Está en la página 1de 37

COSTOS Y PRESUPUESTOS

CFT CENCO
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

UNIDAD 3: GESTIÓN FINANCIERA

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

En esta tercera unidad “Gestión de Presupuestos” de la Actividad Curricular Costos y


Presupuestos, conoceremos y analizaremos acerca de la gestión financiera.

Los estados financieros de una empresa, también conocidos como estados contables, son
el recurso que permite tener una visión clara de las finanzas de una empresa. De esa forma,
puedes tener, un mejor control de la contabilidad de tu negocio, ya que sabes si las finanzas
de aquel son sanas o no, por ello la importancia de sus estudios.

El resultado de aprendizaje esperado para esta unidad es: “Interpreta los estados financieros
para reconocer la solvencia y sustentabilidad de una organización”.
ACTIVIDAD INICIAL

Los estados financieros no solo son útiles para las entidades reguladoras; sino también para las
mismas empresas. Gracias a ellos se pueden saber las variaciones y evoluciones que sufre una
empresa durante un periodo específico

1. ¿Conoce ud. algo del contenido que trabajaremos en esta Unidad? ¿Qué sabe?
2. ¿Considera usted importante aprender sobre los presupuestos para su desarrollo
laboral? ¿Por qué?
3. ¿Cómo se relaciona este contenido con las demás asignaturas que está trabajando o ha
trabajado en la carrera?
4. ¿En qué contenido específico le gustaría profundizar? ¿Por qué?

Estimado estudiante, le invito a subir sus reflexión al foro de la Unidad para compartir con los
demás integrantes de esta actividad curricular.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Estimado(a) estudiante:

A continuación, usted comenzará el estudio de la actividad curricular a través de la


Unidad (nombre la Unidad) y sus Sub-Unidades. Para que usted alcance los objetivos
proyectados y que su aprendizaje sea de calidad, le entregamos algunas
recomendaciones:

1. Tómese su tiempo para el estudio y acomódese en un lugar que le sea grato y sin
distractores.
2. Deténgase en aquellos contenidos que le sean más difíciles de entender. Vuelva
atrás toda vez que lo necesite.
3. Apóyese en el material complementario para el estudio, el cual le permitirá
profundizar y obtener mayor información sobre un tema en particular.
4. Si se le presenta alguna duda que no pueda despejar en este documento, diríjase al
Foro de la Unidad y plantéemela.

¡Bienvenido(a) al estudio!

TUTOR ACADÉMICO
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD 3

3.1. ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros se preparan y presentan para ser utilizados y conocidos por usuarios externos de
todo el mundo. A pesar de la similitud de unos países y otros, existen diferencias que son causadas por
circunstancias de índole social, económica y legal, lo que hace necesario que el marco sea lo suficientemente
flexible sin perder uniformidad.

3.1.1. Aspectos conceptuales

Usuarios y sus necesidades de información

Los usuarios de estados financieros incluyen inversionistas actuales y potenciales, empleados, financistas,
proveedores y otros acreedores comerciales, clientes, organismos públicos y el público en general. Ellos
utilizan los estados financieros para satisfacer algunas de sus diferentes necesidades de información. Estas
necesidades incluyen las siguientes:

a) Inversionistas. Los suministradores de capital de riesgo y sus asesores están preocupados por el riesgo
inherente y por el rendimiento que van a obtener de las inversiones, por lo tanto, necesitan
información que les ayude a determinar si deben adquirir, mantener o vender. Los accionistas están
también interesados en la información que les permita evaluar la capacidad de la empresa para pagar
dividendos.

b) Empleados. Los trabajadores en general, y las agrupaciones sindicales están interesados en la


situación financiera de la empresa (estabilidad), en su rentabilidad y capacidad para responder al pago
de sus remuneraciones y otros beneficios.

c) Financistas. Los proveedores de recursos ajenos a los propietarios de la entidad están interesados en
la información que les permita evaluar la capacidad de la misma para pagar los préstamos y sus
correspondientes intereses, en los plazos convenidos.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

d) Proveedores y otros acreedores comerciales. Están interesados en la información que les permita
determinar si los montos que se les adeudan serán pagados a su vencimiento por un período más
corto que el que interesa a un financista, a menos que dependan de la continuidad de la entidad por
ser un cliente importante.

e) Clientes. A los clientes les interesa disponer de la información acerca de la continuidad de la empresa,
especialmente cuando tienen compromisos a largo plazo o dependen comercialmente de ella.

f) Organismos públicos. Las entidades gubernamentales están interesadas en la distribución de los


recursos y, por lo tanto, por el desempeño de las empresas. También requieren de la información
destinada a regular la actividad de las empresas, fijar políticas tributarias y utilizar esta información
para preparar sus estadísticas nacionales macroeconómicas y otras.

g) Público en general. Todas las personas, directa o indirectamente, están afectadas por la actividad de
las empresas y pueden requerir información acerca de su desarrollo, perspectivas y alcance de sus
actividades.

OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El objetivo de los estados financieros es proporcionar información útil a una amplia gama de usuarios que
toman decisiones de tipo económico acerca de la situación financiera, resultados y flujo de efectivo de la
entidad.

POSTULADOS BÁSICOS

Devengado

Con el fin de cumplir sus objetivos, los estados financieros se preparan sobre la base de devengado. Según
esta base, los efectos de las transacciones y demás hechos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se
recibe o paga dinero u otro equivalente de efectivo), se registran en los libros contables y se informa sobre
ellos en los estados financieros de los períodos con los cuales se relacionan. Los estados financieros
preparados sobre la base de devengado informan a los usuarios no solo de las transacciones pasadas que
significaron cobros o pagos de dinero, sino también de las obligaciones de pago en el futuro y de los
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

recursos que representan efectivo a cobrar en el futuro. Por todo lo anterior, tales estados suministran el
tipo de información, acerca de las transacciones y otros hechos pasados, que resultan más útiles a los
usuarios al tomar decisiones económicas.

Concepto de empresa en marcha

Los estados financieros se preparan normalmente sobre la base de que la empresa está en funcionamiento
y continuará sus actividades de operación dentro del futuro previsible. Por lo tanto, se asume que la
empresa no tiene ni la intención ni la necesidad de liquidar o disminuir de forma importante el nivel de sus
operaciones. Si tal intención o necesidad existiera, los estados financieros pueden tener que prepararse
sobre una base diferente y, si así fuera, se revelará la base utilizada.

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Las características cualitativas son atributos que hacen útil para los usuarios la información contenida en
los estados financieros. Estas características son:

1. Comprensibilidad
2. Relevancia
- Importancia relativa
3. Fiabilidad
4. Comparabilidad

Comprensibilidad

La información debe ser fácilmente comprensible para los usuarios, quienes se supone que tienen un
conocimiento suficiente de las actividades económicas, del mundo de los negocios, así como de
contabilidad y que tienen la intención y la voluntad de analizar la información en forma razonablemente
cuidadosa. La información que reviste complejidad, y que sea necesaria para la toma de decisiones, no
debe ser excluida solo porque ésta sea de muy difícil comprensión por algunos usuarios.

Relevancia

Para ser útil, la información debe ser relevante para las necesidades de toma de decisiones por parte de
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

los usuarios. La información posee la cualidad de la relevancia cuando ejerce influencia sobre las decisiones
económicas de los que la utilizan, ayudándoles a evaluar hechos pasados, presentes o futuros, o bien a
confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente.

El rol predictivo y el de confirmación de la información están interrelacionados. Por ejemplo, la información


acerca del nivel actual y la estructura de los activos poseídos tiene valor para los usuarios cuando intentan
predecir la capacidad de la empresa para aprovechar sus oportunidades y su capacidad para reaccionar
ante situaciones adversas. La misma información sirve para confirmar predicciones anteriores, por
ejemplo, sobre la manera en que la empresa se estructuraría o sobre el resultado de las actividades
planificadas.

Importancia relativa

La relevancia de la información está afectada por su naturaleza e importancia relativa. En algunos casos, la
naturaleza de la información, por sí misma, es suficiente para determinar su relevancia. Por ejemplo, la
presentación de información sobre un nuevo segmento de negocios puede afectar a la evaluación de los
riesgos y oportunidades a los que se enfrenta la empresa, con independencia de la importancia relativa de
los resultados alcanzados por ese nuevo segmento en el período contable. En otros casos, tanto la
naturaleza como la importancia relativa son significativas como, por ejemplo, los saldos de existencias,
presentados en cada una de las categorías principales que son apropiadas para el negocio.

La información tiene importancia relativa, cuando su omisión o presentación errónea pueden influir en las
decisiones económicas de los usuarios, tomadas a partir de los estados financieros. La importancia relativa
depende del monto de la partida omitida, o del error de evaluación en su caso, juzgados siempre dentro
de las circunstancias particulares de la omisión o el error. De esta manera, el papel de la importancia
relativa es suministrar un umbral o punto de corte, más que ser una característica cualitativa primordial
que la información debe tener para ser útil.

Fiabilidad

Para ser útil, la información también debe ser fiable. La información posee la cualidad de fiabilidad cuando
está libre de error significativo y de sesgo o prejuicio, y los usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel
de lo que pretende representar, o de lo que puede esperarse razonablemente que represente.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

La información puede ser relevante, pero tan poco confiable en su naturaleza, como en su presentación,
que su reconocimiento pueda ser potencialmente una fuente de equívocos. Por ejemplo, si se encuentra
en disputa judicial la legitimidad y monto de una indemnización por daños, puede no ser apropiado para
la empresa reconocer el monto total de la indemnización en el balance general. Sin embargo, puede
resultar apropiado revelar en notas el monto y antecedentes de la indemnización.

 Representación fiel

Para ser fiable, la información debe representar fielmente las transacciones y demás hechos que
pretende representar, o que se puede esperar razonablemente que represente. Así, por ejemplo,
un balance general debe representar fielmente las transacciones y demás hechos que han dado
como resultado los activos, pasivos y patrimonio de la empresa en la fecha de cierre, siempre que
cumplan los requisitos para su reconocimiento contable.

Buena parte de la información financiera está sujeta a cierto riesgo de no ser el reflejo fiel de lo
que pretende representar. Esto no es debido al sesgo o prejuicio, sino más bien a las dificultades
inherentes, tanto a la identificación de las transacciones y demás hechos que deben medirse,
como a la elección y aplicación de las técnicas de medición y presentación que entregan
información relacionada con esas transacciones y hechos. En ciertos casos, la medición de los
efectos financieros de las transacciones conlleva tanta incertidumbre que las empresas, no los
reconocen en los estados financieros. Por ejemplo, aunque muchas empresas generan con el
tiempo una plusvalía, es usualmente difícil identificar o medir fiablemente tal activo intangible.
Sin embargo, en otros casos puede ser relevante reconocer ciertas partidas y revelar el riesgo de
error que implica su reconocimiento y medición.

 La esencia sobre la forma

Si la información tiene como objetivo representar fielmente las transacciones y demás hechos
que se pretenden reflejar, es necesario que éstos se contabilicen y presenten de acuerdo con su
esencia y realidad económica, y no meramente según su forma legal. La esencia de las
transacciones y demás hechos no siempre son consistentes con lo que aparentan por su forma
legal o externa. Por ejemplo, una empresa puede vender un activo a un tercero de tal manera
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

que la documentación aportada dé a entender que la propiedad ha pasado a este tercero. Sin
embargo, pueden existir simultáneamente acuerdos que aseguren a la empresa continuar
disfrutando de los beneficios económicos del activo en cuestión. En tales circunstancias,
presentar información sobre la existencia de una venta no representa fielmente la transacción
efectuada (si es que en realidad hubiese ocurrido tal transacción).

 Neutralidad

Para ser fiable, la información contenida en los estados financieros debe ser neutral, es decir,
libre de sesgo o prejuicio. Los estados financieros no son neutrales si, por la manera de captar o
presentar la información, influyen en la toma de una decisión o en la formación de un juicio, a fin
de conseguir un resultado o desenlace predeterminado.

 Prudencia

No obstante, quienes preparan estados financieros tienen que enfrentarse con las
incertidumbres que, inevitablemente, rodean muchos acontecimientos y circunstancias, tales
como la recuperabilidad de deudores dudosos, la vida útil probable de las propiedades, plantas y
equipos o el número de solicitudes de cumplimiento de garantías post-venta que pueda recibir
la empresa. Tales incertidumbres son reconocidas mediante la presentación de información
acerca de su naturaleza y monto probable, así como por el ejercicio de prudencia en la
preparación de los estados financieros. Prudencia es la inclusión de un cierto grado de
precaución, al realizar los juicios necesarios al hacer las estimaciones requeridas bajo condiciones
de incertidumbre, de tal manera que los activos o los ingresos no se sobrevaloren y que las
obligaciones o los gastos no se subvaloren. No obstante, la aplicación de la prudencia no permite,
por ejemplo, la creación de reservas ocultas o provisiones excesivas, la sub-valoración deliberada
de activos o ingresos, ni la sobre-valoración deliberada de obligaciones o gastos, porque los
estados financieros no resultarían neutrales y por lo tanto, no tendrían la cualidad de la fiabilidad.

 Integridad

Para ser fiable, la información en los estados financieros debe ser completa dentro de los límites
de su importancia relativa y su costo. Una omisión puede causar que la información sea falsa o
equívoca, y por lo tanto no fiable y deficiente en términos de su relevancia.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Comparabilidad

Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una empresa a lo largo del tiempo,
con el fin de identificar las tendencias de la situación financiera y de sus resultados. También deben ser
capaces de comparar los estados financieros de empresas diferentes, con el fin de evaluar su posición
financiera, resultados y flujo de efectivo en términos relativos. Por lo tanto, la medición y la presentación
de los efectos financieros de transacciones y hechos similares, deben ser efectuadas uniformemente por
la empresa de un período a otro y también de manera consistente entre diferentes empresas.

La característica cualitativa de la comparabilidad implica que los usuarios han de ser informados de las
políticas contables empleadas en la preparación de los estados financieros, de cualquier cambio habido en
tales políticas y de los efectos de tales cambios. Los usuarios necesitan ser capaces de identificar las
diferencias entre las políticas contables usadas, para similares transacciones y otros hechos, por la misma
empresa de un período a otro, y también por diferentes empresas. La conformidad con los principios de
contabilidad generalmente aceptados en Chile, incluyendo la revelación de las políticas contables usadas
por la empresa, es una ayuda para alcanzar la deseada comparabilidad.

RESTRICCIONES A LA INFORMACIÓN RELEVANTE Y FIABLE

Oportunidad de la información

Si hay un retraso indebido en la presentación de la información, ésta puede perder su relevancia. La


gerencia puede necesitar evaluar las ventajas de la presentación a tiempo frente al suministro de
información fiable. A menudo, para suministrar información a tiempo es necesario presentarla antes de
que todos los aspectos de una determinada transacción u otro hecho sean conocidos, perjudicando así su
fiabilidad. A la inversa, si la presentación se demora hasta poder conocer todos sus aspectos, la información
puede ser altamente fiable, pero de poca utilidad para los usuarios que han tenido que tomar decisiones
en el intertanto. Para lograr un equilibrio entre relevancia y fiabilidad, la consideración decisiva es cómo se
satisfacen mejor las necesidades de toma de decisiones económicas de los usuarios.

Equilibrio entre beneficio y costo


ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

El equilibrio entre beneficio y costo es una importante restricción, más que una característica cualitativa.
Los beneficios derivados de la información deben exceder los costos de suministrarla. Sin embargo, la
evaluación de beneficios y costos es, sustancialmente, un proceso de juicios de valor. Es más, los costos no
son soportados necesariamente por quienes disfrutan de los beneficios. Los beneficios pueden ser
disfrutados por usuarios distintos de aquéllos para los que se prepara la información. Por ejemplo, el
suministro de mayor información a los prestamistas puede reducir los costos del préstamo solicitado por
la empresa. Por estas razones, es difícil aplicar una prueba de costo-beneficio en cada caso en particular.
No obstante, los elaboradores de normas de contabilidad en particular, así como los que preparan los
estados financieros y los usuarios en general, deben estar conscientes de esta restricción.

Equilibrio entre características cualitativas

En la práctica, es a menudo necesario un equilibrio o contrapeso entre las características cualitativas.


Generalmente, el objeto es conseguir un equilibrio apropiado entre tales características, con el fin de
cumplir el objetivo de los estados financieros. La importancia relativa de cada característica en cada caso
particular es una cuestión de juicio profesional.

LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Situación financiera

Los elementos relacionados directamente con la medición de la situación financiera son los activos, los
pasivos y el patrimonio. Se definen como sigue:

a) Un activo es un recurso controlado por la empresa como resultado de hechos pasados, del cual la
empresa espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

b) Un pasivo es una obligación presente de la empresa, surgida a raíz de hechos pasados, al vencimiento
de la cual y para pagarla, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos.

c) Patrimonio es la parte residual en los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos.

a) Activos
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Los beneficios económicos futuros incorporados a un activo consisten en el potencial del mismo para
contribuir directa o indirectamente a los flujos de efectivo y de otros equivalentes de efectivo de la
empresa. Este potencial puede ser de tipo productivo, constituyendo parte de las actividades de operación
de la empresa. Puede también tomar la forma de convertibilidad en efectivo u otras partidas equivalentes
de efectivo, o bien de capacidad para reducir pagos en el futuro, tal como cuando un proceso alternativo
de manufactura reduce los costos de producción.

Usualmente, una empresa emplea sus activos para producir bienes o servicios capaces de satisfacer deseos
o necesidades de los clientes. Puesto que estos bienes o servicios satisfacen tales deseos o necesidades,
los clientes están dispuestos a pagar por ellos y, por lo tanto, a contribuir a los flujos de efectivo de la
empresa. El efectivo, por sí mismo, rinde un servicio a la empresa por la posibilidad de obtener, mediante
su utilización, otros recursos.

Los beneficios económicos futuros incorporados a un activo pueden llegar a la empresa por diferentes vías.
Por ejemplo, un activo puede ser:

a) utilizado aisladamente, o en combinación con otros activos, en la producción de bienes y servicios a


vender por la empresa,

b) intercambiado por otros activos,

c) utilizado para pagar un pasivo, o

d) distribuido a los propietarios de la empresa.

Muchos activos, como las propiedades, planta y equipo, son elementos tangibles. Sin embargo, la
tangibilidad no es esencial para la existencia de un activo; así las patentes y los derechos de autor, por
ejemplo, tienen la cualidad de activos si se espera que produzcan beneficios económicos futuros para la
empresa y son, además, controlados por ella.

Muchos activos, como las cuentas por cobrar y las propiedades, están asociados con derechos legales,
incluido el derecho de propiedad. Al determinar la existencia o no de un activo, el derecho de propiedad
no es esencial, así, por ejemplo, las propiedades que se disfrutan en régimen de arrendamiento financiero
son activos si la empresa controla los beneficios económicos que se espera obtener de ellos. Aunque la
capacidad de una empresa para controlar estos beneficios sea, normalmente, el resultado de determinados
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

derechos legales, una partida determinada podría incluso cumplir la definición de un activo aún cuando no
se tenga control legal sobre ella. Por ejemplo, los conocimientos tecnológicos, producto de actividades de
desarrollo llevadas a cabo por la empresa, pueden cumplir la definición de activo cuando se guarden en
secreto y la empresa controla los beneficios económicos que se esperan de ellos.

Los activos de una empresa proceden de transacciones o de otros hechos ocurridos en el pasado. Las
empresas obtienen los activos mediante su compra o producción, pero también pueden generarse activos
mediante otro tipo de transacciones. Son ejemplos de ello las propiedades entregadas por el Gobierno a
una empresa, dentro de un programa de fomento de desarrollo económico de un área geográfica y el
descubrimiento de reservas mineras. Las transacciones o hechos que se espera ocurran en el futuro, no
dan lugar por sí mismos a activos; así, por ejemplo, la intención de comprar existencias no cumple, por sí
misma, la definición de un activo.

b) Pasivos

Una característica esencial de todo pasivo es que la empresa tiene contraída una obligación en el momento
presente. Un pasivo es un compromiso o responsabilidad de actuar de una determinada manera. Las
obligaciones pueden ser exigibles legalmente, como consecuencia de la ejecución de un contrato o de una
obligación de tipo legal, por ejemplo, cuentas por pagar por bienes o servicios recibidos. No obstante, las
obligaciones también se originan por la actividad normal de la empresa, por las costumbres comerciales y
por el deseo de mantener buenas relaciones comerciales o de actuar de forma equitativa. Si, por ejemplo,
una empresa decide, como política comercial, reembolsar a clientes por deficiencias en los productos
incluso cuando surjan después del período normal de garantía, los montos que se espere desembolsar
respecto de los bienes ya vendidos representan también pasivos para la empresa.

Es necesario distinguir entre una obligación presente y un compromiso a futuro. La decisión de adquirir
activos en el futuro no da lugar, por sí misma, al nacimiento de un pasivo. Normalmente, el pasivo surge
solo cuando se ha recibido el activo o cuando la empresa entra en un acuerdo irrevocable para adquirir un
bien o servicio. Habitualmente, la naturaleza irrevocable del acuerdo está dada porque las consecuencias
económicas del incumplimiento de la obligación implican una sanción importante, lo que deja a la empresa
con poca o ninguna discrecionalidad para evitar la salida de recursos hacia la contraparte.

Usualmente, el pago de una obligación presente implica que la empresa entrega recursos que llevan
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

incorporados beneficios económicos para dar cumplimiento a los derechos a cobrar por la otra parte. El
pago de un pasivo presente puede llevarse a cabo de varias maneras, por ejemplo, a través de:
a) pago de dinero;
b) transferencia de otros activos;
c) prestación de servicios;
d) sustitución de ese pasivo por otra obligación;
e) conversión del pasivo en Patrimonio.

Un pasivo puede también ser extinguido por otros medios, tales como la renuncia o la pérdida de los
derechos a cobrar por parte del acreedor.

Los pasivos proceden de transacciones o de otros hechos ocurridos en el pasado. Así, por ejemplo, la
adquisición de bienes y el uso de servicios dan lugar a las cuentas por pagar (a menos que el pago se haya
anticipado o hecho al contado), y la recepción de un préstamo bancario da lugar a la obligación de
reembolsar el monto prestado. La empresa puede también reconocer como pasivos las rebajas y
descuentos futuros, en función de las compras que le hagan los clientes, en cuyo caso es la venta de
bienes en el pasado la transacción que da lugar al nacimiento de la obligación.

Existen pasivos que solo se pueden medir mediante el uso de grados sustanciales de estimación; estos
pasivos se denominan provisiones y si se refieren a una obligación presente y satisfacen el resto de la
definición de pasivo, se reconocen como tal, aun cuando su monto deba ser estimado. Ejemplos de estas
situaciones son las provisiones para pagos a realizar por las garantías ofrecidas sobre los productos
vendidos, y las provisiones para cubrir obligaciones por indemnizaciones por años de servicio al personal.

c) Patrimonio

Aunque el Patrimonio, puede sub-clasificarse para los efectos de su presentación en el balance general.
Por ejemplo, en una sociedad anónima deben mostrarse por separado los fondos aportados por los
accionistas, las utilidades retenidas y las reservas constituidas con estas y otras reservas como la reserva
de mantenimiento del Patrimonio. Tales clasificaciones pueden ser relevantes para las necesidades de
toma de decisiones por parte de los usuarios de los estados financieros, en especial cuando indican
restricciones, sean legales o de otro tipo, a la capacidad de la empresa para distribuir o disponer en forma
diferente de su Patrimonio. También puede servir para revelar que las partes con intereses en la propiedad
de la empresa tienen diferentes derechos en relación con el cobro de dividendos o en el reembolso del
Patrimonio.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

En ocasiones, la creación de reservas viene impuesta por leyes o reglamentos, con el fin de dar a la empresa
y a sus acreedores una protección adicional contra los efectos de las pérdidas. Otros tipos de reservas
pueden haber sido creados porque las leyes del país conceden exenciones o reducciones tributarias cuando
se contabilizan estas reservas. La existencia y el monto de las reservas de tipo legal, reglamentaria y
tributaria, es una información que puede ser relevante para las necesidades de toma de decisiones por
parte de los usuarios. La creación de estas reservas solo representa la distribución de utilidades retenidas,
por lo que, no se crean con cargo a los resultados de la empresa.

El monto por el cual se muestra el Patrimonio en el balance general depende de la valorización asignada a
los activos y pasivos. Normalmente, el monto acumulado en el Patrimonio no coincide con el valor bursátil
de las acciones de la empresa, ni tampoco con el monto de dinero que se obtendría vendiendo uno por
uno los activos netos de la empresa, ni con el precio de venta de todo el negocio como una empresa en
marcha.

A menudo, las actividades comerciales, industriales o de negocios, son llevadas a cabo por empresas
unipersonales, sociedades de personas, asociaciones y una variada gama de empresas de propiedad del
Gobierno. El marco legal y de regulación de ellas es diferente del que se aplica a las sociedades anónimas.
Por ejemplo, puede haber en estas empresas pocas o ninguna restricción para distribuir a los propietarios
u otros beneficiarios los saldos incluidos en las cuentas del Patrimonio.

d) Resultados

La utilidad neta es a menudo usada como una medida del desempeño en la actividad de la empresa, o bien
el retorno sobre la inversión o la utilidad por acción. Los elementos relacionados directamente con la
medición de la utilidad neta son los ingresos y los gastos. El reconocimiento y la medición de ingresos y
gastos, y como consecuencia, de la utilidad neta, dependen en parte de los conceptos de Patrimonio y
mantenimiento del Patrimonio utilizado por la empresa en la preparación de sus estados financieros.

A continuación, se definen los elementos denominados ingresos y gastos:

a) Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del período
contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien, como disminuciones
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

de las obligaciones que dan como resultado aumentos del Patrimonio y que no están relacionados
con los aportes de capital efectuados por los propietarios.
b) Gastos son las disminuciones en los beneficios económicos producidos a lo largo del período
contable, en forma de egresos o disminuciones del valor de los activos, o bien, como surgimiento de
obligaciones que dan como resultado disminuciones en el Patrimonio y que no están relacionados
con las distribuciones de Patrimonio efectuadas a los propietarios.

Los ingresos y gastos pueden presentarse de diferentes formas en el estado de resultados, con el objeto
de suministrar información relevante para la toma de decisiones económicas. Por ejemplo, es una práctica
común distinguir entre aquellas partidas de ingresos y gastos que surgen en el curso de las actividades
ordinarias de la empresa y aquellas otras que no. Esta distinción se hace sobre la base de que el origen de
una partida es relevante al evaluar la capacidad de la empresa para generar efectivo y otras partidas
equivalentes de efectivo en el futuro. Por ejemplo, las actividades esporádicas, como la venta de una
inversión a largo plazo, es improbable que se produzcan de forma recurrente. Al proceder a distinguir las
partidas de esta manera, es necesario tener en cuenta la naturaleza de la empresa y de sus operaciones.
Las partidas que surgen de la actividad ordinaria en una determinada empresa pueden ser inusuales con
respecto a otra empresa.

Identificar las partidas de ingresos y gastos y combinarlas de diferentes formas, también permite que se
presenten diversas medidas del resultado. Estas mediciones se diferencian en cuanto a las partidas que
incluyen. Por ejemplo, el estado de resultados puede presentar el margen bruto, la utilidad operacional
antes de impuestos, la utilidad operacional después de impuestos y la utilidad neta.

e) Ingresos

La definición de ingresos incluye tanto a los ingresos como a las ganancias. Los ingresos surgen en el curso
de las actividades ordinarias de la empresa, y se reportan como ventas, honorarios, intereses, dividendos,
regalías y arriendos.

Son ganancias otras partidas que, cumpliendo con la definición de ingresos, podrían o no surgir de las
actividades ordinarias llevadas a cabo por la empresa. Las ganancias suponen incrementos en los beneficios
económicos y, como tales, no son diferentes en su naturaleza a los ingresos.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Entre las ganancias se encuentran las obtenidas por la venta de activos a largo plazo. La definición de
ingresos incluye también las ganancias no realizadas, como aquéllas que surgen por la revalorización de los
valores negociables y aquellas resultantes de incrementos en el valor libros de activos a largo plazo. Al
reconocer las ganancias en el estado de resultados, es usual presentarlas por separado, puesto que el
conocimiento de las mismas es útil para los propósitos de toma de decisiones económicas. Las ganancias
suelen presentarse netas de los gastos relacionados con ellas.

Al generarse un ingreso pueden recibirse o incrementar su valor diferentes tipos de activos, por ejemplo,
el efectivo, las cuentas por cobrar y los bienes y servicios recibidos a cambio de los bienes o servicios
suministrados. Los ingresos pueden también producirse al pagar obligaciones, como es el caso de una
empresa que puede suministrar bienes y servicios a un acreedor para pagar una obligación pendiente con
éste.

f) Gastos

La definición de gastos incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las actividades ordinarias
de la empresa. Entre los gastos de la actividad normal, se encuentran el costo de las ventas, las
remuneraciones y la depreciación. Generalmente, los gastos representan una salida o una disminución de
activos, tales como efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo, existencias o propiedades, planta y
equipo.

Son pérdidas otras partidas que, cumpliendo con la definición de gastos, podrían o no surgir de las
actividades ordinarias de la empresa. Las pérdidas representan disminuciones en los beneficios
económicos y, como tales, no son diferentes en su naturaleza a cualquier otro gasto.

Entre las pérdidas se encuentran las que resultan de siniestros tales como aquellos causados por el fuego
o por inundaciones, así como por la venta de activos a largo plazo y también las pérdidas no realizadas, por
ejemplo, aquellas que surgen por el efecto que los aumentos en el tipo de cambio de una determinada
divisa tienen sobre los préstamos obtenidos por la empresa en esa moneda. Al reconocerse las pérdidas
en el estado de resultados, es usual presentarlas por separado, puesto que el conocimiento de las mismas
es útil para los propósitos de toma de decisiones económicas. Las pérdidas suelen presentarse netas de los
ingresos relacionados con ellas.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

g) Ajustes por mantenimiento del Patrimonio

La revaluación o reexpresión del valor de los activos y pasivos da lugar a aumentos o disminuciones en el
Patrimonio. Aun cuando estos incrementos y disminuciones cumplen con las condiciones para definir
ingresos y gastos, estos no son incluidos en el estado de resultados, al utilizar ciertos conceptos de
mantenimiento del Patrimonio.

SÍNTESIS DEL TEMA

En la primera parte de esta unidad hablamos sobre los principales conceptos de los
estados financieros. Los estados financieros se preparan y presentan para ser utilizados y
conocidos por usuarios externos de todo el mundo. A pesar de la similitud de unos países
y otros, existen diferencias que son causadas por circunstancias de índole social,
económica y legal, lo que hace necesario que el marco sea lo suficientemente flexible sin
perder uniformidad. Acerca de quiénes son los principales usuarios que incluyen
inversionistas actuales y potenciales, empleados, financistas, proveedores y otros
acreedores comerciales, clientes, organismos públicos y el público en general. Ellos utilizan
los estados financieros para satisfacer algunas de sus diferentes necesidades de
información.

El objetivo de los estados financieros es proporcionar información útil a una amplia gama
de usuarios que toman decisiones de tipo económico acerca de la situación financiera,
resultados y flujo de efectivo de la entidad.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Por favor, revise el siguiente enlace para complementar su estudio:


Conceptos Estados Financieros
https://www.youtube.com/watch?v=6_Q4AWJvUzU
Activos y Pasivos Financieros
https://www.youtube.com/watch?v=MZW_NH-fzVI
Qué es el Patrimonio
https://www.youtube.com/watch?v=V0iNOu9HyzU

Estimado(a) estudiante:

A continuación, lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la sub unidad


temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee su opinión y
pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase en el Foro de
la Unidad que en su Aula dispone para tales efectos. De esta manera no solo
logrará dar a conocer su nuevo aprendizaje en un proceso de autoevaluación,
sino y lo más importante, podrá construir aprendizajes con otros/as.

TUTOR ACADÉMICO

3.2. BALANCE

El balance general o estado de situación financiera es un reporte financiero que funge como una fotografía
al reflejar la situación financiera de una empresa a una fecha determinada. Está conformado por las cuentas
de activo (lo que la empresa posee), pasivo (deudas) y la diferencia entre estos que es el patrimonio o capital
contable. Este reporte por lo general es realizado al finalizar el ejercicio de la empresa de manera anual
(balance final), sin embargo, para fines de información es importante que los realices con una periodicidad
mensual, trimestral o semestral para un mejor seguimiento.

Los estados financieros son parte esencial de la información de una empresa ya que reflejan la situación
financiera general además de ser de gran utilidad para la toma de decisiones en diferentes rubros como lo
son: inversiones, compras, estrategias de ventas, listas de precios, solicitudes de préstamos y planeación de
pagos. Por esto es fundamental conocerlos y analizarlos de manera correcta.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

La información que obtienes de un balance general se debe tomar en cuenta para el día en que éste se realiza
ya que, al transcurso de los días la situación financiera de la empresa habrá cambiado. Este estado financiero
es de gran importancia para dar a conocer a los propietarios, socios y accionistas si la operación de la empresa
se ha llevado de la manera correcta, si los recursos se han administrado eficientemente y si los resultados de
estos procesos son óptimos o son deficientes. Es un buen punto de referencia para conocer la salud financiera
de la organización.

Estructura del Balance General


La estructura del estado de situación financiera o balance general se dividen en tres grandes rubros:

1. Activos

En este apartado se incluye todo lo que la empresa posee de valor y se clasifica en orden de mayor a menor
liquidez de la siguiente manera:

a) Circulantes: Son los derechos, bienes o créditos que pueden ser convertidos en efectivo en el plazo
menor a un año o al cierre del ejercicio. En esta categoría se incluyen las siguientes cuentas contables,

 Caja
 Bancos
 Cuentas por cobrar
 Inventarios

b) Fijos: Un activo fijo es un bien propiedad de la empresa, ya sea tangible o intangible, que no se
convierte en efectivo a corto plazo y que por lo general son necesarios para el funcionamiento de la
empresa por lo que no se destinan a la venta. En este rubro están las siguientes cuentas contables:

 Maquinaria y equipo
 Equipo de transporte
 Mobiliario y equipo de oficina
 Equipo de cómputo
 Edificios
 Terrenos
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

c) Diferidos: No son propiamente activos, sin embargo, se consideran en este apartado. Representan
costos y gastos que se han pospuesto para cargarse en períodos futuros. Algunos ejemplos son los
siguientes:

 Seguros pagados por anticipado


 Arrendamientos anticipados
 Intereses sobre obligaciones financieras descontados por anticipado

2. Pasivos

Son las deudas u obligaciones que la empresa posee, en este apartado se representa lo que se debe a
terceros, a instituciones bancarias, proveedores, etc. Se clasifican de acuerdo al nivel de exigibilidad, es decir
el plazo en que se tienen que liquidar quedando de la siguiente manera:

a) Circulante: Son las deudas de la empresa con un plazo menor a un año, las cuales se consideran de corto
plazo y existe la intención de que estén en constante rotación. Algunas de las cuentas que incluyen son,
 Obligaciones bancarias
 Cuentas por pagar a proveedores
 Anticipos de clientes
 Cuentas por pagar a acreedores
 Impuestos por pagar

b) Largo plazo: En este rubro se identifican las deudas contraídas por la empresa que se deben de liquidar en
un plazo mayor a un año. Como, por ejemplo:
 Créditos bancarios.
 Documentos por pagar

c) Diferido: En esta clasificación se encuentran los adeudos cuya aplicación corresponde a resultados de
ejercicios futuros a la fecha del balance. Por ejemplo:
 Ingresos recibidos por anticipado
 Reembolsos del ingreso anticipado
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

3. Patrimonio o Capital

Representa los recursos que los socios o propietarios han invertido en su empresa. El monto total de los activos
debe ser igual a la suma del total de los pasivos más el capital.

Objetivos del Balance General

El principal propósito para el que se prepara un balance general es conocer la posición financiera de la
empresa en un periodo determinado. Al realizar este reporte obtendremos a su vez información relevante
para tomar decisiones de negocio como, por ejemplo:

• Naturaleza y valor de los activos


• Naturaleza y alcance de las obligaciones
• Capacidad actual de capital
• Solvencia del negocio

De igual manera a través del balance general podrás detectar entre otros:

a) Excedente o insuficiencia de fondos en efectivo, bancos o inversiones.


b) Sobrante o faltante de inventarios debido a una planeación errónea de compras.
c) Montos elevados de ventas a crédito y/o ineficiencia de cobranza.
d) Exceso de deudas contraídas
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

3.3. ESTADO DE RESULTADOS

Todas las empresas, sea cual sea su tamaño necesitan obtener información sobre su desempeño para saber
si han logrado resultados positivos, es decir, ganancias o si al contrario han sufrido pérdidas producto de su
operación al finalizar un periodo determinado. Y dado que el objetivo primordial de las organizaciones es
maximizar las utilidades, es fundamental que te apoyes en herramientas que te permitan contar con
información oportuna y confiable para la toma de decisiones.

Los estados financieros son una herramienta de gestión que te ayudará a tener una mejor visión de la
situación financiera de la empresa, los recursos con los que cuenta, los resultados obtenidos, las entradas y
salidas de efectivo que se han presentado, la rentabilidad generada, entre otros aspectos de gran relevancia
para la operación y administración de la organización.

¿Qué es el estado de resultados?

El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas es un reporte financiero
que en base a un periodo determinado muestra de manera detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el
momento en que se producen y como consecuencia, el beneficio o pérdida que ha generado la empresa en
dicho periodo de tiempo para analizar esta información y en base a esto, tomar decisiones de negocio.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Este estado financiero te brinda una visión panorámica de cuál ha sido el comportamiento de la empresa, si
ha generado utilidades o no. En términos sencillos este reporte es muy útil para ti como empresario ya que
te ayuda a saber si tu compañía está vendiendo, qué cantidad está vendiendo, cómo se están administrando
los gastos y al saber esto, podrás saber con certeza si estás generando utilidades.

Estructura del estado de resultados

La estructura de un estado de resultados se agrupa de la siguiente manera: ingresos, costos y gastos. En base
a estos tres rubros principales se estructura el reporte.

Las principales cuentas del estado de resultados son las siguientes:


 Ventas: Este dato es el primero que aparece en el estado de resultados, debe corresponder a los
ingresos por ventas en el periodo determinado.
 Costo de ventas: Este concepto se refiere a la cantidad que le costó a la empresa el artículo que
está vendiendo.
 Utilidad o margen bruto: Es la diferencia entre las ventas y el costo de ventas. Es un indicador de
cuánto se gana en términos brutos con el producto es decir, si no existiera ningún otro gasto, la
comparativa del precio de venta contra lo que cuesta producirlo o adquirirlo según sea el caso.
 Gastos de operación: En este rubro se incluyen todos aquellos gastos que están directamente
involucrados con el funcionamiento de la empresa. Algunos ejemplos son: los servicios como luz,
agua, renta, salarios, etc.
 Utilidad sobre flujo (EBITDA): Es un indicador financiero que mide las ganancias o utilidad que
obtiene una empresa sin tomar en cuenta los gastos financieros, impuestos y otros gastos
contables que no implican una salida de dinero real de la empresa como son las amortizaciones y
depreciaciones.
 Depreciaciones y amortizaciones: Son importes que de manera anual se aplican para disminuir el
valor contable a los bienes tangibles que la empresa utiliza para llevar a cabo sus operaciones
(activos fijos), por ejemplo, el equipo de transporte de una empresa.
 Utilidad de operación: Se refiere a la diferencia que se obtiene al restar las depreciaciones y
amortizaciones al EBITDA, indica la ganancia o pérdida de la empresa en función de sus actividades
productivas.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

 Gastos y productos financieros: Son los gastos e ingresos que la compañía tiene pero que no están
relacionados de manera directa con la operación de la misma, por lo general se refiere montos
relacionados con bancos como el pago de intereses.
 Utilidad antes de impuestos: Este concepto se refiere a la ganancia o pérdida de la empresa
después de cubrir sus compromisos operacionales y financieros.
 Impuestos: Contribuciones sobre las utilidades que la empresa paga al gobierno.
 Utilidad neta: Es la ganancia o pérdida final que la empresa obtiene resultante de sus operaciones
después de los gastos operativos, gastos financieros e impuestos.

Al momento de elaborar el estado financiero es importante que tomar en cuenta algunas consideraciones:

1. Es importante que el estado de resultados se realice de forma mensual, trimestral y anual para un
mejor seguimiento.
2. Detalla de manera precisa cada rubro de gastos ya sean operativos, administrativos, financieros etc.
3. Asegúrate de contar con información real y confiable, esto puedes de lograrlo al contar con una
herramienta tecnológica ERP que te ayude a integrar la información de todas las áreas operativas y
financieras de tu empresa.

Objetivos del estado de resultados

El estado de pérdidas y ganancias tiene objetivos muy puntuales cuando presenta la situación financiera de
la compañía, el principal es medir el desempeño operativo de la empresa en un periodo determinado al
relacionar los ingresos generados con los gastos en que se incurre para lograr ese objetivo.

Esta información que se obtiene es de mucha utilidad, sobre todo al analizarlo en conjunto con otros estados
financieros básicos como el balance general y el estado de flujo de efectivo, de esta manera al evaluar el
estado de resultados de tu empresa podrás:

 Realizar una evaluación precisa de la rentabilidad de tu empresa, su capacidad de generar


utilidades, de igual manera es importante para conocer de qué manera puedes optimizar tus
recursos para maximizar tus utilidades.
 Medir el desempeño de la empresa, es decir, cuánto estás invirtiendo por cada peso que estás
ganando.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

 Obtener un mejor conocimiento para determinar la repartición de los dividendos ya que


éstos dependen de las utilidades generadas durante el periodo.
 Estimar los flujos de efectivo al poder realizar proyecciones de las ventas de manera más precisa
al utilizar el estado de resultados como base.

 Identificar en qué parte del proceso se están consumiendo más recursos económicos, esto
lo puedes saber al analizar los márgenes en cada rubro. Esto te dará una perspectiva de la eficiencia
de la empresa.

El estado de resultados es de vital importancia para tu empresa ya que se convierte en un elemento de apoyo
a la gestión al brindarte información de valor para la toma de decisiones y la planeación estratégica.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

SÍNTESIS DEL TEMA

En la segunda parte de la unidad, revisamos acerca del reporte financiero como lo es el


Balance. Este reporte por lo general es realizado al finalizar el ejercicio de la empresa de
manera anual (balance final), sin embargo, para fines de información es importante que
los realices con una periodicidad mensual, trimestral o semestral para un mejor
seguimiento.

La estructura del estado de situación financiera o balance general se dividen en tres


grandes rubros: Los Activos, pasivos y patrimonio

Por otra parte revisamos que es el Estado de Resultado. El estado de resultados, también
conocido como estado de ganancias y pérdidas es un reporte financiero que en base a un
periodo determinado muestra de manera detallada los ingresos obtenidos, los gastos en
el momento en que se producen y como consecuencia, el beneficio o pérdida que ha
generado la empresa en dicho periodo de tiempo para analizar esta información y en base
a esto, tomar decisiones de negocio.

Por favor, revise el siguiente enlace para complementar su estudio:

Balance General
https://www.youtube.com/watch?v=iSNMvzR8-8U
Estado de Resultados (Excel)
https://www.youtube.com/watch?v=yKXwLn3LZuM

Estimado(a) estudiante:

A continuación lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la sub unidad


temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee su opinión y
pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase en el Foro de
la Unidad que en su Aula dispone para tales efectos. De esta manera no solo
logrará dar a conocer su nuevo aprendizaje en un proceso de autoevaluación,
sino y lo más importante, podrá construir aprendizajes con otros/as.

TUTOR ACADÉMICO
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

3.4. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

En las empresas, la generación de efectivo es un tema muy importante ya que les permite operar de manera
continua, cumplir con sus obligaciones e invertir para el crecimiento de la compañía. Por lo general en las
organizaciones se analizan mensualmente los estados financieros que se generan gracias a la información
contable, el estado de resultados y el balance general; sin embargo es importante recordar que las utilidades
que nos presenta el primero de estos reportes no son dinero con el cual se puede hacer frente a las
obligaciones con proveedores y acreedores, así como tampoco lo son los activos o acciones, lo que realmente
permite que la empresa opere de manera correcta y siga funcionando es el efectivo.

Debido a esto es muy importante que se haga un buen seguimiento y administración del flujo de efectivo para
un crecimiento sano y sostenido de la organización.

¿Qué es el flujo de efectivo?

El flujo de efectivo es el movimiento de dinero que se presenta en una empresa, es la manera en que el dinero
es generado y aprovechado durante la operación de la empresa. Existe un ciclo en el cual sale dinero de la
empresa el cual es el costo por producir bienes y/o servicios que se entregan a los clientes y obtiene dinero de
parte de ellos para generar más riqueza.

Cuando una empresa obtiene dinero genera flujo positivo y esto se puede hacer de 3 maneras diferentes:

1. Por medio de la cobranza a los clientes (operación de la empresa).


2. Con aportaciones de capital de los socios, por medio de bancos o acreedores (financiamiento).
Por la venta de activos que ya no utiliza.
3. De igual manera la empresa utiliza el dinero generado para pagar sus costos y gastos que requiere
para la operación de la empresa, esto es un flujo negativo.

¿Qué es el estado de flujo de efectivo?


ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

El estado de flujo de efectivo es uno de los estados financieros básicos que informa sobre las variaciones y los
movimientos de efectivo y sus equivalentes en un periodo dado. Muestra el efectivo que ha sido generado y
aprovechado en las actividades operativas, de inversión y financiamiento de la empresa.

En este caso el flujo de caja operativo muestra el efectivo que se ha recibido o gastado como parte de las
actividades cotidianas del negocio, por otro lado, el flujo de caja de inversión te indica los movimientos
relacionados a las inversiones realizadas y el flujo de caja de financiamiento considera el efectivo que es
resultado de recibir o pagar préstamos bancarios, pago de dividendos, emisiones o compra de acciones, etc.
Como puedes observar, para garantizar el buen funcionamiento de una empresa es muy importante mantener
un nivel de liquidez óptimo, cuidar el tema del flujo de efectivo y analizarlo constantemente, esto con el fin de
tener la capacidad de poder cubrir sus operaciones y afrontar los imprevistos que pueden presentarse en los
negocios. Mantener un flujo de efectivo saludable te permitirá realizar previsiones para evitar soluciones de
emergencia como puede ser adquirir financiamientos no planeados para resolver alguna situación apremiante.
Gestionar la empresa con la previsión de un flujo de efectivo hecho a conciencia y con información real al día
contribuirá sin lugar a dudas a incrementar la rentabilidad que buscas para tu empresa. Esta práctica se centra
alrededor de dos áreas muy importantes: el presupuesto de efectivo y el control interno de la contabilidad.

Objetivos del flujo de efectivo

Entre los objetivos fundamentales del estado de flujo de efectivo se encuentran los siguientes:
 Proporcionar información oportuna a la gerencia para la toma de decisiones que ayuden a las
operaciones de la empresa.
 Brindar información acerca de los rubros y/o actividades en que se ha gastado el efectivo
disponible.
 Reportar flujos de efectivo pasados para generar pronósticos.
 Determinar la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones con terceros y con
los accionistas.
 Ayudar a tomar decisiones acerca de inversiones a corto plazo cuando exista un excedente de
efectivo disponible.

La finalidad del estado de flujo de efectivo es presentar en forma comprensible y clara la información sobre el
manejo de efectivo que tiene la empresa; es decir, su obtención y utilización por parte de la administración en
un periodo determinado y de esta manera tener un informe de la situación financiera para conocer y evaluar
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

la liquidez o solvencia de la empresa. Este estado financiero en conjunto con el balance general y el estado de
resultados nos ofrecen una panorámica muy completa de lo que está ocurriendo en el negocio.

Métodos de elaboración de flujo de efectivo

Existen dos formas o métodos para la presentación de las actividades de operación en el estado de flujo de
efectivo:

 Método directo
 Método indirecto

Diferencia entre el método directo e indirecto

La principal diferencia entre ambos es que el método directo presenta los movimientos del efectivo ordenado
en relación a las categorías principales de pagos y cobros por lo cual tenemos actividades de:
 Operación
 Inversión
 Financiamiento

El estado de flujo de efectivo, cuando se utiliza de manera eficiente y coordinada con el resto de los estados
financieros brinda información de valor que permite a los administradores evaluar los cambios en los activos
de una empresa, su estructura financiera y su capacidad para cumplir con sus compromisos y hacer frente a
las eventualidades. De igual manera es relevante para conocer la capacidad de la empresa para generar
efectivo
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

3.5. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

Como su nombre lo indica, el estado de cambios en el patrimonio es un estado financiero comparativo que
permite evidenciar los cambios que ha sufrido cada uno de los componentes del patrimonio de la sociedad
en un año a otro, o de un periodo a otro.

Esta comparación permite determinar el comportamiento financiero de la empresa, respecto a su


patrimonio.

Por qué es importante el estado de cambios en el patrimonio.

Además de mostrar esas variaciones, el estado de cambios en el patrimonio busca explicar y analizar cada
una de las variaciones, sus causas y consecuencias dentro de la estructura financiera de la empresa.

Para la empresa es primordial conocer el porqué del comportamiento de su patrimonio en un año


determinado.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

De su análisis se pueden detectar infinidad de situaciones negativas y positivas que pueden servir de base
para tomar decisiones correctivas, o para aprovechar oportunidades y fortalezas detectadas del
comportamiento del patrimonio.

Hay que identificar qué cambio en el patrimonio de un año a otro, cuánto cambió, y cuál fue la razón de ese
cambio o variación.

Esto permite diagnosticar el comportamiento de la empresa, teniendo un control permanente de su


evolución y tendencia.

Cómo se elabora el estado de cambios en el patrimonio.

La elaboración del estado de cambios en el patrimonio es relativamente sencilla puesto que son pocos los
elementos que lo conforman y todo se reduce a determinar una simple variación.

Para elaborar el estado de cambios en el patrimonio se requiere del estado de resultados y del balance
general.

Se requiere de un balance y estado de resultados con corte en dos fechas de modo que se puede determinar
la variación. Preferiblemente de dos periodos consecutivos, aunque se puede trabajar con un mismo periodo
(inicio y final del mismo periodo).

Todo lo que se debe hacer es colocar cada uno de los valores de dos periodos diferentes y compararlos para
ver cuál fue su variación, que puede ser negativa o positiva.

Por ejemplo, tenemos que las reservas patrimoniales del 2018 son de $100 y las del 2019 son de $120.
Evidentemente se presentó un incremento identificado con una simple resta, lo que se hace con cada
concepto o rubro del patrimonio.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Ejemplo de un estado de cambios en el patrimonio.

A continuación, se presenta un estado de cambios en el patrimonio en su forma más elemental, pero que
brinda la orientación necesaria para replicarlo según la información financiera de cada empresa:

EMPRESA XY.LTDA
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
2016

Saldo Saldo
Concepto Incremento Disminución
31/12/2018 31/12/2019

Capital social. 10.000.000 2.000.000 12.000.000

Superávit capital. 2.000.000 0 0 2.000.000

Reservas. 6.500.000 500.000 6.000.000

Utilidades del ejercicio. 0.00 1.500.000 1.500.000

Aquí se observa que durante el 2019 ha se presentó un incremento del capital en $2.000.000, que bien pudo
ser por nuevos aportes de socios antiguos o por ingreso de nuevos socios. Este hecho se expondrá con detalle
en las respectivas notas. Vemos también que el superávit de capital permaneció invariable. Las reservas
sufrieron una diminución del $500.000 hasta ajustarse al 50% del capital social. Se observa claramente que
durante el 2019 la utilidad fue de $1.500.000.

En el ejemplo se han expuestos algunos conceptos de forma general, pero lo adecuado es desglosar cada
subpartida que compone el patrimonio, y a cada una realizarle una nota explicando la variación sufrida, de
modo que la persona que consulte el estado de cambios en el patrimonio pueda comprenderlo con facilidad.
Además de explicar la causa de la variación, se debe analizar el efecto financiero que esa variación tiene para
la empresa.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

3.6. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LOS ESTADOS FINANCIEROS

La principal diferencia entre un balance y un estado de resultados se encuentra en los componentes de los
informes. Un balance general indica los activos empresariales, el capital propio y el pasivo. Los activos son los
recursos utilizados en la operación general del ente. Ejemplos de esto incluyen dinero en efectivo, cuentas por
cobrar y los inventarios (que son activos a corto plazo) y los recursos a largo plazo o fijos (equipos, por ejemplo).
Los pasivos son las deudas que un prestatario debe pagar. Algunos ejemplos incluyen los bonos por pagar,
sueldos adeudados y cuentas por pagar. Bonos por pagar son deudas a largo plazo, ya que se deben después
de un año, a diferencia de las deudas actuales que son en un plazo de 12 meses (cuentas por pagar, por
ejemplo). El capital social representa las inversiones de los accionistas de una empresa. A diferencia de un
balance, un estado de resultados ayuda a los inversores a calcular el ingreso neto de las empresas, lo que
equivale a los ingresos totales menos los gastos totales.

Similitudes

Los contadores de libros corporativos se basan en el mismo conjunto de reglas de mantenimiento de registros
para traducir las operaciones de explotación en los resúmenes de datos de rendimiento. Ellos debitan y
acreditan las cuentas financieras, que son los componentes del balance y el estado de resultados. Los gerentes
de contabilidad utilizan programas similares para automatizar la información financiera. Esto incluye software
de gestión documental, aplicaciones financieras de revisión, el software de contabilidad financiera, análisis y
presentación de informes, también llamados FAARS (por sus siglas en inglés); y software de gestión de cuentas
por cobrar y pagar.

Conexión

Aunque los estados de resultados y el balance general son conceptos distintos, los inversores no los
desvinculan a la hora de analizar los datos corporativos. Los analistas financieros también echan un vistazo a
los datos económicos globales de una empresa, incluidos los informes de contabilidad. Estos incluyen un
estado de flujos de efectivo y un informe sobre el capital propio de los accionistas. El estado de flujos de
efectivo, también conocido como informe de liquidez, indica los movimientos de liquidez de la empresa en
operación, de inversión y de financiación.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

SÍNTESIS DEL TEMA

En la parte final de esta unidad aprendimos acerca del estado de flujo de efectivo. El flujo
de efectivo es el movimiento de dinero que se presenta en una empresa, es la manera en
que el dinero es generado y aprovechado durante la operación de la empresa. Existe un
ciclo en el cual sale dinero de la empresa el cual es el costo por producir bienes y/o servicios
que se entregan a los clientes y obtiene dinero de parte de ellos para generar más riqueza.
El estado de flujo de efectivo es uno de los estados financieros básicos que informa sobre
las variaciones y los movimientos de efectivo y sus equivalentes en un periodo
dado. Muestra el efectivo que ha sido generado y aprovechado en las actividades
operativas, de inversión y financiamiento de la empresa.

Revisamos que significa el estado de cambios en el Patrimonio y su importancia, y


finalmente las similitudes y diferencias de los estados financieros

Por favor, revise el siguiente enlace para complementar su estudio:

Flujo de Efectivo, Método Directo


https://www.youtube.com/watch?v=rkcA_Dxdtdg
Flujo de Efectivo, Método Indirecto
https://www.youtube.com/watch?v=Xr_9mpean3c
Diferencias y Semejanzas en la presentación de los Estados Financieros
https://www.youtube.com/watch?v=ChG3hDSXyLQ

Estimado(a) estudiante:

A continuación, lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la sub unidad


temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee su opinión y
pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase en el Foro de
la Unidad que en su Aula dispone para tales efectos. De esta manera no solo
logrará dar a conocer su nuevo aprendizaje en un proceso de autoevaluación,
sino y lo más importante, podrá construir aprendizajes con otros/as.

TUTOR ACADÉMICO
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3

Estimado(a) estudiante

La Actividad de Evaluación ha sido diseñada para que usted reflexione en


forma autónoma sobre los aprendizajes que ha alcanzado a través del estudio
de esta Unidad Temática de la asignatura y los visibilice. Dicha Actividad de
Evaluación se encuentra disponible en Plataforma, en la Unidad que tratamos.
Usted puede resolverla en el icono: Actividad de Evaluación 1.

Por favor revise en detalle las instrucciones de la actividad y proceda a


realizarla.

TUTOR ACADÉMICO

También podría gustarte