Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Experimental

“Francisco de Miranda”

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Maestría en Educación Mención Gestión y Liderazgo Educacional

Unidad Curricular: Desarrollo Organizacional

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL EN RELACIÓN AL ESTRÉS Y LA


CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL LICEO BOLIVARIANO “SIMÓN
BOLÍVAR”.

Maestrante

Jimenez Magda 14794175

Sección: 01

Santa Ana de Coro; julio de 2023


Comportamiento Organizacional en relación al estrés y la cultura
Organizacional en el Liceo Bolivariano “Simón Bolívar”.

Introducción
El Capital Humano, en la actualidad es considerado como uno de los
mayores valores; esto es reconocido en la mayoría de los estudiosos de la
dirección como ciencia. Las personas dentro de las organizaciones modernas,
representan el mayor generador de valor agregado al desempeño de dichas
organizaciones, marcando la diferencia entre las empresas que alcanzan el éxito y
las que no llegan a ese calificativo. Es tanta la importancia que la profesionalidad
del personal y su competencia para la labor que lleva a cabo hoy día para las
empresas, que ha desplazado los avances tecnológicos del siglo pasado, que eran
los que marcaban la pauta a los estudiosos de los procesos organizacionales.
La situación descrita anteriormente, es una de las razones que las
organizaciones inteligentes estén invirtiendo en el capital humano, incorporándolo
a programas o planes de formación y la preparación intensiva, convirtiéndolo en el
recurso más importante de la organización. Convirtiendo así al área de la Gestión
de los Recursos Humanos en una zona de resultados claves y a su vez hace que
los directivos se ocupen constantemente por la satisfacción del cliente interno o
personal, haciendo énfasis en la satisfacción de sus expectativas, necesidades
profesionales, laborales, y en la creación de un clima de trabajo que propicie altos
niveles de desempeño.
Lo descrito, es lo que ha venido generando en las instituciones, estudios
entorno a la satisfacción laboral y sobre el comportamiento organizacional. A
través de estos análisis o investigaciones es posible conocer sobre las
necesidades y expectativas de los trabajadores, y estructurar acciones de mejora
que propicien el incremento sostenido de sus activos en RRHH.
En este mismo orden de ideas, se puede ver la ejecución de
investigaciones sobre comportamiento organizacional bien diseñadas, así como la
aplicación de instrumentos de recolección de datos orientados a conocer más
acerca de la gente, se han convertido en una herramienta que le permite a los
directivo practicar la gerencia estratégica, e intervenir en los puntos que se
consideren críticos, estableciendo así propuestas de mejoras oportunas que
garanticen los resultados planeados para la gestión, el logro de los objetivos, y la
corrección temprana de aquellos factores que puedan afectar su motivación y
desempeño del trabajador.
Es innegable que el ambiente laboral afecta el comportamiento y
predispone de manera positiva o negativa, limitando o no la productividad,
creatividad e identificación en el trabajo, por tanto, el ambiente no debe
considerarse como una variable exógena, sino como un activo intangible para las
organizaciones y un instrumento para lograr armonía.
En este sentido, el clima organizacional influye definitivamente en el
comportamiento de las personas, éstas actúan y reaccionan a sus condiciones
laborales, no por lo que éstas son, sino a partir del concepto e imagen que de ellas
se forman. El comportamiento y reacciones del factor humano en la organización,
están reguladas sólidamente por la forma en la que perciben el clima
organizacional, a esto se refiere Álvarez (1992:78) de la siguiente manera; el
clima, junto con las estructuras y las características organizacionales y las
personas que la componen, forman un sistema interdependiente altamente
dinámico.
Por tanto, el comportamiento organizacional, se apoya en actitudes, las
cuales se siguen a menudo, determinando éxito o adecuación de la institución. Los
trabajadores o individuos, tienden a permitir que sus problemas o crisis del
momento interfieran en la planeación, se deben asegurar estrategias que limiten
estas actuaciones, emprendiendo esfuerzos para instrumentarlas. Brunet
(2007:276), señala que el estudio de los componentes y las variaciones del medio
interno de la organización, es esencial para que los gerentes puedan diagnosticar
y comprender cómo ven las personas el clima de la organización, y con ello tomar
medidas pertinentes en beneficio de la institución y de los propios empleados.
En referencia a lo anterior, en el Liceo Bolivariano Nacional “Simón Bolívar”
célebre institución, está llamada a construir desde las premisas de ética y valores,
un personal comprometido, responsable y con sentido de pertenencia de tal
manera que le facilite al mismo mediante el ejercicio de sus funciones
desarrollarse, formarse e integrarse. No obstante, a pesar de los procedimientos
administrativos que se despliegan en esta institución educativa, la desmotivación,
el estrés y la concepción de una cultura organizacional inadecuada, se evidencia
en las actitudes y desempeño laboral de los docentes, lo que obstaculiza el logro
de las metas propuestas, así como falta de compromiso institucional, ocasionando
un clima laboral desfavorable.
De acuerdo con esto, el presente trabajo persigue conocer las razones que
han conducido al personal del Liceo Bolivariano Nacional “Simón Bolívar” a no
cumplir con las características de una cultura organizacional donde todos los
miembros que hacen vida en ésta se sientan identificados con ella y que la
compartan, indistintamente de su posición en la estructura.
En atención a la problemática planteada surgen las siguientes
interrogantes:
¿Cómo percibe el personal docente del Liceo Bolivariano Nacional “¿Simón
Bolívar”, el clima organizacional que se vive en su ambiente de trabajo?
¿Cuál es el grado de estrés laboral que presenta el personal docente del
Liceo Bolivariano Nacional “Simón Bolívar”?
¿Cuál es la relación entre el desempeño laboral del personal docente del
Liceo Bolivariano Nacional “Simón Bolívar” y el clima organizacional donde se
desenvuelve?

Objetivo General
Establecer la incidencia del Clima Organizacional en el Desempeño Laboral
del Talento Humano de la Dirección de Recursos Humanos de la UNEFM.

Objetivos Específicos
Diagnosticar la percepción el personal docente del Liceo Bolivariano
Nacional “Simón Bolívar”, en torno a los elementos intervinientes o que inciden en
el clima organizacional donde laboran.
Describir el grado de estrés laboral que presenta el personal docente del
Liceo Bolivariano Nacional “Simón Bolívar”.
Caracterizar la relación entre el desempeño laboral del personal docente del
Liceo Bolivariano Nacional “Simón Bolívar” y el clima organizacional donde se
desenvuelve.
Justificación del trabajo
Es indispensable, que las organizaciones realicen grandes esfuerzos para
crear un ambiente caracterizado por una serie de aspectos que permitan mantener
los niveles de productividad organizacional indispensables mínimos para
sobrevivir, resistir a la crisis, adaptarse a los cambios, sin perder de vista el
recurso humano, factor importante para lograr su confianza y el respaldo a fin de
que el esfuerzo holístico sea exitoso.
Cabe destacar, que esto muestra el grado de importancia gerencial del
estudio del comportamiento humano dentro de una organización, en especial
porque la misma debe buscar apropiarse de la gente, señalando el valor ético y
organizacional como elementos necesarios para alcanzar los logros individuales y
organizacionales. La conducta de las personas dentro de los grupos, se distingue
a través de los valores, motivación, normas y la condición de los miembros, de
manera que la personalidad de los grupos influye entre sí.
En efecto, es precisamente el éxito del esfuerzo de una organización, lo que
hace evidente la imperiosa necesidad de ampliar la capacidad de generar
conocimiento y optimizar la gestión, para dar respuesta, a través de la formulación
de estrategias y programas, alineados a la misión y visión de las instituciones, que
permitan: la identificación, fortalecimiento, creación, transferencia, aplicación e
innovación de los conocimientos requeridos en los procesos que se desarrollan en
las mismas.
Finalmente, en el presente estudio, se pretende despertar la reflexión de la
alta gerencia del Liceo Bolivariano Nacional “Simón Bolívar” sobre las condiciones
laborales en las que se desenvuelve el personal, considerando que el
comportamiento y la cultura organizacional son factores determinantes en la
eficacia administrativa tomando en cuenta además que el comportamiento del
grupo está condicionado por la percepción que tenga éste de la organización, por
lo que la cultura debe ser desarrollada para lograr un equilibrio entre los grupos de
referencia y lógicamente mejorar el desempeño del personal.

Metodología
De acuerdo a sus características el diseño metodológico seleccionado para
su ejecución, corresponde a una investigación de campo correlacionar de nivel
descriptivo, no experimental transaccional.
En la presente investigación la población estará conformada por la totalidad
del personal docente que desempeña funciones en aula del Liceo Bolivariano
Nacional “Simón Bolívar”, representando una población finita sobre este particular
Sierra (1991) refiere que es la agrupación en la que se conoce la cantidad de
unidades que la integran.
Con la finalidad de recolectar los datos necesarios para el análisis
estadístico en esta investigación se utilizó la técnica de la encuesta de la cual
refiere Arias (1997) como una técnica que pretende obtener información que
suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relación con
un tema en particular.
Con respecto al instrumento a utilizar en la investigación será el cuestionario, de
acuerdo a Arias (1997) es la modalidad de encuesta que se realiza de forma
escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de
preguntas.

Resultados

Diagnosticar la percepción el personal docente del Liceo Bolivariano


Nacional “Simón Bolívar”, en torno a los elementos intervinientes o que
inciden en el clima organizacional donde laboran.
Se encontró, que los valores y responsabilidades son ejercidos
medianamente, por tanto, se acentúan las debilidades en el comportamiento de la
organización las cuales están afectando el buen desarrollo de la cultura
organizacional. Por lo que se concluye que los directivos de la dirección del Liceo
Bolivariano Nacional “Simón Bolívar” deben tomar en cuenta esta situación pues
de ellos depende que la organización funcione como un todo. Además, es
necesario recalcar que en toda institución debe existir una buena comunicación
entre el personal y la alta gerencia, dado que la misma repercutirá en una mayor
participación de los integrantes de la organización para brindar su apoyo a las
acciones planificadas, impulsando el conocimiento, la calidad, la productividad, la
corresponsabilidad y el compromiso necesario para alcanzar objetivos estratégicos
en la organización.

Describir el grado de estrés laboral que presenta el personal docente del


Liceo Bolivariano Nacional “Simón Bolívar”.
Se evidencio, que se promueve con muy baja frecuencia la participación
activa de todo el personal en la toma de decisiones y en general en las principales
actividades que conducen a la definición de una cultura organizacional que
redunde en beneficios y satisfacción laboral de los empleados. Tomando en
cuenta, que la satisfacción laboral, se obtiene de acuerdo a la cantidad de
recompensas que los trabajadores reciben y se podría ver afectada de acuerdo a
lo que ellos creen que deberían recibir, esta variable representa más una actitud
que un comportamiento. Por lo tanto, un empleado satisfecho será más productivo
que los que no lo estén.
Una de las mayores debilidades identificadas en el nivel de desempeño
laboral de los trabajadores, se relacionan con el hecho de que en la Dirección del
Liceo Bolivariano Nacional “Simón Bolívar”, con muy baja frecuencia se
implementan estrategias gerenciales para favorecer una cultura organizacional
compartida que permita captar las necesidades e intereses de los trabajadores
y empleados, así como también para promover sus valores culturales, situaciones
que son indicadores importantes no sólo en este proceso, sino también en el
análisis de las necesidades corporativas y situacionales del proceso de
organización.
Caracterizar la relación entre el desempeño laboral del personal docente del
Liceo Bolivariano Nacional “Simón Bolívar” y el clima organizacional donde
se desenvuelve.

Es de hacer notar, que las características del comportamiento


organizacional ejercen una influencia notoria en el comportamiento de los
individuos en la organización; sin embargo, ellos están bajo la influencia de
numerosos estímulos que provienen del medio organizacional. Por esta razón, los
directivos de la Dirección del Liceo Bolivariano Nacional “Simón Bolívar”, deben
prestar mayor atención a los factores del clima organizacional en la institución, por
cuanto, la organización constituye en cierta forma una micro sociedad donde
suceden numerosas situaciones susceptibles de afectar el comportamiento de los
individuos.
En este sentido, se comprende que el comportamiento organizacional debe
ser creada para que los miembros de la institución cuenten con un patrón
adecuado a los requerimientos de las organizaciones, con el propósito de
mantener y velar por el cumplimiento de los valores, misión visión y desempeño en
general de quienes conviven en un ambiente donde el aspecto laboral juega un
papel preponderante que determina el funcionamiento holístico y sistemático de la
organización. Del mismo modo, este patrón de funcionamiento le ayudará al
directivo a mantener el orden y el clima adecuado.

Aportes

Se debe producir un cambio en los elementos del comportamiento organizacional


presentes en la institución, lo cual establece una serie de esfuerzos relacionados
al estrés laboral de los empleados y la cual podrá ser ejecutada a través del
trabajo coordinado por los directivos del Liceo Bolivariano Nacional “Simón
Bolívar”.
Se deben Instaurar cambios significativos que conlleven, a producir un giro
positivo para los recursos humanos, en virtud de ello, el personal debe
mantenerse permanentemente en un proceso de aprendizaje continuo, dirigido por
los directivos de la institución, que les permita modificar su conducta en atención a
las nuevas experiencias.

Es responsabilidad de los directivos del Liceo Bolivariano Nacional “Simón Bolívar”


crear ambientes donde predominen las relaciones interpersonales, la participación,
la posibilidad de compartir para lograr el desarrollo en la institución de un ambiente
laboral en permanente concordancia con los fines y objetivos institucionales, lo
cual, a su vez es necesario para alinear las condiciones ambientales y el
funcionamiento del recurso humano.
Bibliografía

Álvarez (1992) Administración. La Ventaja Competitiva. México: Mc Graw-Hill


Brunet, L. (1997). Clima de Trabajo en las Organizaciones: definiciones,
diagnósticos y consecuencias. México. Trillas.

También podría gustarte