Está en la página 1de 27

Buenos Aires, 6 de julio de 2023.

Sr. Presidente de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Dr. Horacio Rosatti.
S / D
Referencia: Acta 2764/22.-
Nos dirigimos a usted, a fin de poner en su conocimiento la presentación que hemos
efectuado las entidades firmantes en el día de hoy ante la Excma. Cámara Nacional de
Apelaciones del Trabajo de la Capital Federal, donde le hemos solicitado la revisión del
Acta 2764/22.
El tema central de dicha nota estriba en la honda preocupación que existe entre los dadores de
trabajo con relación a los métodos de actualización de las liquidaciones que surgen de las
sentencias de condena que se pronuncian en ese fuero. Estamos convencidos de que esas
actualizaciones están dañando seriamente a las empresas, generando perjuicios y
distorsiones que muchas empresas ya no pueden afrontar.
En concreto, consideramos que el método de cálculo adoptado por el Acta 2764/22,
camino seguido por muchos juzgados y Salas del fuero, está sujeto a disímiles criterios
de interpretación y arroja resultados erráticos, inequitativos y exorbitantes. Ello produce
efectos extremadamente nocivos para la industria, el comercio y los trabajadores en
general, todo lo cual afecta seriamente el derecho de propiedad, la garantía de igualdad yel
principio de seguridad jurídica.
Como bien sabe V.E. ello recarga el caudal de trabajo de todos los tribunales, excesos
que tarde o temprano llegan ante vuestros estrados por medio de recursos extraordinar ios por
sentencia arbitraria.
Para avalar nuestra posición hemos acompañado sendos estudios realizados por la
Universidad de Buenos Aires (Facultad de Ciencias Económicas) y la UIA, sobre el cual
Price Waterhouse & Co. S.R.L. (PwC) realizó un Informe Especial, los cuales adjuntamos
a V.E. para mejor ilustración.
Sin otro particular, saludamos al Sr. Presidente con nuestra consideración más
distinguida.

Paula Altavilla

Instituto para el Desarrollo

Empre sarial de la Argentina

IDEA
Informe técnico

Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires.

Sres.
Instituto para el Desarrollo Empresarial Argentino (IDEA)
Unión Industrial Argentina (UIA)
Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC)
Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires (CACBA)

Pregunta Nº1:

El método de ajuste utilizado en el Acta 2764 para la “capitalización de los créditos laborales”
¿arroja resultados erráticos o no uniformes según su aplicación para distintos períodos de
tiempo comparado con el resultado ajustado por inflación, ya sea IPC, RIPTE o cualquier otro
alternativo?

Respuesta Pregunta Nº1:

El mecanismo de actualización utilizado en el Acta N° 2764 tuvo como motivación seminal el


sostenimiento del poder adquisitivo de la parte actora durante el proceso de litigio. En este
sentido, el esquema de capitalización compuesta habilitado por el acta mencionada es un factor
que presenta notables asimetrías en su aplicación, en tanto el monto resultante de la demanda
se encuentra fuertemente influenciado por las oscilaciones de una tasa activa que no guarda
correlación directa con la variación en el nivel general de precios ni la evolución de salarios de
la economía, sumado a que su efecto resulta distorsivo según el periodo de inicio y consolidación
de los créditos laborales.

En este sentido, una tasa judicial entendida como baja podría presentarse como un incentivo al
alargamiento del juicio, puesto que la parte empleadora podría financiar sus obligaciones a tasas
reales negativas. Análogamente, para el caso de una tasa real positiva, la parte demandada será
proclive a buscar una instancia de acuerdo, mientras que si la tasa resulta alta en exceso podría
generar que la contraparte lo rechace dada la magnitud de las distorsiones generadas.

A raíz de ello, un factor correcto de ajuste debería ser tal que evite generar distorsiones, tanto
para la parte actora como demandada, a fin de evitar un posible alargamiento del proceso. Ello
podría lograrse mediante un esquema de ajuste basados en la evolución de los precios y /o del
salario. Dicho esquema podría contemplar un corredor de tasas donde su nivel mínimo debería
poder eliminar el incentivo de la parte demandada a sostener el proceso de litigio en el tiempo,
y un nivel máximo que promueva un costo incremental de acuerdo al plazo sin que ello cause
un efecto nocivo en las previsiones para litigios laborales de la parte empleadora.

En la última década, la tasa real migra de terrenos positivos a negativos, por lo que la demora
desde la judicialización del proceso hasta la fecha de sentencia firme y efectivo pago es un factor
clave en la determinación del análisis. Como puede observarse en la Tabla 1, los litigios con
fechas de inicio próximas (hasta abril 2020) presentan créditos laborales con márgenes reales
menores al 3%. Por el contrario, a medida que se produce una extensión del proceso judicial, la
resolución del litigio se vuelve más onerosa para la parte empleadora, generando una notable
divergencia en el tiempo. De este modo, para demandas con un período de litigiosidad próximo
a los 10 años, el crédito laboral a afrontar puede ubicarse incluso un 50% por encima de su valor
monetario actualizado.

Por último, es necesario destacar la diferencia entre intereses resarcitorios, usualmente


asociados al uso del capital ajeno y la retribución por la privación del mismo, de aquellos
moratorios ligados al incumplimiento de una obligación o reparación del daño a una persona.
Bajo períodos de análisis más prolongados, la tasa activa efectiva anual vencida cartera general
diversa del Banco Nación, incluye intereses moratorios muy elevados, pudiendo ello alentar
tanto la litigiosidad como la prolongación de las demandas laborales. En este sentido, resulta
indispensable generar un mecanismo disuasivo que evite que cualquiera de las partes aliente el
estiramiento de plazos. Por el contrario, se debería buscar un esquema que genere un marco
adecuado para la negociación en instancia judicial promoviendo la mitigación de la conflictividad
laboral en el tiempo.
Tabla 1. Actualización del crédito laboral según inicio de litigio.

31/03/2023 31/03/2022 31/03/2021 31/03/2020 31/03/2019 31/03/2018 31/03/2017 31/03/2016 31/03/2015 31/03/2014 31/03/2013
Fecha de origen
Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa
del caso IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC
BNA BNA BNA BNA BNA BNA BNA BNA BNA BNA BNA
31/03/2013 $2.622.1 $2.459.
36 190
31/03/2014 $2.645.0 $2.700. $3.467.8 $3.319.
44 053 33 972
31/03/2015 $2.720. $2.523. $3.598.1 $3.407. $4.717.4 $4.189.
708 844 96 257 80 547
31/03/2016 $2.722. $2.633. $3.703. $3.323. $4.898.3 $4.487. $6.422.0 $5.517.
682 981 811 880 72 326 99 594
31/03/2017 $2.720. $2.632. $3.703. $3.466. $5.038. $4.374. $6.663.5 $5.906. $8.736.3 $7.262.
708 460 811 926 495 991 20 354 28 424
31/03/2018 $2.684. $2.507. $3.651. $3.301. $4.970. $4.347. $6.762. $5.486. $8.943.0 $7.406. $11.724. $9.106.
194 930 454 014 874 405 148 086 90 362 999 827
31/03/2019 $3.199. $3.094. $4.293. $3.880. $5.840. $5.107. $7.951. $6.726. $10.81 $8.488. $14.305. $11.46 $18.755. $14.09
150 647 570 579 775 736 286 841 6.564 750 143 0.037 016 1.207
31/03/2020 $3.485. $2.967. $5.575. $4.591. $7.482. $5.757. $10.17 $7.577. $13.85 $9.979. $18.85 $12.59 $24.929. $17.00 $32.684. $20.90
436 137 216 121 481 106 8.823 677 6.849 730 0.220 3.643 831 1.752 703 5.273
31/03/2021 $2.858 $2.852 $4.982. $4.232. $7.969. $6.549. $10.69 $8.212. $14.55 $10.80 $19.80 $14.23 $26.94 $17.96 $35.636. $24.25 $46.721. $29.82
.946 .977 337 587 621 181 6.005 446 0.353 9.469 7.992 5.971 5.881 4.687 520 2.804 901 1.131
31/03/2022 $3.039 $3.102 $4.344 $4.425 $7.571. $6.565. $12.11 $10.15 $16.25 $12.73 $22.11 $16.76 $30.10 $22.08 $40.95 $27.86 $54.157. $37.61 $71.004. $46.25
.450 .133 .812 .156 782 023 1.633 8.214 4.986 8.048 2.535 6.204 2.700 0.934 0.329 4.421 710 7.707 441 4.551
31/03/2023 $4.080 $4.085 $6.201 $6.337 $8.864 $9.040 $15.44 $13.41 $24.71 $20.75 $33.16 $26.02 $45.11 $34.25 $61.41 $45.11 $83.54 $56.92 $110.49 $76.85 $144.86 $94.49
.526 .930 .277 .549 .559 .441 8.426 2.114 0.916 2.879 4.446 3.388 5.387 2.771 7.425 0.580 9.440 6.042 5.973 1.667 7.734 6.438

Dif Tasa BNA-


IPC -$5.404 -$136.272 -$175.882 $2.036.311 $3.958.037 $7.141.058 $10.862.616 $16.306.845 $26.623.398 $33.644.306 $50.371.296

% Tasa BNA
respecto IPC -0,1% -2,2% -1,9% 15,2% 19,1% 27,4% 31,7% 36,1% 46,8% 43,8% 53,3%
Pregunta Nº2:

Según información pública disponible ¿Cuáles considera tasas reales de rendimiento de


inversiones de bajo riesgo observadas en otros países o regiones del mundo? Por ej. México,
Chile, Perú, Uruguay, España.

Respuesta Nº2:

En la búsqueda de una tasa de ajuste que no sea lo suficientemente baja en términos reales que
estimule el alargamiento del proceso o lo suficientemente alta que colapse el flujo de ingresos
de las empresas, resulta útil indagar respecto a la evidencia internacional sobre la tasa real
promedio entre países de la región. Se deja de lado el caso de países europeos o desarrollados
habida cuenta de la divergencia de umbrales de tasa entre Latinoamérica y aquellos.

Tomando como muestra el periodo 2010-2021 y de acuerdo con datos del Banco Mundial, se
exhibe el siguiente comportamiento de tasas reales, obtenida como la diferencia entre la tasa
pasiva para depósitos de corto plazo en términos efectivos anuales y el nivel general del índice
de precios al consumidor. A excepción de Colombia, a lo largo del periodo analizado, en la
mayoría de los países se verifican tasas de interés real negativa, siendo Argentina aquel que
presenta el guarismo más elevado. Esta conclusión incluso se sostiene en términos interanuales
puesto que, excluyendo los años 2015 y 2019, en el resto se evidenciaron tasas que van del -
6,8% al -0,8%.

Tabla 2. Tasa real anual depósitos de corto plazo Latam.

País 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Promedio
Bolivia -7,7 -13,2 -5,5 -4,3 0,9 6,0 2,8 -3,6 0,0 3,9 5,4 -0,8 -1,3
Brasil 0,4 2,7 0,0 0,3 2,2 5,1 4,3 4,8 2,4 1,2 -2,9 -6,7 1,1
Chile -7,1 2,0 5,0 2,9 -1,9 -1,3 -0,7 -1,9 1,1 0,0 -8,0 -6,3 -1,4
Colombia -0,1 -2,1 1,7 2,3 1,9 2,1 1,6 0,9 0,1 0,5 2,0 -4,4 0,5
México -3,3 -4,9 -3,0 -0,2 -3,6 -2,2 -4,3 -4,0 -1,7 -0,6 -2,7 -4,5 -2,9
Perú -3,6 -3,1 2,7 2,5 1,4 1,4 1,8 0,8 1,1 1,8 -2,0 -7,7 -0,2
Paraguay -3,4 -1,1 -0,9 -0,1 1,4 1,9 -0,4 1,4 1,5 0,4 1,2 -3,7 -0,1
Uruguay -0,7 -4,5 -4,1 -3,5 -4,5 -3,4 -11,0 0,1 -2,0 -3,5 -6,2 -6,2 -4,1

Promedio -2,2
General
Fuente: Elaboración propia en base a Banco Mundial.
Pregunta Nº3:

Según su opinión, ¿Qué indicador refleja más adecuadamente la evolución del poder adquisitivo
del salario?

Respuesta Nº3:

En el análisis de indicadores que refleja la evolución del poder adquisitivo del salario se utilizan
dos variantes: la primera de ellas corresponde a aquellos índices que actualizan el salario
tomando en cuenta la remuneración de los trabajadores en un determinado periodo de tiempo,
mientras que la segunda de ellas contempla la evolución en el precio de una canasta de bienes
y servicios necesarias para la reproducción de la fuerza de trabajo.

Dentro del primer grupo, encontramos a la Remuneración Imponible Promedio de los


Trabajadores Estables (RIPTE) el cual es el más utilizado en la actualización de flujos,
destacándose por ejemplo en las indemnizaciones ligadas a accidentes de trabajo. El mismo
contempla remuneraciones de trabajadores bajo relación de dependencia declarados durante
los últimos 13 meses, de acuerdo con información provista por el Sistema Integrado Previsional
Argentino (SIPA). Naturalmente, este indicador plantea alguna insuficiencia a la hora de captar
de manera acabada la evolución de los salarios del sector privado registrado. Entre ellas
destacan, por un lado, la antigüedad del puesto en donde empleos con contrataciones más
reciente no son considerados. Por el otro, se dejan por fuera provincias y/o cajas no transferidas
al SIPA y componentes no remunerativos, al tiempo que considera el monto salarial hasta el
tope imponible para los aportes al sistema de seguridad social. No obstante, resulta un
importante indicador a la hora de captar la evolución de los salarios nominales dentro de la
economía, sirviendo de referencia en materia laboral.

Un segundo indicador es el Índice de Salarios publicado por el INDEC, también conocido como
Coeficiente de Variación Salarial (CVS) en su transformación a tasas diarias, que recolecta
información de las variaciones de salarios tanto del sector público como privado. Este además
recaba información respecto al empleo no registrado en base a la Encuesta Permanente de
Hogares (EPH). Dada la inclusión del tipo de contratación informal o no registrada1, se puede
escindir el índice total registrado que resulta de la agregación de la evolución de los salarios
pagados en los sectores privado y público registrado. Para esta obtención de salarios, se efectúa
una encuesta de periodicidad mensual a las Empresas del Sector Privado, mientras que se recaba
información mediante circuitos administrativos en lo que corresponde al sector público.

El Índice de Salarios busca captar de manera estricta los conceptos salariales a incluir en su
cómputo, de modo de dejar por fuera variaciones producidas por cambios en las cantidades de
trabajo o en su productividad, reflejando exclusivamente modificaciones en el salario. Con este
fin se parte de un “Salario del Puesto de Trabajo” entendido como la retribución por la
realización de las tareas correspondientes al puesto que se percibiría por un mes de labor,

1
No sólo se excluiría naturalmente para un litigio de índole laboral, sino que además el índice mensual cuenta con un rezago de 5
meses dadas las ondas trimestrales de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
independiente de las condiciones particulares del trabajador que haya desempeñado las tareas.
En este caso, sí se incluyen los pagos tanto remunerativos, como no remunerativos que percibe
el trabajador y que no se encuentran afectados por cambios en las cantidades producidas o en
las horas trabajadas2. Nomenclado en forma de índice, este permite tener también una muy
buena aproximación a la evolución de los salarios nominales.

Habiendo mencionado el componente salarial, para que el mismo logre captar la evolución real,
deben eliminarse los efectos producidos por los cambios generalizados en aquellos precios que
ocupan la canasta de consumo de un individuo promedio. Se debe considerar así el índice de
precios al consumidor, el cual captura los precios agregados, calculado como medida ponderada
de los distintos segmentos de los bienes finales que hacen a los capítulos que componen una
canasta típica de consumo familiar (alimentos y bebidas no alcohólicas, transporte, educación,
salud, entre otros)3.

Por caso, al comparar por el RIPTE e IPC en los últimos 10 años, se verifica una mayor
actualización con el segundo en desmedro del primero. En el caso sometido a ejemplo (ver
Pregunta Nº4), para un capital inicial con fecha de inicio el 01/04/2012 y fecha final el
31/03/2023, la variación acumulada del RIPTE fue de 4.045,18% mientras que con IPC arroja
4.624,82%, es decir, un 14% más en 11 años. Teniendo en cuenta entonces un índice de
actualización inflacionaria, se puede o bien quitar el efecto precio al monto presentado en el
RIPTE o bien al Índice de precios, resultando su evolución muy buenas aproximaciones a la
evolución del poder adquisitivo del salario.

Pregunta Nº4

Con el objeto de mantener el poder adquisitivo del salario a lo largo del tiempo, ¿cuál considera
es el método más adecuado: a) la aplicación del método del Acta 2764 o b) utilización de un
índice de ajuste como el IPC o el RIPTE?

Respuesta Nº4

En primer lugar, resulta discutible la utilización de una tasa activa en una actualización de índole
laboral dado que su construcción aglutina componentes de distinta índole. Naturalmente, parte
de una tasa de interés pasiva, entendida como el retorno que abonan los intermediarios
financieros a los oferentes de recursos en contraprestación por el dinero captado. Sobre ésta,
las entidades financieras adicionan un mark-up ligado a la probabilidad de incumplimiento del

2
Así las cosas, se excluyen de su cómputo pagos y descuentos por inasistencias, pagos adicionales por enfermedad, vacaciones,
licencias, etc, pagos por horas extras, pagos relacionados con la productividad del individuo, comisiones, y pagos por asignaciones
familiares reintegros de gastos (movilidad, viáticos, pagos de vivienda, guardería, telefonía celular, obra social adicional, etc.),
sujetos a rendición.
3
También escindido por región geográfica.
tomador del crédito y el riesgo de exposición de tal operación como parte de su operatoria
global.

Sin perjuicio de lo expuesto, las tasas de interés involucradas en el acta también forman parte
de un herramental con que los gobiernos cuentan para realizar políticas públicas, donde
persiguen diversos objetivos vinculados a la estabilidad macroeconómica. En tal sentido, la tasa
de interés se convierte en un instrumento útil para generar estímulos sobre el nivel de actividad
y ocupación, evitar desequilibrios en el balance de pagos, mantener un tipo de cambio de
referencia, inhibir salidas bruscas de reservas internacionales y brindar estabilidad en el valor
del dinero contrarrestando o mitigando los efectos de la pérdida de poder adquisitivo o
descalces frente a una moneda foránea.

De esta forma, el empleo de una tasa de referencia activa como mecanismo de ajuste para las
demandas laborales dista de preservar el poder adquisitivo toda vez que provee el rol de
instrumento de política económica multipropósito. Sumado a ello, la fluctuación de la tasa de
interés activa y la inflación, lejos de tener una sincronización, revelan cierto rezago a lo largo del
tiempo. Por caso, en los últimos 20 años nuestro país convivió con tasas de interés real negativa
y positiva sin que existiese una clara correlación con el nivel de actividad económica. Más aun,
en contextos inflacionarios las distorsiones entre tasa de interés e inflación pueden incluso
amplificarse.

La inclusión de un nuevo sistema de actualización evidenciado en el Acta Nº 2764, introduce una


capitalización anual de interés fundada en las dificultades que tendría la fórmula hasta entonces
empleada para preservar el valor monetario del crédito laboral, en donde una evolución de la
inflación por encima del aumento de dicha tasa, replicaría la obtención de un crédito de la parte
demandada a tasa de interés real negativa.

De acuerdo al ejemplo planteado se plasma la siguiente tabla comparativa:


Tabla 3. Evolución tasa activa BNA e IPC

Plazo Tasa IPC4 Diferencia (en pp)


Interés al 31/03/2013 31,11% 22,96% 8,1
Interés al 31/03/2014 32,25% 35,00% -2,8
Interés al 31/03/2015 36,04% 26,19% 9,8
Interés al 31/03/2016 36,13% 31,70% 4,4
Interés al 31/03/2017 36,04% 31,62% 4,4
Interés al 31/03/2018 34,21% 25,40% 8,8
Interés al 31/03/2019 59,96% 54,73% 5,2
Interés al 31/03/2020 74,27% 48,36% 25,9

4
Debido a motivos de emergencia estadística, previamente al año 2016 se consideran datos de inflación alternativos a los
provistos por el INDEC. En este caso, se utilizan como fuentes alternativas un promedio ponderado en base al IPC Córdoba, IPC San
Luis e IPC Santa Fe al tener una adecuada correlación histórica con la medición nacional.
Interés al 31/03/2021 42,95% 42,65% 0,3
Interés al 31/03/2022 51,97% 55,11% -3,1
Interés al 31/03/2023 104,03% 104,30% -0,3
Fuente: CPCECABA INDEC.y estimaciones alternativas.

Como puede observarse en la Tabla 3, continuando con el periodo comprendido desde el


01/04/2012 al 31/03/2023, en términos anuales la tasa activa real presenta un componente
errático. Con una tasa nominal con diferenciales marcados respecto a la tasa de inflación, a lo
largo de los años la tasa real se mueve de terrenos nítidamente positivos a valores negativos.
Así las cosas, su función de actualización monetaria presenta asimetrías a la hora de equiparar
el poder adquisitivo de una suma de dinero inicial frente a una canasta de bienes y servicios en
el tiempo.

Considerando el acumulado de punta a punta, el trabajador obtiene un diferencial del 53,30%


de retorno por sobre la inflación o un equivalente del 3,96% anual real en los 11 años
considerados. Naturalmente, el ejercicio expuesto ut supra, obliga a esbozar ciertas
advertencias habida cuenta que los valores aquí expuestos podrían conducir a una
interpretación forzosa de la cuestión. El margen anual por sobre la inflación depende del periodo
detallado, en donde el indicador de ajuste presentará un resultado final con una amplia
volatilidad de acuerdo con la fecha inicial de la demanda, el dictado de sentencia firme y la fecha
de su efectivo cobro, tal como se analizó en la Pregunta Nº1.

Así las cosas, en septiembre de 2022 se implementa mediante Acta CNAT N° 2764 la
capitalización anual en torno a la tasa activa correspondiente a los créditos para cartera general
diversa del Banco Nación. A partir de ello, se propone un ejercicio considerando un capital inicial
incluido en la demanda de $2.000.000, en donde por simplificación se asume como fecha de
egreso y de notificación de demanda el 01/04/2012.

La Tabla 4 muestra que durante la última década la actualización propuesta en el Acta N° 2764
se ubica notoriamente por encima de una actualización en base al índice de precios al
consumidor. En efecto, partiendo del ejercicio hipotético citado ut supra, la variación según la
demanda original alcanza los 2.518,56 puntos porcentuales o bien un 53,3% adicional respecto
al monto a pagar producto de la capitalización vía tasa activa de BNA. Por otro lado, de
considerarse el RIPTE, el diferencial se amplía en 3.098,21 puntos porcentuales, lo que implica
un monto a pagar 74,74% superior en virtud de la aplicación del acta.

En base a ello, considerando un ejercicio comprendido durante la última década, el sistema


propuesto en el Acta N° 2764 materializa una actualización de los créditos laborales en caso de
litigio, puesto que su evolución se ubica notoriamente por encima tanto del ajuste por inflación
minorista como del promedio de las remuneraciones a los trabajadores activos.

De esta manera, en pos de mantener el poder adquisitivo de los créditos laborales en el tiempo
evitando oscilaciones bruscas en términos reales, luce más adecuada una fórmula que
introduzca tanto una actualización salarial como una de valor adquisitivo del dinero, cuya
combinación permita aproximar el poder de compra de la remuneración al trabajo.
Tabla 4. Actualización del crédito laboral con capitalización anual frente a poder adquisitivo y variación salarial.

Plazo (interés al) Tasa Sistema post acta 2674 IPC Actualización IPC RIPTE Actualización RIPTE
31/03/2013 31,11% $2.622.136 22,96% $2.459.190 31,15% $ 2.622.911
31/03/2014 32,25% $3.467.833 35,00% $3.319.972 28,54% $ 3.371.524
31/03/2015 36,04% $4.717.480 26,19% $4.189.547 33,34% $ 4.495.705
31/03/2016 36,13% $6.422.099 31,70% $5.517.594 28,68% $ 5.784.951
31/03/2017 36,04% $8.736.328 31,62% $7.262.424 33,95% $ 7.748.920
31/03/2018 34,21% $11.724.999 25,40% $9.106.827 25,90% $ 9.755.782
31/03/2019 59,96% $18.755.016 54,73% $14.091.207 38,39% $ 13.500.835
31/03/2020 74,27% $32.684.703 48,36% $20.905.273 46,17% $ 19.733.505
31/03/2021 42,95% $46.721.901 42,65% $29.821.131 33,29% $ 26.302.668
31/03/2022 51,97% $71.004.441 55,11% $46.254.551 59,58% $ 41.974.395
31/03/2023 104,03% $144.867.734 104,30% $94.496.438 97,51% $ 82.903.587

Total actualizado $144.867.734,15 $94.496.438 $ 82.903.587


Var. s/ demanda original 7143,39% 4624,82% 4045,18%

Fuente: CPCECABA, INDEC.y estimaciones alternativas y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Anexo II – Casos Hipotéticos de aplicación del Acta CNAT 2764/22

Con el objeto de ilustrar a través de casos hipotéticos de aplicación del


Acta 2764 a continuación se detalla la información incluida en este Anexo II:

a. Los datos relevantes de los 3 casos hipotéticos;


b. Los resultados de la aplicación del Acta 2764 y los valores de referencia
de mantener el poder adquisitivo del crédito representado por la
evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC1) y por el RIPTE2;
c. Las diferencias entre estos valores, como proporción de los valores de
referencia;
d. Las fórmulas aplicadas para cada uno de los criterios;
e. Cálculos detallados;
f. Planilla con variación de casos;
g. Las tasas aplicadas.

a. Los datos relevantes de los 3 casos hipotéticos:

A continuación, se enuncian los tres casos hipotéticos mencionados. Se


detalla el monto del crédito a la fecha de egreso, fecha de egreso, fecha de
demanda y fecha de sentencia.

Casos Hipotéticos

Capital/Crédito Fecha de Fecha de Fecha de


ID
Inicial Egreso Demanda Sentencia

1 2,000,000 1/1/2016 1/7/2016 31/03/2023

2 2,000,000 1/1/2017 1/7/2017 31/03/2023

3 2,000,000 1/1/2018 1/7/2018 31/03/2023

1
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)
2
Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Secretaria de Seguridad Social.

Inicialado con fines de identificación


con nuestro informe de fecha
6 de julio de 2023

PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)

C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 1 Fº 17

1
b. Los resultados de la aplicación del Acta 2764 y los valores de
referencia de mantener el poder adquisitivo del crédito
representado por la evolución del Índice de Precios al Consumidor
(IPC) y por el RIPTE:

Crédito Actualizado a la fecha de sentencia

ID IPC RIPTE Acta n°2764

1 37,177,355 30,363,094 51,000,035

2 27,623,202 23,188,106 37,468,694

3 22,134,756 18,241,065 27,599,894

c. Las diferencias entre estos valores, como proporción de los valores


de referencia:

Diferencia
ID IPC Acta n°2764 Proporción
Acta 2764 - IPC
1 37,177,355 51,000,035 13,822,680 37.2%
2 27,623,202 37,468,694 9,845,492 35.6%
3 22,134,756 27,599,894 5,465,138 24.7%

Diferencia
ID RIPTE Acta n°2764 Acta 2764 – Proporción
RIPTE
1 30,363,094 51,000,035 20,636,941 68.0%
2 23,188,106 37,468,694 14,280,588 61.6%
3 18,241,065 27,599,894 9,358,829 51.3%

Inicialado con fines de identificación


con nuestro informe de fecha
6 de julio de 2023

PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)

C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 1 Fº 17

2
d. Las fórmulas aplicadas para cada uno de los criterios:

● Cálculo IPC

Crédito Actualizado = Crédito* (INDICE IPC FECHA DE VALUACION / INDICE IPC FECHA

DE EGRESO -1)

● Cálculo RIPTE

Crédito Actualizado = Crédito* (INDICE RIPTE FECHA DE VALUACION / INDICE RIPTE


FECHA DE EGRESO -1)

● Cálculo Acta n°2764


- Calculo de intereses entre fecha de egreso y fecha de demanda:
Intereses0 = ∑(𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙3 /365) * Crédito0

- Cálculo de intereses desde fecha de demanda y para cada año (de t=1 hasta t=n)
Intereses(t-1;t) =∑( 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙/365) * (Credito0 + Interesest-1)

- Interés último período:


Interesesf = ∑( 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙/365) * (Credito0 + Interesesn)

- Crédito final = Crédito0 + interesesn + interesesf

Siendo,

n: cantidad de años enteros desde la fecha de traslado de la demanda hasta


la fecha de valuación

Intereses(t-1;t): Son los Intereses para el período entre t-1 y t

Interesest: Son los intereses acumulados hasta cada momento t

3
Tasa Anual:
Período 1/1/2016 al 22/03/2013: Acta n°2601. Tasa Nominal Anual para préstamos personales libre
destino del BNA para un plazo de 49 a 60 meses. (Fija 36%)
Período 22/03/2016 al 30/11/2017: Acta n°2630. Tasa Nominal Anual para préstamos personales libre
destino del BNA (Fija: 36%)
Período 1/12/2017 al 31/03/2023: Acta n°2658. Tasa Activa Efectiva Anual Vencida cartera general
diversa del BNA. Fuente: Cámara Nacional de Apelaciones de Trabajo (CNAT)

Inicialado con fines de identificación


con nuestro informe de fecha
6 de julio de 2023

PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)

C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 1 Fº 17

3
La suma ∑ se plantea para cada día en los límites del período abarcado

e. Cálculos detallados:

● Cálculo IPC
a) Caso 1

IPC incluye el último día del período pero no incluye el primer día (con
excepción del primer período)

Crédito 2,000,000
Ajuste 35,177,355
Crédito Ajustado 37,177,355

b) Caso 2

IPC incluye el último día del período pero no incluye el primer día (con
excepción del primer período)

Inicialado con fines de identificación


con nuestro informe de fecha
6 de julio de 2023

PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)

C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 1 Fº 17

4
Crédito 2,000,000
Ajuste 25,623,202
Crédito Ajustado 27,623,202

Inicialado con fines de identificación


con nuestro informe de fecha
6 de julio de 2023

PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)

C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 1 Fº 17

5
c) Caso 3

IPC incluye el último día del período pero no incluye el primer día (con
excepción del primer período)

Crédito 2,000,000
Ajuste 20,134,756
Crédito Ajustado 22,134,756

● Cálculo RIPTE
a) Caso 1

RIPTE incluye el último día del período pero no incluye el primer día (con
excepción del primer período)

Crédito 2,000,000
Ajuste 28,363,094
Crédito Ajustado 30,363,094

Inicialado con fines de identificación


con nuestro informe de fecha
6 de julio de 2023

PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)

C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 1 Fº 17

6
b) Caso 2

RIPTE incluye el último día del período pero no incluye el primer día (con
excepción del primer período)

Crédito 2,000,000
Ajuste 21,188,106
Crédito Ajustado 23,188,106

c) Caso 3

RIPTE incluye el último día del período pero no incluye el primer día (con
excepción del primer período)

Crédito 2,000,000
Ajuste 16,241,065
Crédito Ajustado 18,241,065

Inicialado con fines de identificación


con nuestro informe de fecha
6 de julio de 2023

PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)

C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 1 Fº 17

7
● Cálculo Acta n°2764
a) Caso 1

TEA incluye el último día del período pero no incluye el primer día (con
excepción del primer período)

Crédito 2,000,000
Intereses 49,000,035
Crédito + Intereses 51,000,035

b) Caso 2

TEA incluye el último día del período pero no incluye el primer día (con
excepción del primer período)

Crédito 2,000,000
Intereses 35,468,694

Crédito + Intereses 37,468,694

Inicialado con fines de identificación


con nuestro informe de fecha
6 de julio de 2023

PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)

C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 1 Fº 17

8
c) Caso 3

TEA incluye el último día del período pero no incluye el primer día (con
excepción del primer período)

Crédito 2,000,000
Intereses 25,599,894

Crédito + Intereses 27,599,894

f. Planilla con variación de casos:

Detallamos el resultado del ajuste bajo distintas metodologías para un


conjunto de casos (incluido los tres casos enunciados anteriormente).
Adicionalmente informamos el margen necesario para equiparar los
resultados.

Para las siguientes simulaciones se utilizó como monto de crédito inicial


$2.000.000.

Inicialado con fines de identificación


con nuestro informe de fecha
6 de julio de 2023

PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)

C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 1 Fº 17

9
g. Las tasas aplicadas:

● Índice de Precios al Consumidor (IPC) (Valores redondeados a 2


decimales)

● Remuneración Imponible de los Trabajadores Estables (RIPTE)


(Valores redondeados a 0 decimales)

Inicialado con fines de identificación


con nuestro informe de fecha
6 de julio de 2023

PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)

C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 1 Fº 17

10
● Tasa Activa

Tasa Acta n°2601 y Acta n°26304

Tasa Acta n°2658 (TAE Anual Vencida cartera general diversa del BNA)5

4
Fecha: Fecha desde aplicación de la tasa
5
Fecha: Fecha desde aplicación de la tasa

Inicialado con fines de identificación


con nuestro informe de fecha
6 de julio de 2023

PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)

C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 1 Fº 17

11
Inicialado con fines de identificación
con nuestro informe de fecha
6 de julio de 2023

PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)

C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 1 Fº 17

12
Inicialado con fines de identificación
con nuestro informe de fecha
6 de julio de 2023

PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)

C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 1 Fº 17

13
Inicialado con fines de identificación
con nuestro informe de fecha
6 de julio de 2023

PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)

C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 1 Fº 17

14
Daniel Funes de Rioja

Presidente

Inicialado con fines de identificación


con nuestro informe de fecha
6 de julio de 2023

PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L. Type text here


(Socio)

C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 1 Fº 17

15
INFORME ESPECIAL DE CONTADORES PÚBLICOS INDEPENDIENTES SOBRE CASOS
HIPOTÉTICOS DE APLICACIÓN DEL ACTA CNAT 2764/22.

A los Señores Presidente y Directores de


IDEA Instituto para el desarrollo empresarial de la Argentina
Domicilio legal: Viamonte 570
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
CUIT N°: 30-53790819-6

Objeto del encargo

Hemos sido contratados por IDEA Instituto para el desarrollo empresarial de la Argentina (en adelante
“IDEA”) para emitir un informe especial sobre CASOS HIPOTETICOS DE APLICACIÓN DEL ACTA CNAT
2764/22 preparada por la Unión Industrial Argentina (en adelante “UIA”), para su presentación ante la
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (CNAT). Dicha información, preparada por la UIA e incluida en
el Anexo II adjunto, ha sido inicialada por nosotros para propósitos de identificación solamente, y en
adelante, referida como “la Información objeto del encargo”.

Responsabilidad de la Dirección de la UIA

La Dirección de la UIA es responsable de la preparación y presentación de la Información objeto del


encargo.

Responsabilidad de los Contadores Públicos

Nuestra responsabilidad consiste en la emisión del presente informe especial, basado en nuestra tarea
profesional, que se detalla en el párrafo siguiente. Somos independientes y hemos cumplido las demás
responsabilidades de ética de conformidad con los requerimientos del Código de Ética del Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Resolución Técnica
N° 37 de la FACPCE (en adelante, “RT 37”).

Tarea profesional

Nuestra tarea profesional fue desarrollada de conformidad con las normas sobre informes especiales
establecidas en la sección VII.C de la segunda parte de la RT 37, y consistió en la aplicación de ciertos
procedimientos, requeridos por IDEA, necesarios para corroborar cierta información incluida en el Anexo
II adjunto preparado por la UIA. Por lo tanto, quienes han solicitado este informe evaluarán por sí mismos
los procedimientos y los resultados informados para extraer sus propias conclusiones. De haber realizado
procedimientos adicionales, otras cuestiones podrían haber llegado a nuestro conocimiento, las que les
hubiesen sido oportunamente informadas. La RT37 exige que planifiquemos y ejecutemos nuestra tarea
de forma tal que nos permita emitir el presente informe especial.

En un encargo para emitir un informe especial, los contadores aplican una serie de procedimientos y se
limitan a dar una manifestación de hallazgos sobre la base de los resultados obtenidos de esos
procedimientos. Este servicio mejora la confiabilidad de la información objeto del trabajo, al estar
acompañada por una manifestación profesional independiente que es diferente de la de los encargos de
aseguramiento incluidos en los Capítulos III, IV y V de la RT 37.

Price Waterhouse & Co. S.R.L., Bouchard 557, piso 8°, C1106ABG - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
T: +(54.11) 4850.0000, www.pwc.com/ar
Los procedimientos detallados a continuación han sido aplicados sobre la documentación que nos fuera
suministrada por la UIA. Nuestra tarea se basó en la premisa que la información proporcionada es
precisa, completa, legítima y libre de fraudes y otros actos ilegales, para lo cual hemos tenido en cuenta
su apariencia y estructura formal.

Los procedimientos realizados, de acuerdo a lo requerido por IDEA, consistieron únicamente en:

a. Cotejar los índices y tasas informados en “g. Las tasas aplicadas”, con la información pública
disponible según las fuentes descriptas.

b. Reprocesar los cálculos para cada uno de los casos hipotéticos según los índices y tasas
informadas en “g. Las tasas aplicadas” y las fórmulas de cálculo descriptas en “d. Las fórmulas
aplicadas para cada uno de los criterios”.

c. Reprocesar los cálculos de las diferencias y las proporciones expuestos en "c. Las diferencias
entre estos valores, como proporción de los valores de referencia”.

Manifestación profesional

Sobre la base del trabajo realizado, cuyo alcance se describe en el párrafo precedente, informamos que
de las corroboraciones realizadas no surgieron hallazgos que afecten la determinación de la Información
objeto del encargo.

Restricción de uso del informe especial

Nuestro informe ha sido preparado exclusivamente para uso de la Dirección de IDEA y para su
presentación ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (CNAT) y, por lo tanto, no asumimos
responsabilidad en el caso que sea utilizado, o se haga referencia a él o sea distribuido con otro
propósito.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 6 de julio de 2023

PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 1 Fº 17
Dr. Hernán Pérez Raffo
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 308 - Folio 53

También podría gustarte