Está en la página 1de 4
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUI VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE: FILOSOFIA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FILOSOFiA SILABO 2016-11 CURSO: LOGICA CLASICA | DATOS GENERALES [Periodo académico: 2016-11 Escuela profesional: Filosofia Cidigo del curso W023i ean Dn ‘Nombre del eurso Légica Clisica Semestre: IV (cuarto) Caracterisicas Seinestral Duracién: 17 semanas ‘Nimero de horas: “Tebricas: | (semestraly [Trebrico-Practicas | 08 Précticas ‘Seminario Nimero de eréditos. | 04 (euatro) (Premequisitos: M1, DATOS ADMINISTRATIVOS Profesor: Elta Betty Oviedo Pinto 2 Grado académico: Magister en Filosofia Departamento académico: Filosofia Hoorario Lunes | Martes | Migreoles Tueves Viemes Total Semanal: 10:00 a | 07.00 a 09.00 0700 a 05 Hes. 12:00 hrs. | hrs. 08.00 hrs Aula L UL, FUNDAMENTACION 4 La légica es considerada el instrumento fundamental para formular,revisar y crear ‘argumentos con rigurosidad, presentes en todo conocimiento, especialmente en ef analisisfiloséfico. 2 La Léeica clisica, legado de Arstételes, forma parte de la tradicién y formacién filosofiea, ya que ayudan a disciplinar e! pensamiento, 3. El reconocimiento de premisas y concusiones, de razonamientos valids, invdlidos, factualmente corrects y slidos; asi como la familaridad con las falacas formales y no formales y la doctrina silogisica, se espera que creen o aumenten el rigor argumentativo de los estudiantes, Dr. Jullén Matias Flores Liaiqui Director Departamento Académico de Filosofia IV. OBJ ETIVOS DEL CURSO. | apna eg ee ie renteorat see crip gone da pes, | Capacitar al estudiante para que localice las premisas y la conclusién en cualquier argumento y determine la validez del mismo. 2. Capacitar al estudiante para que localice las premisas y la conclusion en ae] argumento y determine la validez y solidez del mismo. allie al eluant orl falc Toles y wa Fras 7 | "a5 Lograr validez en fa resolucién de problemas mediante la practica de numerosos | ejercicios de os temas mencionados. SUMILLA, Para acentuar el rigor légico del estudiante se contemplarin temas referentes al uso adecuado del lenguaje,siguiendo los parimetos ldgicos, Asi mismo se analizara la estructura logica de los argumentos, los usos y formas en las que se presenta el lenguaje y el reconocimiento de las, falacias, para evitar equivocos. Por iltimo se determinara Ia validez 0 invalidez de los argumentos mediante la logica aristotéica VL CONTENIDO TEMATICO POR OBJETIVOS Tema | Aclaracién terminolégica 1 Definicidn de Logica Proposicién, premisas y conclusién, argumento, inferencia. Deduccién e induccién [Tema | Naturaleza dela légica ” = Lalogica espontanea = Divisién dela igica Logica de términos 0 conceptos | + _Diferencia entre conceptos e imagen | = Division de los conceptos [Tema | Argumentos: 03 + Premisas y conclusiones | + Diagramas para argumentos unitarios | -tdentincacion de argumentos | ~Pasajes que contienen varios argumentos =Verdad y validez Tema | Los usos del lenguaje 04 | Funciones basicas del | - las formas del discurso ~Tipos de acuerdo y desacuerdo rr. Julidn Matias Flores Lieiqui Director Departamento Academico de Filosofia |"Tema” | Falacias no formates | 0s Falacias de atinencia Falacias no formales Falacias de ambigtiedad Introduccion ala lgica Aristotélica - Proposiciones categéricas de forma tipica: = Clases, cantidad y cualidad. - Cuadro de distribucién ["Tema | Elewadro wadicional de oposidén 07 | contenido exstenciel | Problemas con el cuadro tradicional de. oposicién: “Tema ] Otrasinferencias inmediatas 05 | Conversion, cbversisn, contraposicisn ‘Fema | Silogismos categoricos de forma Upica 09 ‘Modes ¥ figuras de los silogismos Silogismos validos ‘Tema Diagramas de Venn para ios silogismos categéricos. | 10 | Simbolizacién, Reglas para los diagramas de Venn | Tema_ | Silogismos en el lenguaje ordinario 11__| Entimemas, sorites, Slogismo disyuntivo e hipatético, el dilema VIL ESTRATEGIAS DE ENSESANZA ‘CME Clase Miagistal Se emplearan para Ta diseusion de Tos problemas propios doa logiceclsica, | PrPricieas Se realizarin ejercicios pricticos de inferenclas deductvas wwando lalbgica lésica, | S:Seminario Recolectar informacion, analizar a misma ~y ~presentar conclusiones de forma grupal. VIII. CRONOGRAMA ACADEMICO. [Semana] Temalevaluacion Enategia “Avance 12 [Fema or ow 12.5% 34 [Tema 02y 03 CM PTF, S 25% 56 [Tema 04 CM.P.TIF. § Examen parcial y evaluacin continua 37.5% [78 ema os: CM, PTF, S 50% [9-10 — [ema 06 CM, P.TIF.S 62.5% T1-12__ | Tema 07y 08 CM, P, TIF, S Examen parcial y evaluacié continua 15% 13-14 | Tema 09 [CMP TIF, 5 87.5% 15-16-17] Tema 10 CM.P.TIF, S Tema 11 Examen parcial y evaluacién continua 7 en parcial y evaluacién cor we ne] Too: Dr. Julién Matias Flores Liaiqui Director Departamento Académico de Filosofia IX. EVALUACION in] Evaluacion +] | | | Ponderac | | porcentual | oss T 033 1 Total = | 1.00 | | Evaluacion Parcial | EvalusciGn Parcial i Evaluiacién Parcial’ X. REQUISITOS DE APROBACION 2) ELaumo tend derecho a obser ens defesto a ratfcar las nota co sus evaluaiones, despues dese entregads las misms por parte del profi, salvo el ‘encimiento de plazos para culminacin del semestre académico, luego del mismo, no se admitran reclamaciones, alumna que no se haga presente ene dia estabecido, pordra su drscho a eam, ') para aprobar el cus el slamno debe obtener una nota igual o superior # 10.5, ene (D) prometio fn ©) El redondeo, s6lo se eftctuari en ef cilculo del promedio final, quedando expreso, que Jas notas parciales, no se redondearan individualmente, Q) £E alumno que no tenga alguna de sus evaluaciones y no hay solicitado evaluacion de ‘ezagados en el plazo oportuno, se le consideraré como abaadono, El estudiante quedara en situacién de “abandono” si el porcentaje de asistencia es menor al ochenta (80%) por ciento en las actividades que requieran evaluacién continua (practcas,talleres, seminarios, et). XI. BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA BASICA OBLIGATORIA 4. COPI, ving M. y COHEN, Carl. 1985. introduccién a la légica, México, imus b. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA, 1. ALCHOURRON, carlos. Et Al (2995) Léa. [eneidopedia tbercamercana de Flotofa) Masi £4 Trott, ARRIETA Gtierrex, abril (200) Intreduceén 3a ile, Méic, Pearson Edseacin, BUENO, Miguel(1960) Pincpios de Logica. Mérico: Editorial Patria, FERRATER MORA, Jost (1965) Qué el lia. Argentine. Columbia HARDEGREE, Gry. (1963) Introduction to Symbolic Logic. Massachusetts: Unversity of Massachusetts, Amherst MATES Benson. 1973 Lgica matemética elemental. Espafa, Tecnos. MENDEZ, Jost M, (1985) ge, Madd, Trot ‘SANGUINET, Juan José. (1889) Ligie. Pamplona. Universidaad de Neva, SMITH, Karl. (1991). Introduccién 2 la. Iigiea simbdlca, México: Editorial tberoamérca Arequipa, 19 de agosto del 2016 2 s EL RD _ Wylie Qvied Pn qa flouw Dr. Julian Matias Flores Lialqut Diroctor Dopartamonto Académico de Filosofia rT ae ol Dapar Be ven clk eo

También podría gustarte