaria elegir a alguien
menos moderado?

La antigua regla de mayoría simple es la más fácil de manipular. Pero


el ganador Condorcet (L) no cambia en este caso. Y también el
Sistema de Representación Proporcional (listas) resiste al número e
influencia de los distritos.

Ahora K tiene tres. L tiene dos. Y M tiene cuatro votos.

Los sobornos pueden llevar a que algunos legisladores cambien


su alineación política (borocotización). Bajo Condorcet, corromper a
un legislador apenas desplazaría el centro del concejo y a su política.
También complica el repago a un sponsor de campaña. El Gasto
Equitativo Proporcional, al hacer visibles los avales de cada
miembro, también restringe la corrupción.
Nosotros, la gente 153

Descongestionar la Agenda

En las reuniones muy a menudo se toman decisiones con alternativas


binarias en un proceso sí-no, con o sin normas de procedimiento,
agendas y votaciones. Propuestas presentadas tempranamente
pueden condicionar otras opciones recibidas con posterioridad.
Congestionar la agenda intencionalmente puede beneficiar o dañar a
alguien.

En otras reuniones se pueden discutir todas las alternativas rivales a


la vez, pero algunas personas podrían no tener claridad acerca de sus
segundas y terceras opciones. Así, una minoría promoviendo una
única idea puede aparecer como el grupo más fuerte que impone su
parecer. Y peor aún, una persona con una idea más equilibrada, pero
sin un apoyo ferviente de seguidores, puede sentirse impulsada a
abandonarla.

Votos amañados muy a menudo construyen hostilidad y una mala


política. Para reducir estos riesgos, dejemos a los votantes ordenar
más opciones. El voto de Bob
Orden Opción

2 Proyecto original, la principal opción

1 Proyecto con enmienda 1 (¿Un oportunista?)

7 Proyecto con enmienda 2. (¿Una enmienda matadora?)

6 Proyecto con enmienda 1 y 2

3 Posponer por un 1 días

4 Que el proyecto pase a Comisión

5 Mantener el statu quo


154 Reforma política

Beneficios y costos
Analogía de conducción

Cuando elegimos un sistema electoral, si nos decidimos por un


Mercedes Benz esto cuesta apenas un poco más que un trasto viejo.
El precio es una bicoca cuando los votos dirigen presupuestos
importantes o políticas presupuestarias.

¿Tu auto tiene una dirección mecánica de 1890 o una dirección


hidráulica? ¿Tu organización tiene reglas de votación de 1890 o
reglas nuevas equilibradas?

Los conductores de hoy necesitan la habilidad para utilizar la


dirección hidráulica, pero no necesitan ni la matemática ni la
lógica, subyacentes en ese mecanismo, para lograrlo. Lo mismo
ocurre con los votantes y las reglas de votación.
Nosotros, la gente 155

Herramientas para la Gente

Las reglas de votación afectan nuestras leyes -y afectan nuestros


puntos de vista en la vida. Podemos aplicar reglas favorables a la
mayoría o reglas participativas que favorecen a todos. Estas reglas
influyen en la forma que nosotros nos tratamos mutuamente y
vemos el mundo.

Así mejores reglas pueden cambiar nuestras expectativas. Votar


dejaría de ser un proceso que dé lugar a la confrontación. Más aún,
se transformaría en un vehículo que promovería nuestra diversidad
cultural y nuestra paz interior.

Reglas ecuánimes aseguran, facilitan y agilizan la cooperación. Esto


favorece a la gente y a los grupos que tienden a cooperar y pueden
llevar a otros a cooperar con mayor frecuencia.

La política tiende a tener más principios si las reglas nos ayudan a


encontrar porciones equitativas y mayorías centradas. Esto puede
cambiar nuestra percepción y expectativas en relación a las votaciones.

Esto podría reducir confrontaciones políticas, miedos en un grupo,


ayudando a abrazar la paz y la diversidad.

Así mejores reglas pueden ayudar a mejores decisiones, más y


mejores relaciones, lo que tiende a incrementar la satisfacción por la
vida de una persona y la sensación de logro grupal.
156 Reforma política

La Democracia Certera facilita otras


reformas

Una empresa de noticias podrá informarnos mejor si es controlada a


través de suscriptores, más que por parte de inversionistas o
anunciantes. Votermedia.org tiene un método de bajo costo para
cada grupo. Utilice el GEP para recompensar al mejor bloguero local
de noticias.

Para evitar campañas de prensa que alaban la figura del intendente a


título personal, se propone que el cuerpo de Concejales sea quien
asigne las partidas de la pauta de comunicación con las reglas del
GEP.

Las reglas de votación convencionales dificultan el ingreso y


desarrollo de nuevos partidos pequeños porque los partidos grandes
les tienen miedo a los aguafiestas. Buenas reglas de votación pueden
calmar esos miedos.
Nosotros, la gente 157

Una Reforma Electoral es lo más eficiente

En las Campañas por Temas, los representantes son cabildeados


todas las semanas durante años. Esto alivia un problema pero
difícilmente resuelva la causa.

Las Campañas Electorales cuestan más dinero en el momento. Pero


si Usted gana el control, Usted puede ayudar en muchos temas
durante algunos años.

Una Campaña para la reforma del sistema no cuesta más que unas
elecciones. Una victoria afecta todo el Concejo por muchos años.

Tema
Elección
Reforma
2022 2024 2026 2028

Campaña costos en verde, resultados in amarillo.

Fortaleciendo Votos y Mandatos


Buenas reglas favorecen que los votantes se organicen, que se amplíe
la base del poder y el número de votantes que apoyan.

Un Ejecutivo, que pase de simple mayoría a un sistema de


mayor mayoría (Condorcet o balotaje, etc);
Un Concejo de simple mayoría a uno de más de tres cuartos;
Un Presupuesto de unos pocos bloques de poder a
todo los miembros;
Una Política unilateral a una política de una mayoría plural.

Se necesita una nueva fuerza, un mejor sistema, para contrarrestar el


lobbying basado en el dinero, en el acceso a los medios o el poderío
militar. Mejores reglas fortalecen los mandatos y llevan a lograr
objetivos amplios y compartidos. Vale decir, se retiene el poder en
manos de la gente.
158 Reforma política

Beneficios para Votantes y Representantes


Elecciones Certeras
Da alternativas reales de candidatos que podrían ganar y
que representan proporcional y equitativamente a todos
los grandes grupos de ciudadanos.
Esto diversifica
diversifica el número de candidatos,
candidatos, los
los temas
temas
de debatey produce m
debate ejores
mejores resultad
resultadosos pa
para ra lo
los sv otan te
votantes. s.
Reduce votos perdidos terminando con mandatos
débiles.
Corta los efectos de sabotaje y manipulación distrital.
Reduce tanto la publicidad agresiva como el enojo entre
los votantes.
Quita incentivos a los grandes financistas de campañas.

Legislación Certera
Da representación equitativa a todos los participantes. Así
el Concejo establece leyes con mayorías más
voluminosas.
Elige un presidente moderado del Concejo de amplia
convocatoria. Con su voto pivote empujará a los
representantes de diferentes facciones a moderar las políticas.
Da a los miembros poder de GEP para presupuestos
opcionales. Permite a los votantes visualizar los ítems de
gasto que convalida cada representante.
Elimina sobrantes de agenda, separa a los oportunistas y a
los saboteadores de enmiendas.
Ordena ágilmente todas las alternativas en una sola vez.
Este trabajo describe los beneficios de tener mejores reglas de
votación. A continuación, juegos de votación ilustrarán los pequeños
pasos en un escrutinio.
Nosotros, la gente 159

II. Taller de Juegos

Aprenda 4 magníficas reglas de votación.


Vea como el escrutinio de proporciones
equitativas organiza a los votantes.

Vote ágilmente
representantes, presupuestos y políticas.

Una pizarra de conteo tiene


Una tarjeta para cada votante,
Una columna para cada opción,
Una línea meta para los favoritos.
160 Reforma política

Voto Alternativo para cubrir una vacante


Voto Alternativo para cubrir una vacante
Un conteo de Voto Alternativo (VA) como juego de mesa.
Un conteo de Voto Alternativo (VA) como juego de mesa.
La meta es la mitad de las cartas más una.
La meta es la mitad de las cartas más una.
Esa es la cantidad de votos que un candidato necesita para
Esa es la cantidad de votos que un candidato necesita para
ganar.
ganar.
Si no hay un claro ganador, elimina al candidato más débil.
Si no hay un claro ganador, elimina al candidato más débil.
Utiliza el azar para resolver empates.
Utiliza el azar para resolver empates.
Si tu candidato pierde, mueve tu tarjeta. Dásela a tu próxima
Si tu candidato pierde, mueve tu tarjeta. Dásela a tu próxima
preferencia.
preferencia.
¡Repite hasta que un candidato alcance la meta!
¡Repite hasta que un candidato alcance la meta!

Esta tabla muestra 4 columnas sobre una pizarra de conteo.


Esta tabla muestra 4 columnas sobre una pizarra de conteo.
La regla eliminó a Anna, entonces el votante JJ transfirió su
La regla eliminó a Anna, entonces el votante JJ transfirió su
tarjeta. Luego Bianca también resultó eliminada, por eso BB y
tarjeta. Luego Bianca también resultó eliminada, por eso BB y
GG transfirieron sus tarjetas.
GG transfirieron sus tarjetas.

Anna Bianca
Bianca
Anna dada de baja 2da
Eliminada 1
ra
dada de baja 2da
Eliminada 1ra

BB
J J GG
Nosotros, la gente 161

Celia Diana
Ganador VA finalista

Meta Meta Meta Meta

B B
J J G G
MM D D
L L Z Z
V V C C
162 Reforma política

Cuestionario sobre Voto Alternativo

1. ¿Cómo puede utilizar tu grupo esta regla de votación?


2. Una carta que transferimos cuenta como cualquier otra: V, F
3. Tu 2da preferencia de voto no puede perjudicar tu 1ra. V, F
4. Solo un candidato puede alcanzar el 50% más un voto. V, F
5. Nombra seis ciudades o colegios que utilizan VA.
6. ¿qué beneficios se obtienen a través del VA?
Respuestas:

2) Verdad, nosotros contamos cada carta una sola vez en cada


vuelta.
3) Verdad, tu 2da no cuenta a menos tu 1ra haya perdido.
4) Verdad, más representantes ganadores necesitarían más
que el 100% de los votos.
5) Ver página 135. 6) Ver página 134.
Eligiendo Tres Reps con Voto Proporcional

Voto Proporcional (VP) para una elección por tres escaños:


La meta es definida en un 1/4 de tarjetas + una.
No le dé una tarjeta a un candidato que ya alcanzó la meta.
Dé de baja al candidato más débil de a uno por vez.
Transfiere las tarjetas hasta que tres candidatos resulten
ganadores.
VP, conocido también como “voto único transferible (VUT)”,
es utilizado en algunas elecciones australianas, en Irlanda, en el MIT,
Harvard, Oberlin, Berkeley, Oxford y Cambridge, en algunos
sindicatos y en la iglesia de Inglaterra.
1 ¿Qué beneficios presenta el VUT ?
2. Sólo tres candidatos pueden ganar el 25% + un voto: V, F
3. ¿Cuál es la fracción total que tres candidatos con VP deben
lograr?
4. ¿Cuál es la fracción para elegir cinco escaños?
Respuestas: Página 138 Sí. 75% + 3 votos. 16,7% + 1 voto.
Nosotros, la gente 163

Comprando bienes públicos gastando


proporcional y equitativamente

Voto Transferible de Dinero (VTD)


para un Gasto Proporcional Equitativo
Supongamos que cada uno integra $1 para comprar algunos ítems.
Tú recibes fichas de votación por 25¢ y una ficha doble por 50¢.
Nosotros definimos que un ítem necesita un apoyo no inferior a 8
de nosotros para definir que es un bien público y que justifique
dinero público. Así la meta es de ocho fichas de altura.
Tú puedes colocar sólo una ficha en cada columna, así
no puedes derrochar tus tres fichas en un único bien.
Consejo: Adjudica tu ficha de
50¢ a tu favorito. De esta forma
varios votantes ansiosos pueden
ayudar al fondeo de un ítem de
bajo costo.

Un ítem costoso tiene que llenar varias columnas. Una


columna aquí vale $2, así que un ítem de $4 ocupa dos
columnas.
Cuando un ítem gana, el banquero retira las fichas.
Nosotros abandonamos ítems que cuestan más que todos las
fichas sin colocar. Entonces uno a uno abandonamos el ítem
menos popular teniendo en cuenta cuál tiene el menor nivel de
fichas en sus columnas.
Transfiere tu ficha de un ítem perdedor a tu próxima elección.
Consejo: tú puedes tratar de salvar un ítem que sea favorito
para ti manteniendo brevemente fichas propias en un ítem de
baja preferencia.
Se termina cuando todos los ítems que todavía están sobre la
mesa completan su pago. ¡Sólo unos pocos ítems pueden ganar,
pero todos los votantes pueden ganar!
164 Reforma política

Fijando Niveles Presupuestarios

Cada nivel de presupuesto es como otro proyecto.


Necesita suficientes fichas para completar su financiamiento.

Así, una bolsa de manzanas de $3 necesita que sus votantes


completen una columna. Una de $6 necesita que algunos votantes
completen una columna adicional.

Así queda un remanente de dinero para hacer que otras opciones


favoritas alcancen el mínimo apoyo necesario y puedan acceder a su
fondeo.

Podemos votar por el menú de una fiesta, una lista de canciones


para bailar, etc. Cuidado: boletas extensas conllevan a que algunos
votantes deserten. Un buen diseño de boletas elimina errores y
cansancio de los votantes.

1. ¿Deberíamos permitir a cada miembro financiar íntegramente


ítems particulares?
2. ¿Un miembro que paga más impuestos o contribuciones podría
tener mayor poder para gastar el dinero del grupo?
3. ¿Deberíamos permitir a todo público ver las sesiones realizadas
por los representantes?

Respuestas: No, es dinero público. No. Sí.


Nosotros, la gente 165

III. Gráficas de
Simulación de elecciones
Observa como el VUT equilibra Concejos

SimElection™ confeccionó gráficas de un cómputo VUT. Las


pequeñas formas son votantes; las grandes son los candidatos. El
votante de cada candidato tiene mismo color y forma y su actual
opción preferencial, el candidato remanente más cercano.

1)
En la gráfica 1, el primer conteo muestra la porción actual de votos;
17% ganarán un escaño. Después de una vuelta de conteo el
candidato más débil perderá y recibirá una X. ¿Quién será el
primero en perder?

Respuesta: 3,7%
166 Reforma política

Pierde el más débil, uno por vez

2) 3)

En la Graf. 2, el primer perdedor recibe una X. Sus votantes cambian


de color en cada transferencia a su próxima preferencia, un
candidato similar. Así grupos de colores crecen.   

En 1, la caja gris contiene la mitad de los votantes. Los candidatos


por fuera de ella lideraban a sus rivales cercanos en el primer
conteo. Pero en 2 y 3, por la salida de candidatos débiles, la mayoría
de los votos fueron transferidos a moderados y centristas dentro de
tal caja.

4) 5)
Nosotros, la gente 167

Transferencia de votos, elige Representantes

6 7

¡En la gráfica 6 tenemos un ganador! Tiene justo los votos


suficientes, no le sobran votos para transferir. En 8, una porción de
votos sobrantes va a cada una de las próximas preferencias.   

Las gráficas solo muestran dos asuntos en dos


dimensiones. Pero un concejo de 5 escaños puede
formar decisiones en 3D, si los reps son diversos.
Más asuntos y puntos de vista pueden ser
representados ¡en 3D!

8 9
168 Reforma política

Un Concejo diverso y equilibrado

10 11

Las características de un damero facilitan ver las transferencias de


votos. SimElection™ también creo simulaciones para casos con
uniformidad, al azar, con una distribución normal” y otros casos de la
vida real para investigar y jugar.

En 13, la caja central contiene la mitad de los votantes y todos los


representantes menos uno. ¿El VUT tiende a favorecer y elegir
candidatos marginales? ¿Qué porcentaje de votantes se necesitan
para elegir 5 representantes? ¿Los ganadores son diversos? ¿Son
equilibrados? ¿Están bien centrados?

12 13
Respuestas: No. Más del 83%. Sí. Sí. Sí.
Nosotros, la gente 169

Simulación de Gasto Equitativo Proporcional

El Gasto Equitativo Proporcional, GEP, ayuda a los votantes a


organizar grupos suficientemente grandes para fondear sus ítems
preferidos.

Ellos pueden asignar dinero, horas de trabajo, o cualquier otro


recurso, para proyectos que sean por única vez o para diferentes
ítems de presupuestos ya en marcha –es decir, puede elegir reparar
rutas pero no hacer nuevas rutas.

Este mapa ilustra la ubicación de las propuestas y de los votos de una


comunidad. Normalmente el ítem más cercano a un votante es más
beneficioso para él y es de su máxima preferencia.

Pero en este sencillo caso hay cuatro grupos de interés distintos:


Rojos, Amarillos, Verdes, y Azules. Los ítems pueden estar muy cerca
en el mapa pero estar muy lejano en color.

Esta es una propuesta para un jardín de flores azules.

Está muy lejos de lo que los votantes rojos


quieren, a pesar de que está frente a su puerta.

Tú puedes variar los costos de un ítem para ver que cada grupo de
interés pueda ganar su porción equitativa. En este ejemplo, una
caja de girasoles amarillos cuesta $15, un siempreverde $20,
un arbusto de rosas rojas $30, y una parra de pasionarias $60.
Un grupo con propuestas de costos bajos podrá fondearlas a todas.

¿Eso ocurre en este caso? ¿Cuánto asigna cada grupo de votantes


aquí?
Respuestas: Sí, para los girasoles: $60 $60, $60, $60.
170 Reforma política

Fondeo Proyecto del Parque

C 9

O B
N
D 30/30
M
P 58/60

A 30/30

K 20/20
H 15/15

L 20/20 E 15/15

J 14/20 F 15/15

I G 15/15

Sequence of Suspensions: , N, O, M, B, I, J

Una ciudad con cuatro vecindarios gasta $240. El vecindario


al NO quiere $60 de flores pasionarias. Los del SO quieren
$15 de girasoles. Cada uno recibe su porción. Cualquier
grupo grande puede elegir focalizar o diversificar su gasto.
Nosotros, la gente 171

Compare tres Concejos de cinco bancas

1. Una Regla Colectiva/Grupal es la mejor manera de representar


al centro y su entorno, como se ilustra en la pág. 6. En el mapa en la
siguiente página, Condorcet elige Al, luego VUT elige Bev, Di, Fred y
Joe. El nombre de cada ganador está en negrita.

2. Una Serie Condorcet elige los cinco más cercanos al votante


central: Al, Bev, GG, Joe y Fred. No hay rep. de la baja derecha, así el
concejo no puede equilibrar alrededor del votante central.
Cada nombre está en itálica.

3. ¿Los representantes VUT? Bev, Di, Fred, GG y Joe.


Cada nombre está subrayado. El VUT no eligió a Al!

Observa dos Sorpresas


1. Posiblemente sea sorprendente que un amplio VUT o RP ayude
a un ganador Condorcet a tener un voto oscilante en el Concejo.
Prueba que la diversidad política puede ser una fuente de equilibrio y
moderación como también de perspectiva.

2. Un votante central y que balancea puede llevar a que un


concejo heterogéneo logre conformar mayorías más amplias,
incluyendo moderados de todos los lados. Esto puede sumar o
reemplazar algunos de los “chequeos y equilibrios” utilizados
para moderar la acción de un Concejo.
172 Reforma política

Bien Centrado y Equilibrado

Sólo Concejos ensamblados tienen la amplitud y el


equilibrio de la Representación Proporcional con el
centrado de Condorcet.

Archivo Editar Ventana Organiza Financia Campaña

El VUT siempre elige un concejo equilibrado con moderados, y


frecuentemente un centrista. Pero el VUT no estimula a ningún
representante a complacer a una mayoría central de votantes.
Condorcet sí lo logra.
Nosotros, la gente 173

Observa como Condorcet encuentra el centro


Este mapa grafica una línea entre Al y un rival. Votantes del lado de la
línea de Al están más cerca de ella; por lo tanto la priorizan ante su
rival. Por ejemplo, la larga línea tiene más votantes del lado de Al que
del lado de Joe. Por lo tanto Al gana esa confrontación uno a uno. Ella
gana una mayoría diferente sobre cada rival. Para lograr eso, las
posiciones políticas de Al deben ser centristas y tener un apoyo
amplio y diverso.

En contraposición, VUT requiere el apoyo más intenso, primeros


votos de preferencia, para evitar una eliminación temprana.
174 Reforma política

Cooooppeerraattiivvaass &
V.. C
IIV &PPaaíísseess
Deliberación y votación
La toma de decisiones colectivas tiene dos partes conectadas. Un
proceso deliberativo que puede tener una agenda, un facilitador y
propuestas, más preguntas y cambios en cada propuesta. Y un
proceso de decisión que pregunta a sus miembros cuáles propuestas
tienen suficiente apoyo para ser ganadoras.

Votando por sí o por no lleva a una deliberación y decisión de una moción


formal de a una por vez en una estricta secuencia lineal. Esto reprime el
compartir ideas y el desarrollo de un plan. Pero ambas etapas, debate y
votaciones preferenciales de opciones nos permiten discutir y decidir
sobre todas las opciones cercanas y relacionadas a la vez.

Discutir un problema frecuentemente recolecta la opinión de la


mayoría de las partes, con cobertura de hasta el 100%. Con mejores
reglas de votación nosotros podremos crear y elegir entre nuevas
opciones.

¿Por qué Votar?


Las mejores reglas refuerzan algunas razones para ir a votar:

 Papeletas con opciones permiten acelerar reuniones.


 Votaciones secretas reducen la presión social y la coerción.
 Un buen diseño de papeleta y cómputo promueve la equidad:
Aun gente muy ocupada o tímida puede manifestar su
preferencia.
Las mejores reglas debilitan algunas razones para evitar votar:

 Una elección Condorcet divide menos.


 Premia combinar ideas compatibles.
 Así más de nosotros ayudaremos a implementar las decisiones.
Nosotros, la gente 175

Instalando y desarrollando la cooperación


Grupos que logran consenso sobre acuerdos básicos luego pueden
trabajar mejor sobre otros temas, posiblemente para elegir acerca de
un detalle menor como un color o como financiar algunos proyectos
opcionales.

El Gasto Equitativo Proporcional da porciones equitativas de poder.


Incluso rápidamente y no dejará que ninguna persona bloquee la
acción. Es cooperativo, no consensuado ni confrontativo, se trata
menos de bloquear rivales, más sobre atraer aliados. Las papeletas
guían al votante a limitar y a priorizar presupuestos. Sus votaciones
consideran decenas de deseos, de costos y de prioridades variables,
de docenas de grupos superpuestos.

Todas las mayorías prefieren el ganador Condorcet. Una propuesta


debe superar el 50%; o podríamos requerir que gane por el 60% o por
hasta el 100% para modificar el statu quo sobre temas que afectan
nuestros acuerdos básicos.

Analogía de carpintería
Los amigables métodos de votación son como potentes herramientas
amigables y los métodos amigables de consenso son como amigables
herramientas manuales. Las herramientas potentes aceleran el corte
a través de pilas de tablas o temas y cortan a través de duras tablas y
problemas. Pero herramientas sensibles nos permite apreciar
nuestras opciones y desarrollar nuestra percepción y conocimiento.
Por lo tanto la mayoría de nosotros utilizamos ambas herramientas.
176 Reforma política

Contexto para la Democracia


Dinero, poder y habilidades militares elevaron a los patricios de la
Antigua Atenas, Roma y Venecia. Con el tiempo, más grupos
obtuvieron derechos a votar, a medida que iban adquiriendo
habilidades, unidad y aliados. Alta demanda para trabajadores en la
agricultura, en los ejércitos u oficinas, frecuentemente les dieron
poder económico y político.

La Democracia creció principalmente en la era de la iluminación. Fue


un tiempo en que la gente aumentó el conocimiento del mundo a
través del pensamiento racional, empírico y crítico.

Trasládate a un lugar bajo control democrático.

“Votando con tus pies”, trasladándote a una mejor ciudad o grupo, es


el camino más seguro de obtener las políticas que pretendes. Eso es
práctico si tienes la libertad de relocalizarte y opciones entre las
cuales elegir. Esto es más fácil cuando las leyes, la cultura y la
tecnología facilita la paz a través de un auto realineamiento local.

Aún si no te puedes mudar a una mejor compañía, ciudad o estado, tú


podrás evitar a los autoritarios. Construye tu democracia con
personas de fuertes convicciones igualitarias.
Nosotros, la gente 177

Votando mejor, Viviendo mejor


Estos datos sugieren: para elegir un buen gobierno que establezca
políticas excelentes de salud, educación, tributación, etc., un país
necesita votos efectivos y no dilapidados.

La Representación Proporcional elige más mujeres. Esto tiende a


mejorar los resultados en educación y salud.

Esto puede aumentar los ingresos de los segmentos inferiores y así


disminuir los crímenes violentos.

Fuentes y Definiciones de Datos


Escaños por distrito electoral; Unión Interparlamentaria.

Mujeres % de las mayores legislaturas; Unión Interparlamentaria.

Resultados% Fundación Internacional para Sistemas Electorales.

Ranking de salud 1 es el mejor; Organización Mundial de la Salud.

Puntaje Matem. PISA, OCDE.

Pobreza % de niños debajo de la mitad del ingreso medio, OCDE.

Crimen, Tasa de homicidio por millón; Encuesta séptima de las


Naciones Unidas sobre tendencias delictivas.

Promedio de reglas electorales es ponderado por población.


178 Reforma política

Países Mujeres Salud Pobreza%

Escaños % Asistencia Math Crimen

◊ Cada estado Australiano elige 6 senadores a la vez con VUT;


cada distrito uninominal elige 1 miembro por VA.
* En EEUU la asistencia electoral aumenta en un 20% en
elecciones presidenciales.
Nosotros, la gente 179

V. Fin del Tema


Apoyos
Comentarios de la gente sobre DEMOCRACIA CERTERA:

1. “Este es el sitio para aprender sobre democracia.” – Zoe Weil,


autor Most Good, Least Harm, Presidente del Institute for Humane
Education.

2. “Una enorme contribución para la causa democrática.”


– John Richardson Jr., ex Asistente de la Secretaria de Estado para la
educación y relaciones Culturales; Director del National Endowment
for Democracy.

“Un sitio muy interesante sobre procesos de votación es: Accurate


Democracy. Altamente recomendado.” – Arkadii Slinko, profesor de
ciencias políticas y matemáticas.

“Me encanta sus reflexivas aplicaciones de la mejores técnicas de


votación para el proceso PB, que me parecen un preciso agregado y
sus documentos tienen mucho sentido.”
– Tree Bressen, autor y reconocido consultor nacional en
facilitaciones grupales; refiriéndose a GEP.

Sobre el Autor
Robert Loring ha investigado y desarrollado reglas de votación desde
1988. Alrededor de 1993 creó PoliticalSim™ y SimElection™.
Compararon 30 sistemas de votación de alrededor de todo el mundo
y que se usaban en algunas universidades. Página 159-168 tiene
gráficas de estos juegos. En los finales de los 90, creó el sitio “the
Democracy Evolves” (la evolución democrática). Este trabajo resume
la actual página web Accurate Democracy.
180 Reforma política

También podría gustarte