Está en la página 1de 16

ESTADÍSTICA PARA LA AUDITORÍA

Unidad 2
Cálculo y análisis de resultados
ESCUELA DE NEGOCIOS

Directora: Lorena Baus Piva

ELABORACIÓN

Experto disciplinar: José Luis Fuentes Morales

Diseñadora instruccional: Marjorie Balbontín Azúa

VALIDACIÓN

Experta disciplinar: Marisol López Núñez

Jefa de Diseño Instruccional: Alejandra San Juan Reyes

EQUIPO DE DESARROLLO

Didactic

AÑO

2022
Tabla de contenidos
Aprendizaje esperado ................................................................................................. 4

Introducción .............................................................................................................. 5

1. Pasos para la selección de una muestra en una investigación..................................... 6

1.1. Definición del problema .............................................................................. 6

1.2. Definir la población .................................................................................... 7

1.3. Definir una técnica de muestreo a utilizar para el estudio. ................................ 7

1.4. Definir las unidades de muestreo .................................................................... 8

1.5. Calcular el tamaño de la muestra .................................................................. 8

1.6. Seleccionar la muestra .................................................................................. 8

2. Selección de la muestra .......................................................................................... 9

2.1. Muestreo aleatorio ........................................................................................ 9

2.2. Muestreo estratificado ................................................................................. 10


3. Cálculo de estimadores (Estadísticos) ..................................................................... 12

4. Cálculo del error .................................................................................................. 13

Cierre ..................................................................................................................... 14
Aprendizaje esperado
Aplican técnicas de muestreo en proceso de auditoría, considerando selección de la
muestra.

Fuente: Freepik (s.f.)


Introducción
En las semanas anteriores se han entregado y desarrollado contenidos desde la
Estadística, muchos de los cuales sirven de insumo para el desarrollo de la profesión de
Auditor.
Entre los más importantes, dentro del campo de la inferencia estadística, están las
diferentes técnicas de muestreo, estas son útiles al momento de tener que evaluar y medir
los diferentes procesos que conlleva la labor de un auditor.
A lo largo de este documento, nos enfocaremos en el proceso de selección de una
muestra y en el cálculo de los indicadores que se pueden obtener a partir de esta al
momento de evaluar procesos.

5
1. Pasos para la selección de una muestra
en una investigación
Si bien la estadística como ciencia es una herramienta útil para disciplinas como la
economía, salud, negocios, estudios sociológicos, estudios demográficos, etc., cada una
de ellas maneja, de manera individual, una serie de protocolos al momento de
seleccionar una muestra. Sin embargo, existen aspectos comunes que se deberán tener en
cuenta. (Ver la siguiente figura)

Figura 1. Pasos para la selección de una muestra

1.1. Definición del problema

Es importante que se limiten los alcances del problema analizar. Hoy en día la gran
cantidad de información que contienen las bases de datos de las diferentes organizaciones
respecto de diferentes aspectos, hacen necesario definir qué parte de la información es
necesaria de utilizar para un estudio. En el caso de una auditoría, no es diferente. Por
ejemplo: Definir el tipo de proceso a evaluar (gestión, operacional, financiero) y de entre

6
estos definir las cuentas importantes, sean de activos, pasivos, etc., que le permitirán
desarrollar de mejor manera el estudio.

1.2. Definir la población

Es importante determinar de dónde se obtendrá la información. En el caso de una


auditoría, es necesario además considerar el acceso a la información, pues más allá que
los balances muestran el resultado de los movimientos contables durante un periodo de
tiempo, al momento de querer evaluar que estos movimientos estén acordes a los
protocolos definidos por la organización, la información de los registros que generan los
movimientos no siempre estará a disposición del auditor.

1.3. Definir una técnica de muestreo a utilizar para el


estudio.

La estadística entrega diversas técnicas de muestreo, sean estas probabilísticas o no


probabilísticas. Sin embargo, la decisión final siempre estará en el investigador y como
hemos visto a través del módulo, se recomienda aquella técnica que elimine el sesgo del
investigador, es decir, métodos probabilísticos, pues permiten la elección aleatoria de los
elementos de la población y además manejar el error producto de las estimaciones. Para
el caso de una auditoría, se sugiere utilizar un muestreo estratificado, es decir, dividir la
población en secciones por características en común.

7
1.4. Definir las unidades de muestreo

Determinar a aquellos elementos de la población que serán parte de la muestra es otra


manera de reducir o limitar una investigación al estudio más específico del
comportamiento de una característica. Por ejemplo: El decidir que de todos los
movimientos por conceptos de pago proveedores, el estudio se centrará en solo aquellos
que están por vencer, es limitar las unidades muestrales a aquellas que cumplen dicha
condición.

1.5. Calcular el tamaño de la muestra

Para el cálculo del tamaño de una muestra, en el caso de un muestreo probabilístico, se


considerará siempre el nivel de confianza, que mide el riesgo de que las estimaciones de
los parámetros a partir de la muestra pueden ser equivocadas y el error máximo tolerable,
el cual considera la mayor diferencia posible del estimador respecto del parámetro.

1.6. Seleccionar la muestra

Para ello deberá definir el método por el cual serán elegidas las unidades muestrales
utilizadas para la estimación de los parámetros.

Si bien las semanas anteriores se vieron los contenidos respecto de determinar la


población, muestra, unidades muestrales, técnicas de muestreo y el tamaño muestral, a
continuación, se profundizará en el proceso de selección de la muestra y cálculo de
estimadores.

8
2. Selección de la muestra
Independiente de la técnica de muestreo que se haya decidido utilizar, probabilística o no
probabilística, la forma de elegir a aquellos elementos que serán parte de la muestra, por
lo general en auditoría, suele ser de forma aleatoria. Sin embargo, criterios basados en su
experiencia, puede llevarlo a tomar la decisión de seleccionar de forma arbitraria esos
elementos.

Nosotros, nos basaremos en la selección aleatoria dependiendo de dos situaciones.

2.1. Problema muestreo aleatorio

La técnica de muestreo a aplicar es aleatoria, con lo que la selección se hará siguiendo un


criterio único en donde lo importante es el registro elegido.

Por ejemplo: (Revisar contenidos de la semana 3)

La siguiente información corresponde a una muestra aleatoria de 15 facturaciones de


acreedores, la cual será utilizada para verificar la situación de la deuda (pagada,
pendiente), montos y acreedor.

ACREEDOR N°FACTURA MONTO SITUACIÓN


BSD 32 $ 738.604 Pagada
YXM 6 $ 1.233.325 Pendiente
ABC 26 $ 872.804 Pendiente
BSD 21 $ 823.886 Pagada
ACB 9 $ 656.094 Pagada
ACB 2 $ 1.212.637 Pendiente
RST 29 $ 802.549 Pagada
ABC 37 $ 816.370 Pagada
TEA 23 $ 343.650 Pendiente
XYS 14 $ 674.271 Pendiente
ACB 27 $ 1.092.718 Pagada
XYS 25 $ 770.694 Pendiente
RST 4 $ 1.013.745 Pendiente
TEA 34 $ 390.516 Pagada
TEA 5 $ 696.973 Pagada

Figura 2. Selección de una muestra aplicando muestreo aleatorio simple

9
2.2. Problema muestreo estratificado

La técnica de muestreo a aplicar para el estudio es un muestreo estratificado. Esto implica


que, dependiendo del tipo de afijación aplicada al estratificar, cada estrato o subdivisión
de la población aportará una cantidad de elementos a la muestra total.

Ejemplo:

Se aplica un muestreo estratificado con afijación proporcional, bajo los supuestos del
estudio del ejemplo anterior, en donde cada estrato corresponderá a la situación de la
factura (pagada – pendiente). Si el tamaño de la muestra es la misma que en el punto
anterior y la proporción por estrato implica que de las facturas pagadas se obtendrán 12
mientras que de las pendientes 8, para la selección, si se trabaja en Excel, se deberá
realizar lo siguiente:

a) Filtrar la base de datos por la situación (pendiente o pagada)

Figura 3. Función filtro en Excel

10
Figura 4. Aplicación de filtro al campo situación

b) Aplicar la función de aleatorio (ver semana 3) a cada registro en cada filtro.

c) Ordenar. (Ver semana 3)

d) Seleccionar la cantidad de elementos correspondiente.

La muestra seleccionada quedaría de la siguiente forma:

Pagadas Pendientes
ACREEDOR N° FACTURA MONTO ACREEDOR N° FACTURA MONTO
ACB 9 $ 656.094 XYS 7 $ 412.359
BSD 39 $ 1.180.519 ACB 16 $ 522.496
ACB 27 $ 1.092.718 XYS 36 $ 909.904
ABC 1 $ 1.208.004 YXM 6 $ 1.233.325
YXM 24 $ 484.582 BSD 17 $ 574.739
TEA 19 $ 781.607 RST 4 $ 1.013.745
YXM 20 $ 814.859 ACB 2 $ 1.212.637
BSD 10 $ 677.737 YXM 13 $ 1.037.242
BSD 32 $ 738.604
RST 18 $ 784.801
TEA 34 $ 390.516
TEA 12 $ 596.570

Figura 5. Selección de una muestra estratificada con afijación proporcional

11
3. Cálculo de estimadores (Estadísticos)
El cálculo de los estadísticos (estimadores de los parámetros) que requiera el análisis, se
obtendrá desde la muestra elegida según las unidades muestrales seleccionadas,
dependiendo de la técnica de muestreo aplicada.

Sin embargo, existe una diferencia entre la auditoría y otras disciplinas respecto del uso
que se le da información que se obtiene de las muestras. Mientras la gran mayoría de las
disciplinas busca predecir el comportamiento de ciertos parámetros a partir de
estimadores obtenidos de una muestra, en una auditoría, se busca evaluar que los
registros que proveen esa información estén ajustados a ciertos protocolos definidos por la
organización. El auditor no pretende predecir el comportamiento de un parámetro, como,
por ejemplo, proyectar las facturaciones por ventas futuras, sino que busca que los
registros que conforman los movimientos de esas facturaciones y que figuran en los
balances estén en regla. (Documentados y respaldados).

A partir de lo descrito, la estadística y la auditoría buscan aplicaciones diferentes. Mientras


la estadística, a partir de las muestras, buscará predecir los valores de los parámetros
(indicadores poblacionales) de manera independiente, como por ejemplo: (problema 2.1)
predecir el promedio de ventas totales, la proporción de facturaciones pendientes o
pagadas totales, (problema 2.2) el promedio de ventas por estrato y proporción de ventas
totales por estrato, la auditoría buscará evaluar que el proceso que generó el movimiento
siga ciertos protocolos, como por ejemplo: (problema 2.1) que las facturaciones, pagadas
o no pagadas, y montos, por acreedor, tengan los respaldos correspondientes
confirmando así que lo que informan los balances se ajustan a los protocolos
institucionales.

Debido a que esos protocolos son propios de la auditoría, en este punto solo se mostrarán
las funciones que permiten calcular los parámetros a partir de la ciencia de la Estadística.

12
Por ejemplo:

Al trabajar con muestras, una proporción, las medidas de tendencia central y las de
posición, se calcularán utilizando las funciones de Excel descritas en la semana 1.
Respecto de las medidas de dispersión, para el cálculo de la varianza y la desviación
estándar, al utilizar las funciones de Excel, existe una ligera diferencia. (ver el siguiente
cuadro).

Población Muestra
Varianza =VAR.P(RANGO) =VAR.S(RANGO)
Desviación estándar =DESVEST.P(RANGO) =DESVEST.M(RANGO)
Figura 6. Cuadro que muestra las funciones de Excel para el cálculo de estimadores
(obtenidos de una muestra)

4. Cálculo del error


El cálculo del error máximo permitido está directamente relacionado con:

• El tipo de estudio (proporciones o medias).

• El nivel de significancia.

• El tamaño de la muestra

Las fórmulas fueron entregadas la semana 5. Lo que se debe considerar es que, si se


quiere un error tolerable menor, implica un tamaño de la muestra mayor.

13
n: tamaño muestral
Información base para el cálculo del error para proporciones
40 400 4000
p: casos favorables 20% Error máximo tolerable
q: casos desfavorables 80% 0,12395901 0,03919928 0,0123959
z: Probabilidad asosiada al nivel de confianza (95%) 1,95996398 12,40% 3,92% 1,24%

Figura 7. Cuadro que muestra la relación entre el tamaño de la muestra y el error máximo
tolerable

El cuadro anterior indica que, considerando los mismos parámetros, (p, q, z), a
mayor tamaño de la muestra, menor es el error que se comete en las estimaciones.

Cierre
El siguiente esquema resume los contenidos vistos en la semana:

Figura 8. Cuadro resumen de los contados relevantes de la semana 6.

14
Referencias bibliográficas

Freepik. (S.f.). Business feedback results review survey concept [Imagen].


https://www.freepik.com/free-photo/business-feedback-results-review-
survey-concept_16444861.htm

Freepik. (S.f.). Working with financial documents [Imagen de portada].


https://www.freepik.com/free-photo/working-with-financial-
documents_5633874.htm#query=audit&from_query=auditor%C3%ADa&posit
ion=33&from_view=search

Bibliografía de consulta

Whittington, P. (2004). Principios de auditoría. Mc Graw Hill.

Gutiérrez, A. (2014). Probabilidad y estadística. Mc Graw Hill.

15

También podría gustarte