Está en la página 1de 16
Sec. ‘José Mantilla. Exp. N? 05974-2019-30-1501-JR-PE-02 Escrito Ne Cuaderno —_: Principal, ‘SUMILLA : INTERPONGO RECURSO DE APELACION CONTRA SENTENCIA. SENOR JUEZ DEL TERCER JUZGADO PENAL UNIPERSONAL SUB ESPECIALIZADO EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR DE HUANCAYO. FREDY LUIS EZCURRA CORTIO, Abogado Defensor de ICILDA = MARGARITA HINOSTROZA MEZA en el proceso penal que se sigue por la presunta Comision del Delito contra la Vida, el Cuerpo y la Salud en la modalidad de Agresiones en contra de la mujeres o integrantes del grupo familiar en la forma de Violencia Psicolégica, en supuesto agravio de su menor hija de iniciales MLAH., Ud. digo. Que, al amparo en los Arts. 401, 413° numeral 2, y 414° numeral 1, inc. b) del C.P.P. en concordancia con el art. 11° del TUO de la LO.P.J. y elart. 139° Inc, 6 de la Constitucién Politica del Estado, que garantiza la PLURALIDAD de la INSTANCIA, como un principio y derecho de la Funcién Jurisdiccional, y estando dentro del término de ley INTERPONGO RECURSO DE APELACION contra la SENTENCIA CONDENATORIA de fecha 08/06/2023; la misma que me fue notificada a mi casilla electronica el dia 28/06/2023, mediante la cual se CONDENA a ICILDA MARGARITA HINOSTROZA MEZA como autora del delito contra Vida, el Cuerpo y la Salud en la modalidad de Agresiones en contra de la mujeres o integrantes del grupo familiar en la forma de Agresién Psicolégica en agravio de su menor hija de iniciales M.L.A.H., e impone la pena de Dos (02) afios de pena privativa de libertad efectiva, la misma que se convierte a ciento cuatro jornadas de prestaci6n de servicios a la comunidad; y fija por concepto de reparacion civil la suma de Cuatrocientos soles; sentencia que no se encuentra arreglada a ley y me causa agravio, a efectos de que sea REVOCADO en todos sus extremos por el Superior Jerarquico y REFORMANDOLA, se ABSUELVA de la Acusacién Fiscal, y alternativamente sea declarado NULA la Sentencia apelada -POR FALTA DE MOTIVACION- por el Superior Jerérquico y ORDENE que se expida nueva sentencia por otro érgano jurisdiccional, en mérito a los siguientes fundamentos que paso a exponer: - PRETENSION IMPUGNATORIA. Se interpone el presente Recurso de Apelacién con la finalidad de que SE REVOQUE en todos sus extremos, la misma que no se encuentra arreglada a ley, y me causa agravio, a efectos de que sea REVOCADO por el Superior Jerarquico y REFORMANDOLA, se ABSUELVA de la Acusacién Fiscal, y alternativamente sea declarado NULA la Sentencia apelada -POR FALTA DE MOTIVACION- por el Superior Jerarquico y ORDENE que se expida nueva sentencia por otro érgano jurisdiccional. I EXPRESION DE LOS AGRAVIOS EN QUE INCURRE LA RESOLUCION: La Sentencia recurrida, incurre en los agravios contra los principios de motivacién de resoluciones judiciales', de legalidad,? de Presuncion de inocencia®: que le asiste a todo ciudadano incriminado, observancia del debido proceso,‘ y de responsabilidad penal y proporcionalidad de las sancioness Ill.- PUNTOS DE LA DECISION SOBRE LOS QUE RECAE LA IMPUGNACION: 3.4. Que, en la Sentencia recurrida objeto de impugnacién, se verifica que los argumentos de la Juez A quo para emitir condena se encuentran establecidos en los considerandos Séxto, Andlisis de los hechos y valoracién de los medios de prueba actuados, precisamente en el extremo de los numerales 6.1. al 6.5 y de la Reparacién Civil la misma que esta sustentado en el fundamento Décimo. En la sentencia recurrida, en el fundamento Sexto, numerales 6.1 al6.5 El Juez a quo haciendo el andlisis respecto a la Agresién psicolégica, Contexto de Violencia Familiar considera que: n este sentido y estado al delito imputado contra la acusada ICILDA MARGARITA HINOSTROZA MEZA, como presunta autora del delito contra la vida, el cuerpo y Ia salud, en la modalidad de Agresiones en contra de los integrantes del grupo familiar ~agresién psicolégica, en agravio de la menor M.L.A.H, (08), se tiene que: scion Politica del Pert (CPP) Titeral d de la CPP, Articulo Ik del TP del Codigo Penal, 8 artiewlo 2° rurmeral 2 literal 2 dela CPP, # Areulo 1g9° numeral 9 de la CPP. 5 Artioulos VIL VIII del Titulo Preliminar del Cadigo Penal * Artculo 139° numeral 5 dela Cons ® artieulo 2” numeral mrs PEED sae 6.1. Estructura del tipo penal: El tipo penal de Agresiones en contra de las mujeres 0 integrantes del grupo familiar-agresién psicoldgica, previsto y sancionado por el articulo 122-B primer y segundo pérrafo, del Cédigo Penal, presenta la siguiente estructura: “Anticulo 122 - B.- Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar. El que de cualquier modo cause lesiones corporales que requiera menos de diez dias de asistencia 0 descanso segiin prescripcidn facultativa, 0 algtin tipo de afectacién psicoldgica, cognitiva o conductual que no califique como daft psiquico una mujer por su condicién de tal o a integrantes del grupo familiar en cualquiera de los contextos previstos en el primer parrafo del articulo 108-B, sera reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres afios ¢ inhabilitacién conforme a los numerales 5 y 11 del articulo 36 del presente Cédigo y los articulos 75 y 77 del Cédigo de los Nifos y Adolescentes segiin corresponda, La pena serdi no menor de dos ni mayor de tres afios, cuando en los supuestos del primer parrafo se presenten las siguientes agravantes: (..) 4. La victima es menor de edad. “Articulo 108-B.- Feminicidio Sera reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte afios el que mata a una mujer por su condicion de tal, en cualquiera de los siguientes contextos: 1. Violencia familiar. (...)." 6.2. CORROBORACION de los elementos del tipo y de la responsabilidad penal. Es manifiesta la presencia de elementos normativos, en este tipo penal, especificamente, el tener que determinar la connotacién de la agresién en contra de la mujer “por su condicién de tal” 0 det “grupo familiar”, 5, el “contexto” en el que se producen estas. Asi, establecida la composicidn del delito de Agresiones en contra de las mujeres 0 integrantes del grupo familiar, previsto en el articulo 122-B primer y segundo pérrafo, concordante con el articulo 108-B inciso 1 del Cédigo Penal, es necesario contrastar que la acusacién contenga el supuesto de hecho que reclama el tipo penal; procediendo a efectuar el siguiente andlisis. A) “so. el que ...”, se tiene que el autor de los hechos imputados por el Ministerio Puiblico en el presente caso es: ICILDA MARGARITA HINOSTROZA MEZA persona mayor de edad, capaz, no encontrdndose dentro de alguna eximente de responsabilidad. BY"... de cualquier modo causa...", tenemos de la imputacién: Que, la acusada ICILDA MARGARITA HINOSTROZA MEZA, para la fecha de la denuncia, febrero del afio 2019, vendria ejerciendo inadecuadas formas de castigo, trato y cuidado de la menor agraviada, ello conforme a la llamada anénima realizada a la linea 100 (CEM), © ~...causa algiin tipo de afectacién psicoldgica, cognitiva o conductual...”, este elemento del tipo penal ha sido informado inicialmente con la llamada de emergencia que se realiza para reportar la situacién de la menor agraviada, asi se tiene: Antecedentes: DE VIOLENCIA. -El caso fue reportado mediante la Linea 100, donde la informante refirié: La nina usualmente se encuentra desaseada, descuidada, con ropa sucia, su contextura y estatura son inferiores para su edad, hay ocasiones en que la madre sale de la casa dejando a su hija sola hasta altas horas de la noche, esos dias la nifia se encuentra sin supervision y cuidado de nadie, también la malirata fisicamente, le pega y le grita cuando la nifa se equivoca se porta mal, la madre no tolera las criticas ni consejos que le brindan su familia, les contesta dle mata forma, con frases como: jEs mi vida y mi hija ustedes no se metan!" De la misma manera se acredita estos hechos de agresién con la declaracién breve que realiza la agraviada en su entrevista psicolégica donde indica: “Mi mamd a veces cuando no le hago caso me pega con palo, me grita, me deja sin TV, una vez me eché con pichi por no obedecerle”. Siendo que todas estas circunstancias han sido plasmadas y consignadas en el INFORME. PSICOLOGICO N° 23-20]9-MIMP/PNCVFS-CEM-HYO ~ J.LA.C., practicado a la menor agraviada, Entonces, cabe valorar ahora si dicha situacién ha generado algiin tipo de afectacién en la menor agraviada MLAH (08) y a la vez ver si dicha primigenia denuncia tiene algin tipo de corroboracién, asi tenemos como medio de corroboracién principal lo siguiente: i) INFORME PSICOLOGICO N° 23-2019- MIMP/PNCVFS-CEM-HYO-J.L.A.C., de fecha 18 de febrero de 2019, practicado a la menor agraviada de iniciales MLAH (08), documento introducido debidamente al contradictorio con - ii) El Examen del perito Psicélogo JORGE LUIS ARTICA CARDENAS, quien se ratifies y explicé haber evaluado a la menor agraviada, y pudo observar en ella que tiene afectacién psicolégica asociada a maltrato psicolégico, viéndose esto reflejado que en su area cognitiva donde ta menor presenta sentimientos encontrados respecto a su progenitora, pues por un lado le tiene afecto y a la vez temor por las reacciones (formas de trato) que realiza a progenitora; de igual manera, en su drea emocional se presenta afliccid tristeza y angustia cuando la progenitora demuestra conductas agresivas sobre ella; y en el plano conductual, la menor manifiesta ya conductas agresivas frente a sus pares y actos de rebeldia hacia su progenitora, Asi lo refirié puntualmente el psicdlogo: zal momento que realiza la evaluacién como hall emocionalmente a la menor? La ‘menor estaba afectada emocionalmente, mostraka un semblante de tristeza, confusiin al momento para los semimientos con su manus cierto temor un poco de aici: ella decia que sila queria y aque la vez le daba miedo porgue tena una reacciGn un poco agresiva cuando ella te desobedecia 0 no le hacia caso, Para su edad ella es muy poco conunicativa, sumiso, en su apariencia se nota cierto descuido en su vestimenta, en su aseo personal también se evidencia descuido también, (.) 2Nos puede ahondar respecto a los indicadores cognitivos, emocionales y conductuales de sus conclusiones? En el drea cognitivo como mencioné la nifa tene sentinento encontrados, por eso se confunde, porgue ella por un lado siente afecto a la mamé y a la vez tiene temor por la reaccién que tiene la madre, cuando la nifa desobedece o hace algo que no considera adecwado la ‘madre, por olra parte siente culpa de las reacciones de la mamé, ella se siente culpable de los problemas que puedan estar pasando en casa; en su estado de dnimo ella se siemte triste, temerosa, tiene bastante temor hacia ta madre, esto hace que ella tenga en a escuela conductas poco agresivas con los companeros, rebeldia, no hace caso, desobedece, y es muy poco tolerante cuando alguien le niega algo. {En los indicadores de tipo emocional, precise? Ella muestra cierta aflccion, tristeza, dangustia, tenor cuando la mamé tiene esta conducta agresiva con ella. En el drea conductual cuales san las indicadores, precise? En la fecha de la evaluacién, viene demostrando Conductas agresivas, por ejemplo, mencionaba que en la escuela es un poco agresiva con los compatieritos, 1 poco rebelde, no hacia caso y cuando se fe negaba algo hacia un tema de berrinche, de queja hhacia la madre. Entonees es poca tolerancia hacia la frustracion, Por lo que, con este informe psicolégico y su respectivo examen al psicdlogo del CEM, antes citado, se puede evidenciar que la menor agraviada presenta afectacién psicolégica por el tipo de trato que viene recibiendo por parte de su progenitora la acusada Ieilda Margarita Hinostroza Meza. En consecuencia, se CORROBORA la relacién directa que existe entre los hechos de agresién psicolégica y la repercusién que va presentando la menor agraviada a consecuencia de ello, conformando de esa manera el tipo de agresién que es materia del presente proceso. Asimismo, se tiene - DECLARACION AMPLIATORIA DE LA ACUSADA la misma que esti contenida en el AUTO FINAL (Resolucién N°02 de fecha 25 de febrero de 2019 - Exp. 1736-2019-0 — 9no Juzgado de Familia), donde la acusada cadmite las formas de agresi6n y correccién hacia la menor: Ast lo declaré la citada acusada en esa oportunidad: IL AMPLIACION DE DE! DECLARACION DE LA DENUNCIADA ICILDA MARGARITA HINOSTROZA MEZA (51) :Para que diga que tiene que decir sobre los hechos imputades por el CEM, dijo Que, se dedica a la crianza de animales menores en su casa y no es certo que llega a altas horas de la noche, ella se levanta temprano para lavar su ropa’y le cambia todos los dias y como viven en el campo no le puede prohibir que no se ensucie, si es cierto que en una que en una oportunidad si le hecho pichi que en una oportunidad site hecho pichi pero ella oportunidad si le hecho pichi ppensé que era agua porgue ya era tarde para levantarse, Ella como cwalguier madre ha cometido im error porque no debid castigar para corregirlecastigar para corregirle eastigar para corregrle, pero pasa que su hija es caprichosa y desobediente Por consiguiente, con esta breve declaracién que realizé la acusada reafirma lo manifestado por la menor agraviada, respecto al trato y sometimiento a castigos de los que ha sido victima. De la misma manera, se aprecia una progresin 0 dindmica de violencia, pues si bien los padres tienen la facultad de corregir y educar adecuadamente a sus menores hijos, el hecho de echar orines a un menor significa una escalada de violencia que Hega a la irracionatidad como método correctivo. De ese modo se acreditan las circunstancias de violencia en las que esta sumergida la menor, y consecuencia de ello, se tiene la afectacién psicoldgica que se ha diagnosticado, quedando reafirmado este elemento del tipo penal imputado. D) 4. La vietima es menor de edad. Conforme se tiene de los medios véilidamente actuados en juicio oral, para acreditar este elemento del tipo penal imputado se tiene: a)FICHA DE CONSULTA RENIEC de la menor M.L.A.H., documento en el que constan los datos generales de la menor agraviada, entre ellos su fecha de nacimiento siendo este el 07 de noviembre de 2010; por lo que, para el momento de la denuncia de los hechos (febrero 2019), la menor agraviada contaba con OCHO aios de edad. configurdndose de ese modo esta agravante del tipo penal imputado, BE). a los integrantes del grupo familiar ...” Fluye de la propia identificacién de la de la acusada- verificado en el juicio oral- y de la ficha de la menor agraviada = actuados en juicio oral-; que ambas partes se reconocen como madre e hija respectivamente y que al momento de los hechos (febrero de 2019), formaban parte de un micleo familiar; siendo asi, conforme al articulo 7 de la Ley 30364 ~ Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, respecto a los sujetos de proteccién de la ley semtala alos miembros del grupo familiar, entendiéndose como tales “las o los ascendientes y descendientes por consanguineidad, adopeién o por afinidad.”; Por lo tant siendo la menor agraviada descendiente de la acusada, se ve cumplido este requisito de imputacién F) “... en el contexto de violencia familiar...”, conforme al articulo 6° de la Ley N° 30364, la violencia familiar 0 doméstica, es aquella que se ejerce contra cualquier integrante del grupo familiar y es cualquier accién 0 conducta que le cause muerte, dato 0 sufrimiento fisica, sexual o psicolégico y que se produce en el contexto de una relacién de responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a otro del grupo familiar; siendo asi, se ha acreditado en autos que entre Ja agraviada y la acusada existe una relacién de responsabilidad, responsabilidad porque al ser la acusada legalmente madre de la menor agraviada, tiene obligaciones y deberes para con su hija, y no obstante, la acusada teniendo esa responsabilidad de cuidado y educacién sobre la menor, ha transgredido dicho contexto, ya que su actuar constante refleja una un émbito de agresiones que han venido progresando, lo cual ha llegado a mermar en la esfera psicoldgica de la menor. Quedando de igual modo, contextualizado el tipo de violencia ejercida sobre la menor, 6.3. La acusada ha negado la agresién psicoldgica efectuada en agravio de la 3 Pee a w& Castel bt ‘4 Reaieee cs peereeen ns aes menor agraviada DE INICIALE: M.L.A.Y. (08), alegando que 1.No hay imputacion de parte de la parte menor agraviada; que tampoco existen Suficientes medios (probatorios) que acrediten la responsabilidad de la acusada; y cuestioné que el Informe Psicolégica practicado a la menor no cumple con la uia de evaluacién psicolégica for ecto a estos argumentos, como se ha anotado la menor agraviada realiza una confirmacién de los hechos de violencia a los que es sometida por la acusada, y ello esté plasmado en el Informe psicoldgico, Del mismo informe practicado a la menor, si bien este no es practicado especificamente por un perito forense a la luz de las guias establecidas por el Ministerio Ptiblico, esto no enerva su validez y valoracién -conforme a lo ya analizado; y ademds es de considerar que dicha prueba fue realizada por un profesional ‘psicélogo' del CEM Huancayo, capaz de evaluar y diagnosticar las alteraciones 0 afectaciones que viene sufriendo una persona, méxime que la norma procesal no excluye este tipo de medios de prueba, por ende, los cuestionamientos a su validez u origen carecen de sustento. Finalmente, hace mencién la defensa técnica que no existen medios suficientes para acreditar los hechos, sin embargo, con las pruebas citadas, quedan acreditadas las circunstancias de violencia familiar a las que estuvo sometida la menor y su impacto negativo. Por lo que, se descartan los argumentos de la defensa técnica de la agraviada, Ademds, de los medios probatorios actuados en la audiencia tenemos. A) Conforme al articulo 393.1° del Cédigo Procesal Pen al, en la sustentacién de su decision, el juzgador sélo evaltia las pruebas legitimamente incorporadas en el Juicio. Asi, en este Juicio Oral se han actuado y corroboran los hechos imputados, los siguientes medios probatorios: i) INFORME PSICOLOGICO N? 23-2019- MIMP/PNCVFS-CEM-HYO-I.L.A.C,, de fecha 18 de febrero de 2019, practicado a la menor agraviada de 08 aos a momento de los hechos, de iniciales MLAH; donde se anota.- CONCLUSIONES: A la fecha, después de evaluar a Maria Liz AVILA HINOSTROZA (08), soy de la opinién que presenta: Indicadores de Afectacién Psicolégica, asociados a Maltrato Psicolégico. De tipo cognitivo - Sentimientos de confusién, sentimientos de culpa; De tipo emocional- Tristeza, ansiedad, sentimientos de temor a la denunciada; De tipo conductual - Conductas agresivas, rebeldia, poca tolerancia a la frustracién. Sintomatologia compatible con Problemas Emocionales y del Comportamiento... FACTORES DE RIESGO A NIVEL INDIVIDUAL (situacién de vulnerabilidad) y A NIVEL FAMILIAR (desintegracién familiar, inadecuados estilos de crianza, conducta impulsiva de la madre) ...; documento validamente actuado en juicio oral con el Examen del perito Psicélogo JORGE LUIS ARTICA CARDENAS, quien ha indicado que la menor agraviada se ha visto afectada psicolégicamente presentando sentimientos de confusién respecto a su progenitora, ademds de ansiedad, temor, miedo entre otros cuando la progenitora demuestra sus reacciones de correccién y que esto genera en la menor reacciones comportamentales agresividad hacia sus pares y rebeldia. ii) FICHA DE CONSULTA RENIEC de la menor M.L.A.H., documento con el que se acredita la edad de la agraviada al momento de los hechos (08 afios). iti) AUTO FINAL (Resolucién N°02 de fecha 25 de febrero de 2019 - Exp. 1736-2019- 0—9no Juzgado de Familia), donde consta primero la declaracién ampliatoria de Ja acusada y es donde reconoce la forma de castigos que realiza a la menor, Hegando a la irracionalidad de echar orines a la menor como método de castigo. inalmente se tiene iv) CERTIFICADO JUDICIAL de antecedentes penales N° 3855412, documento que informa que la agraviada no tiene antecedentes penales, situacién que servird para la determinacién de la pena. B) Con estos medios probatorios, los mismos que son plurales, se acredita la agresién psicologica de la que ha sido victima la menor agraviada de iniciales M.LA.V, de 08 aftos de edad, por parte de su progenitora la acusada ICILDA MARGARITA HINOSTROZA MEZA, desvirtudndose las alegaciones efectuadas por la defensa ptiblica de la acusada, pues, conforme ya se tiene indicado, el perito psicélogo del CEM -Huancayo JORGE LUIS ARTICA CARDENAS: ha sustentado la perieia psicolégica practicada a la agraviada, respecto a la afectacién psicolégica producto de los hechos de maltrato psicolégico, En consecuencia, de los medios probatorios antes detallados, actuados en juicio y sometidos al contradictorio, se desprende que la agraviada ha sido coherente y persistente en su incriminacién, manteniéndose el miicleo duro de la imputacién respecto a la agresién psicoldgica por la acusada, corroborada por los medios probatorios ya indicados 6.4, Respecto a la verosimilitud en la incriminaciéi A) Para validar este criterio, el Acuerdo Plenario 5-2016/CJ-L16 , fundamento Juridico quinto, precisa que se requiere “...b. Que las declaraciones sean contundentes, es decir, coherentes y creibles, sin ambigiiedades, generalidad 0 vaguedadles, y que el relato mantenga la necesaria conexién légica entre sus diversas partes-. Verosimilitud, que a su vez exige el suplementario apoyo de datos objetivos que permitan una conclusién incriminatoria, esto es, presencia de datos aitadidos a la pura manifestacion subjetiva de la victima (STSE de 23-10-2008); es Jo que se denomina “corroboracién periferica de cardcter objetiva B) Dos son las exigencias constitucionalmente impuestas: Aportacién al proceso contradictoriamente y corroboracién del resultado con datos externos (STCE 57/2009). En este iiliimo caso, se entiende que los elementos, datos o factores aunque fuera minimamente han de ser externos ala versidn de la vietima y referidos a la participacién del imputado en el hecho punible atribuible (STSE de 143.2014)” [subrayado es nuestro]. Asi, la verosimilitud externa se encuentra vinculada al testimonio del agraviado, corroboraciones de orden periférico y objetivo, la concurrencia de verosimilitud interna involucra la coherencia y solidez de la declaraci © De lo senalado previamente, se tiene que si bien no existe una declaracion incriminatoria amplia por parte de la agraviada, sin embargo, en la brevedad de su relato menciona la dindmica de violencia a la que estuvo sometida, y cémo de esta se puede inferir una progresién de las agresiones; cumpliendo con ello los requisitos de validez seRalados en el citado Acuerdo Plenario, puesto que, es veraz, coherente y persistente (y principalmente se condice con los hechos denunciados de manera anénima), por tanto, es suficiente para enervar la presuncién de inocencia de la acusada, habiéndose corroborado dicha declaracién con los medios probatorios ya detallados previamente D) Siendo asi, la acusacién contiene un relato que permite, enseguida, efectuar una contrastacién de este elemento normativo con la actividad probatoria desplegada en el juicio oral; siendo que la agresién psicolégica objeto de imputacin es suficiente para determinar su asimilacién al tipo penal previsto en el articulo 122 B primer pirrafo, con ta agravante del segundo pirrafo del Cédigo Penal, habiéndose acreditado el contexto de violencia familiar en el que se produjo la ‘misma, puesto que en el momento de los hechos (febrero de 2019), la relacién entre Ja acusada y la agraviada era de madre a hija, déndose la agresién psicolégica en un contexto de responsabilidad sustentado en dicho vinculo familiar. Asi, una de as funciones que cumple todo tipo penal, es el de garantizar que solo tas conductas previstas en la norma penal, merecertin reproche, lo que guarda correspondencia con el principio de legalidad, contenido en el articulo 2, inciso 24, acdpite d) de la Constitucién Politica del Estado; en ese contexto, se han presentado hechos que retinen todos los elementos objetivos y subjetivos del tipo penal, en concreto, lo que ha acontecié en el caso bajo andlisis 6.5. CONCLUSIO: Del anélisis y valoracién conjunta de los medios probatorios actuados en el presente proceso, se ha podido determinar que se ha configurado el delito imputado, pues la conducta desplegada por la acusada ha quedado probada con los medios probatorios actuados en ta audiencia, habiéndose enervado ta presuncién de inocencia de la imputada; consecuentemente, siendo una conducta tipica, antijuridica y culpable debe ser materia de control penal ¢ imposicién de una pena. Respecto a la Reparacién civil, en el considerando Décimo sefala El articulo 93° del Cédigo Penal prescribe: “La reparacién civil comprende: 1.- La restitucién del bien 0, si no es posible, el pago de su valor; y 2~ La indemnizacién de los datos y perjuicios.” En consecuencia, es prudente fijar un monto que permita reparar el dato causado, La reparacién civil, como la Corte Suprema ha establecido en linea jurisprudencial consolidada, implica ta reparacién del dao y la indemnizacién de los datios materiales y morales, y estd en funcidn de las consecuencias directas y necesarias que el delito generé en la victima: que la estimacién de la cuantia [...] debe ser razonable y prudente, en la perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores asignados a dicha institucién y deben responder en conjunto a las afectaciones sufridas por la vic ser indemnizados Para la configuracién de la reparacién civil deben concurrir los requisitos determinados en la Casacién 657-2014- de causalidad y factores de atribueién. Al respecto es menester precisar que conforme se ha desarrollado en la parte considerativa de la presente sentencia se ha determinado en grado de certeza que la acusada Icilda Margarita Hinostroza Meza, con su accionar ha afectado psicolégicamente a su hija, la menor agraviada M.L.A.V. de 08 afos de edad, siendo que le ocasion6 afectacién psicolégica, mostrando la menor sentimientos de confusién, culpa: tristeza, ansiedad, sentimientos de temor hacia la denunciada; conductas agresivas, rebeldia, poca tolerancia a la frustracién, como resultado del maltrato psicolégico, conforme se ha acreditado con el INFORME PSICOLOGICO N® 23-2019-MIMP/PNC| HYO- J.L.A.C, practicado a la agraviada. Siendo asi, el monto de la reparacién civil peticionado por la Representante del Ministerio Piiblico en la suma de S/. 400,00 soles (cuatrocientos soles) resulta razonable y proporcional. ima, siendo asi, los danos ocasionados a la agraviada, deben Cusco; esto es, hecho ilicito, dato, relacion IV.- FUNDAMENTOS DE LA IMPUGNACION. 4.1. Que, para determinar si el acusado es 0 no responsable penalmente y por tanto si sus actuaciones que es precisamente lo que se juzga, merece la imposicién de una pena o no, impone al juzgador la realizacién de un doble juicio: de una parte, un juicio histérico tendiente a establecer si un determinado hecho © conjunto de hechos ha existido 0 no con anterioridad al proceso; de otra parte, un juicio de valoracién juridica que tiende légicamente a concluir si el hecho que histéricamente sucedié puede ser calificado como penalmente ilicito y merece la imposicién de una pena; por ello la sentencia constituye un silogismo que parte de una premisa mayor constituida por la norma, una premisa menor constituida por los hechos, teniendo finalmente al fallo como conclusién. En ese orden de ideas, en la Sentencia Condenatoria impugnada se advierte que la motivacién es defectuosa, y carece de la fundamentacién en suficientes elementos de prueba que acrediten de manera clara e indubitable la responsabilidad de la encausada, respecto a la supuesta agresion psicolégica que fue victima la menor agraviada, tanto mas, cuando se ha advertido en juicio oral respecto a la Evaluacién Psicologica no ha cumplido con la metodologia de trabajo establecida en la “Guia de Evaluacion Psicolégica Forense en casos de violencia contra las muieres y los integrantes del grupo familiar; yen otros casos de violencia”, ademas el psicdlogo ha soslayado diversos instrumentos técnicos para determinar la supuesta la afectacion psicoldgica de la agraviada, tanto mas, no se ha reelizo la entrevista Unica a la menor agraviada y no refleja lo actuado y demostrado en autos, pues vulnera lo prescrito por la primera parte del inc. 3 del Art. 139 de la Constitucién Politica del Estado, esto es, cautelar la observancia al debido proceso. Asi mismo, describe la Doctrina “...la apreciacién del resultado de las pruebas, para el convencimiento total del juez, no debe ser empirica, fragmentaria o aislada, ni ha de realizarse considerando aisladamente cada una de ellas, ni separase del resto del proceso, sino comprende cada uno de los elementos de prueba y su conjunto, es decir la urdimbre probatoria que surge de la investigacion...°. 4.3. RESPECTO AL VALOR PROBATORIO DEL INFORME PSICOLOGICO 4.3.4. El A- quo cosidera que, el INFORME PSICOLOGICO N° 23-2019- MIMP/PNCVFS-CEM-HYO-J.L.A.C., de fecha 18 de febrero de 2019, practicado a la menor agraviada de iniciales MLAH y El Examen del perito Psicélogo JORGE LUIS ARTICA CARDENAS, quien se ratificé y explicé haber evaluado a la menor agraviada, y pudo observar en ella que tiene afectacién psicolégica © FLORIAN, Eugenio, Tratado de la Pr enales, Tomo I pag. 383, S. Pinecucy | o BE | asociada a maltrato psicolégico, por lo que, con este informe psicolégico y su respectivo examen al psicdlogo del CEM, se puede evidenciar que la menor agraviada presenta afectacién psicolégica por el tipo de trato que viene recibiendo por parte de su progenitora la acusada Icilda Margarita Hinostroza Meza. Empero el A quo ha soslayado que el refetido Informe Psicolégico no ha cumplido con la metodologia de trabajo establecida en la “Guia de Evaluacién Psicolégica Forense en casos de violencia contra las mujeres y los intearantes del grupo familiar, y en otros casos de violencia” Este instrumento técnico establece que la evaluacién psicolégica se realizara respetando la siguiente estructura: i) datos de filiacién, ii) motivo de evaluacién ili) instrumentos de evaluacién psicolégica, iv) andlisis e interpretacién de los resultados y v) conclusiones psicolégicas forenses. En el caso, el peritaje realizado, ha obviado en lo referente al motivo de la evaluacién, Unicamente describié el relato de los hechos proporcionado al servicio de psicologia del CEM por la evaluada, omitiendo pronunciarse por su historia personal, en el cual desarrolle la nifiez, habitos e intereses, antecedentes patoldgicos ¢ historial de denuncias; A ello debe agregarse que la evaluacién se realiz6 en una sola sesin —como refirié el perito Jorge Luis Artica Cardenas en j antes referida guia establece que el tiempo estimado de intervencion sera de io oral, cuando la cuatro sesiones de 60 minutos cada una. 4.3.2. Ademas de las omisiones antes sefialadas, al ser examinado el psicdlogo no explicité suficientemente el test de credibilidad del testimonio que dijo haber practicado, no informé la aceptabilidad 0 rechazo de la comunidad cientifica respecto a él y lo que llama la atencién es la postura de psicélogo de que su informe es infalible, cuando es sabido que las pruebas cientificas no son infalibles. Ademas, en el tenor del informe considera frases como “impresiona’ sin haber utilizado Test Psicolégicos para medir e! area Visomotora, el Area Cognitiva, sin haber utilizado ningun Manual de Diagnésticvo Psicolégico como lo ha admitido el Psicélogo al ser examinado en jusio oral. 4.3.3. Asumado a ello, a la menor agraviada no se le ha practicado la Entrevista Personal en Camara Gesell, no obra en los actuados el desarroolo de la referida entrevista, de manera que no existe ninguna imputacién de parte de la menor agraviada, Ademas no se precisa con exactiud cuando fue la agresién psicolégica que habria sufirdo la menor agraviada 4.3.4, El incumplimiento del desarrollo de los citados parametros ha conllevado un deficiente andlisis e interpretacién de los resultados y, por lo tanto, las conclusiones del referido Informe Psaicolgico son erradas, sobre todo si se trata de dmbitos cuya dilucidacién es de gran importancia para el caso, pues justamente lo que se debe determinar es el grado de influencia de! entorno familiar en la declaracién de una menor agraviada en el delito que nos ocupa. 4.3.5. En el caso concreto, el valor epistemoldgico de la prueba personal recabada solo puede ser estimado si durante las actuaciones procesales se hubiesen practicado otras pruebas de cargo corroborativas. No obstante, segiin se determiné precedentemente, la declaracién de la propia victima no detent rasgos de uniformidad y verosimilitud. La verificacion de estos parémetros probatorios es secuencial y excluyente. Es decir, que si la declaracién no es uniforme en su textura interna (coherencia y solidez), no es posible connotarla como persistente y, de este modo, no podria otorgarsele conviccion de verosimilitud. Las demas pruebas obtenidas, per se (por si misma), no poseen mérito auténomo para enervar la presuncién de inocencia, puesto que deben ser canalizadas a través de una versién congruente y concomitante sobre los hechos acaecidos Por estas razones, resulta evidente que el informe psicolégico realizados por el psicdlogo del MIMDES del Centro de Emergencia Mujer—cabe precisar que no existieron pericias psicolégicas—; en si mismos, no acreditan la autoria del acusada en el delito de violacién sexual. Cabe insistir en que la citada pericia no converge como indicio inequiveco de responsabilidad, al no existir nexo de causalidad. Por lo tanto, el peso probatorio de los examenes psicolégicos no son admisibles como pruebas de cargo suficientes. No existen, en el proceso pruebas de cargo idéneas ni suficientes indicios sélidos que permitan establecer la responsabilidad de la procesada; por el contrario, las actuadas han generado duda en relacién con la responsabilidad del agente, por lo que debe absolverse a Ika acusada conforme lo ha establecido el Recurrso de Nulidad N| 294-2017-Ancash 4.3.6. De la valoracién conjunta de los medios de cargo se tiene que no existe prueba suficiente para desvirtuar el principio constitucional de presuncién de inocencia de la acusada Icilda hinostroza Meza, como autora del delito contra la Vida, el Cuerpo y la Salud, en la modalidad de agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar, en agravio de su menor hija dado que, ello no se acredita de forma cierta e indubitable 4.3.7. En cuanto a la autoria de la acusada sobre la agresién psicolégicas, no se tiene probado con la declaracién de cargo de la propia victima por cuanto no existe la declaracién en cdmara gesell, de manerta que no cumple los esténdares para validar como cierto al presentar una incredibilidad subjetiva, deficiente verosimilitud y una defectuosa persistencia en la incriminacién sobre la autoria de la acusada para establecer alguna responsabilidad penal, en tal sentido en el caso en concreto existiendo no solo una duda razonable por un equilibrio de pruebas de cargo y de descargo, por lo que es aplicacién el principio del “in dubio pro reo", regla de juicio de la garantia de presuncién de inocencia, no habiéndose probado plenamente la inocencia, pero tampoco fehacientemente la culpabilidad de los acusados, corresponde absolverlo porque el estdndar de prueba més alld de toda duda razonable no se ha cumplido por lo que debe absolverse de la acusacién fiscal por duda razonable, bajo la aplicacién el principio del in dubio pro reo, 4.4. SOBRE LA MOTIVACION DE LA SENTENCIA 4.4.1. Se aprecia que en la sentencia recurrida no se ha cumplido con una correcta motivacién de los argumentos por los cuales considera la defensa que debe ser declarada nula la recurrida, no existe una justificacion interna ni externa, que explique con claridad y de manera légica, las razones de la determinacion de una condena y porque no tomaque no existe ninguna imputacién de parte de la menor agraviada, pues no existe ninguna declaracién de la menor agraviada, no habiendo sido valorado de manera adecuada y con la motivacién debida, habiéndose transgredido el derecho a la prueba y el debido proceso 3 Pn 5) GE Rees eee En consecuencia, al no haberse efectuado una adecuada valoracién de las pruebas actuadas durante el proceso penal, inobservando e incumpliendo asi la valoracién individual y conjunta establecido por el art, 393° inciso 2 del NCPP, de manera que, se ha efectuado en la sentencia recurrida una motivacién formal, aparente, que en realidad como lo ha determinado la doctrina jurisprudencial, es una motivacién inexistente, que no explica ni justifica interna ni externamente, las razones por las cuales se ha llegado a las conclusiones que expone dicha resolucién y que en consecuencia la vicia de nulidad con arreglo a lo dispuesto por el articulo 150° del NCPP concordante con el inciso 5) del articulo 139° de la Constitucién Politica de! Estado; por lo que en un Estado de Derecho la verdad material no puede ser buscada de cualquier modo, sino con el respeto de las garantias procesales establecidas para los imputados, debe ser actuado un nuevo juicio oral por un nuevo tribunal El articulo 393.2 del Cédigo Procesal Penal prescribe que “el Juez penal para la apreciacién de las pruebas proceder primero a examinarlas individualmente y luego conjuntamente con las demas. La valoracién probatoria respetaré las reglas de la sana critica, especialmente conforme a los principios de la légica, las maximas de la experiencia y los conocimientos cientificos. En similar sentido, el articulo 394.3 del Cédigo Procesal Penal expresa que: "Ia sentencia contendré la motivacién clara, ldgica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se dan por probadas 0 improbadas, y la valoracién de la prueba que la sustenta, con indicacién del razonamiento que la justifique”. Las exigencias legales para la valoracién probatoria expresada en los fundamentos de una sentencia penal, se incardina también en el principio-derecho de la funcién jurisdiccional de *motivacién escrita de las escritas de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero tramite, con mencién expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan", reconocido en el articulo 139.5 de la Constitucién Politica. El derecho a la debida motivacién de las resoluciones judiciales es una garantia del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones no se encuentren justificadas en el mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento juridico 0 los que se derivan del caso. El contenido constitucionalmente garantizado de este derecho queda delimitado, entre otros, en el supuesto de inexistencia de motivacién o motivacién aparente. Esta fuera de toda duda que se viola el derecho a una decisin debidamente motivada cuando la motivacién es inexistente o cuando la misma es solo aparente, en el sentido que no da cuenta de las razones minimas que sustentan la decision o de que no responde a las alegaciones de las partes del proceso, 0 porque solo intenta dar un cumplimiento formal al mandato, amparandose en frases sin ningun fundamento factico o juridico [Sentencia N° 728-2008-PHC/TC, de 13/10/2008, fj. 7] 4.5. SOBRE LA REPARACION CIVIL. En la sentencia recurrida, para fijar la reparacién civil, no se ha analizado en absoluto la existencia o no de responsabilidad civil, para lo cual deberé recurrir al desarrollo de los elementos de ésta institucién, que son los siguientes: i) El ito. i) El dafio ocasionado. ii) La relacién de causalidad. iv) Los factores nN. El hecho ilicito, se define como aquella conducta humana que contraviene el orden juridico y constituye, a su vez, delito. Esta manera de obrar permite reconocer dos mecanismos para vulnerar la norma juridica: 1) violacin de deberes que tienen su origen en relaciones juridicas ya existentes entre el autor y la persona afectada, y 2) violaciones de deberes de caracter general {Casacién 657-2014-Cusco, de 3/5/2016, vinculante, fj. 14]. La relacién de causalidad, es entendida como la relacién de causa-efecto (antecedente- consecuencia) que debe existir entre a conducta antijuridica del agente y el dafio causado. Los factores de atribucién, consisten en considerar a alguien como responsable del hecho antijuridico, ya sea a titulo de dolo o culpa o mediante un bien riesgoso © peligroso, advirtigndose que en este extremo se refiere a institutos de naturaleza civil [Casacion 657-2014-Cusco, de 3/5/2016, vinculante, fj. 14] El dafio ocasionado, es entendido como aquel perjuicio generado a consecuencia del hecho ilicito, sea patrimonial o extrapatrimonial. El Cédigo Civil en sus articulos 1984 y 1985, desarrolla los criterios que permiten establecer la existencia de dafio; por lo que, para la cuantificacion de los dafios patrimoniales se establece criterios como: el lucro cesante (aquello que ha sido o sera dejado de ganar a causa del acto dafino) y dafio emergente (entendido como el perjuicio efectivo sufrido en el patrimonio de la victima, que ha perdido un bien o un derecho que ya estaban incorporados a ese patrimonio). Mientras que para la Esta fuera de toda duda que se viola el derecho a una decisin debidamente motivada cuando la motivacién es inexistente o cuando la misma es solo aparente, en el sentido que no da cuenta de las razones minimas que sustentan la decision o de que no responde a las alegaciones de las partes del proceso, 0 porque solo intenta dar un cumplimiento formal al mandato, amparandose en frases sin ningun fundamento factico o juridico [Sentencia N° 728-2008-PHCITC, de 13/10/2008, f. 7]. 4.5. SOBRE LA REPARACION CIVIL. En la sentencia recurrida, para fijar la reparacién civil, no se ha analizado en absoluto la existencia o no de responsabilidad civil, para lo cual deberd recurrir al desarrollo de los elementos de ésta institucién, que son los siguientes: i) El hecho ilicito. ii) El dafio ocasionado. ii) La relacién de causalidad. iv) Los factores de atribucién. El hecho ilicito, se define como aquella conducta humana que contraviene el orden juridico y constituye, a su vez, delito. Esta manera de obrar permite reconocer dos mecanismos para vulnerar la norma juridica: 1) violacién de deberes que tienen su origen en relaciones juridicas ya existentes entre el autor y la persona afectada, y 2) violaciones de deberes de caracter general [Casacién 657-2014-Cusco, de 3/5/2016, vinculante, fj. 14]. La relacién de causalidad, es entendida como la relacién de causa-efecto (antecedente- consecuencia) que debe existir entre a conducta antijuridica del agente y el dafio. causado. Los factores de atribucién, consisten en considerar a alguien como responsable del hecho antijuridico, ya sea a titulo de dolo 0 culpa o mediante un bien riesgoso 0 peligroso, advirtigndose que en este extremo se refiere a institutos de naturaleza civil [Casaci6n 657-2014-Cusco, de 3/5/2016, vinculante, fj. 14], El dafio ocasionado, es entendido como aquel perjuicio generado a consecuencia del hecho ilicito, sea patrimonial o extrapatrimonial. El Cédigo Civil n establecer la en sus articulos 1984 y 1985, desarrolla los criterios que pe existencia de dafio; por lo que, para la cuantificacién de los datos patrimoniales se establece criterios como: el lucro cesante (aquello que ha sido o sera dejado de ganar a causa del acto dafiino) y dafio emergente (entendido como el perjuicio efectivo suftido en el patrimonio de la victima, que ha perdido un bien o un derecho que ya estaban incorporados a ese patrimonio). Mientras que para la cuantificacién de los dafios extrapatrimoniales el criterio es el dafio moral (aquel perjuicio moral que afecta el mundo inmaterial, incorporal, de los pensamientos y de los sentimientos) y el dafio a la persona (aquel que lesiona la integridad fisica del sujeto, su aspecto psicolégico y/o proyecto de vida). Cabe mencionar que el proyecto de vida, es aquel dafio de tal magnitud que afecta, por tanto, la manera en que el sujeto ha decidido vivir, que trunca el destino de la persona, que le hace perder el sentido mismo de su existencia, En consecuencia, se entiende que el dafio es todo menoscabo contra los intereses de los individuos en su vida de relacién social, que el Derecho ha considerado merecedores de la tutela legal [Casacion 657-2014-Cusco, de 3/5/2016, vinculante, fj. 14] En el presente caso, resulta meridianamente verificable que la sentencia recurrida en el extremo de la determinacién de la reparacién civil adolece de inexistencia de motivacién o motivacién aparente, debido a que el a quo no explica la concurrencia de los elementos de la responsabilidad civil, como son el hecho ilicito, el dafio ocasionado, la relacién de causalidad y los factores de atribucién; ni tampoco examina de manera individual las pruebas documentales pertinentes al objeto civil actuadas en juicio destinados para acreditar la reparacion civil; asi pues, en el fundamento Decimo de la Reparacién Civil, de manera genérica se ha expresado que la cuantificacién del dafio civil debe ser 400 soles para la agraviada V.- NATURALEZA DE AGRAVIOS: Que, la sentencia materia de apelacién causa agravio, por cuanto se esta vulnerado el principio de presuncién de inocencia, mi derecho al Debido Proceso, en su vertiente de debida motivacién de las resoluciones judiciales, vulneracion al principio de congruencia procesal, falta de motivacién en cuanto a la valoracién de las pruebas POR LO EXPUESTO: A usted. Sefior Magistrado, solicito a su honorable Juzgado se sirva conceder la a en Penal Superior. Huancdyo, 10 de julio de 2023

También podría gustarte