Está en la página 1de 29

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Aparato Urinario Fisiología

pag.

Descargado por Angel Gabarrete


(angelrgabarrete@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
APARATO URINARIO
2. FISIOLOGÍA

14/01/2021 APARATO URINARIO.


Descargado TBE.CAE
por Angel Gabarrete
(angelrgabarrete@hotmail.com)
1
Encuentra más documentos en www.udocz.com
APARATO URINARIO
La función principal del aparato urinario es
filtrar la sangre para eliminar los productos
inservibles/tóxicos para el organismo a través de
la formación y desecho de la orina

Además, los riñones también intervienen en la


regulación del equilibrio hidroelectrolítico y
del equilibrio acidobásico, así como en el
control de la presión arterial

14/01/2021 APARATO URINARIO.


Descargado TBE.CAE
por Angel Gabarrete
(angelrgabarrete@hotmail.com)
2
Encuentra más documentos en www.udocz.com
FUNCIONES DE LOS
RIÑONES
Mantenimiento del equilibrio físico-
químico (HOMEOSTASIS) del medio
interno, de los fluidos corporales (LEC,
extracelular): mediante la formación
de la orina
Mantenimiento de la presión arterial:
a través del sistema hormonal renina-
angiotensina-aldosterona
Otras funciones endocrinas
14/01/2021 APARATO URINARIO.
Descargado TBE.CAE
por Angel Gabarrete
(angelrgabarrete@hotmail.com)
3
Encuentra más documentos en www.udocz.com
FORMACIÓN DE LA ORINA
La formación de la orina se lleva a cabo en
las nefronas (un millón por riñón, aprox.),
mediante los procesos de:
 FILTRACIÓN del plasma: del
glomérulo hacia la cápsula de Bowman.
 REABSORCIÓN de sustancias y agua
desde el filtrado a la sangre  de los
túbulos hacia los capilares peritubulares
 SECRECIÓN de sustancias y agua
desde la sangre al filtrado  de los
capilares peritubulares hacia los túbulos
14/01/2021 APARATO URINARIO.
Descargado TBE.CAE
por Angel Gabarrete
(angelrgabarrete@hotmail.com)
4
Encuentra más documentos en www.udocz.com
En los riñones:
FILTRACIÓN: debido a la presión hidrostática sanguínea,
a medida que la sangre fluye por el glomérulo renal se
filtran hacia la cápsula de Bowman los electrolitos (sales
minerales disueltas), moléculas orgánicas y agua.
Aproximadamente, el 99% del producto resultante del filtrado
glomerular (o plasma libre de proteínas) es reabsorbido a su
paso por los túbulos renales, principalmente en los proximales,
siendo el 1% restante lo que será eliminado a través de la orina

REABSORCIÓN: paso de solutos y agua desde la luz del


túbulo (interior) al líquido intersticial, y de ahí a la sangre
(capilares) para su aprovechamiento por el organismo
SECRECIÓN: paso de solutos y agua de los capilares a los
túbulos (en sentido inverso a la reabsorción), para su
posterior eliminación en forma de orina (EXCRECIÓN).
14/01/2021 APARATO URINARIO.
Descargado TBE.CAE
por Angel Gabarrete
(angelrgabarrete@hotmail.com)
5
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Transporte de agua y solutos en
cada uno de los segmentos de la
nefrona (no saber cada uno, sí general)
El filtrado glomerular tiene una
composición prácticamente igual a la del
plasma, a excepción del contenido en
proteínas (filtrado: NO contiene proteínas)

Túbulo contorneado proximal: a este


nivel se produce la reabsorción pasiva y
activa de sodio, cloro, potasio, bicarbonato,
aminoácidos, glucosa, urea y ácido úrico;
además de la reabsorción pasiva de agua.

14/01/2021 APARATO URINARIO.


Descargado TBE.CAE
por Angel Gabarrete
(angelrgabarrete@hotmail.com)
6
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Transporte de agua y solutos en
cada uno de los segmentos de la
nefrona (no saber cada uno, sí general)
Asa de Henle: se produce la reabsorción de
agua, electrolitos y la secreción de urea
Túbulo contorneado distal: a este nivel se
lleva a cabo la reabsorción activa de sodio y
pasiva de cloro, y la secreción de potasio,
acompañada de la salida agua
Tubo colector: reabsorción de urea y de agua,
regulada por la hormona antidiurética (ADH),
para hacer la orina más o menos concentrada o
diluida en función de las necesidades
14/01/2021 APARATO URINARIO.
Descargado TBE.CAE
por Angel Gabarrete
(angelrgabarrete@hotmail.com)
7
Encuentra más documentos en www.udocz.com
FORMACIÓN DE LA ORINA
Filtración

Plasma libre
de proteínas

Orina final

Reabsorción
Secreción
activa Vejiga
urinaria
..\videos
urinario\video
14/01/2021 APARATO URINARIO. TBE.CAE 8
urinario2.flv
Descargado por Angel Gabarrete
(angelrgabarrete@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
FORMACIÓN DE LA ORINA

14/01/2021 APARATO URINARIO.


Descargado TBE.CAE
por Angel Gabarrete
(angelrgabarrete@hotmail.com)
9
Encuentra más documentos en www.udocz.com
FORMACIÓN DE LA ORINA

14/01/2021 APARATO URINARIO.


Descargado TBE.CAE
por Angel Gabarrete
(angelrgabarrete@hotmail.com)
10
Encuentra más documentos en www.udocz.com
FORMACIÓN DE LA ORINA

14/01/2021 APARATO URINARIO.


Descargado TBE.CAE
por Angel Gabarrete
(angelrgabarrete@hotmail.com)
11
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Excreción de la orina: hacia uréteres
La orina, a partir de su ingreso (a través
de las papilas Pirámides de Malpighi 
cálices menores y mayores) llega a la
pelvis renal y progresa a través de la
unión urétero-pelviana (hilio renal).
Mediante las ondas peristálticas que se
generan en la pared muscular de los
uréteres llega a la vejiga.
La mucosa interna de los uréteres, su
disposición anatómica y la propia fuerza
de la gravedad impiden el retroceso,
evitando el reflujo vésico-ureteral o
retorno de la orina hacia la vejiga.
14/01/2021 APARATO URINARIO.
Descargado TBE.CAE
por Angel Gabarrete
(angelrgabarrete@hotmail.com)
12
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Excreción de la orina: Vejiga
La orina va acumulándose en vejiga
hasta llegar a los 200 ó 300 mililitros.
Se estimulan los receptores elásticos, y
transmiten impulsos hacia el centro del
reflejo de la micción (en la zona sacra).
Algunos de estos impulsos llegan al
centro de la micción de la corteza
cerebral, lo que permite la supresión o
inhibición de la urgencia de orinar.
14/01/2021 APARATO URINARIO.
Descargado TBE.CAE
por Angel Gabarrete
(angelrgabarrete@hotmail.com)
13
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Excreción de la orina:
Vejiga
El mecanismo de emisión de orina se inicia
con la relajación voluntaria del músculo
esfínter externo de la vejiga.
Inmediatamente:
Se produce la contracción refleja de las
fibras musculares lisas de la vejiga y la
relajación del esfínter interno (involuntario),
provocando el vaciado vesical y la salida de la
orina a través de la uretra y meato urinario.
14/01/2021 APARATO URINARIO.
Descargado TBE.CAE
por Angel Gabarrete
(angelrgabarrete@hotmail.com)
14
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Excreción de la orina: uretra
Es la última parte del aparato urinario,
que contribuye a la eliminación de la
orina al exterior.
En la mujer es su única función, pero
en el varón sirve (además de vía de
paso para la orina) también para la
expulsión del semen, desde las
vesículas seminales al exterior.
14/01/2021 APARATO URINARIO.
Descargado TBE.CAE
por Angel Gabarrete
(angelrgabarrete@hotmail.com)
15
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Componentes y
características de la orina.
La cantidad de orina eliminada por un adulto en 24 h
es de unos 1500 ml. Componentes:
 Agua: 95%
 Solutos inorgánicos: Sodio, potasio, cloruros,
bicarbonato, fosfato y sulfato.
 Solutos orgánicos: urea, creatinina, ácido úrico
(compuestos nitrogenados, derivados del
metabolismo proteico).
 Pigmentos (urocromo) y hormonas.
Componentes ANORMALES: glucosa, albúmina, lípidos,
cálculos, bacterias, pus, leucocitos, hematíes.
14/01/2021 APARATO URINARIO.
Descargado TBE.CAE
por Angel Gabarrete
(angelrgabarrete@hotmail.com)
16
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Características físicas de la orina:
Examen macroscópico
Turbidez: justo al salir presenta un aspecto más
revuelto. En condiciones normales y reposo debe ser
transparente y clara. Si hubiera sedimentos puede ser
signo de infección, alcalinidad
Color: entre amarillo pálido y ámbar oscuro.
Olor: característico y no desagradable, con el reposo el
olor es amoniacal (por descomposición de la urea).
Densidad: entre 1010 y 1025 g/l.
pH: ligeramente ácida. Sus límites normales están entre
4’8 y 7’5, pero la dieta es primordial. Una alimentación
basada fundamentalmente en carne y pescado la hace
más ácida; las verduras, la tornan más alcalina
14/01/2021 APARATO URINARIO.
Descargado TBE.CAE
por Angel Gabarrete
(angelrgabarrete@hotmail.com)
17
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Regulación de la presión arterial:
6. Aumento de la
presión arterial
Contrae las
paredes
5. Retención de sal
musculares de
las arterias
pequeñas 4. Aldosterona
(arteriolas) y, en
consecuencia, 3. Angiotensina El sodio retiene
aumenta la agua, se expande el
volumen de sangre,
presión arterial aumenta la volemia
y con ello también la
presión arterial
2. Renina

1. Caída de la presión
arterial: hipotensión
grave

14/01/2021 APARATO URINARIO.


Descargado TBE.CAE
por Angel Gabarrete
(angelrgabarrete@hotmail.com)
18
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Funciones endocrinas del
Riñón
El riñón contribuye al equilibrio hormonal
del organismo al funcionar como:
 Órgano productor de hormonas: sistema
renina-angiotensina-aldosterona (regula la
TA); eritropoyetina (estimula formación
glóbulos rojos) y prostaglandinas (modulan la
respuesta alérgica e inflamatoria, control de
la musculatura lisa, Tª y TA…).
 Órgano activador de la vitamina D, que
interviene en el metabolismo del calcio .
14/01/2021 APARATO URINARIO.
Descargado TBE.CAE
por Angel Gabarrete
(angelrgabarrete@hotmail.com)
19
Encuentra más documentos en www.udocz.com
AGUA CORPORAL
Un hombre adulto tiene un contenido de
agua de aproximadamente 60% de su masa
corporal (50% en la mujer).
En los niños la relación entre la masa
corporal y el agua es mayor que en los
adultos. Entre el 70-80% del peso de un
niño recién nacido consiste en agua.
El agua total disminuye al aumentar la edad
y el volumen graso. Un hombre obeso tiene
un índice de hidratación aproximadamente
del 43% (40% en la mujer obesa).
14/01/2021 APARATO URINARIO.
Descargado TBE.CAE
por Angel Gabarrete
(angelrgabarrete@hotmail.com)
20
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Compartimentos del agua en
el organismo
El agua corporal está dividido en tres
compartimentos, uno intracelular y dos
extracelulares.
Liquido intracelular (LIC):
 Dentro de las células.

 2/3 partes del líquido corporal.

 Rico en K y Mg (también Na y Ca):


éstos electrolitos ayudan a conservar
el volumen del LIC.
14/01/2021 APARATO URINARIO.
Descargado TBE.CAE
por Angel Gabarrete
(angelrgabarrete@hotmail.com)
21
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Compartimentos del agua en
el organismo
Líquido extracelular (LEC):
 1/3 del líquido corporal.
 5% del peso corresponde al volumen
plasmático, intravascular, y el 15%
restante al líquido intersticial o
extravascular.
 Rico en Na: ayuda a conservar el volumen
del LEC. También K y Ca, Cl y bicarbonato.
 La composición iónica del plasma y del líquido
intersticial se diferencia en la concentración
de proteínas más alta en el plasma.
14/01/2021 APARATO URINARIO.
Descargado TBE.CAE
por Angel Gabarrete
(angelrgabarrete@hotmail.com)
22
Encuentra más documentos en www.udocz.com
INGRESOS DE AGUA
El agua que llega al cuerpo viene de las
siguientes fuentes:
 líquidos de la dieta.

 alimentos sólidos.

 oxidación de los alimentos orgánicos.

El agua representa entre el 70 y el 90% del


peso de una dieta promedio de un individuo
adulto.

14/01/2021 APARATO URINARIO.


Descargado TBE.CAE
por Angel Gabarrete
(angelrgabarrete@hotmail.com)
23
Encuentra más documentos en www.udocz.com
INGRESOS DE AGUA
El agua es uno de los principales productos de la
“combustión” (degradación) de las proteínas, grasas y
carbohidratos, siendo el mayor aporte el de las grasas
Una dieta ordinaria de 3000 calorías contiene, en
consecuencia, 450 ml de agua en forma de alimentos
sólidos, y puede proveer unos 300 o 450 ml
adicionales al metabolizarse
El resto del agua ingerida lo aportan los alimentos
líquidos: agua, zumos, caldos, refrescos, alcohol...
Otras fuentes: sueros, enemas, transfusiones…
14/01/2021 APARATO URINARIO.
Descargado TBE.CAE
por Angel Gabarrete
(angelrgabarrete@hotmail.com)
24
Encuentra más documentos en www.udocz.com
PÉRDIDAS DE AGUA
El cuerpo pierde agua por el tracto gastrointestinal,
los pulmones, los riñones y la piel

Son pérdidas normales aquellas que el cuerpo sufre


en forma cotidiana para la termorregulación por la piel
(sudor, transpiración) y los pulmones (exhalación) y para
la excreción de los productos de desecho del
metabolismo, mediante las vías renal (orina) y
gastrointestinal (heces).
Son pérdidas aditivas las que se producen por diarrea,
vómitos, drenaje (a través de una fístula…), aplicación
de tubos de succión (aspiración, lavados gástricos…) y
transpiración aumentada (sudoración profusa, fiebre…)
14/01/2021 APARATO URINARIO.
Descargado TBE.CAE
por Angel Gabarrete
(angelrgabarrete@hotmail.com)
25
Encuentra más documentos en www.udocz.com
PÉRDIDAS DE AGUA
La diuresis es el principal medio de excreción de
líquidos. Supone alrededor de 1500 mL/día.
Los riñones tienen una gran capacidad para
regular la excreción urinaria de agua.
La regulación se lleva a cabo bajo control hormonal
y mediante la reabsorción y secreción (a nivel
tubular) de electrolitos como el Na y el K.
Hormonas: actúan la ADH y al Aldosterona
promoviendo la concentración de la orina y el
ahorro de agua corporal en su formación.

14/01/2021 APARATO URINARIO.


Descargado TBE.CAE
por Angel Gabarrete
(angelrgabarrete@hotmail.com)
26
Encuentra más documentos en www.udocz.com
PÉRDIDAS DE AGUA
Hormona antidiurética (ADH): Si
aumenta el Na en el LEC, actúa sobre los
túbulos de la nefrona produciendo un
aumento en la reabsorción de agua
hacia el sistema vascular (pasa más agua a
los capilares: la orina se concentra).
Aldosterona: regula el volumen de LEC
mediante el control del Na y agua que se
reabsorbe hacia la sangre desde los túbulos
y del K que se secreta en sentido inverso
(responde a cambios en la PA).

14/01/2021 APARATO URINARIO.


Descargado TBE.CAE
por Angel Gabarrete
(angelrgabarrete@hotmail.com)
27
Encuentra más documentos en www.udocz.com
REGULACIÓN DEL pH ó
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
El pH sanguíneo normal es de 7.4
Existen tres mecanismos que lo mantienen:
 Amortiguadores sanguíneos: sustancias tampón
sanguíneas.
 Regulación respiratoria mediante la eliminación de CO2
: si disminuye el pH, aumenta la frecuencia
respiratoria.
 Regulación urinaria: la más lenta pero la más eficaz.
El riñón elimina más o menos ácidos o bases en orina
según se produzca hiperacidemia (aumento de acidez
sanguínea: iones hidrogeniones) o alcalosis/alcalemia
(aumento de alcalinidad sanguínea: iones
bicarbonato).
14/01/2021 APARATO URINARIO.
Descargado TBE.CAE
por Angel Gabarrete
(angelrgabarrete@hotmail.com)
28
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte