Está en la página 1de 7

Universidad Tecnológica de Honduras

Asignatura: Gestión Empresarial

Catedrático: Lic. Jorge Alexander Antunez

Alumna: Ada Beatriz Hernández, Cuenta:20061610044

Fecha: San Pedro sula 09/04/2022

LA FINANCIACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS


1. Mitos sobre la financiación En el área de financiación de nuevas
empresas son muchos los mitos que todo el mundo repite, y cuya
validez es necesario analizar en cada ambiente empresarial.

R=

Mito 1. Se necesita mucho dinero para poder establecer una


empresa.
Tiene su origen en que se acostumbra pensar que todas las empresas
son grandes y, más grave aún, que todas nacieron como se conocen
hoy. Esto no es cierto, la mayoría de las empresas que se conocen hoy
como medianas y grandes, nacieron como pequeñas y, con una gran
dosis de trabajo y manejo adecuado de todos los recursos, incluyendo
los financieros, fueron creciendo hasta los niveles actuales.

Mito 2. Todo lo que necesito para que mi empresa sea exitosa es


una buena capitalización.
Para la mayoría de las personas que inician empresas, la existencia de
sobrecapitalización es remota en exceso y sólo un puñado muy pequeño
de empresarios puede comenzar actividades según esta premisa. Sin
embargo, este mito tiene mucha fuerza y muchas veces las personas
esperan a poseer recursos de sobra antes de acometer el proceso de
inicio de una empresa.

Mito 3. Comenzar sin dinero es comenzar en pequeño y sin


posibilidades de crecer
Este mito se aceptara como realidad, las empresas grandes serían casi
inexistentes hoy. El potencial de crecimiento de una empresa no
depende del capital ni del tamaño inicial: depende de las posibilidades efectivas
que en el desarrollo de la oportunidad alcance el empresario. Si se visita, por
ejemplo, la empresa Carvajal, en Cali, se puede ver el equipo con el cual los
hermanos Carvajal comenzaron su actividad en 1904.

Mito 4. No hay dinero para financiar las empresas.


Este mito, apoyado por los empresarios en sus horas de lamento, es
generalmente respondido con otro mito creado por los funcionarios de
gobierno, en el sentido de que cada año, en sus diversas líneas de
financiación, les sobra dinero y les faltan proyectos.

Mito 5. Sólo les prestan a los que tienen y no necesitan: los ricos
Éste es uno de los mitos más extendidos y, tal vez, en muchos casos ha sido
verdad, en especial por la naturaleza conservadora de los bancos y de las
entidades financieras, que no están dispuestos a prestar un peso si éste no
está respaldado por una hipoteca o por una prenda con valor comercial muy
superior al crédito otorgado.
Mito 6. Es absolutamente necesario usar financiación externa (palanca
financiera)
Con frecuencia, la gente se olvida de diversos mecanismos de financiación,
diferentes al crédito, que en algunos casos han existido siempre; en otros, son
concepciones nuevas que salen al mercado. Investigaciones realizadas en
varios países señalan que el porcentaje de nuevas empresas que acceden al
crédito convencional es en extremo bajo y que la acción de apalancamiento no
es prioritaria en la mente del empresario.

Mito 7. Solamente los locos y los aventureros empiezan sin dinero.


Este mito lleva a mucha gente a emplearse, con la expectativa de acumular
primero un capital y luego, sí, iniciar una empresa. Creen que sin grandes
recursos de capital no hay posibilidad alguna de éxito. Sin dudas, ésta es una
actitud prudente, pero muchas veces el empresario potencial se deja absorber
por su empleo y no logra continuar con sus ideas empresariales. Muchas veces
logra convertirse en un buen inversionista y, en algunos casos, consigue su
propósito de iniciar nuevas empresas.

2 .Cuales son Fuentes de financiación.


R=
 Fuente % Ahorros personales 78,5
 Préstamos bancarios 14,4
 Aportes de familiares 12,9
 Aportes de socios y empleados 12,4
 Aportes de amigos 9,0
 Capital de riesgo 6,3
 Hipotecas 4,0
 Préstamos del gobierno 1,1
 Otros.

3. ¿Cuáles son los aspectos básicos que deben considerarse para


poder iniciar una empresa sin mucho dinero?
R=
A). Definir objetivos realistas. Esto implica definir a la empresa de acuerdo con
los recursos disponibles, ajustar sus tasas de crecimiento, recurrir a
mecanismos alternos de financiación, entender la realidad personal y la
proyección empresarial requerida.
B). Elaborar un buen presupuesto. Es decir, tener una estimación lo más
precisa posible de las magnitudes y montos de inversiones y de los gastos y
costos iniciales, para así poder definir con mayor exactitud las necesidades
específicas de dinero y poder tomar las decisiones correctivas necesarias para
que la empresa pueda cumplir el ciclo de arranque con el dinero de que
dispone.
C). Optimizar el uso de los recursos. Exige un análisis muy detallado de qué
actividades realizar en los ámbitos interno y externo (modelo de empresa), qué
equipos comprar y cuáles contratar, qué activos fijos alquilar y cuáles pagar,
qué producir y qué comprar a terceros, etc., pero siempre con el objetivo de
lograr los mejores resultados posibles considerando las restricciones
monetarias existentes.
D). Hacer sólo lo necesario. Ello implica identificar el nivel de recursos
necesario para el éxito buscado, y asignarle recursos a ese nivel. No buscar
que se haga más ni menos de lo necesario, para no gastar más de lo requerido
ni poner en peligro los éxitos de la empresa por no gastar lo suficiente. Este
concepto de austeridad positiva en el gasto es fundamental para el éxito de
toda empresa.
E). Aplicar todos los días el concepto de flujo de caja. Ésta es, tal vez, una de
las principales recomendaciones que a todo empresario, con cualquier tipo de
empresa y en cualquier estadio de desarrollo, se le debe hacer. Como se
indicó, el flujo de caja es la herramienta básica de la gestión financiera de la
empresa, pues me indica día tras día qué puedo hacer con lo que tengo, o
cuánto necesito conseguir para poder hacer lo que deseo hacer.
F). Cumplir el momento de arranque. Todo atraso en la ejecución del proyecto
implica mayor cantidad de recursos para efectuar lo previsto y, normalmente, ni
los aportes de socios ni los préstamos están sujetos a ajustes por inflación.
Todo día de atraso en el proyecto crea presiones adicionales sobre la situación
financiera del proyecto e implica financiaciones mayores. g. Buscar anticipos de
los clientes. Como se indicó, este sistema favorece la posición financiera de la
empresa, pues ayuda sustancialmente a la financiación del capital de trabajo y
reduce las necesidades de financiación externa. h. Buscar financiación de los
proveedores. Este esquema, igual que el anterior, permite empezar la empresa
con menores recursos. Cuando esto se consigue con los proveedores de
equipamientos, es altamente ventajoso en términos de reducción de inversión
pero, en general, es costoso.
i). Buscar períodos de gracia en la financiación. Esta acción empresarial es
muy importante en el proceso de arranque de su empresa, pues le permite al
empresario, por un lado, postergar por varios meses sus obligaciones
financieras con menores presiones y, por el otro, le posibilita alguna
capitalización para iniciar sus períodos de crecimiento. Es importante buscar
gracia en intereses y capital, e intentar que los intereses no sean anticipados.
J). Compartir oficinas y planta de producción. En todas las actividades
posibles, busque la reducción de inversión y de desembolsos en general. Una
buena forma es compartir o subarrendar por el tiempo que, en efecto, se
necesitan las oficinas o las líneas de producción. Esta solución es temporal,
pero los cinco o seis meses de ahorro son fundamentales en su proceso
financiero. Una alternativa válida es el uso de la casa de vivienda en los
primeros meses, como unidad de producción y/o de venta.
k). Recurrir a inversión sudada. Muchos empresarios fracasan porque quieren
pagar por todo y, claro, sus recursos financieros se agotan rápido. Manteniendo
clara la razón de beneficios y perjuicios, analice cuánto de lo que se requiere
hacer lo puede hacer usted mismo, pues esa inversión de esfuerzo reduce el
nivel de desembolsos. Precaución: esto no significa que usted pretenda hacer
todo pues, primero, no va a alcanzar y, segundo, no va a ser eficiente en todas
las actividades; pero sí que trate de hacer todo lo que le sea posible en forma
directa. Esta inversión sudada se manifiesta en las largas horas de trabajo del
empresario inicial que, infortunadamente, no aparecen en los estados
financieros, pero es una gran ayuda a la financiación del puntapié inicial. El
apoyo de la familia en este rubro es fundamental.
l). Usar equipos de otras empresas en horas en que ellos no los usan. Esta
acción puede permitir la elaboración de su producción sin tener que invertir en
equipos y es muy probable que pueda lograrse a costos razonables. Para la
empresa propietaria del equipo, este camino puede ser también de interés,
pues es una acción marginal que ayuda a cubrir los costos. m. Comprar
maquinaria usada. Esta opción elimina las dificultades operativas de los
literales (j) y (l), no implica una inversión tan alta pero presenta dificultades
respecto de la calidad del producto, el mantenimiento y la operabilidad, la
tecnología y, muy posiblemente, los costos. n. Contratar producción. Esta
solución es un poco extrema pero en muchas empresas ha funcionado en
forma satisfactoria. En el área de confección, por ejemplo, muchas empresas
diseñan y cortan, pero toda la confección la contratan; de esta forma, reducen
su inversión en magnitud significativa. o. Recurrir al leasing. Esta modalidad
financiera permite adquirir equipos, maquinarias y vehículos sin necesidad de
inversión inicial. Se ha popularizado mucho en los últimos años. Los costos del
leasing se manejan como un arrendamiento del equipo, pero en realidad están
calculados por una forma según la cual, al término del contrato, se ha pagado
casi toda la inversión, y con una cuota adicional mínima (10-20%) se posibilita
la posesión del activo. Es un sistema costoso pero, desde el punto de vista
financiero, conveniente en muchos casos.
4. La vinculación de socios a la empresa tiene las siguientes
ventajas:
R=
A). Mayor cantidad de capital propio en la empresa, lo cual permite realizar en
forma adecuada las acciones necesarias para el desarrollo de la empresa y
respaldar todas sus gestiones financieras.
B). Reduce la necesidad de financiación externa y, por lo tanto, genera un
proyecto más sólido en su inicio, con menor “apalancamiento”, pero con mayor
potencialidad futura para la consecución de recursos financieros, pues su
capacidad crediticia aumenta no sólo por la mayor cantidad de capital propio
sino también por el menor índice de endeudamiento.
C). Incrementa el capital humano de la empresa, con lo cual crecen no sólo el
conocimiento y la experiencia del grupo directivo sino también las ideas y la
cantidad de mentes pensantes sobre el direccionamiento de la empresa. Sobre
todo, permite multiplicar el número de contactos y relaciones de apoyo de la
empresa.
D). Reduce los gastos financieros y los riesgos que traen las obligaciones
financieras. Esto disminuye las presiones que los flujos de préstamos generan
sobre la situación de caja.
E). Permite conseguir recursos para financiar algunas inversiones y gastos que
no son cubiertos por las líneas de financiación tradicional.

5. Las desventajas de la financiación son:


R=
a. Mayor cantidad de conflictos en la orientación de la organización, pues
más personas desean que sus ideas sean puestas en práctica.
b. Mayor posibilidad de conflictos de interés por la mezcla entre los
objetivos personales y los de la organización.
c. Dilución del control total de la organización, pues cuanto mayor es el
número de socios, menor es el control que el empresario fundador tiene
sobre la organización.
d. Menor participación del volumen de utilidades para el fundador, pues su
participación es proporcional a su aporte de capital. Sin embargo, debido a los
menores costos financieros y al mayor movimiento de la empresa, es posible
que los resultados en pesos sean mejores.

6. ¿Por qué el flujo de caja es la herramienta básica de la gestión


financiera del empresario?
R=
Aplicar todos los días el concepto de flujo de caja. Ésta es, tal vez, una de las
principales recomendaciones que a todo empresario, con cualquier tipo de
empresa y en cualquier estadio de desarrollo, se le debe hacer. Como se
indicó, el flujo de caja es la herramienta básica de la gestión financiera de la
empresa, pues me indica día tras día qué puedo hacer con lo que tengo.

7. En banco e identifique los criterios que utiliza para otorgar un


crédito a un nuevo empresario?

R=

Seguros Ficohsa
Carácter: Es considerada la condición más importante, puesto que se refiere a
la disposición del solicitante del crédito para cubrir la obligación bancaria, es
decir, que tenga la determinación de pagar. En este punto se analiza la moral,
honestidad e integridad del solicitante, para lo que los bancos investigan y
analizan la actividad a la que se dedica.

Historial crediticio: A la hora de solicitar un crédito, los bancos acceden a los


burós de crédito, para analizar las deudas directas e indirectas existentes en el
sistema financiero, el monto original y actual de las deudas, el plazo de las
obligaciones mantenidas, la calidad de pago y la garantía que respalda el
crédito. Entiéndase como deuda directa aquella obligación  en la que el deudor
es el beneficiario, mientras que en la deuda indirecta el deudor funciona como
el fiador solidario de otro crédito.

Capacidad de pago: Determina la solvencia del deudor para hacer frente al


financiamiento solicitado, es decir, si cuenta con los ingresos suficientes para
cumplir con los pagos mensuales de sus obligaciones, tanto a corto como a
largo plazo. Lo esencial de este punto es que sus ingresos sean mayores a sus
egresos y así demostrar la capacidad de pago.

Calidad de garantía: Por lo general para préstamos personales se requieren


fiadores solidarios, es decir, lo que antes se conocía como avales,  quienes son
las personas que responderán al banco ante cualquier incumplimiento de
pago.  Este fiador solidario también debe cumplir con los mismos requisitos del
solicitante del crédito: capacidad de pago y un buen récord crediticio.

Dependiendo del monto del crédito solicitado, el banco solicitará además de


fianzas solidarias, el respaldo de garantías prendarias, como por ejemplo
vehículos,  y/o garantías hipotecarias, es decir, terrenos, edificios o casas. En
ambos casos deberán estar libres de gravámenes y debidamente inscritos. 

También podría gustarte