Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS

PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“SHRINKAGE STOPING”

PRESENTADO POR:

 Ppacco Quispe, Jimmy Grober

 Chara Jaita, Darwin Roger

 Herrera Huashuayo, Juan Andres

 Gómez Chahua, Hugo

DOCENTE:

Taco Prado, Luciano Alejandro

AREQUIPA-PERÚ

2022
RESUMEN

En este artículo se presenta el análisis de la maqueta del diseño de explotación subterránea

shrinkage stoping aplicable en la minería. El propósito de este trabajo es dar a entender de una

manera mas adecuada el método, diseño y explotación mediante el shrinkage stoping. Este es

un método de explotación aplicable a vetas verticales angostos con bordes o limites regulares,

principalmente para explotaciones menores. Su inclinación debe ser mayor al ángulo de

reposo del material quebrado, es decir mayor a 55º, para ello la roca mineralizada debe ser

estable y la roca encajadora debe presentar buenas condiciones de estabilidad. Este método

consiste en excavar el mineral en tajadas horizontales y utilizar el mineral quebrado como piso

de trabajo para seguir explotando. Para asegurar que el mineral fluya de manera adecuada, el

mineral no debe ser arcilloso, así como tampoco no debe oxidarse rápido. Por ultimo el

mineral debe ser continuo para evita su dilución, el estéril debe extraerse como dilución.

PALABRAS CLAVE: Minería, método, mineral, explotación.


1. INTRODUCCIÓN

En el Perú tenemos muchos yacimientos minerales en la que se pueden encontrar

diferentes formas de mineralización y debido a eso también podemos aplicar diferentes

métodos de explotación ya sea a cielo abierto o subterráneo. A través de este trabajo

podremos ampliar nuestro conocimiento específicamente del método de explotación

subterránea Shrinkage Stoping del cual estudiaremos sus principales características y su

desarrollo.

Antiguamente la selección del método se basaba en las técnicas aplicadas en otras minas y

en experiencias conseguidas en otros yacimientos hoy en día las empresas mineras

escogen el método de explotación adecuado de acuerdo al tipo de yacimiento y otros

criterios. Por eso se debe tener en cuenta para explotar un cuerpo mineralizado los efectos

y los factores físicos, sociales y medioambientales que puede provocar la explotación

minera.

Con este trabajo ampliaremos nuestro conocimiento acerca del método de explotación

subterránea Shrinkage Stoping, sobre qué tipos de yacimientos se puede aplicar que sea de

un modo más técnico y económico más eficiente o que sea rentable para comercializar el

mineral extraído
2. DESARROLLO

2.1 FACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCION DEL METODO

DE EXPLOTACION SUBTERRANEA

2.1.1 GEOMETRÍA DEL YACIMIENTO

 Forma

o Equidimencional o masivo. Todas las dimensiones son similares en

cualquier dirección.

o Tabular. Dos de las dimensiones son mucho mayores que la tercera.

o Irregular. Las dimensiones varían a distancias muy pequeñas.

 Potencia y buzamiento

o Potencia del mineral. Estrecho (< 10 m) Intermedio (10 m – 30 m) Potente

(30 m – 100 m) Muy potente (> 100 m)

o Inclinación. Tumbado (< 20°) Intermedio (20°-55°) Inclinado (> 55°)

 Tamaño

 Regularidad

 Profundidad

 Distribución de leyes. Uniforme, gradual, errático

2.2 METODO DE EXPLOTACION SUBTERRANEA SHIRINKAGE

El método de Shrinkage convencional llamado también almacenamiento provisional, en

el cual el mineral disparado servirá como plataforma temporal para seguir perforando,

pero como se sabe el mineral tiende a aumentar de volumen en un 30 - 35 %, eso quiere


decir que llegado un momento no se va a poder perforar el techo, por lo que el mineral

excedente es extraído por las tolvas o echaderos hasta una altura considerable de 2 m

entre el mineral roto y techo, los cortes de mineral se realizan en forma ascendente.

(TICONA, 2015)

La explotación del tajeo se desarrolla en tres etapas, en la primera etapa de preparación,

minado del block se desarrollan las chimeneas de ventilación, subnivel y preparan los

chuts cada 05 metros y las chimeneas de acceso; la segunda etapa consiste en el inicio de

la producción, dejando una altura de 2,10 m para seguir perforando los taladros de

producción (perforación, voladura, ventilación, desate, sostenimiento y limpieza de

mineral), todo el ciclo. Y por último, la tercera etapa es la del tajeo en producción.

(HERBERT, 2020)

Para trabajar con mayor facilidad se realiza con las chimeneas de doble compartimiento

de 3,0 m x 1,5 m, estas son de doble uso, uno cumple como acceso camino y la otra es un

buzón, también se puede trabajar con chimeneas en “H”, cuando las cajas son muy malas.

El armado de camino para el acceso del personal se realiza por medio de cuadros y a

veces de puntales de boca, estos se usan dependiendo de la condición de las cajas.


2.2.1 VENTAJAS DEL METODO SHIRINKAGE

Entre las principales ventajas del Shrinkage, se tiene:

o Costos bajos.

o Arranque rápido.

o Rendimiento de extracción elevado.

o Costos de fortificación reducidos.

o Trabajo sencillo y fácil.

o La gravedad favorece el trabajo con explosivos.

o Ventilación fácil y eficaz.

o La extracción no depende del arranque diario; el mineral puede extraerse

regularmente y sin interrupción alguna.

o El Shrinkage es el método más confiable en cuanto a disponibilidad de

mineral roto se refiere, porque no depende de equipo de limpieza como

winchas, cavos o scoops.

o El Shrinkage no depende de relleno hidráulico, por lo tanto no depende de la

disponibilidad de relleno para contar con mineral roto.

o Cuando existen minerales de distinta calidad en los distintos bloques en

explotación del yacimiento, puede lograrse la calidad media deseada

extrayendo mineral de las distintas cámaras.

o No es necesario almacenar en la superficie el mineral, sino que éste

permanece en el interior de la mina, no estando así expuesto a la intemperie.

o Tasas de producción pequeñas a medianas.

o Vaciado del caserón por gravedad.

o Buena recuperación (75 a 100%).

o Baja dilución (10 a 25%).

2.2.2 DESVENTAJAS DEL METODO SHIRINKAGE

Entre los principales inconvenientes del método, tenemos:


o El Shrinkage convencional tiene limitaciones en la explotación de vetas

cuyas cajas sean fracturadas y alteradas por fallamiento.

o Grandes limitaciones en las posibilidades de aplicación.

o El inconveniente de pasar de este método a otro diferente.

o Dificultades cuando se presentan bifurcaciones en la veta.

o El mineral se ensucia debido a desprendimientos de roca de las cajas

(dilución).

o Escasa libertad de movimiento del personal que se encuentra en la cámara

(tajeo) sobre el mineral almacenado y transporte difícil de las herramientas.

o Las grandes reservas de mineral almacenado en el interior representan la

inmovilización de un capital notable.

o No resulta posible en la explotación una clasificación del mineral ni una

separación de la ganga.

o Cuando las cajas se hunden antes de lo previsto, se pierde demasiado

mineral. (AMES LARA, 2015)

o Material compactado con vacío, creando peligro.

2.2.3 EJEMPLOS DEL METODO DE SHIRINKAGE

MINA AUSTRIA DUVAZ

La mina Austria Duvaz, Unidad Morococha, está ubicada en el distrito minero de

Morococha, Provincia de Yauli, Dpto. de Junín.

MINA SAN RAFAEL

La mina San Rafael está ubicado en el distrito de Antauta provincia de Melgar y

departamento de Puno; a una altura de 4530 m.s.n.m., en la cordillera oriental del sur del

Perú.

3. CONCLUCIONES
o El método de shirinkage no requiere de otro relleno, porque se aprovecha el

propio material para realizar el relleno para la base y sostenimiento.

o No requiere de un sostenimiento porque se tiene un relleno con el mismo

material.

o Se aprovecha la gravedad para la explotación del mineral.

o En el método de shirinkage puede presentar el peligro de compactarse el

material y crear un vacio.

4. ANEXOS.
5. BIBLIOGRAFIA

AMES LARA, M. H. (2015). IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO SHRINKAGE DINÁMICO


MECANIZADO PARA OPTIMIZAR EXPLOTACIÓN DE TAJEOS - SOCIEDAD MINERA
AUSTRIA DUVAZ S.A.C. Obtenido de
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/1341/TESIS%20-
%20AMES%20YAURI.pdf?sequence=1&isAllowed=y

HERBERT, J. H. (2020). METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA. Obtenido de


https://oa.upm.es/62726/1/METODOS_MINERIA_INTERIOR_LM1B4T4R0-
20200406.pdf

TICONA, D. Y. (2015). MÉTODO DE EXPLOTACIÓN DE SHIRINKAGE. Obtenido de


http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/3013/675_2015_joaquin_
ticona_dy_fain_minas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte