Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD CIENCIAS HISTÓRICO

SOCIALES ESCUELA DE TURISMO Y

HOTELERÍA

Asignatura:

Gestión y Desarrollo de Productos Turísticos

Tema

Docente:

Karen Marilia Carpio

Rosado Integrantes:

● Choquehuanca Huaman, Boris Bryan


● Ccalloquispe Catunta, Julio Cesar
● Chambi Diaz, Deysi Katihusca
● Cacya Choque, Andrea Karina
● Peralta Tito, Nayeli Diana
● Uturunco Arapa, Luz Clarita
● Zenteno Garcia, Jane Bridnet

Arequipa- Perú

1
2022

2
INDICE

RESERVA NACIONAL DE SALINAS Y AGUADA BLANCA................................4

1. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO TURÍSTICO.......................................4

a) Clima:............................................................................................................4

b) Flora y fauna.................................................................................................5

c) Rutas turísticas:.............................................................................................5

2. COMPONENTES DEL PRODUCTO TURÍSTICO.......................................6

a) RECURSOS TURÍSTICOS..........................................................................6

b) INFRAESTRUCTURA................................................................................9

c) EQUIPAMIENTO TURÍSTICO................................................................10

d) ORGANIZACIÓN O SERVICIOS............................................................11

e) ACTIVIDADES..........................................................................................12

f) GESTION...................................................................................................15

g) IMAGEN.....................................................................................................16

h) PRECIO......................................................................................................16

3. ETAPA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO TURÍSTICO...............17

RESERVA NACIONAL DE SALINAS Y AGUADA BLANCA + UZUÑA....17

a) Flujo de Visitantes a los Principales Atractivos Turísticos de la Región


Arequipa 2016 – 2020......................................................................................................20

b) Sitios de Visita Asociadas a las Zonas de Desarrollo Turístico..................20

c) Áreas Naturales Protegidas por el Estado, Región Arequipa.....................20

TOUR SALINAS.................................................................................................21

4. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO TURÍSTICO...........................22

a) Agencias de viaje........................................................................................22

b) Imágenes o fotos:........................................................................................22

c) Páginas:.......................................................................................................23

3
d) Trípticos:.....................................................................................................24

e) Murales:......................................................................................................24

5. BIBLIOGRAFIA............................................................................................25

4
1. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO TURÍSTICO

La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca se distingue por la presencia de los


majestuosos volcanes Ubinas, Pichupichu, Misti y Chachani en la parte suroeste, y por los
nevados Chuccura y Huarancante• en el lado norte.

Las planicies altoandinas, salpicadas de hermosas lagunas y bofedales, completan el


gélido paisaje de la mayor parte del territorio habitado principalmente por camélidos
sudamericanos y por un gran número de aves terrestres y acuáticas, como lo certifica su
designación como sitio RAMSAR desde 2003.

Fue concebida inicialmente como un lugar para la protección de vicuñas, pero hoy
representa, además, la principal reserva de agua de la ciudad de Arequipa y alrededores. Este
singular ecosistema proporciona un valioso e irremplazable servicio ambiental: los vientos
que vienen desde el altiplano puneño-boliviano provocan lluvias, nieves y granizos, entre
octubre y abril, que son retenidos por los yaretales, queñuales, pajonales y tolares,
alimentándose en los bofedales, lagunas y en el subsuelo.

De allí es liberada lentamente a lo largo del año, con lo cual se regula el ciclo
hidrológico, para beneficio de las comunidades.

a) Clima:

Se registra temperaturas medias


muy bajas que oscilan entre 2° y 8° C.
Presenta promedios anuales de
precipitación de 200 a 600 mm,
principalmente de enero a marzo, período
en el que cae el 65% de las lluvias.
Durante casi todo el año se presentan
heladas que pueden llegar a -20° C.

5
b) Flora y fauna:

En la Reserva se registran 37 especies de mamíferos y 158 de aves. También se ha


reportado la presencia de 5 especies de reptiles, 4 de anfibios y 3 de peces.

Los herbívoros característicos de la fauna


típica de la puna son los camélidos sudamericanos:
Llama (Lama glama), alpaca (Lama pacos), vicuña
(Vicugna vicugna) y guanaco (Lama guanicoe).
También se registran tarucas (Hippocamelus
antisensis), vizcachas (Lagidium peruanum), puma
(Puma concolor), gato andino (Oreailurus jacobita),
el osjollo (Oncifelis colocolo) y el zorro andino (Pseudalopex culpaeus).

Entre las aves residentes destaca la huallata o ganso andino (Chloephaga


melanoptera) por su abundancia, el pato cordillerano (Anas specularioides alticola) y los
flamencos o parihuanas (Phoenicoparrus jamesi, P. andinus y Phoenicopterus chilensis).

La flora está conformada básicamente por 358 especies de plantas, entre las que
destacan las especies herbáceas y arbustivas. Entre las principales asociaciones vegetales
están el pajonal de puna o pastizal altoandino, el matorral desértico, los bofedales y el
queñual.

c) Rutas turísticas:

La Reserva cuenta con una red de


caminos que permiten acceder a gran parte
del área natural protegida, como al
circuito de su contorno donde se puede
apreciar sus principales atractivos. Estos
son: los volcanes Chachani, Misti, Pichu
Pichu y
Ubinas, la laguna de Salinas, la Pampa del Confital, las formaciones rocosas de Mauca-
Arequipa o las de Pillones y Puruña en Pampa Cañahuas, la Laguna del Indio, las pinturas
rupestres de Sumbay, varios y extensos bofedales, cráteres volcánicos como Chucura y aguas
termales como las de Umalaso.
6
Asimismo, dentro del área se puede practicar deportes de aventura como la pesca de
trucha en época autorizada, andinismo en los espectaculares volcanes, ciclismo y caminatas.

2. COMPONENTES DEL PRODUCTO TURÍSTICO

a) RECURSOS TURÍSTICOS

 Pueblo de chiguata
El pueblo tradicional de Chiguata
se ubica a 30 kilómetros al noreste de la
ciudad de Arequipa, con un clima
variable predominando el frío al ubicarse
a los 2 mil 970 metros sobre el nivel del
mar y estar cerca a los volcanes Misti y
Pichu Pichu.
Chiguata te ofrece una gran
variedad de opciones que te quitarán el estrés del trabajo y la rutina. Posee un espectacular
paisaje compuesto por andenería y aún conserva las casas construidas de piedra y barro con
techo a dos aguas sostenidos por palos de eucalipto y sus callecitas empedradas.

 Laguna de salinas
La Laguna de Salinas está ubicada en el departamento de Arequipa y se encuentra
dentro de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Posee una extensión de 354
hectáreas en donde la naturaleza está presente en todo momento, siendo un auténtico

7
espectáculo para los visitantes. La
Laguna de Salinas es un gran paraíso
natural, los expertos lo dicen y sus
bofedales (humedales) y lagunas lo
comprueban. Al caminar por este lugar,
encontrarás los ríos Chalaque y Turca,
cuyas aguas son calmadas y
alimentadas por los anteriores.

Al recorrer este atractivo turístico, se pueden vislumbrar pequeñas aguas termales. Sin
duda, en la Laguna de Salinas se encuentran diferentes atractivos naturales que cautivan a
cualquiera.

El espectáculo continúa gracias a su fauna. En la Laguna de Salinas habitan diferentes


tipos de animales, siendo el flamenco el más popular. Aquí se puede ver muchos tipos de
flamencos, entre los cuales se encuentra el común, el James y el andino.

Además, la Laguna de Salinas es un lugar de paso para más de 20,000 tipos de aves
migratorias como el Tringa flavipes, el Calidris fuscicollis o el Phalaropus tricolor.

 Salar de huito
Es un salar de aguas someras,
forma la parte final de una cuenca
endorreica.
Está rodeado de bofedales que son
alimentos por agua de lluvia y deshielos,
está formada por varias capas de sal que
varían en espesor de centímetros a
metros; la costra de la superficie tiene un
gran
grosor y la cantidad que existe en la laguna es estimada en toneladas, esta salmuera se
compone de boro, cloro, magnesio, sulfatos de sodio, potasio, estroncio y litio. Al evaporarse
toda el agua se forman los salares.

8
 Mini volcán de Lojen
El mini volcán de Lojen está ubicado en el
anexo de Lojen, en el distrito de Matalaque,
provincia general Sánchez cerro, Moquegua tiene
forma de cono dentro del mini volcán está llena de
agua caliente, está conectada por la corteza terrestre
con el volcán Ubina, también alimenta de esas aguas
a los baños termales de lojen que están a 5 minutos
de caminata.

 Aguas termales de
lojen
Encontramos dos pozas naturales de
aguas calientes, una poza pequeña que no es
profunda tiene 1.40 centímetros de altura es de
color turquesa y la otra poza es grande con una
profundidad de 4 metros aproximadamente de
color verdoso.

Estas aguas gracias a sus altas temperaturas aumentan la oxigenación del cuerpo, los
tejidos mejoran su nutrición, aumenta el metabolismo del cuerpo y estimula secciones del
sistema digestivo

 Laguna de Uzuña
La represa de San José de
Uzuña ubicada en el distrito de
Polobaya. La represa fue iniciada en
año de 2004 y fue ejecutada e
inaugurada por el Gobierno Regional
de Arequipa (GRA) en agosto de
2010 en terrenos de la comunidad,
tienen hasta 30 metros de
profundidad.

9
 Characato
Characato es un pueblo tradicional conocido como la “Identidad de Arequipa” por ser
este uno de los barrios más antiguos y reconocidos de la
región, presenta gran variedad de atractivos turísticos
capaces de dinamizar la actividad turística a nivel local,
considerando que posee recursos turísticos de tipo
cultural, natural y gastronómico, este último en auge a
nivel nacional.

Inventario de los recursos turísticos


Ficha N° Nombre del recurso Categoría Tipo Subtipo

001 Reserva de salinas y Sitios Naturales Áreas Naturales Reservas Nacionales


Aguada Blanca protegidas

002 Laguna de salinas Sitios Naturales Cuerpos Naturales Lagunas

003 Laguna de Moche Sitios Naturales Planicies Salinas

004 Aguas termales de Lojen Sitios Naturales Aguas Termo-minerales Aguas termales

005 Mirador de Moche Sitios Naturales Zonas Paisajistas Mirador Naturales

b) INFRAESTRUCTURA

 Carreteras
En todo el recorrido de la ruta una gran parte de la carretera es trocha, desde la ciudad
de Arequipa hasta el pueblo tradicional de chiguata es pista, saliendo de chiguata hacia la
laguna de salinas y hasta las aguas termales de lojen la carretera es trocha luego entrando a la
carretera de Omate dirigiéndose a la laguna de Uzuña es pista.

 Agua potable
La comunidad de Salinas Moche cuenta con agua debido ya que ellos se abasten de un
ojo de agua subterráneo, cercana a la comunidad de Lojen, todos los comuneros se proveen
con este elemento de primera necesidad, cuentan con silos provisionales cada una de las
viviendas, esto nos indica la falta de compromiso por parte de las autoridades.

10
 Telecomunicaciones
La señal de servicio de comunicación solo es estable hasta el pueblo tradicional de
chiguata, luego todo el recorrido no hay señal de comunicación hasta llegar el pueblo de
Characato.
En la comunidad de salinas moche cuentan con una antena la que brinda a toda la
comunidad el servicio de internet vía wifi, esto fue un proyecto que realizo la mina
INKABOR.

 Alcantarillado
La comunidad de Salinas Moche cuenta solo con silos provisionales en cada una de
las viviendas, esto nos indica la falta de compromiso por parte de las autoridades.

 Estacionamientos
En la laguna de San José de Uzuña cuenta con parqueo es habilitada solo los fines de
semana por la presencia de más visitantes tiene un costo adicional.

 Caminos pedestres
Se ha instalado un sendero para visitar al mini-volcán y a las aguas termales de lojen
se hace una caminata de 10 minutos aproximadamente desde la boletería hacia al mini volcán
y 5 minutos desde el mini-volcán hacia las aguas termales

c) EQUIPAMIENTO TURÍSTICO

 Lugares de descanso
Los baños termales de lojen en medio de la
naturaleza es un lugar perfecto para relajarse y dejar
de lado las preocupaciones. Y es que todo viaje
merece siempre un momento de descanso, luego de
visitar la laguna, los salares y los recorridos.
 Mirador (mini volcán de Lojan)

En el trayecto del recorrido el mirador alto Simbral nos


muestra la observación de los volcanes del volcán Misti y
el Chachani, está el Mirador de las andenerías para ver las
terrazas agrícolas de chiguata, Entrando a la reserva
11
nacional de agua blanca hay un mirador para observar el bosque de queñua, en el salar de
moche se puede observar cuatro volcanes el Chachani, el Misti, el Pichu Pichu y el Ubinas,
para ver el mini volcán también se tiene que observar desde un mirador instalado.

 Centros de salud
En la comunidad de Salina Moche cuenta con una posta medica donde el personal es
de 01 medico, 02 enfermeras que trabajan (mañana-tarde), 01 técnica. En el pueblo de
chiguata, en centro poblado de San Jose Uzuña y en la plaza de Characato cuenta con posta
medica

 Plaza
Las plazas que encontramos en el recorrido del tour son pequeños, pero son los
principales espacios públicos que los visitantes puedan aprecian al llegar

 Puestos de artesanía
Las familias de la comunidad de moche complementan sus ingresos económicos con
la venta de artesanía, la principal artesanía son los llaveritos de sal.

 Señalización turística
En toda la ruta encontramos señalización para llegar a los recursos, al entrar a la
reserva de salinas y agua blanca hay una señalización indica que estamos en los bosques de
queñua de Arequipa a una altitud de 3820 y hay señalización turística entrando al sendero de
los baños termales de lojen.

 Servicios higiénicos
En los lugares donde se puede usar los servicios higiénicos es en el pueblo de
chiguata, en la comunidad salinas moche, en laguna de Uzuña y por la plaza de distrito de
Characato.

d) ORGANIZACIÓN O SERVICIOS

 Información y orientación turística


Los vigilantes de SERNANP encargados de conservar la reserva de salinas de aguada
blanca están capacitados para dar información turística tienen su oficina en la comunidad de
salinas moche, las municipalidades tienen información y dan orientación sobre los atractivos
12
de la zona. los pobladores de la zona orientan a los visitantes son los que mejor conocen de
estos recursos turísticos,
 Restaurantes turísticos
En el pueblo de chiguata cuenta con restaurantes turísticos con capacidad de recibir
gran cantidad de comensales para brindarles desayuno continental y almuerzo convencional
típico del lugar todo con previa reserva, llegando a la launa de Uzuña existen restaurantes
turísticos que ofrecen el plato de trucha frita todos los días a veinte soles y los fines de
semana frecen diferentes platos típicos a un precio similar, en plaza de chiguata existen
picanterías hay variedad de platos típicos.
 Servicio de guiado turístico
El servicio de guiado turístico es frecuentemente en la ruta de salinas ya que son
contratados por las agencias de viajes en el centro de la ciudad de Arequipa. Los vigilantes de
SERNANP en algunos casos especiales se prestan para ofrecer su guiado.
 Servicio de transporte
El servicio de transporte que contratan las agencias de viajes para embarcar a los
pasajeros frecuentemente son carros privados salen con camionetas cuatro por cuatro que
llevan hasta seis pasajeros y los mercedes sprinter de 18 pasajeros.
 Agencia de viajes
Las agencias de viajes que están ubicados en el centro de la ciudad de Arequipa son
los encargados de elaborar la ruta de salinas para ofrecer el tour a los visitantes locales,
nacionales y extranjeros que arriban a la ciudad de Arequipa

e) ACTIVIDADES

 Fotografía profesional
Una de las principales actividades del tour es
tomar fotografías, tenemos el primer atractivo la laguna de
salinas que es como un espejo gigante natural que al entrar
en ella refleja la imagen de la persona rodeado de
montañas de colores con glaciares el cielo bien azul
con nubes bien
blancas, en los salares áreas secas se usa la creatividad para tomar fotos espectaculares,
fotografía de las aves, camélidos, flora, hay paisajes hermosos como los volcanes.

13
 Trekking

Se puede hacer una caminata por toda la laguna de


salinas y por todo el salar apreciando el paisaje, para
entrar al mini volcán de lojen se hace una caminata de 10
minutos y 5 minutos a las aguas termales de lojen.

 Observación de aves
La observación de las aves esta actividad se
realiza en laguna de salinas, se puede oír el canto de
variedad de aves migratorias. en temporada de lluvia la
laguna cuenta con más aves que llegan en bandadas
como los flamencos, parihuelas , los patos, gansos, las
huallatas, la gaviota, etc.

 Kayac
En kayak entran hasta dos personas se pasea
remando por toda la represa de Uzuña para hacer un
recorrido de hasta una hora al ritmo del grupo.

 Pesca deportiva
Hay variedad de truchas las más conocida es la
trucha arcoíris que están en la reserva también hay piscina
criadora de truchas, para realizar la pesca deportiva se
cobra 12 soles esta actividad se realiza solo los fines de
semana.

 Compra de artesanía
Los pobladores ofrecen sus artesanías que
son elaborados a base de sal y prendas a base de
fibra de alpaca y llama, uno de los más vendidos
son los llaveritos de sal

14
 Visita a la iglesia
En el pueblo de chiguata se visita a la iglesia Espíritu
Santo que está ubicado en la plaza principal está construido
con la piedra volcánica es atractiva ya que tiene una bóveda
con una decoración hermosa y bien trabajada con dos puertas
de estilo barroco.

 Visita a comunidades nativas


Los turistas que llegan a la comunidad de salinas moche siendo el motivo de su visita
a la laguna de salinas, salinas moche, aguas termales de Lojen, visitan estos lugares todo el
año.

 Participación de fiestas regionales


Los turistas que llegan justos en el aniversario de
la población local que se encuentran ubicadas en el área
natural protegida la población los invita participar con
ritos ancestrales, danzas tradicionales e incentivar por la
conservación de los paisajes, ecosistemas, biodiversidad
y recursos naturales

 Estudios e investigación
En la actualidad los profesionales realizan
investigaciones sobre los recursos de esta zona para
poder potencializarlos, eso ha originado que sea haga
conocido y se le concientiza a la población de poder
recibir a los turistas en sus recursos y con la ayuda de las
agencias de viajes promocionarlos.
 Observación de la naturaleza
Esto es uno de los lugares más impresionantes
de Arequipa, un lugar que pareciera el mismo cielo o
una ilusión hecha por la misma naturaleza, un sitio
secreto en la reserva nacional de salinas aguada blanca,
circundadas por las montañas y glaciares y nevados
que rodean la
15
laguna de salinas, lugar que hechiza con sus paisajes un salar envuelto con flora y fauna llena
de colores y contrastes.

 Observación de volcanes
Desde el salar de moche se puede
apreciar cuatro volcanes como el
Chachani con glaciar, el Misti en forma
de cono, el Pichu Pichu una montaña
con colores y al otro lado en Moquegua
se ve
el Ubinas un volcán Activo.

f) GESTION

 SERNANP
Los vigilantes de SERNANP encargados de conservar la reserva de salinas de aguada
blanca están capacitados para dar información turística tienen su oficina en la comunidad de
salinas moche, las municipalidades tienen información y dan orientación sobre los atractivos
de la zona. los pobladores de la zona orientan a los visitantes son los que mejor conocen de
estos recursos turísticos.

 INKABOR
INKABOR apoya permanentemente su conservación a través del fortalecimiento,
cooperación e investigación conjunta con las entidades gubernamentales que la administran,
complementando una estrategia de desarrollo sostenible para este importante ecosistema.

 Agencias de viaje
Las agencias de viajes están promocionando los recursos turísticos dando a conocer al
mundo a través del uso de herramientas como el marketing digital con el principal objetivo de
conseguir la satisfacción de los turistas y generar ingreso de divisas.

 Municipalidad de Chiguata y Polobaya


gestiona por medio de sus autoridades de mejorar los servicios básicos como la
infraestructura, conservar los recursos turísticos y culturales existentes e implementar
16
estrategias guiadas bajo un modelo de gestión eficaz es esencial dentro de los procesos de
gobernación en las actividades que benefician a la localidad en general. Genera ingresos a la
misma población

g) IMAGEN

Nuestro producto turístico no tiene marca, como referencial lo consideramos al


SERNANP ya que la laguna de salinas está dentro de la reserva nacional de aguada blanca

h) PRECIO

El precio depende de la cantidad de personas, en el siguiente cuadro se indica el


precio por persona según la cantidad
Cantidad de personas Precio por persona

01 S/. 500

02 S/. 250

03 S/. 175

04 S/. 155

05 S/. 145

06 S/. 130

07 S/. 110

08 S/. 95

09 S/. 85

10 S/. 80

Servicio privado incluye:


 Recojo desde y hacia su Hotel en el centro de Arequipa
 Transporte turístico en privado
 Guiado profesional español / ingles
Servicio privado no incluye:
 Desayuno continental
 Almuerzo convencional
 Paseo en Kayak o en bote S/. 10.00
 Entrada a Salinas: S/. 5.00

17
3. ETAPA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO TURÍSTICO

Philip Kotler establece cuatro hipótesis para poder afirmar que un producto turístico
tiene un Ciclo de Vida, siendo éstas las que siguen a continuación:
 Los productos tienen una vida limitada.
 Las ventas de un producto pasan por diferentes etapas.
 Los beneficios aumentan y disminuyen en las diferentes etapas del ciclo de vida del
producto.
 Los productos exigen diferentes estrategias de marketing, de personal, de producción,
etc. en cada etapa.

RESERVA NACIONAL DE SALINAS Y AGUADA BLANCA + UZUÑA

Luego de analizar este producto turístico que hemos tomado como tema de trabajo ,
llegamos a la respuesta que se encuentra en una etapa de desarrollo ya que este circuito
turístico cuenta con un personal preparado para la atención de los servicios turísticos ,
además de contar con el apoyo de instituciones o entidades que promocionan el turismo en la
ciudad de Arequipa. Después de pasar por las etapas de exploración e implicación de un
producto turístico , llegamos a este resultado porque en este proceso se recibe un
asesoramiento por parte de las áreas encargada de turismo y eso conlleva a la articulación y
promoción de este destino tan maravilloso que de alguna manera favorece a la imagen de
Arequipa como una alternativa de visita ya sea para turistas locales, nacionales y
extranjeros .

Por otro lado los negocios turísticos se han podido implementar y mejorar cada vez
más ya que la cantidad de turistas que visitan este recurso turístico lo ha exigido , sabemos
que antes de la pandemia covid-19 este lugar no era tan considerado por los turistas si no que
a partir de este tiempo de confinamiento ha llegado como una oportunidad para salir a
conocer nuevos lugares y sitios turísticos no tan concurridos por la población arequipeña así
como una especie de respiro a lo cotidiano y tradicional como lo es visitar lugares turísticos
ya bastante comunes en nuestra ciudad blanca. Los tours operadores y los promotores utilizan
el recurso para la llegada de turistas masivamente. Además, la infraestructura esta es más
significativa debido a que se tiene un punto de vista más establecido. Un punto negativo es
que los recursos naturales pueden perder un poco de valor debido al surgimiento de nuevas
opciones de visita en el lugar y puede afectar a su flujo de turistas que se logró ver en los
18
anteriores meses o años.

19
Otro punto importante de esta
etapa es el contacto que se posee con la
población local, ya que el turismo se
está desarrollando aún no se ha
generado un ambiente cordial con las
diferentes empresas turísticas.

Es por ese motivo que aún se generan conflictos por el uso del recurso y sus impactos.
Asimismo, los negocios turísticos del lugar empiezan a darse por empresas privadas como el
tipo de alojamientos, restaurantes, es decir que engloba a diferentes sectores del turismo.

Sabemos que este destino


ha tenido que pasar por dos
distintas etapas como lo es la
exploración es decir que ha sido
encontrada por el visitante o
turista que le gusta descubrir
nuevos espacios , por lo tanto
tampoco había intervención de la
autoridades y prestadores de
servicios turísticos ya que recién se
estaba dando a conocer este
circuito como producto turístico,
poco a
poco este panorama fue cambiando gracias a la señalización implementada para que los
visitantes del lugar se lleven una gran experiencia y así también poner contribuir al turismo
de una manera responsable.

La otra etapa es la de implicación de un producto turístico que hace referencia a la


visita de pobladores o nuevos turistas que llegan a este destino , aquí ya se puede apreciar la
intervención de la autoridades como las municipalidades que contribuyen al desarrollo y
crecimiento turístico del lugar , los pobladores también son beneficiados de este manera ya
que ellos pueden ofrecer ciertos tipos de servicios que necesita el viajero al momento de
20
visitar este producto turístico, es por eso que en esta etapa nacen los emprendedores de
negocios turísticos

21
y promueven el desarrollo de este circuito turístico a futuro y no solo deberíamos de
quedarnos en la etapa de desarrollo.

Para que nuestro recurso turístico se establezca en la etapa de consolidación es


necesario una buena gestión del lugar, debido que con el pasar de los años el producto
turístico puede llegar a desgastarse la diferente infraestructura del lugar y provocar en los
turistas un sentimiento de desagrado por las bajas expectativas del lugar. Si bien la Reserva
Nacional de Salinas y Aguada Blanca fue concebida inicialmente como un lugar para la
protección de vicuñas, pero hoy representa, además, la principal reserva de agua y un
producto turístico fundamental, dado que se ha convertido en un pilar insustituible y
representativo de La Ciudad de Arequipa.

En el 2020, la llegada de visitantes a esta reserva ascendió a 582. Esto significó una
gran contracción del 86,2% con respecto al 2019. Con la pandemia de por medio, se reportó
una menor afluencia de turistas extranjeros quienes redujeron su participación del 47% en el
año 2019 al 37,8% en el año 2020.

Desde que inició el Estado de Emergencia, la reserva no ha recibido visitantes. Se


menciona que, en el año 2019, las visitas a la reserva se duplicaron al pasar de 2002 a 4210
visitantes, siendo el 53% nacionales y el 47% restante, extranjeros.

22
a) Flujo de Visitantes a los Principales Atractivos Turísticos de la
Región Arequipa 2016 – 2020

b) Sitios de Visita Asociadas a las Zonas de Desarrollo Turístico

c) Áreas Naturales Protegidas por el Estado, Región Arequipa

Creada el 09 de agosto de 1979, mediante Decreto Supremo N° 070-79-AA, con el


objetivo de conservar los recursos naturales y paisajísticos de la zona. En su territorio están
asentadas trece comunidades campesinas y en su interior existen más de cien propiedades
privadas reconocidas por la legislación vigente; ostenta designación de dos Sitios Ramsar
desde el 2003: Humedales y Laguna de Salinas y Laguna del Indio – Dique de Los
Españoles.

23
TOUR SALINAS

Reserva Nacional de Salinas y Aguada blanca - Salar de Salinas - Mini Volcán -


Baños de Lojen + Represa de Uzuña

● Esta excursión se inicia en el Centro Histórico de Arequipa a las 6:00 am.


● La primera parada es para desayunar en el pueblo de Chiguata, lugar donde el paisaje y
la andenería inca hacen de la visita una experiencia inolvidable.
● Luego ascenderemos al mirador del volcán Pichu Pichu, a 4,300 m.s.n.m. Desde este
punto tendremos otra perspectiva del volcán Misti y de la ciudad de Arequipa. Aquí
podremos avistar una extraordinaria fauna (vicuñas, llamas, alpacas y guanacos) y flora
(yaretales, queñuales).
● La siguiente parada es el salar y los espejos de agua de Salinas. Según la temporada, se
pueden observar flamencos e ilusiones ópticas originadas por los espejos de agua propios
de este paraje natural.
● Seguidamente nos dirigiremos al mini-volcán y los baños termales de Lojen para darnos
un chapuzón (opcional).
● Continuaremos hacia la represa de Uzuña, donde tendremos nuestro almuerzo y
podremos pasear en bote por la laguna. Una represa edificada con la finalidad de
almacenar agua, Uzuña provisiona sus aguas para los momentos de sequía. Sin embargo,
en la actualidad, es una laguna donde se cría trucha y se practican deportes de aventura.
● Finalmente volveremos a la ciudad hacia las 4:30 pm aprox.

24
4. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO TURÍSTICO

Nuestro producto turístico trabaja con el esquema tradicional ya que nuestro producto
es adquirido mediante intermediarios como:

a) Agencias de viaje

La variedad de agencias que se encuentran en Arequipa ofrece distintos paquetes


turísticos en el que está incluido este circuito y producto, así mismo son un buen
intermediario entre el turista y el lugar turístico.

b) Imágenes o fotos:

Otra manera de llamar la atención del público es por medio de las diversas fotos que
implementan en la descripción del lugar haciéndolas divertidas y encajando de manera de que
entusiasmen al turista. y las fotos que hay lugar complementan el maravilloso paisaje que
tienen.

25
c) Páginas:

Hoy en dia las distintas páginas o redes sociales se han vuelto uno de los medios más
fáciles y rápidos de promocionar o vender un producto, es por eso que la mayoría de agencia
y la misma municipalidad de Salina promocionan el destino en las redes sociales porque es
más rápido que llegue al turista y pueda visualizar sus atractivos.

26
d) Trípticos:

Los trípticos son herramientas muy útiles para el circuito dentro de su en la


publicidad, ya que permite en un folleto informativo dividido en tres partes multiplicar por
tres la cantidad de información a la que el usuario o cliente tiene acceso gracias a tres
dobleces que se realizan en una misma hoja donde se pone la información relevante para dar
a conocer el destino

e) Murales:

Los murales son una buena opción para promocionar nuestro paquete turístico ya que
ques estoy sirven para hacer publicidad a sí mismo al visualizar este tipo de lienzos pintados
en muros llaman la atención del turista.

27
5. BIBLIOGRAFIA

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://cdn.www.gob.pe/uploads/
document/file/1320655/Reporte%2520Regional%2520de%2520Turismo%2520Arequipa%25
20A%25C3%25B1o%25202020%2520%2520Abril%252021.pdf&ved=2ahUKEwjs4NyKg_
T3AhUaBrkGHflhAe8QFnoECAMQAQ&usg=AOvVaw2QETWUVbTJcpv6tMEjmhim

https://gondolatours.pe/tours/laguna-de-salinas-y-reserva-nacional-de-salinas-y-aguada-
blanca/

https://www.facebook.com/Salinas-Travel-793292434110555/

https://es.scribd.com/document/405331659/Laguna-de-Salinas-1-docx

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/10314/THccynam.pdf?sequence=1&is
Allowed=y

https://www.peruarequipatour.com/2020/10/03/nuevo/

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3654/Thcasabc.pdf?sequence=1&isAll
owed=y

http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/8243

https://old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/RN_SALINAS_AGUA
DABLANCA/PlanMaestro_2006%20-%202011_RNSalinasab.pdf

https://repositorio.igp.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12816/1221/Caracterizaci%C3%B3n%
20geoquimica%20de%20las%20fuentes%20termales_resumen.pdf?sequence=1&isAllowed=

https://www.peruarequipatour.com/2020/10/03/nuevo/

28

También podría gustarte