Está en la página 1de 54

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO MARÍA

MONTESSORI

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS DE COSTOS EN MEDICAMENTOS DE MARCA Y GENERICOS

EN LA CIUDAD DE AREQUIPA – CERRO COLORADO 2023

Tesis presentada por:

Adely Condori Cutipa

Angelica Liceni Valencia Quispe

Para optar el título de técnico profesional en

Asesor:

AREQUIPA-PERU

2023
DEDICATORIA

A Dios por haberme guiado y dado fuerzas en los momentos difíciles, a toda mi familia
en general en Especial a mis padres, quienes me apoyaron en todo momento para hacer
posible la culminación de mis estudios, por haber depositado su confianza en mi
persona el deseo de superación y el anhelo de triunfo en la Vida. Gracias a todas las
personas que me ayudaron directa e indirectamente en la realización de este proyecto.
AGRADECIMIENTOS

Al Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado "Maria Montessori", por


darnos la oportunidad de formar parte de la familia Montessoriana. A los centros de
prácticas por permitimos colaborar en sus establecimientos y de esta manera contribuir
en nuestra formación profesional. A mis queridos docentes, que en el transcurso de mi
vida estudiantil me transmitieron sus sabios conocimientos e hicieron posible la
culminación de mis estudios
INDICE GENERA

L
RESUMEN.......................................................................................................................7

ABSTRACT.....................................................................................................................8

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................9

CAPÍTULO I.................................................................................................................10

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...........................................................10

1.1 Planteamiento del problema..........................................................................10

1.2 Justificación del problema.............................................................................11

1.2.1. Teórica..........................................................................................................11

1.2.2. Social o práctica...........................................................................................12

1.3 Delimitación....................................................................................................13

1.4 Problemas de la investigación.......................................................................14

1.4.1 Problema general....................................................................................14

1.4.2. Problemas específicos..................................................................................14

1.5 Objetivos de la investigación.........................................................................15

1.5.1 Objetivo general......................................................................................15

1.5.2 Objetivos Específicos..............................................................................15

1.6 Hipótesis de investigación..................................................................................15

1.7 Variables de investigación.................................................................................15

1.7.1. VARIABLES INDEPENDIENTES...............................................................15

1.7.2. VARIABLE DEPENDIENTE........................................................................15

1.8 Matriz de operacionalización de variables.....................................................1

2. MARCO TEÓRICO................................................................................................1

2.1 Antecedentes de la investigación.....................................................................1

2.1.1 Antecedentes Internacionales...................................................................1


2.1.2 Antecedentes Nacionales...........................................................................6

2.2 Marco teórico – científico..............................................................................11

2.2.1 Medicamentos Genéricos........................................................................11

2.2.2 Medicamentos comerciales.....................................................................11

2.2.3 Selección de los medicamentos...............................................................11

2.2.4 Uso de medicamentos..............................................................................12

2.2.5 Medicamentos, cantidad y calidad..............................................................12

2.2.6. Características generales del mercado farmacéutico...................................13

2.2.7. Mercado Segmentado......................................................................................13

2.2.8. Protección por patentes...................................................................................13

2.2.9. Asimetría de información...............................................................................15

2.2.10. Concentración de la demanda......................................................................15

2.2.11. Medicamentos de marca y genéricos...........................................................15

2.2.12. El mercado farmacéutico peruano...............................................................16

2.2.13. Oferta heterogénea........................................................................................18

2.2.14. Escasa participación de los medicamentos genéricos.................................18

2.2.15. Demanda diferenciada según niveles de ingreso.....................................19

2.2.16. Mercado Farmacéutico.............................................................................20

2.2.17. Regulación de las patentes farmacéuticas...............................................22

2.2.18. Criterio para la Selección de medicamentos esenciales..........................25

2.2.19. Importancia de la Selección de Medicamentos.......................................26

2.3 Definición de términos básicos......................................................................28

2.3.1 Conocimiento sobre medicamentos.......................................................28

MARCO METODOLÓGICO.....................................................................................31

3.1 Población y muestra.......................................................................................31

3.2 Unidad de análisis...........................................................................................32

3.3 Método de investigación.................................................................................32


3.3.1. Determinación del tamaño descriptivo prospectivo.....................................32

3.4 Tipo de investigación......................................................................................32

3.5 Diseño de Investigación..................................................................................33

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.........................................33

3.7 Técnicas para el procesamiento de análisis de los datos.............................33

3.8 Validez y confiabilidad...................................................................................34

RESULTADOS..............................................................................................................34

4.1 Análisis y discusión de resultados......................................................................34

Conclusiones y recomendaciones.................................................................................37

REFERENCIAS............................................................................................................37

Anexos............................................................................................................................39
RESUMEN

Esta investigación se llevó a cabo para determinar la disponibilidad de medicamentos


genéricos y genéricos de marca de DCI en las farmacias y para determinar la
asequibilidad de los medicamentos utilizados para tratar enfermedades agudas y
crónicas. Utilizando un diseño de investigación transversal. Los datos fueron analizados
en una encuesta realizada (AIS REDGE 2014) donde usted visitó farmacias como un
cliente desconocido o como un paciente ficticio que preguntaba por los precios de diez
medicamentos seleccionados de una de las encuestas de Demanda Nacional de
Medicamentos Esenciales (PENUME). , que determina la presencia de estos fármacos
en los medicamentos. Los principales indicadores de desempeño utilizados son: análisis
de disponibilidad, relación precio precio total, aumento de precio en porcentaje, después
de lo cual se puede determinar la asequibilidad calculando los costos del tratamiento en
relación con el salario digno de un trabajador peruano. Los resultados analizados
reportaron, en promedio: 73,1% de los medicamentos consultados estaban disponibles
(marca DCI o versión genérica).
ABSTRACT

This research work was carried out in order to determine the availability of DCI generic
and brand generic drugs in pharmaceutical offices and the affordability of drugs used in
acute and chronic pathologies. Using a cross-sectional study model. The data was
analyzed through the study carried out by (AIS REDGE 2014), which consisted of
visiting pharmacies, as an unknown customer or simulated patient, to ask questions
about the prices of ten drugs chosen from the Single National Essential Drug Request
(PENUME), determining the presence or not of these medicines in the pharmaceutical
offices. The main outcome measures used are: availability analysis, relationship
between the brand and generic price, percentage increase in prices, to then determine
affordability by calculating the cost of treatment in relation to the minimum living wage
of a Peruvian worker. The results analyzed report on average: 73.1% of the drugs
consulted were available (in the DCI brand or generic version).
INTRODUCCIÓN

Los medicamentos genéricos son aquellos medicamentos esenciales que deben


estar continuamente disponibles en dosis y cantidades suficientes para satisfacer las
necesidades básicas de salud de todos los grupos de población, y la disponibilidad
depende de una planificación racional basada en un buen diagnóstico de salud y datos
detallados de consumo. y contratación flexible y gestión, almacenamiento y distribución
adecuados. De acuerdo con Management Sciences for Health, un sistema de
distribución bien planificado y administrado debe mantener la calidad de los
medicamentos y materiales terapéuticos, optimizar la gestión del inventario, hacer el
mejor uso posible de los almacenes existentes, generar información para predecir las
necesidades futuras de medicamentos y utilizar los recursos existentes minimiza el robo
y el fraude, así como el daño y la obsolescencia del producto de la manera más
eficiente.

Además, varios estudios muestran que la estrategia de los grandes laboratorios


ha sido mantener su posición en el mercado introduciendo diferentes productos;
desconociendo las recomendaciones de la OMS cuando afirma que los medicamentos
genéricos se comercializan bajo el nombre del medicamento correspondiente o nombre
genérico internacional (DCI) y que se debe acreditar equivalencia terapéutica al
medicamento de referencia original, como vi precios accesibles; Sin embargo, los
estudios muestran que alrededor del 27 por ciento de los extremadamente pobres
obtienen sus medicamentos recetados, en comparación con el 59 por ciento de los que
no son pobres.
CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

Los medicamentos genéricos son aquellos medicamentos esenciales que


deben estar siempre disponibles en dosis adecuadas y en cantidades suficientes para
satisfacer las necesidades básicas de salud de todas las poblaciones.
Disponibilidad de servicios de salud en general y disponibilidad de
medicamentos en particular. depende de la disponibilidad geográfica de los
servicios de salud, la accesibilidad, la aceptabilidad, teniendo en cuenta la cultura y
percepción de la población sobre la salud enfermedades, y la asequibilidad,
indicando que los servicios y medicamentos deben estar al alcance de la economía.
personas y comunidades.
En Perú, el Estado promueve la sustitución de genéricos por productos de
marca para aumentar la competencia en el mercado farmacéutico. Ley N° 26842 -
La Ley General de Salud establece que un médico debe recetar obligatoriamente
una versión genérica de un medicamento además de la marca; Aunque la
participación de las preparaciones genéricas ha aumentado en los últimos años, su
participación en el mercado farmacéutico no superaría el 10 por ciento.
La introducción de medicamentos genéricos se debe a dos factores, ya sea
por el incumplimiento de las instrucciones de prescripción, que indican que los
médicos deben proporcionar su DCI al prescribir medicamentos. Sí, porque la
Dirección General de Medicamentos, Insumos y Medicamentos (DIGEMID), que
es la encargada de la regulación, supervisión y evaluación de la fabricación,
importación, exportación, registro, comercialización y distribución de productos.

1.2 Justificación del problema

1.2.1. Teórica
Considerando que el mercado de las drogas en todo el mundo ha sufrido
varios cambios, desde económicos hasta las reglas establecidas para las mismas, las
cuales están dispuestas para lograr un nivel adecuado de salud de la población,
aparentemente de forma segura. y medicamentos totalmente efectivos, se consideró
conveniente fortalecer de alguna manera la producción de medicamentos ofrecidos
a menor precio (medicamentos genéricos), que aseguren la preservación de la salud
y que puedan reemplazar al medicamento comercial o patentado en un momento
dado. que ha caducado.

La población de AREQUIPA en la región de Cerro Colorado ha sido poco


estudiada al respecto, tanto en cuanto a los factores que llevan a los consumidores a
elegir uno u otro tipo de droga, como en relación al nivel de venta de medicamentos
genéricos y comerciales. Estarán presentes diversas instituciones farmacéuticas, por
lo que se introducirá un estudio para obtener información relevante útil para planes
de mejora o futuras estrategias para lograr el necesario y justo equilibrio entre
ventas y venta de medicamentos comerciales. general En este sentido, la
investigación es parte del bagaje de investigación del INSTITUTO
TECNOLÓGICO MARIA MONTESSORI, que es un antecedente y un modelo
para futuras investigaciones aplicadas, que ahora pueden incluir estrategias para
reducir este problema.

1.2.2. Social o práctica


Las últimas décadas han sido decisivas en el desarrollo de los
medicamentos porque los han convertido en elementos tan importantes. las cuales
se relacionan con la prevención, promoción, restauración de la salud e incluso
pueden ser indispensables para el sostenimiento de una persona, para que su
disponibilidad universal cumpla con el derecho constitucional, que es el derecho a
la vida, y que es responsabilidad del sistema de salud para hacerlo para ello, el
Estado promueve la prescripción y uso de medicamentos genéricos, que por
supuesto se producen cualitativa y cuantitativamente en la misma composición que
un medicamento comercial o patentado, pueden ser producidos por más de una
empresa, pero son terapéuticamente equivalentes, por lo que los precios de este tipo
de medicamentos son totalmente accesibles al público. Por otro lado, los
medicamentos que tienen patente o publicidad como se les suele llamar son
propiedad intelectual y establecen monopolios comerciales, porque solo una
industria los comercializa y un solo laboratorio los produce, esta exclusividad dura
20 años. producido y luego vendido libremente.
De igual forma, en la fabricación de medicamentos comerciales no se
modifican las moléculas, sino que se prepara el medicamento, por ejemplo, en una
nueva presentación o en una dosis o combinaciones diferentes; Todo esto incide en
los altos costos, que en ocasiones imposibilitan la obtención de medicamentos
comerciales, lo que cambia significativamente el derecho a la salud de las personas,
si las farmacéuticas comercializan solo medicamentos patentados, minimizan el
derecho, tanto decimos, pero nuevas cadenas farmacéuticas tienen sido fundado
porque los 90 no solo tienen ese tipo de marketing, sino que tienen su propia línea
que luchan por vender porque producen bonos además de evitar vender genéricos.
Todo esto conduce a una mala accesibilidad y probablemente a la insatisfacción de
los pacientes. La investigación propuesta se justifica precisamente por lo anterior y
tiene como objetivo mostrar la frecuencia de venta de este tipo de medicamentos
comerciales y genéricos para identificar problemas relacionados con la
disponibilidad de medicamentos en la población, para luego proponer estrategias
que permitan su cumplimiento. con un estándar que apoye la prescripción y uso de
medicamentos genéricos en la sociedad. bueno, porque de su uso depende alcanzar
el máximo nivel de atención en salud, y el mal acceso conduce al deterioro de la
calidad de vida de la población.

1.3 Delimitación
Como sabes, la venta de productos farmacéuticos es un proceso complejo,
porque involucra a un gran número de gestores que desempeñan diferentes
funciones, desde la preparación del medicamento hasta la elaboración de la receta o
prescripción médica. Transformar este proceso en un tipo de producto de consumo
que busca satisfacer las necesidades de las personas, y hablar de necesidades
sugiere que se clasifican como medios médicos y terapéuticos de uso más común.
Esto significa que las deficiencias o dificultades relacionadas con la producción, la
comercialización y las ventas pueden tener un impacto negativo en la prevención y
el tratamiento de la salud humana. El estudio realizado seleccionó una población en
la cual no se reportan estudios de esta naturaleza, la preferencia observada
recientemente por un producto sobre otro sugiere que las cifras de ventas de
medicamentos genéricos y comerciales han cambiado, información sobre la cual se
recopiló en junio, julio y agosto de 2019 a través de revisión de documentos de los
registros de ventas de las instituciones farmacéuticas para comparar las frecuencias
de ventas y las propiedades de los medicamentos del estudio, no hay suficientes
recursos para un control de calidad integral.
Por otra parte, en las cadenas de farmacias se prohíbe la venta de
medicamentos genéricos, reemplazando las marcas exclusivas de productos propios
por otros similares o no deseados, lo que pone en peligro su salud y debilita sus
recursos económicos. Además, es inaudito que Perú, como país pobre, tenga que
pagar uno de los precios más altos por medicamentos y al mismo tiempo tenga uno
de los consumos promedio más bajos de la región. En la política actual, el
medicamento generalmente se declara un producto de consumo y, por lo tanto, está
sujeto a las leyes de comercialización. En el caso específico de los genéricos,
existen pocos actores interesados en avanzar en el campo debido a la información
limitada, los altos precios promedio nacionales de los medicamentos, el bajo
consumo per cápita y el bajo desarrollo de genéricos. Como resultado, los
medicamentos genéricos en unidades cubren aproximadamente el 20% del mercado
privado de medicamentos, mientras que en algunos países de la región esta cifra
llega hasta el 50% o más. La ciudad de Arequipa tiene un problema de salud
pública y explica las razones de este estudio.

1.4 Problemas de la investigación


1.4.1 Problema general
¿Cuáles son los factores que influyen en la elaboración de medicamentos de
marca y genérico que afectan en el costo de producción en el Perú, de la
ciudad de Arequipa, distrito de Cerro colorado?

1.4.2. Problemas específicos


 ¿Qué factores de los medicamentos de marca tienen el mismo principio
activo de los medicamentos genéricos?
 ¿Analizar la existencia o ausencia de directores técnicos o químicos
farmacéuticos en las diferentes farmacias de Cerro Colorado?
 ¿Analizar los costos de patentes de medicamentos de marca y costos de
medicamentos genéricos?
1.5 Objetivos de la investigación
1.5.1 Objetivo general
Analizar los factores de influencia en la elaboración de medicamentos de
marca y genérico que afectan en el costo de producción en el Perú, de la
ciudad de Arequipa, Distrito de Cerro colador

1.5.2 Objetivos Específicos


 Determinar que los medicamentos de marca tienen el mismo principio
activo que los genéricos.
 Determinar si existe ausencia del director técnico o Químico Farmacéutico
 Determinar si la patente del medicamento de marca el precio es más
elevado que los genéricos

1.6 Hipótesis de investigación


Una vez analizada la información relacionada a los costos de medicamentos de
marca y medicamentos genéricos se podrá determinar los factores que influyen en
la elaboración de medicamentos y los factores que afectan el costo de producción
o distribución en Cerro Colorado, Perú

1.7 Variables de investigación

1.7.1. VARIABLE X

 Análisis de datos de personas que adquieren medicamentos en el distrito de


Cerro Colorado de la Ciudad de Arequipa

1.7.2. VARIABLE Y

 Análisis de costos de medicamentos genéricos y de marca y percepción de


dichos medicamentos
1.8 Matriz de operacionalización de variables
Problema Objetivos Hipótesis Variables e Indicadores Metodología
Problema general Objetivo general Una vez analizada la VARIABLE X Tipo de Investigación
¿Cuáles son los factores que Analizar los factores de información  Análisis de datos de  Investigación de Campo
influyen en la elaboración de influencia en la elaboración derelacionada a los personas que adquieren
medicamentos de marca y medicamentos de marca y costos de medicamentos en el Diseño de la investigación
genérico que afectan en el genérico que afectan en el costo
medicamentos de distrito de Cerro  No experimental
costo de producción en el de producción en el Perú, de lamarca y medicamentos Colorado de la Ciudad de  Transversal
Perú, de la ciudad de ciudad de Arequipa, Distrito degenéricos se podrá Arequipa
Arequipa, distrito de Cerro Cerro colador determinar los factores Ámbito de Estudio
colorado? Objetivos Específicos que influyen en la Indicadores Población
elaboración de  Población mayor de 18
 Determinar que los medicamentos y los
Problemas específicos Grado de Instrucción años de la ciudad de
medicamentos de marca factores que afectan el
 ¿Qué factores de los Primaria/ Secundaria / Arequipa, Distrito de
tienen el mismo principio costo de producción o
medicamentos de marca Superior Cerro Colorado
activo que los genéricos. distribución en Cerro
tienen el mismo principio  Determinar si existe ausencia
Colorado, Perú Muestra
activo de los del director técnico o Químico
medicamentos genéricos? VARIABLE Y  Muestreo no
Farmacéutico
 ¿Analizar la existencia o  Determinar si la patente del  Análisis de costos de probabilístico
ausencia de directores medicamentos genéricos,
medicamento de marca el
técnicos o químicos y de marca y percepción
precio es más elevado que los
farmacéuticos en las de dichos medicamentos Técnicas de Recolección
genéricos
diferentes farmacias de Personas mayores de 18 años  Datos
Cerro Colorado?  Cuestionario
Indicadores
 ¿Analizar los costos de
Del 1 al 3 Instrumento
patentes de
De acuerdo, en desacuerdo y  Encuestas
medicamentos de marca y
No sabe
costos de medicamentos
genéricos?
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación


2.1.1 Antecedentes Internacionales
Antecedente Internacional 1:
Álvarez, R. y González, A. (2018). Un análisis comparativo de los
precios de los medicamentos en América Latina. El propósito de este artículo es
comparar los precios de los medicamentos en diferentes países de América
Latina. Los medicamentos forman parte importante del gasto en salud, que
organismos internacionales han analizado para facilitar el acceso de la población
a estos productos. El análisis comparativo de precios incluye Argentina, Brasil y
Chile. Colombia. México y Perú, que corresponden a las economías más
importantes de la región. La comparación se realiza para el número total de
medicamentos y también se desglosa por categoría. Para estos últimos se
utilizan las clasificaciones comúnmente utilizadas en la industria: Innovador,
Genérico de Marca y Genérico Puro.
Vale la pena mencionar que, en América Latina, a diferencia de Estados
Unidos y Europa, los medicamentos de marca o genéricos equivalentes tienen
una posición de mercado significativa y, por lo tanto, deben incluirse como una
categoría separada en el análisis. Datos proporcionados por IMS Health. Entre
octubre de 2010 y noviembre de 2015 se cuenta con un panel de observaciones
mensuales que contiene un total de 19.741 unidades en los seis países
estudiados. Utilizando un modelo econométrico de panel de efectos fijos por
país y controlando las variables relacionadas con la forma de venta de los
productos, obtenemos un precio u orden entre países. Las estadísticas
compiladas por IMS permiten realizar comparaciones tanto a nivel de mercado
mayorista -producción de laboratorio- como a nivel de ventas al consumidor
final. Los estudios de comparación de precios o benchmarking son útiles para
apoyar las políticas nacionales sobre el acceso a los medicamentos.
Aquellas economías que tienen mecanismos de regulación de precios de
fármacos- como Brasil y Colombia- se basan en comparaciones internacionales
para establecer límites a los precios de venta. En este sentido, la contribución de
este trabajo es múltiple. En primer lugar, la especificación econométrica
empleada permite explotar la riqueza del panel de datos, en cuanto a la variedad
y número de unidades vendidas en cada país y a las características de
comercialización de los fármacos. En segundo lugar, la comparación se realiza
en distintas etapas de la cadena productiva y también por tipo de medicamento.

Antecedente Internacional 2:
Soria, R. (2010). Análisis de precios, disponibilidad y asequibilidad de
medicamentos en farmacias públicas y privadas de la ciudad de México.
Metodología: Se utilizó una adaptación desarrollada por la Organización
Mundial de la Salud/Organización Internacional de la Salud (OMS/AIS) para
medir los precios y la disponibilidad de los medicamentos. La recolección se
realizó en 30 instituciones farmacéuticas de la Ciudad de México (15 públicas y
15 empresas privadas) a través de un listado de 42 medicamentos previamente
seleccionados en sus versiones disponibles Marca Innovadora (MI),
Medicamento Genérico (MG) y Medicamento Genérico. SOLDADO
AMERICANO). A) comparó la disponibilidad de medicamentos
individualmente y entre grupos (público versus privado); b) precios de MI, MG
y GI en el sector privado en comparación con los precios internacionales de
referencia (IPR); c) asequibilidad de 25 tratamientos estándar en comparación
con el salario mínimo oficial en la Ciudad de México, d) la posición de los
farmacéuticos públicos sobre la oferta y distribución de medicamentos, su
posterior análisis de calidad, y e) datos sobre precios, disponibilidad y
asequibilidad de medicamentos. en seis países de América Latina en
comparación con datos de la Ciudad de México.
Resultados: La disponibilidad de muestras de medicamentos en los
sectores público y privado es inferior al 50 % para las versiones MG y GI. En el
sector privado, a) la diferencia en la disponibilidad de drogas genéticamente
modificadas y sintéticas es sólo del 4%; b) La disponibilidad de MI es mayor
que la de GI. Todos los precios de los medicamentos del sector privado en sus
versiones MI y GI superan el valor MPR aceptado por la metodología OMS/AIS
(excepto losartán y salbutamol en versiones GI). Los precios de los
medicamentos MI son significativamente más altos que los precios de los
medicamentos GI (en promedio, 4,51 veces más caros). De todos los
tratamientos analizados en las versiones MI y GI, el 92% y 50 de ellos no están
disponibles. Los mayores problemas de las oficinas de farmacia encargadas por
las instituciones públicas son la distribución, la comunicación, la financiación y
la carencia. A nivel internacional, a) cuatro de cada cinco países tienen mejor
acceso a medicamentos en el sector público en promedio en comparación con la
Ciudad de México b) México tiene el acceso promedio más bajo a GM en
comparación con otros países. incluidos en la muestra, en el sector privado c) En
promedio, México tiene el acceso más caro a medicamentos inmediatos en el
sector privado en comparación con los demás países de la muestra, excepto
Ecuador, d) En promedio, los medicamentos más caros en México son los
Versión GM en comparación con los otros países del sector privado probados.
Conclusiones: La situación mexicana requiere políticas específicas para
mejorar el acceso a medicamentos en la Ciudad de México. Se debe profundizar
la investigación sobre las variables que inciden en el precio actual de los
medicamentos del sector privado e incentivar el uso de IG, lo que asegura su
calidad, intercambiabilidad y disponibilidad. También es necesario revisar a
fondo el sistema de distribución pública de medicamentos para explicar su baja
disponibilidad. implementación de sistemas de monitoreo de disponibilidad de
medicamentos tanto en el sector público como en el privado; mejorar la
comunicación entre las instalaciones del sector público y el almacén y revisar
los procesos de gestión de la cadena de suministro de productos farmacéuticos.

Antecedente Internacional 3
Luna, L. (2019). Análisis de las variables económica, de investigación
y tecnología que intervienen en el control de precios de los medicamentos de
alto costo en Colombia.
El mercado farmacéutico ha mostrado un crecimiento acelerado y
continuo en los últimos años, y sus ventas crecieron un 5,30% entre 2014 y
2017. Analizando con más detalle sus frentes constituyentes, también crecieron
de forma dinámica: medicamentos patentados 5,91%; medicamentos genéricos
4,95%; y líneas OTC 4,81%. (Business Monitor Internacional [BMI], 2019).
Actualmente, los movimientos más importantes de la industria se dan en
Bogotá; 82% importación y 47% exportación, la capital cuenta con 66%
empresas manufactureras y 65% mayoristas; es la capital del país, centro de
actividades comerciales y donde se desarrollan estrategias para la prestación de
servicios de salud especializados. (Business Monitor Internacional [BMI],
2019). Cabe señalar que nuestro país es pionero en la regulación de
medicamentos en el mundo, y su modelo fue ejemplar en el control y
seguimiento de medicamentos y recibió la máxima calificación de la
Organización Panamericana de la Salud. (Business Monitor Internacional
[BMI], 2019). Teniendo en cuenta que este es un sector que afecta tanto a
nuestra sociedad, es importante conocer las razones por las cuales los
medicamentos utilizados para tratar enfermedades costosas son tan difíciles de
conseguir en Colombia y se caracterizan por su alto precio. En la actualidad se
puede apreciar que la falta de especialistas en química médica y las bajas
inversiones del estado en ciencia y tecnología pueden ser una de las muchas
razones a analizar más adelante. (Business Monitor International [BMI], 2019).

Antecedente Internacional 4:
Rodríguez, M. (2015). Análisis de Costo – Efectividad de Atención
Farmacéutica en pacientes ambulatorios adultos con Hipertensión Arterial.
Las revisiones sistemáticas han advertido sobre la necesidad de realizar
estudios de evaluación económica del tratamiento farmacéutico (AP) en
patologías de gran importancia epidemiológica para la salud pública, como la
hipertensión arterial (HA). El objetivo fue comparar el costo-efectividad de
Unisalud Manizales en grupos de pacientes adultos hipertensos con o sin
tratamiento farmacológico e intervenciones médicas conjuntas con enfermeras.
Estudio aleatorizado, controlado antes-después en dos fases de 6 meses en
población mayor de 18 años diagnosticada de hipertensión arterial sin diabetes,
enfermedad renal e infarto agudo de miocardio o accidente cerebrovascular en
los 6 meses previos. Desde el punto de vista de la aseguradora, la intervención
consistió en una consulta con un farmacéutico de medicamentos después de una
consulta con un médico y/o enfermera, así como reuniones periódicas de
colaboración donde se definieron medidas en farmacoterapia, estilo de vida y
adherencia a la medicación. El resultado fue la relación coste-efectividad de un
paciente con HTA controlada al final del tratamiento farmacológico. La
intervención no encontró diferencia significativa en la proporción de pacientes
con HTA controlados con medicación en comparación con la atención habitual
sin medicación (RR = 1,04, p> 0,05). Los valores medios de PAS, PAD y PAM
al final de cada fase de comparación tampoco mostraron diferencias
significativas. Una evaluación económica desde la perspectiva de una
aseguradora mostró que la estrategia PA demostró un ICER de casi $2 millones
(95% CI $73,135 a $4,150,945) por paciente con HTA controlada. Un análisis
de sensibilidad probabilístico mostró que una probabilidad superior al 66% es
más rentable que una estrategia sin FA, con una disposición a pagar (WTP) de 1
PIB per cápita. Una estrategia de AF para pacientes con HTA puede ser rentable
si la DAP es inferior a 1 PIB per cápita en Colombia.

Antecedente Internacional 5:
Castán, S. (2008). Un Estudio de minimización de costes en la
prescripción de antiinfecciosos en dos áreas de atención primaria.

Fundamento: Los medicamentos son un elemento de costo importante


en las áreas de atención primaria. La necesidad de limitar el gasto sanitario
motivó la búsqueda de alternativas en este campo, una de las cuales sería
promover una política de prescripción que utilice la presentación más rentable
de cada principio activo. El propósito de este artículo es estimar la cantidad que
se ahorraría si se eligiera la opción más económica en la elección de
antiinfecciosos.

Métodos: Se analizaron las prescripciones de dos servicios de salud


utilizando una base de datos de registro de medicamentos en 1995. Se
seleccionaron monofármacos con efectos antiinfecciosos para cada principio
activo y se encontró la alternativa más favorable con base en el documento
proporcionado por el Ministerio de Salud. realizar un análisis de minimización
de costes. No se han considerado los costos de implementación de esta política
prescriptiva.

Resultados: En 1995, los costes farmacéuticos de las regiones


ascendieron a 8.547 millones de euros. El gasto en medicamentos
antiinfecciosos seleccionados fue de 522 millones de euros (6,1 litros en total).
El ahorro global estimado fue del 7,63% (39.901.778 pesetas). Los ahorros antes
mencionados se concentraron en los subgrupos: penicilinas, quinolonas,
cefalosporinas y macrólidos. El ahorro observado de 75 litros se habría logrado
si se hubiera prescrito la alternativa más económica de los dos principios
activos: amoxicilina y ciprofloxacino.

Conclusiones: El estudio muestra las posibilidades de contención de


costes en nuestro entorno y sienta las bases para las medidas correspondientes.
Sería conveniente promover la información y formación de prescriptores y
dispensadores para promover el uso de la opción menos costosa para cada
fármaco prescrito, especialmente en los casos en que exista un margen de ahorro
importante.

2.1.2 Antecedentes Nacionales

Antecedente Nacional 1:

Tenorio, J. et al (2020). Precios de medicamentos necesarios para el


manejo y tratamiento del COVID-19 en empresas públicas y privadas del Perú.
Objetivo: Comparar los precios de venta de medicamentos esenciales para el
manejo y tratamiento del COVID-19 en establecimientos farmacéuticos públicos
y privados del Perú. Además, calcule el costo del tratamiento farmacológico por
persona para los casos leves y graves.

Materiales y métodos: estudio transversal de datos proporcionados por


instituciones médicas públicas y privadas. Los precios de los medicamentos se
informan como medianas y se comparan mediante la prueba no paramétrica de
Kruskal-Wallis. Además, se evaluaron los costos de tratamiento por persona y la
asequibilidad de los casos leves y graves.

Resultados: Los precios promedio de medicamentos para casos leves


como azitromicina, hidroxicloroquina, ivermectina y paracetamol en
establecimientos públicos oscilan entre S/0.04 ($0.011) y S/23.81 ($6.71),
mientras que los mismos medicamentos en establecimientos privados oscilan
entre S/1. y S/ 36.00. Los precios de los medicamentos del sector privado son en
promedio 11 veces más altos que los del sector público. En las instituciones
públicas, los costos de tratamiento por persona son más económicos que en las
instituciones privadas, especialmente cuando se trata de medicamentos para
casos graves. Los sistemas de tratamiento para casos menores requieren un
salario mínimo de uno a cuatro días. El tratamiento de casos severos puede
requerir hasta 64 días de salario mínimo en instituciones privadas.

Conclusiones: El tratamiento para COVID-19 es un costo significativo


para la salud pública y las familias, que es inasequible. Existe una necesidad
urgente de desarrollar e implementar medidas regulatorias para mejorar el
acceso a medicamentos asequibles.

Palabras clave: acceso a medicamentos y tecnologías sanitarias clave;


el costo de los medicamentos; costos de salud; farmacia; infecciones por
coronavirus

Antecedente Nacional 2:

Sánchez, H. et al (2022). Uso y costos de medicamentos en el Hospital


"Gustavo Aldereguía Lima" de Cienfuegos. En la práctica médica, el uso
efectivo de medicamentos tiene consecuencias económicas y sociales. En
Cienfuegos, este estudio es necesario debido al aumento del presupuesto de
medicamentos utilizados en el hospital “Gustavo Aldereguía Lima”.

Objetivo: Identificar el consumo y costo de los medicamentos en el


Hospital “Gustavo Aldereguía Lima”.

Métodos: En 2017 se elaboró una evaluación financiera parcial y un


informe de calidad en forma de estado de costos, que describen las actividades
previstas a nivel institucional para mejorar la planificación y el uso eficiente de
los recursos.
Resultados: Se consumieron 2.722.405 unidades del medicamento (14
millones 644 mil 689 pesos cúbicos). 21 medicamentos de clase A (3,8%)
correspondieron a un costo total de 78,7 L, mientras que los medicamentos de
clase B representaron 16,3 L. De los costos, se utilizaron 440 medicamentos de
clase C. iniciativas que incidan en el uso de medicamentos en el hospital y
mejoren la planificación, como mejorar el control de prescripción en todos los
servicios y actualizar los protocolos de atención hospitalaria.

Conclusiones: Más de la mitad del presupuesto de medicamentos se


concentra en unas pocas instituciones básicas, por lo que se debe incrementar su
análisis en la comisión de farmacoterapia.

Palabras clave: farmacoepidemiología; medicamento; costo;


planificación eficiencia; métodos de costo

Antecedente Nacional 3:

Espinoza, H. (2021). Acceso a medicamentos en pacientes del Seguro


Integral de Salud (SIS)

Objetivos: Investigar la disponibilidad de medicamentos para pacientes


con diabetes mellitus (DM) y/o hipertensión arterial (HTA) cubiertos por el
Seguro Integral de Salud (SIS) en tres regiones del Perú.

Material y métodos: Estudio de imagen transversal realizado mediante


dos cuestionarios adaptados a los métodos desarrollados por la OMS. Los
pacientes con DM y/o HTA incluidos en el sistema SIS fueron examinados
cuando salían de la farmacia de los establecimientos de salud pública y visitaban
las instalaciones de los establecimientos médicos públicos y privados de las
provincias de Cajamarca y Trujillo y la región del Callao.

Resultados: 46 pacientes recibieron todos los medicamentos prescritos.


La disponibilidad media en médicos privados fue del 53% y del 36% en los
públicos. En los médicos privados el precio medio fue en promedio 7,7 veces
superior al precio de referencia, mientras que en las instituciones públicas fue
1,5 veces superior. A pesar de la diferencia de precio, los tratamientos orales son
asequibles y los tratamientos con insulina no lo son. El 30% de los pacientes
tardó más de 30 minutos en llegar a los establecimientos de salud pública y pagó
un promedio de 13,45 nuevos taldis. En farmacias de instituciones de clase II-2
y III-1, el 29% de los pacientes llegan en 30 minutos o más. 44% pacientes están
de acuerdo con la afirmación "el SIS cubre todos los medicamentos y no tengo
que pagarlos".

Conclusión: Existen barreras que limitan el acceso a medicamentos de


los pacientes afiliados al SIS con DM y/o HTA en los establecimientos de salud
públicos y oficinas farmacéuticas privadas en Perú.

Antecedente Nacional 4:

Lama, M. y Llado, J. (2004). Precios y Política de Medicamentos en


el Perú.

Este artículo es la continuación de un informe anterior que analizó la


evolución de los precios de los medicamentos entre 1996 y 2002. El tema fue
motivado por el mayor aumento de los precios de los medicamentos en
comparación con el índice general de precios al consumidor. Una actualización
parcial a marzo de 2004 confirmaría la misma tendencia. Aunque los precios de
los medicamentos están en línea con la inflación, aumentaron un 3,6 por ciento
en 2002, en comparación con el 1,5 por ciento del índice de precios al
consumidor y el 1,8 por ciento de los productos manufacturados.

Los precios de los medicamentos han subido a pesar de medidas como la


reducción de los aranceles CIF a las importaciones de insumos, partes y piezas
del 12% al 4% (D.S N° 073-2001-EF) que no se fabrican en el país. abril de
2001), que incluía diversos insumos químico-farmacéuticos. Esto reforzaría la
percepción del alto precio de las drogas, que también fue mencionado en
estudios que destacan que el consumo de drogas en el Perú es uno de los más
bajos de América Latina. (Organización Mundial de la Salud, 1998; Jofre,
2002).
El propósito original de este artículo era explicar la evolución de los
precios al consumidor de los medicamentos y hacer una comparación
internacional. La evidencia encontrada, especialmente los precios más altos de
los medicamentos de marca y genéricos y la gran diferencia entre los precios,
invita a un análisis más profundo del mercado de medicamentos, su relación con
el mercado internacional y las iniciativas políticas implementadas en otros
países para reducir los precios.

Antecedente Nacional 5:

Mendoza, G. at el (2019). Percepción de la población con respecto a


medicamentos genéricos frente a los de marca en hospitales del Perú.

El objetivo del estudio fue determinar la percepción que tiene la


población de los medicamentos genéricos frente a los de marca en los hospitales
peruanos. En el estudio participaron 4.914 personas mayores de 18 años de 13
ciudades del Perú; clasificándolas en Filer, ciudades grandes y pequeñas. Se
examinaron las características socioeconómicas, demográficas y de percepción
de los medicamentos genéricos en comparación con los medicamentos de marca.

Los índices de prevalencia (RP) y sus intervalos de confianza de 95° (IC


del 95 %) se calcularon mediante regresiones de Poisson crudas y se corrigieron
para la varianza robusta mediante Stata 14.0 para determinar las asociaciones
entre las variables en cada punto de corte. De los 4914 participantes, el 46,7 %
creía que los medicamentos genéricos eran menos efectivos que los
medicamentos de marca, el 49,3 % recomendaba o recomendaría medicamentos
genéricos a otras personas, y el análisis multivariado reveló que las personas con
ingresos inferiores a PEN 1000 tenían más probabilidades. recomiendan el uso
de medicamentos genéricos (RP = 1,36; IC 95%: 1,14-1,63). Los resultados
muestran que aún existe incomprensión y baja aceptación de los medicamentos
genéricos en la población peruana.

El presente estudio debería servir para desarrollar políticas de salud, que


velen por el bajo costo y calidad a la hora de escoger un medicamento.
2.2 Marco teórico – científico

2.2.1 Medicamentos Genéricos

Conocido como medicamento, a menudo se usa como una alternativa al


etiquetado de medicamentos. Solo se puede producir si la licencia médica ha
caducado. (Seguro, 2017)
Los medicamentos genéricos son iguales a los medicamentos de etiqueta,
es decir, tienen la misma dosis, la misma eficacia, la misma seguridad, la misma
calidad y el mismo método de tratamiento; es decir, tiene la misma
biodisponibilidad que el fármaco etiquetado; En otras palabras, trabajar de
manera equitativa y proporcionada beneficiará al paciente en la clínica. (Rivera,
2018)

2.2.2 Medicamentos comerciales


Los medicamentos comerciales significan medicamentos de venta libre.
Estos laboratorios han pasado por rigurosos ensayos clínicos de 1 a 3 años para
respaldar la eficacia, generalmente realizados por compañías farmacéuticas.
Estos laboratorios son los encargados de comercializar el producto con patente
pendiente, permitiendo su uso exclusivo en el mercado. (Cuevas, Molina y
Fernández, 2018)
La propiedad comercial es propiedad registrada del laboratorio
responsable del desarrollo farmacológico que estudió BD y efectos secundarios,
por lo que les pertenece. (Arroyo, Baos y Bayon, 2016)

2.2.3 Selección de los medicamentos


Consiste en el conocimiento que tiene una persona sobre los
medicamentos y según cuando uno puede saber cuál es la diferencia entre ellos
y elegirlo, este proceso se ve afectado por varios factores, como el
desconocimiento de las diferencias entre los medicamentos, la falta de fondos en
relación a disponibilidad de medicamentos. entre otros, los que influyen en la
decisión de consumir la droga. (Organización Mundial de la Salud, 2002)

2.2.4 Uso de medicamentos


El uso preferido de los medicamentos por parte de los usuarios está
determinado por su prescripción, lo que saben sobre medicamentos o la
automedicación, ya que muchos usuarios acuden a la farmacia para encontrar
algo que mejore su condición. para la salud y los empleados allí lo recomiendan.
(Organización Mundial de la Salud, 2002)

2.2.5 Medicamentos, cantidad y calidad

Cuando se habla de consumo de drogas, inevitablemente surgen dos


preguntas relacionadas: 1. ¿Se están usando drogas en exceso? 2. ¿Fueron bien
utilizados? Aunque la opinión de la población e incluso de gran parte de los
médicos es que se utiliza todo lo necesario, es claro que el aumento del consumo
de medicamentos debe ser “sostenible”, como todas las actividades humanas, y
según el último informe del Ministerio de Sanidad y Protección al Consumidor,
está claro que en España no hay1. En 2006, España gastó en medicamentos 21,3
litros de todos los costes sanitarios, el gasto más elevado entre los países de la
OCDE. Si analiza los datos de estos países, puede ver grandes diferencias en el
gasto en medicamentos y se pueden distinguir tres patrones principales:

– El de algunos países escandinavos (Noruega, y Dinamarca), Suiza y


EEUU con porcentajes cercanos o inferiores al 10% del gasto sanitario total.

– Países centroeuropeos (Francia, Alemania), Suecia, Finlandia y


Canadá, con porcentajes entre el 10 y el 15%.

– Países del sur de Europa (Italia, España y Portugal) con porcentajes


superiores al 20%.

La mayoría de estos países han conseguido reducir este porcentaje en los


últimos años, aunque España ha sido el país menos exitoso. Es decir, gastamos
demasiado dinero en medicamentos y por tanto mucho menos en otras medidas
sanitarias. (Sempere, 2009).

2.2.6. Características generales del mercado farmacéutico


Una de las principales características de la industria farmacéutica
mundial es el dominio de las empresas multinacionales. El alto precio de los
medicamentos está relacionado con la política de patentes, que restringe la
entrada al mercado de otros competidores.
2.2.7. Mercado Segmentado
Hay aproximadamente diez grandes empresas líderes que operan en el
mercado farmacéutico, pero ninguna de ellas logra una participación
significativa en las ventas totales. Este bajo grado de concentración es evidente
porque se monitorean submercados independientes y se agrupan según las
propiedades terapéuticas de los medicamentos que suelen tener concentraciones
altas. Las barreras de entrada al mercado, principalmente debidas a la solicitud
de patentes, determinan la existencia de concentraciones oligopolísticas en cada
categoría terapéutica. Por ejemplo, la empresa líder Merck tiene menos del 4 por
ciento del mercado; sin embargo, el fármaco de esta empresa, Fosamax
(alendronato sódico), captaría el 50 por ciento del mercado de medicamentos
para la densidad ósea. (American Journal Health-Syts Pharm, 2001). La
competencia limitada determinaría un mercado segmentado e imperfecto
(Godoy, 2001; Gonzáles García, 1999, Katz, 1995).

2.2.8. Protección por patentes


El marco jurídico está dado por el Acuerdo sobre Aspectos de los
Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC o
TRIPS, por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial del Comercio
(OMC).
Las patentes otorgadas bajo este sistema brindan a sus propietarios las
herramientas legales necesarias para evitar que otros produzcan, usen o vendan
el medicamento por un período de tiempo limitado (20 años después del
registro). Esta situación ha llevado a una clara separación de medicamentos
según estén protegidos por patente: medicamentos de marca y medicamentos
genéricos. Los laboratorios de medicina innovadora señalan que se necesita una
media de 13 años de investigación para producir un nuevo medicamento.
Además, mencionan que solo uno de cada 10.000 medicamentos obtenidos
cumple con los requisitos clínicos requeridos para su comercialización. (Aventis
Pharma Chile, 2000).
Si bien se sabe que el costo de obtener un nuevo medicamento es alto,
algunos investigadores cuestionan la falta de transparencia de los grandes
laboratorios sobre su escala. Hay varias estimaciones del costo para los
laboratorios de obtener un nuevo medicamento, que van desde $ 240 millones
hasta $ 880 millones. También se menciona que estos costos suelen recuperarse
en los primeros años de comercialización y se utilizan para justificar las
ganancias oligopólicas. (Tobar, 2002).
Los costos de publicidad y promoción de los laboratorios aumentarían
significativamente los costos totales. Por ejemplo, en los Estados Unidos,
algunos de los aumentos de precios de los medicamentos se deben a la
publicidad directa al consumidor. (British Medical Journal, 2000).
Diversos estudios muestran que la estrategia de los grandes laboratorios
ha sido mantener su posición en el mercado introduciendo productos
diferenciados que no suponen un aporte significativo en términos de calidad
terapéutica. Ha habido casos en que las compañías farmacéuticas, después de
patentar su medicamento, crean productos similares cuando la patente está a
punto de caducar, o muestran nuevas propiedades terapéuticas a un producto ya
patentado. Aunque por lo general no tienen una ventaja terapéutica significativa,
a menudo se venden a un precio más alto que los medicamentos existentes.
(Boletín AIS Perú, 2001).
Por ejemplo, de las setenta sustancias activas introducidas en España en
1998 y 1999, solo dos se consideraron excepcionalmente nuevas y solo cuatro se
consideraron una mejora terapéutica significativa sobre los medicamentos
existentes. (Azparren, 2000).

2.2.9. Asimetría de información


En el mercado de medicamentos, el solicitante (paciente) está menos
informado sobre la eficacia y propiedades del producto que el proveedor
(médico, farmacéutico, laboratorio). Las asimetrías de información son
importantes en la relación médico-paciente, así como en la relación entre el
médico y el laboratorio proveedor, porque generalmente este último informa
sobre la calidad y seguridad del medicamento. En este sentido, se considera que
la demanda de medicamentos es una demanda inducida, ya que es el médico
quien prescribe el producto que el paciente debe consumir.
2.2.10. Concentración de la demanda
El consumo de drogas se concentra en las industrias con mayores niveles
de ingresos, que también están presentes a nivel mundial. La facturación anual
alcanza los 272 mil millones de dólares estadounidenses, de los cuales casi el 80
por ciento se concentra en Estados Unidos, Europa y Japón. La mayoría de los
medicamentos no estarían diseñados para combatir enfermedades que afectan
principalmente a los países en desarrollo.
2.2.11. Medicamentos de marca y genéricos
La primera clasificación de medicamentos se divide en medicamentos
que deben venderse con receta médica (medicamentos éticos) y aquellos que se
venden de forma gratuita (medicamentos de venta libre u OTC, abreviatura de
Over The Counter). Los medicamentos éticos constituyen la mayor parte del
mercado y se clasifican según estén patentados o no. Los medicamentos están
compuestos por uno o más fármacos que son principios activos (sustancia o
componente que tiene un efecto específico sobre la patología diagnosticada) y
excipientes o sustancias que se utilizan para aportar textura, sabor y, en general,
facilitar la deglución. Un fármaco innovador u original es un fármaco que
contiene un nuevo principio activo obtenido durante el proceso de investigación
y desarrollo.
Production Lab, titular de los derechos, lo comercializa bajo el nombre
de marca registrada. Después de la expiración de los derechos de patente, los
principios activos contenidos en los medicamentos innovadores pueden
comercializarse libremente en varios laboratorios. Esto da como resultado un
medicamento genérico, que es un producto con el mismo principio activo, la
misma dosis, la misma forma farmacéutica y las mismas propiedades
farmacológicas que la marca utilizada como referencia. De acuerdo con las
recomendaciones de la OMS, los medicamentos genéricos se comercializan con
el nombre de la sustancia medicinal correspondiente o Denominación Común
Internacional (DCI).
Un medicamento genérico debe demostrar equivalencia terapéutica con
el medicamento de referencia original. Dos fármacos se consideran
bioequivalentes si contienen el mismo principio activo en la misma forma
farmacéutica y tienen la misma biodisponibilidad: no presentan diferencias
significativas en la cantidad y velocidad de absorción del mismo principio
activo cuando se administran en la misma dosis. y bajo condiciones de prueba
similares.

2.2.12. El mercado farmacéutico peruano

2.2.12.1. Tamaño del mercado


El valor de las ventas anuales del mercado farmacéutico peruano se
estima en $500 millones, de los cuales alrededor del 65 por ciento proviene del
sector privado y el 35 por ciento restante del sector público. Este mercado es
pequeño porque, por ejemplo, solo el laboratorio de Pfizer tiene una facturación
anual estimada de 30 mil millones de dólares. Según el International Marketing
Service (IMS)4, entre 1977 y 2000, las ventas en el mercado farmacéutico
privado en el Perú aumentaron de $126 a $314 millones, alcanzando un pico en
1997 ($458 millones). Por el contrario, si se miden en unidades, cayeron de
134,3 millones a 58,1 millones en el período, lo que representó una disminución
de 8,40 unidades a 2,26 unidades por persona. El precio nominal esperado por
unidad aumentó de $0,94 en 1977 a $5,40 en 2000, respectivamente.
Ajustado por la inflación de EE. UU., este precio aumentó de $ 2,67 a $
5,40 a precios constantes de 2000. En consecuencia, se consumiría menos
medicamento y el precio sería más alto. En 2001, las ventas anuales fueron de
$335 millones, de los cuales el 30 por ciento fueron nacionales y el 70 por
ciento importados, debido al mayor precio de estos últimos. Medido por unidad,
el monto de las ventas fue de 60 millones de unidades, de las cuales el 60 por
ciento fueron productos importados distribuidos principalmente en el sector
privado y el 40 por ciento restante fueron fabricados en Perú. En 2002 hubo un
ligero aumento en el valor de las ventas y en menor medida en las ventas
unitarias, por lo que el precio implícito siguió aumentando.
2.2.12.2. Organización
El mercado peruano incluye laboratorios nacionales que producen
empresas locales e internacionales que importan medicamentos desde sus
filiales. Los laboratorios nacionales traen el ingrediente activo al país para
producir el producto final. La Asociación de la Industria Farmacéutica Original
y Capital Nacional (ADIFAN) agrupa a 19 laboratorios en Perú y 2 en
Argentina.
La facturación anual de los laboratorios más grandes se estima entre 20 y
25 millones de dólares. Los laboratorios internacionales están representados por
la Asociación Peruana de Laboratorios Farmacéuticos (ALAFARPE), que reúne
a 18 laboratorios principales de Europa y Estados Unidos, aunque también
cuenta con 2 laboratorios peruanos. A partir de la década de 1990, muchos de
estos laboratorios dejaron de producir en Perú y comenzaron a importar
productos de otros países como Ecuador, Argentina y México. Aunque importan
la mayoría de sus productos al país, alrededor del 10 por ciento se subcontratan
a laboratorios nacionales. Luego de la reducción del impuesto a los insumos
químicos en abril de 2001, las importaciones de insumos clave en esta industria
aumentaron de $41 millones en enero-agosto de 2001 a $49 millones en el
mismo período de 2002. Mientras que la producción del país creció un 22 por
ciento.
2.2.13. Oferta heterogénea
Un factor determinante para la gran cantidad de medicamentos que componen la
oferta del Perú es el registro gratuito de medicamentos. Desde 1992, registro de
medicamentos en Perú - D.L No. 25596 - se volvió más flexible. El organismo
regulador tiene un plazo de 30 días para responder a la solicitud de registro
presentada por la empresa farmacéutica. Si no se recibía respuesta dentro de los
30 días, la empresa consideraba el medicamento aprobado por el registro
sanitario.
La Ley General de Salud de 1997 redujo ese plazo a siete días. Según los
expertos, esta medida ha provocado la introducción en el mercado nacional de
un número significativo de productos de cuestionable efectividad, provenientes
de laboratorios que pueden no cumplir con los criterios de control de calidad
exigidos y que no son implementados. pruebas Por otro lado, el mercado de
productos falsificados, falsificados y de contrabando ha crecido en los últimos
años y se estima que representa el 20 por ciento del mercado. Otro tema
mencionado es la eliminación de la obligación de canje de medicamentos
vencidos a través de la RM N° 158-98-SA, que permitiría el reciclaje de
medicamentos.

2.2.14. Escasa participación de los medicamentos genéricos

En Perú, el Estado fomenta la sustitución de productos de marca por


medicamentos genéricos para aumentar la competencia en el mercado
farmacéutico. La Ley N° 26842 - Ley General de Salud - estipula que un médico
también debe prescribir una versión genérica de un medicamento además de la
marca. También confirma que un farmacéutico farmacéutico tiene derecho a
recomendar el uso de medicamentos genéricos después de que se haya
presentado una receta para el producto de marca. Además, el Ministerio de
Salud pública la Guía Farmacopéutica Nacional, que es un documento oficial
que contiene el equivalente de medicamentos genéricos y de marca. Aunque la
participación de las preparaciones genéricas ha aumentado en los últimos años,
su participación en el mercado farmacéutico no superaría el 10 por ciento. Su
presencia en el mercado está limitada por dos factores:
 El incumplimiento de la norma sobre la prescripción médica que indica
que “... al prescribir medicamentos - los médicos- deben consignar
obligatoriamente su Denominación Común Internacional (DCI), el
nombre de la marca si lo tuviere, la forma farmacéutica, posología, dosis
y período de administración ...” (Ley N° 26842, Artículo 26).
 El hecho que la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas
(DIGEMID), encargada de normar, controlar y evaluar la producción,
importación, exportación, registro, distribución y comercialización de los
productos farmacéuticos, no cuenta con los recursos suficientes para
realizar un exhaustivo control de calidad.
En el Perú, el derecho para registrar medicamentos es inferior al que se
cobra en otros países de América Latina. Además, no existe la obligación de
efectuar estudios de bioequivalencia para aquellos medicamentos reproducidos y
tampoco se cuenta con pruebas de biodisponibilidad.

2.2.15. Demanda diferenciada según niveles de ingreso


La OMS (1998) afirmó que aproximadamente el 40 por ciento de la
población peruana no tenía acceso a medicamentos esenciales y que los precios
de los medicamentos son elevados en comparación con el poder adquisitivo de
la población y otras regiones. El consumo anual per cápita se estimó en $15,
significativamente más bajo que en otros países de América Latina. Por
ejemplo, en Argentina dicho consumo fue de 100 USD. En Perú, el acceso a
medicamentos sería particularmente difícil debido a la baja cobertura de los
sistemas de salud. Cortez (2002), basado en la Encuesta Nacional de Demanda
de Salud (ENDESA 1995), encontró que solo aproximadamente el 27 por ciento
de los extremadamente pobres recibían sus medicamentos recetados, en
comparación con el 59 por ciento de los no pobres. . El mismo autor señala, con
base en la Encuesta Nacional de Niveles de Vida 2000 (ENNIV 2000), que la
falta de acceso a medicamentos es más aguda en los quintiles de menores
ingresos y en las zonas rurales.

2.2.16. Mercado Farmacéutico

El mercado de la salud representa una falla de agencia provocada por la


enorme asimetría de información entre paciente y médico que determina la
necesidad específica de servicios e intervenciones. Se separan los roles y
aparece un sistema complejo de intereses en conflicto: el que paga, que es
contribuyente a través del Estado, no decide; el consumidor (paciente) no es
responsable de los costos del servicio; y el que decide (el médico) no paga ni
gasta. La no focalización da como resultado la presión del paciente para
satisfacer las "necesidades conocidas", que no siempre corresponden a la
"necesidad reglamentaria" definida de un médico y que, de acuerdo con los
intereses del médico, pretende o simplemente intenta satisfacer una necesidad
percibida y mejorar . su posición con el paciente, crean una alianza contra el
pagador de seguros, que es un país cuyo monto de gasto es muy difícil de
manejar millones de diagnósticos y micro-decisiones terapéuticas. El resultado
es una conocida alianza contra el pagador, por lo que el médico quiere más
tecnología -a pesar de que los medicamentos o las intervenciones pueden ser
extremadamente costosas- y el paciente trata de transformar la necesidad
percibida en una "necesidad satisfecha". se le ha llamado medicalización o
promoción de la enfermedad del malestar e incluso de la propagación de la
enfermedad, lo que significa que los profesionales y la industria aumentan la
demanda de medicamentos, dispositivos o suplementos contra enfermedades
inofensivas y utilizan campañas publicitarias para medicalizar el malestar. . Por
otro lado, la fascinación por la práctica clínica compleja conduce a estilos caros
e ineficientes pero muy innovadores. El problema es cuando el curso de la
enfermedad debe pagarse con el dinero de todos, independientemente del valor
social (por ejemplo, la presencia de alta tecnología en un pequeño hospital
local). Gómez y Repullo proponen una clasificación de las necesidades de salud
y una articulación de los diferentes niveles de protección, resumida en una
publicación que define áreas de beneficio de la salud y esboza el contenido
mínimo esencial del derecho a la protección de la salud. Esta, a su vez,
caracteriza las necesidades de salud, proponiendo un aumento del nivel de
necesidades según el tipo de daño: individual, social o económico, y lo relaciona
con la seguridad mínima necesaria. (Gómez, 2019)

La industria farmacéutica como oferta de mercado de insumos está más


regulada que otros sectores de productos, ya que es un mercado estratégico con
varias especialidades. Su significado radica en dos aspectos: por un lado, es un
coste importante del sistema, y por otro, la eficiencia de sus productos, junto con
otras aportaciones, determina la capacidad y eficiencia de todo el sistema. A
medida que la industria farmacéutica avanza y diseña nuevos medicamentos que
curan más rápido y mejor, el resto del sistema se vuelve más fácil.
El mercado farmacéutico tiene un impacto directo en la sostenibilidad de
tres maneras: la cantidad de compras del sistema, el precio al que se fabrican y
la mejora de la salud con nuevos ingredientes activos que mejoran y alivian la
salud. infraestructura Según la demanda, la ineficiencia es provocada por: a)
comprador, pagador y consumidor, que son personas distintas, lo que genera
conflictos de interés, como ya se indicó anteriormente. b) Información
asimétrica que crea relaciones de agencia. El consumidor no tiene la
información para decidir si la receta del médico es adecuada. Esta es la
debilidad de los copagos de medicamentos, el consumidor no es dueño de la
decisión, por lo que su demanda por el precio de la receta es rígida. Debido a
esto, los deducibles solo entran en vigencia en ciertos niveles de ingresos, por lo
que ciertos pacientes necesitan una regulación sin medicamentos. Algunos
autores23 han estudiado el efecto de la denominada "demanda impulsada por la
oferta". c) Demanda de fármacos inelásticos. d) La fijación de precios, que se
realiza a través de la negociación, que no se corresponde con la asignación de
mercado, aunque la autoridad pública tampoco actúa como un monopsonio total.
(e) Propagación o tratamiento de enfermedades inconvenientes y generalmente
inofensivas promovidas por la industria y reconocidas por médicos que buscan
satisfacer una necesidad conocida. Para evitar la prescripción excesiva, podrían
ser efectivos los contratos de precio-volumen, donde el precio se fija para un
determinado volumen de ventas y el precio disminuye a medida que aumenta el
volumen de ventas. (Gómez, 2019)
Desde el punto de vista de la oferta, los costos más importantes en la
producción de medicamentos son la investigación y la comercialización, ya que
los costos de producción de un compuesto químico son relativamente bajos. La
determinación exacta de los costos de los medicamentos, para distinguir entre
costos necesarios y costosos, es difícil y difícil de vincular a un solo producto,
como lo han demostrado varios autores. El propósito de otorgar patentes es
eliminar los obstáculos causados por influencias externas. sin embargo, no es
fácil determinar exactamente qué tan grandes son estos costos. El fabricante es
un monopolio mientras dure la patente, produciendo a precios más altos que en
un mercado competitivo; Sin embargo, los precios no corresponden al punto de
equilibrio del monopolio si se tiene en cuenta el proceso de negociación con la
gerencia. Además, cuando se introducen medicamentos caros e ineficaces, el
conflicto entre los profesionales y la industria se vuelve particularmente
importante. La incorporación de nuevos parámetros, como la eficacia de los
medicamentos, en la fijación de precios puede corregir este sesgo. (Gómez,
2019)
2.2.17. Regulación de las patentes farmacéuticas
Encontrar un nuevo fármaco que cure o alivie los efectos de una
enfermedad no es tarea fácil. Las empresas del rubro hacen muchas pruebas,
inversiones y esfuerzos hasta que el nuevo principio activo tiene éxito. Las
patentes se otorgan por 20 años para incentivar la búsqueda de nuevos
medicamentos que mejoren la salud y el bienestar de la sociedad. (Organización
Mundial del Comercio, 2019)

Los antecedentes de la regulación de las patentes se remontan a mediados del


siglo XIX y han transcurrido por caminos paralelos en los diferentes países. Los
hitos más relevantes:

 1844. Francia, que admitía la patente de producto para las sustancias


químicas, fue la primera potencia en prohibir la patente de producto en la
industria farmacéutica con la ley dictada el 5 de julio.
 1877. La primera ley unitaria en Alemania solo protegía los procesos de
producción.
 1907. Suiza introduce en su ordenamiento jurídico la patente de
procedimiento en la ley dictada el 21 de junio
 1919. El sistema de patentes británico decide proteger mediante patente los
procesos específicos de elaboración de sustancias químicas frente a la
protección de las propias sustancias que estaba establecido con anterioridad.
Al tiempo, debilita la patente farmacéutica con la regulación de licencias
obligatorias. Hasta 1949 (Patents Act 1949) y 1977 (Patents Act 1977), no se
restablece la situación anterior.
 1967. Alemania establece la patente de producto (ley del 4 de septiembre) y,
unos meses después, Francia también, a través de la ley del 2 de enero de
1968.
 1970. Tratado de cooperación en materia de patentes de Washington del 19
de junio de 1970 creando la solicitud internacional de patentes.
 1973. En el Convenio de Múnich del 5 de octubre sobre la patente europea -
Convention on the Grant of European Patents (European Patent
Convention)32-, la resolución de una solicitud se atribuye a una oficina e
incorpora la patente reforzada de procedimiento y la de producto para los
fármacos. En su Art. 52.4 establece de una manera alambicada la aceptación
de las patentes de producto farmacéutico y se da un plazo de diez años, más
otros cinco para la entrada en vigor en los Estados (Art. 167.2 EPC).
 1975. Patente de las Comunidades Europeas. A diferencia de la anterior, se
regula por el Convenio de Luxemburgo del 15 de diciembre de 1975
(Luxembourg Conference on the Community Patent). Establece una patente
única e indivisible en base al principio de libre circulación de factores.
 1977. Suiza admite la patente de producto.
 1978. El caso italiano es paradigmático: obtuvo un desarrollo sin parangón
de la industria farmacéutica con la prohibición de patentes, convirtiéndose
en uno de los primeros productores y exportadores de productos
intermedios. Sin embargo, una sentencia del Tribunal Constitucional de 20
de marzo de 1978 establece la admisión de patentes de la industria.
 1994. En el acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) -firmado el 15 de abril en
Marrakech como colofón de las negociaciones de la Ronda de Uruguay-
existen dos grandes bloques en que se pueden agrupar los resultados de la
propiedad intelectual: protección de marcas y signos distintivos y la
protección de la innovación, dibujos, modelos industriales y secretos
comerciales. El equilibrio entre eficiencia y equidad que trató de encontrar el
acuerdo de la Organización Mundial del Comercio sobre los ADPIC tenía
tres vertientes: 1) incentivar la innovación con la presunción de beneficios
futuros al inventor; 2) incentivar la transferencia de tecnología a partir del
estudio del descubrimiento patentado, en el que la patente representa una
protección durante su duración del derecho patrimonial de la invención, pero
también el punto de partida del avance científico una vez que expira; y 3)
excepciona el derecho de propiedad ante situaciones de emergencia nacional
(Art. 27 ADPIC).

El acuerdo establece derechos exclusivos a favor del titular (artículo 28


del Acuerdo sobre los ADPIC), pero también prevé algunas excepciones, como
las denominadas Bajo la disposición "Bolar", si no violan el uso normal de la
patente (ADPIC Artículo 30) o licencias obligatorias (ADPIC Artículo 31). Así,
por ejemplo, los fabricantes de medicamentos genéricos pueden usar estos
productos sin el permiso del propietario para producir medicamentos genéricos
que ingresen al mercado inmediatamente después de que expire la patente. En su
informe del 17 de marzo de 2000, la Junta Canadiense de Protección de Patentes
Farmacéuticas hizo una de las pocas declaraciones formales sobre el alcance de
los arts. 30 y 31 VIAJES. Las exenciones recopiladas no estaban claras, y el
Grupo Africano y otros países de la OMC exigieron una aclaración al presentar
una solicitud de discusión al Consejo de los ADPIC. La principal preocupación
estaba relacionada, por ejemplo, con la propagación del VIH/SIDA en el
continente africano o la disputa brasileña sobre los derechos de propiedad
intelectual en 1996. (Organización Mundial del Comercio, 2019)

2.2.18. Criterio para la Selección de medicamentos esenciales

Según la OMS la elección de tales medicamentos se debe basar en los siguientes


criterios, a partir de la definición de un medicamento esencial como los
siguientes:

a) Considerar inicialmente diferentes factores como el patrón de enfermedades


prevalente, las instalaciones de salud destinadas a tratamientos, la formación
y experiencia disponible para la prescripción y los recursos financieros,
además de factores genéticos, demográficos y del medio ambiente.

b) Se deben seleccionar solamente los medicamentos acerca de los cuales se


disponga de información sólida y adecuada sobre eficacia y seguridad
obtenida en estudios clínicos, y sobre los que se hayan obtenido pruebas de
su rendimiento en el uso general en los diferentes entornos médicos.

c) Cada medicamento a seleccionarse debe estar disponible en una forma en la


que se pueda asegurar una calidad adecuada, incluida su biodisponibilidad
en las condiciones previstas de almacenamiento y uso.

d) Cuando dos o más medicamentos parezcan ser similares en los aspectos


anteriores, la elección entre ellos deberá hacerse sobre la base de una
evaluación cuidadosa de su eficacia, seguridad, calidad, costo y
disponibilidad relativos.
e) En las comparaciones de costo entre medicamentos, debe considerarse el
costo del tratamiento total y no únicamente el costo unitario del
medicamento. La relación costo-beneficio es una consideración importante
en la elección de algunos medicamentos para su inclusión en la lista de
medicamentos esenciales (LINAME). En algunos casos, la elección puede
verse influida también por otros factores, como las propiedades
farmacocinéticas, o por consideraciones locales, como por ejemplo, la
disponibilidad de instalaciones para la fabricación o el almacenamiento.

f) La mayoría de los medicamentos esenciales deberán estar formulados como


compuestos individuales. Los productos de asociaciones fijas (de principios
activos) son aceptables únicamente cuando la dosificación de cada
ingrediente satisface los requerimientos de un grupo de población definido y
cuando la asociación tiene una ventaja probada respecto de los compuestos
individuales administrados por separado en cuanto a su efecto, seguridad o
adherencia (cumplimiento) del paciente al tratamiento.

2.2.19. Importancia de la Selección de Medicamentos

La selección y uso limitado de medicamentos esenciales en un


determinado país conduce a una mejor oferta de medicamentos, una
prescripción más racional y menores costos para los servicios de salud públicos
y privados. Esta lógica de elección también es común en los países de la Unión
Europea y América del Norte, donde con mayor frecuencia existe un consenso
sobre la elaboración de listas de medicamentos importantes, que son limitados
en número y que se introducen y prescriben o que son obligatorios en
prescripciones En servicios de salud. (Vera, 2019).

En nuestro país, la elección y uso de medicamentos esenciales está


limitada por los servicios nacionales de salud y varios seguros de salud. En el
sector público, estas listas se utilizan como base para el suministro, prescripción
y capacitación de los trabajadores de atención primaria de salud para los niveles
de tratamiento I, II y III, especialmente en las zonas rurales. También es
importante en la formación profesional de médicos y paramédicos, así como en
los servicios públicos y la seguridad social, porque tienen un impacto importante
en los futuros prescriptores. Hay otras razones para usar los medicamentos
necesarios en la lista mencionada. Primero, hacer que los servicios de salud sean
accesibles en comparación con los más costosos. Segundo, porque en muchos
países el acceso a los medicamentos en el sector público es desigual; el consumo
regular de la mayoría de los medicamentos de la lista diaria de medicamentos
esenciales mejora la salud. En tercer lugar, si la Lista de Medicamentos
Esenciales representa un consenso entre los prescriptores sobre las terapias
farmacológicas preferidas, su uso puede mejorar la calidad de la atención al
garantizar que los pacientes reciban el tratamiento deseado además de otros
tratamientos. similares de diferentes vendedores. Esto ayuda a identificar mejor
los verdaderos beneficios y limitaciones de ciertos tratamientos farmacológicos
y a detectar y prevenir los efectos secundarios. En cuarto lugar, mejorar la
eficiencia y la eficacia de la atención al paciente conduce a menores costos de
atención médica. (Vera, 2019).

En quinto lugar, los programas de suministro del seguro de salud y del


sector público tienen la ventaja de centrar las actividades de compra y logística
en un número limitado de medicamentos, incluida la reducción del número de
productos diferentes, en su mayoría no esenciales, que deben almacenarse,
dispensarse y distribuirse bajo supervisión ministerial. sobre salud Además,
limitar el número de medicamentos también facilita asegurar su calidad y
facilita la información y educación sobre medicamentos, lo que a su vez
conduce a una prescripción y un uso más racionales. Otro punto sobre la
importancia de elegir medicamentos importantes, especialmente en países en
vías de desarrollo como el nuestro, tiene que ver con el hecho de que los
estudiantes de medicina, futuros prescriptores, adquirirán mayor conocimiento
sobre ellos debido a nuestra patología común, y el material informativo objetivo
es de gran utilidad para los médicos. . . y trabajadores de la salud si se
establecen los siguientes criterios de la Organización Mundial de la Salud, como
los siguientes:Eficacia y seguridad demostradas a través de estudios clínicos.

a) Calidad adecuada, incluyendo biodisponibilidad y estabilidad


b) Relación de costo-beneficio favorable en términos de costo total de
tratamiento.

c) Preferencia por medicamentos que son bien conocidas en su


farmacocinética y el resto del perfil farmacológico.

d) Preparados que sean mono fármacos (con un solo principio activo


excepcionalmente con dos comprobados mediante estudios clínicos)

e) Relevancia para el patrón o patología prevalentes.

Estos criterios, a los que se ha llegado después de deliberaciones con grupos de


expertos han sido descritos en detalle anteriormente en esta revisión. (Vera,
2019).

2.3 Definición de términos básicos

2.3.1  Conocimiento sobre medicamentos

Medicamentos

Los medicamentos en manera general constituyen un pilar fundamental


en lo que relaciona al bienestar de los usuarios ya que ayudan a tratar y curar
múltiples enfermedades. (Jácome, 2016).
Los medicamentos se definen como aquellas sustancias químicas las
cuales producen una acción que se desea cuando interactúan con el proceso
fisiológico dentro del sistema biológico de un individuo. (Viruete, 2015).
También definido como aquella combinación de sustancias que poseen
propiedades que son usados para brindad tratamiento, prevención de
enfermedades y/o la modificación de funciones biológicas a través de la acción
farmacológica que brinda (Pérez, 2017).

Presentación de los medicamentos


Considerado como la forma en la cual se dispone o prepara un
medicamento para poder ser administrado o procesado con la tecnología para
que finalmente 23 se pueda obtener el producto el cual tendrá una correcta dosis,
una acción farmacológica, eficiente curación y una determinada duración de
tiempo.(Ferrandis, 2018) En cuanto a las formas farmacéuticas podemos
apreciar las siguientes: Liberación convencional: No se cambia la trasformación
de la libertad de su inicio eficiente Liberación modificada: A través de su
aglomeración plasmática se garantiza la acción terapéutica del medicamento.
Principio Activo: Es la que permite garantizar la liberación del componente
eficiente se distingue de la usual por ser administrada por una misma vía.
Liberación retardada: Es la que admite demorar la exención del inicio eficiente.
Liberación pulsátil: Donde el principio activo se libera en varias fases,
normalmente dos, una de forma inmediata y otra al cabo de un tiempo
determinado. De este modo, se puede hacer coincidir la liberación de algunos
principios activos con determinados ciclos circadianos hormonales, o momentos
del día donde interese tener concentración plasmática (Cp.) eficaz del fármaco.
(Diccionario del catálogo sectorial de productos farmacéuticos, 2016)

Comercialización farmacéutica
Cuando se trata de comerciar con drogas, tienen una forma especial que
marca la diferencia en otros negocios porque la gente los usa y generalmente no
toman decisiones, sí. la prescripción es emitida por un médico (Ramos, 2014),
aunque existe un gran número de personas automedicadas que abusan de las
drogas y siguen el tratamiento sin éxito, las drogas se clasifican en:
antidepresivos, antihipertensivos, antibióticos, antidiabéticos, ECA inhibidores,
antihistamínicos, medicamentos para úlceras y reductores de colesterol y
triglicéridos. (Castro, Muñoz y Rivera, 2019)

Bioequivalencia de los medicamentos


La biodisponibilidad es un método que tiene una sólida base científica y
se sustenta en los principios de que los efectos ordenados de un fármaco se
deben a que el fármaco entra en el organismo de forma comprobada que la
propiedad general no contiene sólo el mismo. algunos principios activos, pero se
arquea al nivel del plasma del creador en una función temporalmente idéntica y
sus consecuencias organizadas son las mismas. (Huayanay, 2018).
Patentes Farmacéuticas
Una patente es una herramienta que permite que el laboratorio que
descubre el fármaco sea el único que lo utilice económicamente. Los
competidores no pueden producir un medicamento patentado durante 20 años.
Las patentes se aplican legalmente para proteger los derechos de las empresas y
las personas a desarrollar nuevas tecnologías y, desde una perspectiva
económica, para hacer frente a las externalidades que representan fallas del
mercado en cuanto las patentes están mal definidas. derechos En la industria
farmacéutica, el problema regulatorio de la correcta distribución de costos y
beneficios se ve agravado por justas razones, porque la solicitud de patentes y
licencias en ocasiones –sobre todo en países en vías de desarrollo, pero también
en países ricos– conduce a precios inasequibles. para otros, es asequible en
términos de resiliencia del sistema. (Parra 2018).

Parra Cervantes establece una clasificación de las patentes de un principio


activo en seis tipologías:

a. Patente de molécula: Es la más importante y se encarga de proteger un


compuesto químico.
b. Patente de síntesis: Incluye, en la protección, las temperaturas y
condiciones de elaboración.
c. Patente de proceso: Protege modificaciones físico-químicas.
d. Patente de composición: Protege de otras combinaciones con excipientes
aceptables en la práctica farmacéutica.
e. Patente de asociación fármaco-fármaco: da como resultado efectos
combinados de varios medicamentos.
f. Patente de uso: Cuando se descubre un uso terapéutico diferente para un
mismo medicamento.

Las patentes de proceso son un mecanismo de defensa relativamente


débil porque un pequeño cambio en el procedimiento permite evitarlas. En los
países desarrollados, la tendencia histórica ha sido fortalecer la protección
proporcionada por las patentes y desarrollarla en patentes de productos. Por
ejemplo, en España, la adhesión a la Comunidad Europea impulsó la ley de
patentes de 1986 hacia la consecución de un monopolio a través de la patente de
productos. (Parra, 2018)

Medicamento Alternativo

Tal vez haya visto "medicamento alternativo" utilizado para hablar


acerca de acupuntura, suplementos de hierbas u otros tratamientos no médicos.
Sin embargo, cuando quienes recetan dicen "alternativo", se refieren a los
medicamentos genéricos o de marca que son similares a un medicamento de
marca que le recetaron. Quien le receta puede recomendar una de estas
alternativas si el medicamento de marca no tiene equivalente genérico.
Los medicamentos alternativos pueden variar en cuanto a la dosis o pueden
tener diferentes ingredientes, pero se pueden usar para tratar las mismas, o
similares, afecciones. 

¿Hay alternativas disponibles para su medicamento recetado? Depende


del medicamento. Si hay alternativas disponibles, CenterWell Pharmacy puede
trabajar con quien le recetó para encontrar una que se adapte a sus necesidades. 

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 Población y muestra

La Población la selección de 50 boticas o farmacias del distrito de Cerro


colorado de la ciudad de Arequipa, como característica de la muestra, estas serán
muestras cercanas a establecimientos de Salud del distrito.

3.2 Unidad de análisis

La muestra universa de nuestro estudio fue de un total de 50


establecimientos dentro de los cuales estaban incluidas servicios de cadena, por el
impacto económico que representa y por ser establecimientos con acceso directo al
público. El tamaño de la muestra con la que se trabajó fue de 20 que constituye el
40% del universo existente

3.3 Método de investigación

3.3.1. Determinación del tamaño descriptivo prospectivo

Para la determinación del tamaño de muestra se consideró un total 50


establecimiento, información proporcionada por la Dirección General de
Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID); se excluyó aquellos
establecimientos farmacéuticos que son servicios de farmacias de hospitales,
ESSALUD, Clínicas y botiquines.

3.3.2. Selección de la muestra

La selección de una parte de la muestra fue al azar, por conos y distritos,


aplicándose el criterio del porcentaje proporcional; así mismo se seleccionaron un
número de 20 establecimientos cercanos a establecimientos de Salude en los
distritos de Cerro colorado.

3.4 Tipo de investigación

La base metodológica de este proyecto de investigación, con el cual se va a


recolectar, organizar, analizar e interpretar la información requerida para lograr el
objetivo planteado, es de tipo cualitativo exploratorio y descriptivo, no
experimental, lo que permite el análisis de diferentes variables en torno a las
alternativas de solución a la pregunta de investigación planteada.

3.5 Diseño de Investigación

Inicialmente se recolectara y analizara información relevante acerca de las


variables económicas y de investigación y tecnología que predominan e intervienen
en el alto precio de los medicamentos; revisando los artículos de investigación
previos de otros autores, referenciados en el estado del arte anexo de este proyecto;
desde los cuales se logró abordar el problema desde un enfoque muy general y
luego desde sus principales tópicos más específicos; detallando los aspectos más
sobresalientes para indagar y profundizar en aquellos que impactan esta
problemática. La información será recopilada desde varias fuentes: una de ellas es
de carácter directo, realizando entrevistas a algunos químicos farmacéuticos en el
distrito de Cerro Colorado, Arequipa.

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6.2. Diseño de la encuesta

Para la obtención de los datos se elaboró una encuesta estructurada; la cuál


recoge datos generales (nombre, tipo de establecimiento, distrito al que pertenece,
persona que brinda la información y la dirección) y la relación de los 20
medicamentos trazadores tanto en su versión genérica como el de marca.

3.6.3. Aplicación de la encuesta

Se realizará a pacientes que realizan compras de medicamentos en farmacias


del distrito de Cerro Colorado en la ciudad de Arequipa, se tomara en cuenta que los
encuestados tengan mas de 18 años.

3.7 Técnicas para el procesamiento de análisis de los datos

Se elaborará una matriz en el programa MS Excel y para el análisis


estadístico de los datos se utilizó el programa SPSS

3.8 Validez y confiabilidad

La validez y confiabilidad se dará a través de la validación de expertos, los


cuales verificaran las diferentes encuestas propuestas para la obtención de datos
relacionados al costo de medicamentos genéricos y de marca, además de realizar 10
encuestas mediante una prueba piloto de 10 encuestas en algunas farmacias del
distrito de Cerro Colorado
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Análisis y discusión de resultados

Se buscará encuestar a 10 personas por cada establecimiento seleccionado


anteriormente en el distrito de Cerro Colorado, para la elaboración de la encuesta se
usaron preguntas propuestas por un estudio previo. La variable dependiente que midió
la percepción de eficacia de los medicamentos fue recolectada a través de la premisa:
“los medicamentos genéricos son menos eficaces que los medicamentos de marca”;
además, se usó otras afirmaciones como: “Ha recomendado o recomendaría usted a
otras personas el uso de medicamentos genéricos”, “Los médicos prefieren recetar
medicamentos genéricos”, “Los medicamentos de marca demoran más tiempo en tener
efecto, en comparación con los medicamentos genéricos”, “Los medicamentos
genéricos son más adecuados o apropiados que los medicamentos de marca para
enfermedades leves, banales o menos graves”, “Los medicamentos de marca causan
más efectos secundarios (reacciones adversas) que los medicamentos genéricos“, y “Si
no hubiera una diferencia de precio (los genéricos son más baratos), yo siempre prefiero
tomar un medicamento de marca”. Otra variable secundaria fue “si en los últimos tres
meses había consumido algún medicamento”, además, se recolectaron variables
sociodemográficas y socioeconómicas como: género, edad, ingreso mensual familiar
(en Soles – PEN), estado civil, nivel educativo, la dependencia del establecimiento de
salud en: Ministerio de Salud (MINSA) y la seguridad social (EsSalud), y el lugar de
residencia que para el análisis se dividió según tamaño poblacional en el distrito de
Cerro Colorado – Arequipa

Tabla 1
Percepción de medicamentos genéricos frente a los de marca, según lugar de residencia
en pacientes encuestados en 20 farmacias del distrito de Cerro Colorado de la ciudad de
Arequipa.
ANALISIS DE De acuerdo En desacuerdo No sabe Total
MEDICAMENTOS
DE MARCA Y
GENÉRICOS
Los medicamentos 200
genéricos son menos
eficaces que los de
marca
Los medicamentos 200
de marca causan más
efectos secundarios
(reacciones
adversas) que los
medicamentos
genéricos
Los medicamentos 200
de marca demoran
más tiempo en tener
efecto, en
comparación con los
medicamentos
genéricos
Los medicamentos 200
genéricos son más
adecuados o
apropiados que los
medicamentos de
marca para
enfermedades leves,
banales o menos
graves
Los médicos 200
prefieren recetar
medicamentos
genéricos
Si no hubiera una 200
diferencia de precio
(los genéricos son
más baratos), yo
siempre prefiero
tomar un
medicamento de
marca
Ha recomendado o 200
recomendaría usted a
otras personas el uso
de medicamentos
genéricos
Porcentaje 100%

Este estudio se evaluó las percepciones sobre los medicamentos, donde se


medirá si los medicamentos de marca son más eficaces que los medicamentos
genéricos. Esto puede demostrar que gran parte de la población Arequipeña pude
preferir o no los medicamentos de marca o genéricos, hecho que podría influenciar el
incremento de compra de estos, aumentando y contribuyendo indirectamente el gasto en
salud.

CAPÍTULO V

Conclusiones y recomendaciones
Es claro que existen diferentes factores por la cuales la ciudadanía del distrito
de Cerro Colorado escogería un medicamento genérico o uno de marca, dichos factores
se pueden dar por el contexto cultural, el precio o la economía familiar, otro punto
importante es el conocimiento de la población sobre lo medicamentos, ya que
normalmente no sabemos que tipos de medicamentos podemos encontrar disponible en
su forma genérica o de marca.
La percepción que se tiene de los medicamentos por parte de la población es
variable, ya que la población puede percibir que los medicamentos genéricos como de
mala calidad o que simplemente no serán tan efectivos como los de marca.
Con la aplicación de la encuesta a la población lo que se buscara es tener un
análisis de la cantidad de personas que eligen la compra de medicamentos genéricos o
de marca, además de la percepción real que tiene con cada tipo de medicamentos,
además de la opinión que tienen los medicamentos en cuestión a los costos.

REFERENCIAS
Álvarez, R. y González, A. (2018). Análisis Comparativo de precios de medicamentos
en América Latina. Serie de Documentos de Trabajo. Economía y Negocios.
Universidad de Chile Departamento de Economía. Recuperado de
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/151440/Analisis-
comparativo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arroyo, M., Baos L. y Bayon, A. (2016). Recomendaciones sobre el uso de los
medicamentos. Soc española Med Fam y Comunitaria [Internet];20–1. Available
from:
https://www.semfyc.es/wpcontent/uploads/2016/05/Recomendaciones_uso_med
icamentos.pdf#page=57
Cuevas, O., Molina, A. y Fernández, D. (2018). Medicamentos comercialess. scielo
[Internet]. ;39(2):183–92. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29571554/
Diccionario del catalogo sectorial de productos farmaceuticos. (2016). Tipos de
liberación. Dicc Del Cat Sect Prod Farm [Internet];1–2. Available from:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/pdf/Catalogacion/digemi
d/Pr oductos_Farmaceuticos/Diccionarios/D_Tipo_Liberacion.pdf
Espinoza-Marchan, H, Alvarez-Risco, A, Solís-Tarazona, Z, Villegas-Chiguala, J,
Zavaleta-Calderón, A, Astuvilca-Cupe, J, Espinoza-Huertas, R, & Béjar-
Cáceres, R. (2021). Acceso a medicamentos en pacientes del Seguro Integral de
Salud (SIS) con diabetes mellitus y/o hipertensión arterial en Perú. Revista de la
OFIL , 31(1), 71-77. Epub 07 de junio de
2021.https://dx.doi.org/10.4321/s1699-714x20210001000015
Ferrandis, V. (2018). Formas farmaceuticas y vias de administracion [Internet]. Vol. 1,
Fisioterapeutas de Castilla y Leon. p. 1–25. Available from:
https://saludyejercicio.co/wp-content/uploads/2018/02/Form_farmaceuticas.pdf
Gómez T. (2019). La protección de la salud desde la perspectiva de los Derechos
Humanos. [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Huayanay, L. (2016). Bioequivalencia en medicamentos. Rev Medica Hered
[Internet]. ;23(4):221. Available from:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v23n4/v23n4e1.pdf
Jácome, A. (2016). Historia de los Medicamentos. Rev Med [Internet]. ;25(3):203– 5.
Available
from:http://www.medinformatica.com/OBSERVAMED/PAT/HistoriaMedicam
entosAJacomeR_LIBROHX_MedicamentosANMdecolombia.pdf
Organización Mundial de la Slaud (2002). Selección de medicamentos esenciales
[Internet]. Perspectivas políticas sobre medicamentos de la OMS. 1–6 p.
Available from: http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/h3006s/h3006s.pdf
Organización Mundial del Comercio. (2019) Artículo 27: Materia patentable [Internet].
1994 [citado 10 mar 2019]. Disponible en: Disponible en:
https://tinyurl.com/ycunqomv
Parra P. (2018).Propiedad intelectual y sistema de patentes en el sector farmacéutico.
Revista de la UNAM.;(Supl. 2):S83-S84.
Pérez, B. (2017). ¿Qué es un medicamento? Col Of Farm la Región Murcia [Internet].
2017;1:1–19.Available from: https: // www.coflugo.org/ docs/
Medicamentos_que_debemos_saber.pdf
Rivera, M. (2018). MEDICAMENTOS GENÉRICOS [Internet]. Universidad
Complutense. Available from: file:///MARTA RIVERA CASTAÑO.pdf
Sánchez Calaña, Haidee Magalys, Jiménez López, Giset, Tamayo Muñiz, Salvador,
Alfonso Orta, Ismary, & Gálvez González, Ana María. (2022). Consumo y costo
de medicamentos en el Hospital “Gustavo Aldereguía Lima” de
Cienfuegos. Infodir, (37), e1094. Epub 08 de abril de 2022. Recuperado en 12
de junio de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1996-35212022000100008&lng=es&tlng=es.
Segura, L. (2017). Medicamentos genéricos: su importancia económica en los sistemas
públicos de salud y la necesidad de estudios in vitro para establecer su
bioequivalencia. Pensam Actual.17(28):108.
Sempere, E.. (2009). Medicamentos, cantidad y calidad. Anales del Sistema Sanitario
de Navarra, 32(1), 5-10. Recuperado en 12 de junio de 2023, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272009000100001&lng=es&tlng=es.
Soria, R. (2010). Analisis de precios, disponibilidad y asequibilidad de medicamentos
en farmacias públicas y privadas de la ciudad de Mexico. Instituto Nacional de
Salud Pública. Recuperado de https://catalogoinsp.mx/files/tes/049708.pdf
Tenorio-Mucha, Janeth, Lazo-Porras, María, Hidalgo, Alexander Monroy, Málaga,
Germán, & Cárdenas, María Kathia. (2020). Precios de medicamentos
esenciales para el manejo y tratamiento de la COVID-19 en establecimientos
farmacéuticos peruanos públicos y privados. Acta Médica Peruana, 37(3), 267-
277. https://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.373.1560

Vera Carrasco, Oscar. (2019). CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE


MEDICAMENTOS ESENCIALES. Revista Médica La Paz, 25(1), 68-72.
Recuperado en 26 de junio de 2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726-89582019000100010&lng=es&tlng=es.

Viruete, S. (2015). Manual de conocimientos básicos de farmacología [Internet].


Primera ed. Viruete Cisneros SA, editor. Vol. ‫ ث ثبثبثب‬. Mexico;. , ‫ققثق‬
Universidad de Guadalajara. Available from:
http://www.cuc.udg.mx/sites/default/files/publicaciones - Manual de
conocimientos básicos de farmacología.pdf

También podría gustarte