Está en la página 1de 5

Reporte

Primera parte

1. Analiza la siguiente situación:

Un tratado sobre derechos humanos ha sido suscrito entre México y otros


países, fue aceptado y firmado por el presidente de la República. Se pretende
invocar por un particular para ejercer un derecho en este consignado.

2. Responde las siguientes preguntas:


a. ¿Qué jerarquía tienen los tratados en el sistema jurídico
mexicano?
De acuerdo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se
fundamenta en el Articulo 133, que en esta Constitución, las leyes del
Congreso de la Unión que nazcan de ella y todos los tratados que estén de
acuerdo y que se ejerzan por el Presidente de la Republica, con autorización
del senado, se denominara la Ley Suprema de toda la Unión, en donde los
jueces se cada Estado se arreglaran dicha Constitución, tratados y leyes, a
pesar de que disposiciones se encuentren en contra de lo que puede
presentarse en las Constituciones o normas de los Estados.

b. ¿Cómo entra en vigor un tratado internacional?


Cuando el tratado se adjudica plena eficacia jurídica, esto quiere decir que de
ser obligatorio es susceptible de aplicación, en los términos previstos por sus
disposiciones, entre unos contantes a los que a partir de entonces se
denomina partes, para que el tratado se comience a ejercer se debe considerar
su regulación según el artículo 24 de la Convención de Viena, que establece
como regla general el respeto de la voluntad de aquellos que negoción y
expresen en el tratado o en un acuerdo antes, durante o después, el tratado
será considerado vigente en la forma y fechas que las partes participantes
consideren establecido en sus propias disposiciones.

c. ¿Qué importancia tiene la firma para la validez de un tratado en


México?
Es considerada muy importante dentro del ambiente político, ya que el estado
da a conocer el proceso de concertación y desde ese momento en varias
ocasiones los Estados pueden considerar con carácter provisional un tratado.
Reporte

d. ¿Podrá hacerlo aun cuando no haya sido aprobado por el Senado


de la República?

No, ya que es obligación tener la aprobación del Senado.

3. Una vez que tengas las respuestas, elabora una propuesta de cuáles
serían los argumentos a favor de la aplicación y en su caso en contra.
Para ello tendrás que fundamentar con base en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos e indicar las disposiciones que
pudieran resultar de aplicación.
Los argumentos favor, de acuerdo con la situación que se planteó
anteriormente, es que sea efectiva la aplicación del tratado debido a que el
presidente dio su visto bueno y lo firmo. En cuanto al argumento en contra es
que el Senado no lo ha aprobado, esto se puede considera dentro de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en los
artículos 133, además en las disposiciones de acuerdo con los artículos 12, 13,
14 y 15 de la CV.

Segunda parte

4. Elabora un mapa conceptual en el que emplees las fuentes del Derecho


Internacional Público, en él podrás colocar:
a. Formas y origen de las fuentes.
b. ¿Cómo se producen?

c. ¿Cuándo entran en vigor?

5. Describe brevemente los siguientes conceptos del Derecho Internacional


del Mar:
a. Aguas internacionales: Son consideradas de alta mar, y lo
establece la Convención del Mar, que es de acuerdo con todas
las partes del mar no incluidas en la zona económica exclusiva,
considerado solo en el mar territorial o en las aguas que estén en
Reporte

el interior de un Estado, no se considerar las aguas


archipelágicas de un Estado archipelágico.

b. Mar territorial: Es un espacio aéreo situado, su lecho y el


subsuelo, de acuerdo con la Convención de Montejo Baby, que
de acuerdo con las regulaciones de años previos a 1982 y como
lo fundamento el artículo 2:
I. La soberanía sobre ele mar territorial se ejerce con arreglo a esta
Convención y otras normas de derecho internacional. Esta
soberanía se extiende al espacio aéreo espacial sobre el mar
territorio, así como el lecho y al subsuelo de ser mar.
II. La soberanía del Estado se extiende más allá de su territorio y de
sus aguas interiores y, en el caso del Estado archipelágico, de
sus aguas archipelágicas, a la franja de mar adyacente designada
con el nombre de mar territorial.

c. Zona contigua: Es una zona que tiene el objetivo de imponer


controles administrativos sobre tema aduanero y sanitario a las
actividades que se realizan fuera del mar territorial de un Estado.
d. Zona económica exclusiva: Es una zona que se encuentra entre
la zona contigua y la alta mar en la que se combina las facultades
exclusivas antes mencionadas y los derechos reconocidos a
terceros Estados, más amplios que los que se ejercen en la zona
aledaña y en el mar territorial.
e. Plataforma Continental: Es aquella parte sumergida de los
bloques continentales y de las islas que están en una zona muy
profunda, en donde se extiende desde el límite de la bajamar
hasta el talud continental.

f. La zona: Es el ligar que se encuentra por los fondos marinos y


oceánicos en el subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción
nacional.

6. Distingue con claridad, y en forma creativa, sobre cuáles de estos


espacios marinos ejerce plena soberanía el Estado Mexicano, y en
cuáles no, con relación a su amplia zona costera:
Los espacios donde se ejerce el poder son en zonas marinas mexicanas, que
son aquellas dentro del mar territorial, además de aguas marinas interiores, en
zonas contigua, en zona económicas exclusiva y en la plataforma continental y
las plataformas insulares y cualquier otra que tenga validez por el derecho
Reporte

internacional. Las que no tienen poder para ejercer son aquellas dentro de las
aguan internacionales.

Bibliografía

Castro Villalobos, J. y Agramón Gurrola, C. (2002). Diccionario de Derecho Internacional


Público, Volumen 7. México: Porrúa.

Sepúlveda, C. (2009). Derecho Internacional (26ª ed.). México: Porrúa.


Reporte

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos.

Carbonell, M. (2013). La reforma al Artículo 1º de la Constitución: apuntes para la


aplicación práctica del Poder Judicial en México. Recuperado de
http://www.miguelcarbonell.com/artman/uploads/1/la_reforma_al_articulo_1.pdf

López-Bassols, H. (2003). Derecho Internacional Público Contemporáneo e Instrumentos


Básicos (2ª ed.). México: Porrúa.

También podría gustarte