Está en la página 1de 2

Cualidades del habla

El Habla como elemento fundamental dentro del proceso de comunicación en la


utilización individual de una lengua, tiene cualidades favorecedoras para el
aprendizaje, entre las cuales están:

 Certeza y claridad: Es necesario tener seguridad en lo que se dice y cómo


se dice en la presentación de las ideas.
 Coherencia: Los contenidos, las ideas y conceptos deben de tener cohesión
en el mensaje.
 Buena dicción: Es necesario emplear las palabras y sus construcciones con
dicción para articular ideas y emitir un buen mensaje
 Modulación de la voz: Es conveniente ir variando adecuadamente la
intensidad, velocidad, ritmo y entonación de la voz para comprender
mensajes.
 Gestualidad adecuada: Los movimientos del cuerpo deben ser sencillos,
naturales, espontáneos y en concordancia con lo que se está diciendo.
 Entusiasmo: Es importante trasmitir credibilidad en lo que se emite,
motivando y estimulado el aprendizaje significativo.
 Empatía: Es importante la demostración empática del emisor, en la
transmisión del mensaje porque genera en el receptor sentimientos de
seguridad, autoestima y confianza, en base a esa información, se puede
saber los sentimientos y lo que está pasando con el receptor.

Elementos para evitar en la escucha activa:


 No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. La
curva de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que
el mensaje continúa y vuelve a ascender hacia el final del mensaje, Hay que
tratar de combatir esta tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la
mitad del mensaje con objeto de que nuestra atención no decaiga.
 No interrumpir constantemente al que habla.
 No juzgar. Dejando a un lado nuestras impresiones subjetivas sobre lo que
nos están contando
 No ofrecer ayuda o soluciones rápidamente. Sin dejar que el interlocutor se
explique
 No negar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te preocupes, eso no
es nada".
 No contar "tu vida" cuando el otro necesita hablarte, retomar la conversación
con lo que te ha pasado a ti.
 No contraargumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y tú
respondes "y yo también".
 Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema de la
otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.
 Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es. Las etiquetas
no ayudan a que la persona cambie, sino que refuerzan sus defensas.
 No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, ya que producirían
un estallido que conduciría a una hostilidad destructiva.
 No hablar del pasado.
 Ser específico, concreto, preciso, es una de las normas principales de la
comunicación.
 Evitar las generalizaciones. Los términos "siempre" y "nunca" raras veces
son ciertos y tienden a formar etiquetas.
 Ser breve.

Por lo tanto, se afirma que cuando escuchamos estamos avanzando un paso más,
oímos los sonidos que nuestro/a interlocutor/a emite, pero además los
interpretamos, los valoramos, y les dotamos de sentido.

Algunos ejemplos corporales

También podría gustarte