Está en la página 1de 24

El tema de esta semana es la relación de la biología con las problemáticas de la

salud. A primera vista y según el sentido común esta relación es directa… sin
embargo veremos que la cosa puede ser un poco más compleja. De hecho este
concepto, la complejidad, ¡es una de las claves de esta última semana del curso!

¿QUÉ SE ESPERA QUE HAGAN DURANTE ESTA SEMANA 9?


● Que recorran el ​material de lectura “estudiándolo”: tomando apuntes de aquellas ideas
centrales que vayan encontrando, y completando las ​Actividades a medida que
avancen. Recordá que podés utilizar las “Orientaciones” compartidas por tu docente.

● Anotá todas las dudas y preguntas sobre los textos leídos y las Actividades, para tenerlas
a mano y compartirlas en los encuentros que haya propuesto tu docente (grupo de
whatsapp, de facebook, videollamadas o Foros de consultas).

● Como en semanas anteriores, que propongan incorporar al ​Glosario todas aquellas


palabras que les parezca que tienen un rol destacado en este material y cuyo significado
resulte “especial” en el contexto de la biología.

● Que realices la ​Tarea obligatoria​ y la subas al Espacio de entrega de la Semana 11

IDEAS CLAVE ABORDADAS EN ESTE MATERIAL

● La vida se caracteriza por un alto grado de organización, en la que podemos definir distintos
niveles.
● Una misma realidad puede abordarse focalizando el estudio de distintos niveles de organización,
generando explicaciones que resultan complementarias unas con otras.
● El abordaje de problemáticas de salud requiere, en la mayoría de los casos, del trabajo
interdisciplinario al cual puede contribuir el conocimiento biológico.

1
Introducción

A lo largo de este curso hemos recorrido por distintos temas de Biología estructurado en torno a
los ​niveles de organización biológicos​. Este concepto (propuesto por Eugene Odum, un biólogo
dedicado a la ecología) facilita el estudio de los organismos vivos y, como intentaremos mostrar
en este material, puede ayudarnos a pensar la relación de la biología con otras disciplinas en
torno a las problemáticas de salud.

En el siguiente video se explica brevemente la idea de niveles de organización utilizando a las


mamushkas, matrioskas o muñecas rusas como analogía.

Figura 1.​ Muñecas mamushkas

https://www.youtube.com/watch?v=PFDCyhghQeQ

 
Actividad 11-1 
¿Cuál es la característica de los niveles de organización que se quiere representar en el video 
mediante las muñecas rusas? 

2
Cada nivel de organización incluye los niveles inferiores y constituye, a su vez, la base de los
niveles superiores. Y lo que es más importante, cada nivel puede poseer propiedades específicas
y características que no existían en el nivel anterior y aparecen (“emergen”) en ese nivel: las
llamadas propiedades emergentes.

Una vez definido un sistema biológico de estudio, entonces, por un lado podemos analizar los
componentes o subsistemas que lo componen en interacción, y por otro lado reconocer que hay
una jerarquía en esa organización.

La complejidad

En lo cotidiano cuando decimos que alguna situación es “compleja”, señalamos que se trata de
una situación que no es tan simple de entender o de resolver.

En esta materia hemos usado también el término complejidad, aunque en otro sentido. Veamos
algunos ejemplos: el sistema célula es menos complejo que el sistema tejido, y éste a su vez es
menos complejo que el sistema órganos, y así hasta llegar al último nivel de organización en
Biología: la biosfera (que incluye el planeta Tierra). Este es el sentido que le damos al término
complejidad en biología y en el contexto de los niveles de organización.

Los seres vivos son sistemas complejos. Decimos que un sistema complejo es “un todo”
constituido de elementos diferentes ensamblados y articulados. Este “todo” tiene una cantidad
de propiedades y cualidades que no tienen las partes cuando están separadas. Por ejemplo, una
bacteria posee cualidades y propiedades de reproducción, movimiento, alimentación, que de
ningún modo tienen, aisladamente, todas las macromoléculas que la constituyen.

Niveles de organización y propiedades emergentes:

Llamamos propiedades emergentes a aquellas características que se manifiestan a nivel del


“sistema completo, el todo”. Son cualidades a partir del momento en que hay “un todo”. Por
ejemplo: la cualidad “vida” emerge a nivel celular y no puede ser explicada por la sumatoria de
sus partes o componentes (no podemos decir que una membrana celular o una porción de
material genético tengan vida).

A lo largo de la asignatura hemos abordado los diferentes niveles de organización que


brevemente revisaremos

3
Figura 2​. Niveles de organización estudiados en las distintas semanas de este curso

En la Semana 8 trabajamos en el nivel atómico, comenzamos reconociendo por cuáles tipos de


átomos estamos compuestos los organismos vivos. Discutimos sobre la frase “Los seres vivos
estamos formados por CHONP” llegando a la conclusión de que todos los seres vivos estamos

4
constituidos en un gran porcentaje por los elementos simbolizados por cada una de las letras de
ese término: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo.

Estudiamos que los átomos se unen covalentemente formando ​moléculas​. Las moléculas
pueden ser orgánicas –aquellas que contienen carbono– o inorgánicas, como el H​2​O o el O​2​. Una
sola célula bacteriana contiene aproximadamente cinco mil clases diferentes de moléculas y una
célula vegetal o animal tiene alrededor del doble. Hay cuatro grandes grupos de biomoléculas:
hidratos de carbono (o sacáridos), lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

Una propiedad emergente del nivel molecular

La molécula de agua, formada por un átomo de 


oxígeno unida a dos átomos de hidrógeno tiene la 
propiedad de interactuar con otras moléculas de 
agua a su alrededor estableciendo una vinculación 
o enlace que hace que esta sustancia tenga muchas 
propiedades atípicas.  
La propiedad del hielo (agua sólida) de flotar sobre 
el agua líquida es una de ellas.  
Decimos que esta propiedad es emergente del nivel 
molecular porque no estaba presente en el nivel 
anterior (el atómico en este caso) ni se trata de una 
manifestación de las propiedades de los átomos H 
u O, sino que aparece cuando las moléculas ya 
formadas interactúan entre sí.  
A su vez, las moléculas se pueden unir covalentemente y formar ​macromoléculas.​ Los
polisacáridos están constituidos por monosacáridos unidos en cadenas largas. En las proteínas,
los aminoácidos se organizan en cadenas polipeptídicas que a su vez se ordenan en el espacio de
acuerdo a la afinidad de cada uno de los aminoácidos que la componen. En esta estructura
emergen características como la función de cada una de estas macromoléculas.

Una propiedad emergente del nivel macromolecular

Tal como mencionamos en el material de la semana 8,


la propiedad de una enzima de catalizar una reacción
química en las células depende de la estructura
tridimensional que adopta este polímero. Y esta
estructura tridimensional depende a su vez de cuáles
son los monómeros que forman la proteína y en qué
orden se hallan ubicados.
La catálisis enzimática entonces es una propiedad que
emerge en el nivel de las macromoléculas.

5
Figura 3.​ Niveles atómico, molecular y macromolecular

Durante la Semana 2 hablamos de estructuras complejas que encontramos dentro de células,


como las organelas, a las cuales llamamos ​complejos macromoleculares​ que forman parte de un
nuevo nivel de organización. También podemos clasificar a los virus dentro de esta categoría, ya
que están conformados por estructuras macromoleculares como proteínas, membranas, ácidos
nucleicos pero no llegan a la complejidad de una célula.

Figura 4.​ Nivel de agregados macromoleculares

De la Semana 1 a la Semana 3 (y después también!) estudiamos características de las ​células​, es


decir, nos introducimos en el nivel celular. Todos los organismos vivos están formados por
células, algunos por una sola célula (los organismos unicelulares) y otros por muchísimas (los
organismos pluricelulares). Hay dos grandes grupos de células: las procariotas y las eucariotas.

6
 
Actividad 11-2 
¿Cuál dirías que es la principal propiedad emergente del nivel de organización celular?  

Como puede que hayas contestado en la Actividad 11-2, la característica que podemos llamar
“vida” emerge en el nivel celular. Esto quedó reflejado en el postulado de la teoría celular que
establece a la célula como “unidad mínima de vida”. Podemos ver ahora que mínima significa
que ninguna estructura más pequeña, de niveles de organización inferiores, tendrá vida.

Durante la Semana 4 trabajamos con las diferentes agrupaciones de células formando los tejidos
y éstos a su vez en órganos. Las células de un organismo pluricelular se organizan formando
tejidos​. En un animal, los diferentes tejidos que constituyen el organismo son: epitelial,
conjuntivo, nervioso y muscular. Cada tejido está conformado por células especializadas que
actúan de manera coordinada de acuerdo a su función. A su vez, los tejidos se organizan
formando ​órganos​. Cada órgano está formado por al menos dos tipos de tejidos distintos que
trabajan coordinadamente.

Finalmente, desde la Semana 5 a la Semana 7 estudiamos tres sistemas de órganos distintos: el


digestivo, el respiratorio y el circulatorio. ​Los sistemas de órganos​ están constituidos por un
conjunto de órganos que trabajan en forma integrada de acuerdo a su función, y permiten a los
organismos pluricelulares intercambiar sustancias con el medio exterior.

Figura 5.​ Niveles celular, tisular, órganos y sistemas de órganos.

El ​Nivel de Individuo​ puede estar representado tanto por individuos unicelulares –como los
protistas y los procariotas– y multicelulares. Los individuos pueden ser estudiados de diversas
maneras: como unidades constituyentes de las poblaciones en los estudios ecológicos o bien
como una unidad estructural y fisiológica.

7
Hemos repasado los niveles de organización desde el atómico hasta el de los organismos
individuales. Vamos a continuar con estos niveles superiores más adelante, pero ahora te
proponemos una pausa para realizar una actividad. Con esta actividad queremos poner de
manifiesto las distintas formas de analizar una misma realidad o un mismo hecho que pueden
surgir cuando esta realidad se investiga o se analiza desde distintos niveles de organización.

La complejidad en la Biología

Una misma realidad puede abordarse focalizando su estudio desde distintos niveles de organización,
generando explicaciones complementarias unas con otras. A continuación proponemos una actividad
para mostrar más claramente a qué nos referimos.

 
Actividad 11-3 

https://youtu.be/tI2xigOSPyk

¿Por qué saltó la rana?

Steven Rose es un biólogo británico que escribió varios libros sobre la complejidad en biología. 
Les presentamos una adaptación de un texto de su autoría en el cual cinco biólogxs explican por 
qué salta una rana. Las voces de esta adaptación pertenecen a profesorxs de BCS quienes 
caracterizamos a cada especialista, al final aparece una voz extra. Armamos el guión en el 
siguiente padlet: h
​ ttps://padlet.com/celestemateyca/mvn1uc1uyasw372b  

¿En qué nivel de organización ubicarías la explicación que habla del comportamiento animal? 

8
¿y en cuál la que habla de las proteínas del músculo? 

La complejidad y las disciplinas científicas

Las explicaciones que escucharon de lxs distintxs especialistas tienen razón y los argumentos que
dicen son correctos. Sin embargo, no podríamos decir que coinciden ¿y entonces? Desde las
diferentes disciplinas (Biología Molecular, Bioquímica, Fisiología, Biología del desarrollo, etc) se
brindan explicaciones diferentes debido a que “miran o se enfocan en cuestiones diferentes” (un
término más ajustado sería decir esto mismo con la frase “su objeto de estudio es diferente”).
Estos múltiples enfoques de acuerdo a la disciplina también los podemos pensar en que las
diferencias no están solo en las respuestas sino que hubo diferentes preguntas e incluso
diferentes escalas temporales que surgieron para explicar el mismo tema: ¿Por qué salta la
rana?

El autor del texto “¿Por qué salta la rana?” advierte sobre la tendencia de otorgar mayor crédito
o validez a una única respuesta por sobre las otras. “Los biólogos necesitan los cinco tipos de
explicaciones… y probablemente algunos más. Ninguno es correcto por sí solo: todo depende
del propósito al formularse la pregunta inicial acerca del salto de la rana”. Sin embargo, él y
muchxs otrxs autores piensan que en la actualidad hay una disciplina ha ganado terreno
respecto a las demás, ubicándose (injustamente) como “la mejor respuesta”. Se trata de la
Biología molecular que suele aparecer por lo tanto como la única respuesta. Esta es una de las
razones por la que se han financiado muchos proyectos de investigación basados en el estudio
de las bases moleculares (por ejemplo, las secuencias de ADN de distintos seres vivos), y no
otros que proponen estudiar otros procesos de estos mismos seres vivos.

Como se dice en el video que vimos al comienzo, el hecho de elegir un nivel de organización para
abordar una pregunta nos llevará a obtener determinadas respuestas a los interrogantes que
planteemos. Con el salto de la rana mostramos que esto puede ser así para un problema
puramente biológico. Pero vayamos acercándonos al campo de las problemáticas de la salud,
porque esto nos permitirá poner en perspectiva lo estudiado en esta materia y en otras del
primer año de las carreras de salud que han elegido.

Para eso, avancemos en los niveles de organización que ubicamos por encima del individuo. En
biología, en un nivel general y pensando en todos los organismos vivos suelen definirse los
siguientes niveles:

La población​ es un nivel de organización utilizada como unidad primaria en estudios ecológicos.


Entre las nuevas propiedades que aparecen en el nivel de organización de población están los
patrones de crecimiento y mortalidad, la estructura etaria, la densidad y la distribución espacial.

9
Una compleja gama de factores ambientales, desempeñan un papel en la regulación del tamaño
y crecimiento de la población.

La comunidad ​es un conjunto de diversas poblaciones que habitan un ambiente común y que se
encuentran en interacción recíproca. Las interacciones entre diferentes poblaciones son en
extremo variadas y complejas. Una clasificación general las agrupa en competencia,
depredación, parasitismo, comensalismo y mutualismo (estos términos exceden al alcance
disciplinar de la asignatura pero los dejamos mencionados porque muchos de estos términos
son utilizados asociados a relaciones propias y particulares en el ámbito social, en comunidades
que formamos los seres humanos).

El ecosistema​ es una unidad de organización biológica, constituida por todos los organismos que
componen esa unidad –componente biótico– y el ambiente en el que viven –componente
abiótico–. Estos componentes interactúan de diversas maneras. En un ecosistema se pueden
encontrar productores, consumidores y descomponedores, que degradan la materia orgánica
hasta sus componentes primarios inorgánicos, completando los ciclos de la materia.

La biosfera​ es la parte de la Tierra en la que habitan los organismos vivos. Es una capa delgada
sobre la superficie del planeta, de irregular grosor y densidad. La biosfera está afectada por la
posición y los movimientos de la Tierra en relación con el Sol y por los movimientos del aire y del
agua sobre la superficie de la Tierra. Estos factores provocan grandes diferencias de temperatura
y precipitaciones en diferentes regiones. También hay diferencias en las superficies de los
continentes, tanto en composición como en altitud. Estas diferencias se reflejan en las especies
vegetales y animales que se encuentran en las distintas regiones de la biosfera.

Según la llamada hipótesis Gaia, ​la vida se puede interpretar como un único sistema
autorregulado que mantiene la temperatura, la composición de la superficie de la Tierra y de la
atmósfera a través de mecanismos de regulación por retroalimentación. La aparición de la vida
creó condiciones adecuadas que dieron lugar a la diversificación de sí misma sobre la Tierra. La
vida es un fenómeno automantenible a escala planetaria, tanto en el tiempo como en el espacio.
Una vez establecida firmemente en el planeta, se extendió por toda su superficie y
probablemente sólo desaparecerá cuando el planeta sufra un cambio cósmico trascendental o
cuando se acabe la fuente original de energía.

Dicho esto, reiteramos la idea de que existe una jerarquía en cuanto a niveles de organización:
desde el nivel de ​menor​ complejidad al de ​mayor ​complejidad: Nivel atómico, molecular,
macromolecular, celular, tisular, órganos, sistemas de órganos, individuos, poblaciones,
comunidades, ecosistema y biosfera.

10
Hagamos el ejercicio de trasladar este esquema de pensamiento a partir de niveles de
organización de la biología en general a las problemáticas humanas. Este recorrido nos dará
elementos para contextualizar el estudio de la biología.

Ubicándonos en el nivel individuo, el comportamiento humano -que es objeto de estudio de la


psicología y otras disciplinas- tiene infinidad de particularidades que no tiene el comportamiento
animal (ni tampoco el de otros organismos).

Si pensamos en poblaciones humanas, estaremos hablando de sociedades. Es decir que en este


nivel podríamos ubicar el enfoque de ciencias humanas o sociales como la antropología, la
sociología, o la economía. El estudio de los determinantes de la salud en la materia Salud Pública
se ubica muchas veces en este nivel al involucrar aspectos sociales, como la organización del
trabajo o la distribución de la riqueza en una sociedad.

La relación de la especie humana con el ambiente es una problemática en sí misma de


características muy diferentes a las que puede tener la relación de otros organismos con su
medio ambiente.

En la siguiente actividad te proponemos trabajar en un modelo gráfico para ubicar los elementos
que venimos mencionando:

Actividad 11- 4 
En  la  Figura  6  están  representadas  algunas  de  las  disciplinas  que  hemos  mencionado  hasta 
aquí:  

Figura 6.​ Un esquema para representar la relación de diferentes disciplinas científicas.

11
A. ¿En qué parte de la figura ubicarías los objetos de estudio más simples y en qué parte los 
más complejos? Ejemplos de objetos de estudio podrían ser las moléculas, las células, la rana 
de la actividad anterior o las sociedades humanas. Al contestar, tené en cuenta que un mismo 
objeto puede ser estudiado desde distintas disciplinas. 

La Salud como una problemática compleja

Podemos reconocer que las problemáticas de Salud involucran aspectos sociales, económicos,
ideológicos y también biológicos. El planteo de las páginas anteriores nos lleva a sostener que el
abordaje de estas problemáticas requiere, en la mayoría de los casos, de un trabajo
interdisciplinario al cual puede contribuir el conocimiento biológico.

La mirada que atiende únicamente los aspectos biológicos de una problemática de salud suele
llamarse “biologicista”, y al adoptarla se corre el riesgo de dejar fuera de nuestro análisis
aspectos que pueden ser centrales para resolverla.

Un grupo interdisciplinario de investigadorxs denominado “Ciencia entre todxs” ha reflexionado


extensamente sobre este tema1. Una de sus producciones es el libro que lleva el mismo nombre
del grupo, y del cual tomamos el planteo que sigue. La reflexión que queremos realizar en esta
última semana parte de afirmar que las problemáticas sociales (entre las que se encuentran los
de salud) no son solamente tipos particulares de problemas científicos, digamos, “especialmente
difíciles”, sino que se trata de​ problemas complejos​.

Ya hemos mencionado antes lo que entendemos por complejidad, la característica de un sistema


que hace que no sea posible entenderlo a partir de estudios parciales dedicados a algunas de sus
propiedades. Es decir, son aquellos sistemas en los que “el todo es más que la suma de las
partes”. Luego del recorrido que hemos hecho en el que mencionamos muy brevemente el
objeto de estudio de distintas disciplinas naturales y sociales estamos en condiciones de adoptar
una definición de complejidad aplicable a las problemáticas de investigación. Diremos que una
problemática es compleja cuando su abordaje requiere la intervención de múltiples disciplinas
científicas.

Las situaciones o sistemas complejos requieren múltiples miradas para su comprensión. Los
abordajes simplistas que pretenden responder a estas situaciones sólo desde uno de sus
componentes fallan. Llamamos ​reduccionismo ​a este tipo de explicaciones simplificadas,
parciales, que intentan tomar una parte del sistema para explicar la totalidad del mismo. Esto

1
Para saber más sobre este grupo, ​hace clic acá

12
que explicamos acá lo podemos utilizar tanto cuando estudiamos seres vivos como cuando
estudiamos problemáticas de salud, ambientales, sociales, etc.

En el texto que sigue podemos ver brevemente en qué consiste la metodología propuesta por el
grupo Ciencia entre todxs, que luego intentaremos poner en práctica en la Actividad 11-7 como
una forma de contextualizar el estudio de la Biología.

Pensar los problemas de salud como problemas complejos: Una visión alternativa 
es tener a las problemáticas sociales como punto de partida. 

Si las problemáticas sociales no son tipos particulares de problemas científicos, ¿de


qué otra manera comprender el vínculo entre las ciencias naturales y las ciencias
sociales? Una estrategia para comenzar a responder este interrogante será iniciar
nuestro recorrido mediante un análisis cuidadoso de las problemáticas sociales
para finalmente tratar de reconocer el vínculo que pueden tener con los problemas
biológicos o naturales. Con este fin, podemos sugerir una sucesión de instancias
para comprender las características de una determinada problemática social.

Vamos a utilizar como ejemplo la pandemia de CoViD19 para ir identificando los


elementos que hacen a una problemática compleja. En el libro que hemos citado se
proponen una serie de pasos para caracterizar la complejidad de una determinada
problemática.

1. ​El primer paso ​propuesto consiste en identificar los agentes o actores sociales
involucrados y analizar sus roles en torno a la problemática.

En el caso de la pandemia podríamos pensar que todos los actores sociales están
involucrados porque es una situación que comprende a todas la sociedad. Sin
embargo podemos destacar algunos cuyo rol nos parezca central. Entre estos
actores sociales podemos citar:

- Trabajadores del sistema de salud


- Población susceptible a las formas graves de la enfermedad
- Expertos en epidemiología
- Gobierno nacional, provincial y municipal
- Laboratorios farmacéuticos
- Investigadorxs científicos del área biomédica
- Empresarixs (dueños de empresas)
- Trabajadorxs “esenciales”
- Trabajadorxs “no esenciales”
- Madres y padres de niños en edad escolar

13
- Docentes

2. ​El segundo paso ​propuesto consiste en interpretar los tipos de discursos de


cada uno de los agentes o actores involucrados en relación con la problemática en
cuestión. Es decir, resumir la posición de cada actor social en el debate público
sobre la problemática.

Actividad 11- 5 
¿Cómo podrías resumir la postura de lxs epidemiologos/as respecto de la pandemia? 
¿Y cómo resumirías la opinión de lxs dueñxs de empresas? 

Probablemente, y aunque siempre hay diferencias entre quienes ubicamos dentro


de un mismo “actor social”, hayas caracterizado como uno de los elementos del
discurso de la epidemiología la importancia de mantener el aislamiento social
hasta que no se cuente con algún elemento de prevención como una vacuna.

Por otra parte, para lxs dueñxs de las empresas la imposibilidad de tener sus
negocios funcionando implica pérdidas de dinero, y muchxs de ellos reclaman la
habilitación para el trabajo.

Como un tercer ejemplo podemos agregar que los y las científicxs del área
biomédica han visto en la pandemia una posibilidad de afianzar el reconocimiento
social hacia su tarea, y una parte de su discurso se orienta a reforzar el valor de la
ciencia.

3. El tercer paso ​que proponen los autores que venimos siguiendo es justamente
analizar el modo en que los agentes sociales y sus discursos acerca de la
problemática se relacionan entre sí.

En el análisis de estas relaciones se ponen en juego aspectos de muy diferente


orden: desde aquellos netamente relativos al conocimiento, hasta aquellos
vinculados con las relaciones de poder que median entre los actores sociales.

14
Actividad 11- 6 
Teniendo  en  cuenta  la  postura  de  epidemiólogos  y  empresarios,  ¿cómo  describirías  la  relación 
entre unos y otros frente a la pandemia? 

Siguiendo con el ejemplo anterior, en cuanto a la posición frente a la cuarentena o


ASPO podemos identificar un contrapunto entre los actores mencionados: mientras
que desde la epidemiología se valora la medida como el “mal menor”, algunos
sectores que ven afectados sus intereses económicos se oponen a las medidas más
estrictas (esta breve caracterización no pretende ser una descripción completa de
la situación y de las opiniones frente a la cuarentena, sino un intento de establecer
la mutua relación entre los actores sociales mencionados -epidemiólogxs y
empresarixs- frente a la problemática que estamos analizando).

El cuarto y último paso​ propuesto para lograr una comprensión general de la


problemática consiste en incorporar el marco más general en el que se inscriben los
escenarios analizados, es decir que tiene que estar presente la pregunta acerca de
cuestiones tales como el estilo de desarrollo del país, el modo de producción, la
calidad de vida, la sustentabilidad ambiental, etc.

En el caso de la pandemia por CoViD19 y en nuestro país podríamos agregar como


elementos en este nivel la crisis de distinto tipo en la que el país se encontraba al
momento en que aparece la pandemia. También el lugar que la Argentina (y la
región en general) ocupan como periferia respecto de otros países centrales. Estos
elementos de un contexto más general sin duda pueden repercutir en las
posibilidades económicas y también técnicas de superar el problema.

Luego de un análisis cuidadoso de los agentes involucrados y de los discursos


asociados, podremos reconocer el grado de injerencia de cada uno de ellos, así
como identificar y analizar los conflictos de intereses que intervienen y la exclusión
de algunos actores y voces en el abordaje de una problemática en particular.

Hasta este punto hemos querido mostrar una forma de abordar las 
problemáticas de salud entendidas como problemáticas complejas.  
Ya podemos ver que el enfoque es bien diferente al de plantearnos 
directamente preguntas sobre la situación que puedan ser investigadas 
desde una u otra disciplina.  
A lo largo de la cursada, vimos que es posible dar algunas explicaciones 
sobre la enfermedad COVID-19 desde los distintos niveles de organización 
biológica. Trabajamos, por ejemplo, con el ciclo de multiplicación viral 

15
cuando estudiamos el nivel celular en la semana 2 y 3. En la semana 4, al 
estudiar el nivel tisular, pudimos explicar por qué el virus ingresa por las 
mucosas respiratorias y no por la piel. Y analizamos al estudiar el sistema 
respiratorio algunas de las lesiones que la presencia de este virus puede 
provocar en el pulmón. 
Puede parecer que en el material de esta semana estemos “hablando de 
otra cosa”. Sin embargo, remarcamos que desde la perspectiva que 
estamos siguiendo en estas páginas, las explicaciones biológicas siguen 
siendo válidas y necesarias, solo que con la novedad de quedar inscriptas 
en un contexto mayor.  
Este contexto contempla tantas disciplinas científicas, saberes no 
científicos y actores sociales como sea necesario incluir para plantear de 
manera global la problemática de salud que nos ocupe.  

En la siguiente actividad te proponemos trabajar sobre dos textos que te van a permitir
incorporar en el planteo de la problemática de la pandemia nuevos actores sociales que no
habíamos considerado.

Actividad 11-7 
En  esta  actividad  te  proponemos  leer  dos  artículos  en  los  que  sus  autorxs  exponen  sus  puntos 
de vista y experiencia en torno a la pandemia.  
El  ejercicio  es  identificar nuevos actores sociales y caracterizar sus posturas (a través la opinión 
de  lxs  autorxs)  para  enriquecer  la  caracterización  que  hemos  hecho  hasta  aquí  de  la  pandemia 
como una problemática de salud compleja. 

Consignas 
A partir de la lectura de las dos notas: 

a. Identificá qué aspectos de la problemática menciona cada una 


b. ¿Cuáles son los agentes o actores sociales involucrados en esta problemática? ¿De qué 
manera participa cada uno? ¿Cuáles son las relaciones de poder entre ellos? 

16
Artículo 1​ - ​Gestando la próxima pandemia​ por Silvia Ribeiro2

Esta pandemia ha causado la caída de muchos velos que ocultaban mecanismos perversos del
sistema capitalista globalizado.

Uno de los velos que se ha hecho pedazos, dejando al descubierto una fétida realidad, es el rol
del sistema alimentario agroindustrial, principal factor de producción de epidemias en décadas
recientes.

La cría industrial de animales en confinamiento (avícola, porcina, bovina) es una verdadera


fábrica de epidemias animales y humanas. Grandes concentraciones de animales, hacinados,
genéticamente uniformes, con sistemas inmunológicos debilitados, a los que se administran
continuamente antibióticos, por lo que, según la OMS, son la principal causa de generar
resistencia a antibióticos a escala global. Un perfecto caldo de cultivo para producir mutaciones
de virus más letales y bacterias multirresistentes a los antibióticos, que con los tratados de libre
comercio se distribuyen por todo el globo.

El biólogo Rob Wallace, autor del libro Big farms make big flu, documenta este proceso
analizando los brotes de nuevos virus de origen animal, las gripes aviar y porcina, ébola, zika,
VIH y otros. Gran parte se originó en criaderos, otros en animales silvestres, como el nuevo
coronavirus que proviene de murciélagos. Estudios recientes indican que no llegó directamente
a los humanos, sino que hubo intermediarios. El secuenciamiento genómico señala pangolines,
pequeños mamíferos asiáticos. Podrían haber sido otros, por ejemplo, los megacriaderos de
cerdos que existen en Hubei, provincia de la que Wuhan es capital. Grain compiló datos al
respecto (https://tinyurl.com/ybdvmegz).

Al tiempo que se detecta el Covid-19, los grandes criaderos de cerdos en China son devastados
por otro virus que afecta y mata a millones de cerdos: la peste porcina africana, que
afortunadamente no ha mutado aún en virus infeccioso para humanos, pero crece por China y
Europa (https://tinyurl.com/y9f98atd).

La relación entre ganadería industrial y epidemias-pandemias va más allá de los grandes


criaderos. Como explico en otro artículo (Desinformémonos, https://tinyurl.com/ydenks9z), hay
causas concomitantes: la cría masiva de animales confluye con la destrucción de hábitats
naturales y de biodiversidad, que hubieran funcionado como barreras de contención de la
expansión de virus en poblaciones de animales silvestres.

Los principales responsables de esta destrucción de ecosistemas son el sistema alimentario


agroindustrial en su conjunto, el crecimiento urbano descontrolado y el avance de

2
​Directora del grupo de investigación ETC, para más información sobre este grupo ver
https://www.etcgroup.org/es/content/nuestro-trabajo-y-principios

17
megaproyectos para servicio de los anteriores, como minería, carreteras y corredores
comerciales, como por ejemplo el Corredor Transístmico.

El sistema alimentario agroindustrial juega el papel principal: según la FAO, la causa mayoritaria
de deforestación en el mundo es la expansión de la frontera agropecuaria industrial. En
América Latina causa 70 por ciento de la deforestación, y en Brasil hasta 80 por ciento.

De toda la tierra agrícola del planeta, 78 por ciento (!) se usa para la industria pecuaria a gran
escala: sea para pasturas o siembra de forrajes. Más de 60 por ciento de cereales que se
siembran globalmente son para alimentar animales en confinamiento (Grupo ETC,
https://tinyurl.com/y7lszo4n).

En cada paso de la cadena alimentaria agroindustrial, 4-5 grandes trasnacionales dominan más
de 50 por ciento del mercado global. (Ver Tecno-fusiones comestibles, mapa del poder
corporativo en la cadena alimentaria, Grupo ETC, 2020 https://tinyurl.com/y8bwd6k3).

Por ejemplo, solamente tres empresas (Tyson, EW Group y Hendrix) controlan toda la venta de
genética avícola en el planeta. Otras tres la mitad de toda la genética porcina. Y unas pocas más
la genética bovina. Esto causa una enorme uniformidad genética en los criaderos, que facilita la
trasmisión y mutación de virus.

Igual sucede con las empresas del comercio mundial de commodities agrícolas (granos y
oleaginosas), controlado casi en totalidad por seis empresas: Cargill, Cofco, ADM, Bunge,
Wilmar International y Louis Dreyfus Co, que comercian los forrajes que van a la cría industrial
de animales, principalmente soya y maíz transgénico.

Las mayores procesadoras de carne avícola, porcícola y vacuna son actualmente JBS, Tyson
Foods, Cargill, WH Group-Smithfield y NH Foods. WH Group, de China, es la mayor empresa
porcícola del globo y domina en América del Norte, dueña de Granjas Carroll, donde se originó
la gripe porcina.

Es significativo el caso de Cargill, que siendo la mayor empresa global de comercio de


commodities agrícolas pasó de proveer forrajes a ser además criadora, siendo la tercer
compañía mundial de cárnicos (aves, cerdos, vacas).

Pese a los desastres que está causando la pandemia de Covid-19, esas empresas siguen sus
actividades, gestando la próxima pandemia, que podría incluso ocurrir mientras la actual sigue
activa.

Es hora de terminar con este sistema agroalimentario absurdo y dañino, que solamente
beneficia a las corporaciones. Es el principal factor de cambio climático y pese a utilizar de 70 a
80 por ciento de la tierra, agua y combustibles de uso agrícola, sólo alimentan a 30 por ciento
de la población mundial (ETC Group, https://tinyurl.com/yxv3dz8s).

18
 

Artículo 2 - S
​ in corona, virus​ ​en Revista Mu3

Testeos serológicos en el comedor. Tomada elcomedordelfondo.org

Apenas comenzado el aislamiento social obligatorio en la Villa 31 se creó un Comité de Crisis


conformado por los comedores, merenderos, organizaciones sociales y partidos políticos más las
iglesias, en un esfuerzo por unir fuerzas para ser escuchados.

La crisis estalló con la muerte de Ramona Medina y dejó así en evidencia que el virus atacó en la zona
más vulnerada: la que soportó la pandemia sin agua durante 15 días. Recién en ese momento el Comité
de Crisis logró conseguir una reunión con las autoridades del gobierno porteño y planteó un protocolo.
Fueron las personas organizadas quienes definieron cómo enfrentar la pandemia estableciendo
principios claros:

1. Búsqueda activa: en lugar de esperar la demanda de casos, salir a buscarlos.


2. Difundir medidas claras y posibles para cuidarse.
3. Comprender que en un territorio así no llegas a 55 mil personas con un spot de tv
4. Si no existen condiciones dignas de vida no hay salud.

Han logrado otro increíble milagro: sucedió en “El Comedor del fondo”, la trinchera que desde hace años
da comida y contención a adolescentes y niñes que sobreviven en containers oxidados y consumen

3
​adaptación en base al artículo completo disponible en:
https://www.lavaca.org/media/pdf/mu/mu148.pdf

19
paco. “El virus comenzó a golpearnos porque al comedor vienen a buscar comida las personas en
situación de calle que pasan la noche en el parador de Retiro, que tuvo los primeros infectados de la
zona. En ese momento a los chicos la policía les incautaba los carros y les decía: quédense en sus casas.
Y los pibes respondían: ¿qué casa?
Luego, el brote llegó a afectar a muchos colaboradores del comedor y tuvieron que venir funcionarios.
Lo que produjo esta situación es que por primera vez nos vieron. Por un lado, vieron cómo explotó el
comedor: de entregar 100 raciones diarias pasamos a tener que responder a 400 demandas de comida
diaria. Y, por otro lado, vieron a los pibes. Esta semana fuimos a buscar al Centro de Aislamiento de
Costa Salguero a 20 pibes que pasaron ahí 15 días aislados. Para ellos fue increíble tener por primera vez
cama, abrigo, comida, techo. Cuando les dieron el alta, planteamos ¿y ahora dónde los mandan? Y les
dieron un subsidio habitacional.
Ahora recibimos de lunes a lunes 450 raciones de comida, nos dieron anafes, garrafas, recursos. Desde
ese punto de vista, el de los pibes, y después de estar durante ocho años remando en dulce de leche,
logramos que el coronavirus provoque eso: que nos vieran”, resume Javier, uno de los tantos expertos
que en este territorio le han ganado una batalla decisiva a esa pandemia que deja ciego, sordo y
prepotente al Estado. Superado el pico, obtenidos algunos recursos centrales para darle batalla al virus,
¿qué otras puertas abre esta brutal experiencia? La lista sigue y conduce siempre a un mismo horizonte:
lograr que el barrio tenga todo lo que le falta. El coronavirus, entonces, es también el nombre de una
oportunidad para lograrlo.

20
Covid 19 como una problemática de salud compleja

Algunos de los actores que intervienen son los medios de comunicación, las organizaciones
sociales (comedores, merenderos), los partidos políticos, las iglesias, los gobiernos, el personal
de salud, las personas afectadas por la COVID-19, lxs científicxs de diferentes áreas, entre otros.
En el primer artículo el centro está puesto en uno de los aspectos que mencionamos antes, los
modelos de desarrollo (producción de alimentos) y la relación entre países y grandes empresas
multinacionales que producen y comercializan alimentos.

Es interesante reflexionar sobre el papel que tiene cada uno en esta problemática, qué
relaciones de poder hay entre ellos. Esto implica pensar qué cosas pueden hacer algunos y qué
cosas no. Por ejemplo, el modo de producción de alimentos aparece como una decisión del
ámbito de las empresas, y no de los Estados.

Respecto a los saberes de distinto tipo, podemos reconocer tanto cuestiones vinculadas a las
ciencias naturales (patogenia de los virus, tipo de virus, formas de transmisión, etc) como de las
ciencias sociales (condiciones de vida, problemas habitacionales, pobreza, etc). También
encontramos saberes que no provienen del ámbito científico de producción de conocimiento,
sino que surgen a partir de la vivencia y experiencia (saber cómo se comunica en un barrio
popular, acompañamiento de jóvenes vulneradxs, organización popular, etc). Es interesante
remarcar que todos estos saberes aparecen como importantes para abordar la problemática.

Los actores sociales y sus posiciones se pueden resumir en un mapa conceptual que muestra
distintos aspectos o dimensiones de la problemática. Este esquema se puede pensar como un
“mapa de la complejidad” de la problemática:

21
Figura 7. ​Mapa de Complejidad de la enfermedad COVID-19

Actividad 11-8 
¿En  cuál  o  cuáles  de  las  dimensiones  del  mapa  de  complejidad  pensás  que  puede  aportar  el 
estudio de la biología? 

A modo de cierre. Una Biología (no biologicista) para Ciencias de la Salud

Partiendo del ejemplo de la pandemia identificamos una serie de actores sociales, sus posiciones frente al
problema en función de sus intereses y actividades, y establecimos algunas relaciones entre ellos.

Como decíamos en un comienzo, la pandemia y las medidas para mitigarla atraviesan a toda la sociedad.
La cuarentena o aislamiento es una medida de gran impacto, y eso puede hacer aparecer de manera más
clara algunos actores y sus posiciones. En este contexto todos los sectores tienen algo que aportar al
debate público sobre la situación. Por poner un ejemplo, las enormes desigualdades económicas,
culturales y de todo tipo a las que se ven sometidas grandes porciones de nuestras sociedades aparecen

22
en los debates sobre la pandemia de una manera en la que es difícil encontrarlas cuando se discuten
otras problemáticas de salud en tiempos normales.

Sin embargo, basta realizar el mismo ejercicio que hicimos para la pandemia con otras problemáticas de
salud como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o casi cualquier otra, para encontrar la
interrelación de factores que no aparecen en un primer momento asociados a la salud. La manera en que
vivimos, cómo producimos y consumimos alimentos, de qué manera usamos nuestro tiempo libre cuando
disponemos de él, o cómo nos relacionamos con el medio ambiente para obtener distintos recursos
tienen un impacto sobre la salud y la enfermedad que no suele ser parte de los debates públicos.

Desde esta postura estudiar “Biología para Ciencias de la Salud” es adquirir herramientas para
comprender los aspectos biológicos de las problemáticas de salud. Reconocer que la biología realiza un
aporte necesario, pero no suficiente, para comprender (y acercarnos a solucionar) problemáticas de salud
es nuestra manera de entender una biología no biologicista para las ciencias de la salud.

Como última tarea obligatoria de la materia, te pedimos trabajar desde esta perspectiva sobre una
problemática de salud en la Tarea obligatoria de la Semana 11.

23
Tarea obligatoria de la Semana 11 (entregar en el espacio de entrega de la semana) 

La siguiente lista muestra algunas de las principales causas de mortalidad en la Argentina, para 
el año 2015 
(​http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001392cnt-Anlisis%20de%20situacin%20d
e%20salud%20-%20Repblica%20Argentina%20-%20ASIS%202018.pdf​)

● Tumores malignos. 
● Enfermedades del corazón. 
● Enfermedades cerebrovasculares. 
● Enfermedad por HIV. 
● Ciertas enf. crónicas del hígado y cirrosis. 
● Neumonía e influenza. 
● Diabetes mellitus. 
● Malformaciones congénitas. 
● Septicemias. 
● Enfermedades hipertensivas 

Elegí una de las problemáticas de salud de la lista y realizá una búsqueda en Internet u otros 
medios que te permita identificar: 

- dos aspectos de la problemática de salud elegida que estén directamente relacionados 


a la biología y  
- otros dos aspectos no relacionados con la biología que permitan reconocer la 
problemática como una problemática compleja 

En tu respuesta enuncia cada uno de ellos y explica brevemente porqué lo elegís. 

24

También podría gustarte