Está en la página 1de 21

Curso Diseño y Gestión del Diseño

del Currículo Universitario


CLASE 2 - ANEXO

Shirley Grundy y Tomaz T. Da Silva


Shirley Grundy: Producto o Praxis del Currículo

“El currículo no es un concepto, sino una construcción


cultural. Es decir, no se trata de un concepto
abstracto que tenga alguna existencia (1947-2010)
aparte de, y antecedente a, la experiencia humana”.

“El currículo es una construcción cultural que se constituye como una forma de
organizar un conjunto de prácticas educativas humanas”

No hay un currículo a priori como currículo ideal sino que es el producto de creencias,
contextos y relaciones sociales en los que se realizan esas prácticas.

2
Shirley Grundy: la concepción cultural del currículo

“… es muy raro que partamos de cero en cuestiones curriculares. Tanto profesores


como alumnos están ya comprometidos en prácticas curriculares. Nuestro interés
primario recae en ellas y éstas influirán en los cambios curriculares”

“Esto significa que hemos de buscar el currículo, no en la estantería del profesor, sino en
las acciones de las personas inmersas en la educación.”

“La cuestión que hemos de planteamos es: “¿qué clase de creencias sobre las personas y
el mundo llevan a un tipo determinado de prácticas educativas, en especial a las que se
engloban en el término «currículo»?”

3
Shirley Grundy: La teoría de los intereses humanos

La teoría de los intereses cognitivos La teoría de los «intereses constitutivos del


conocimiento», propuesta por el filósofo alemán Jurgen Habermas, proporciona un
marco para dar sentido a las prácticas curriculares.

Se trata de una teoría sobre los intereses humanos fundamentales que influyen en la
forma de «constituir o construir el conocimiento”.

Los intereses configuran lo que consideramos que constituye el conocimiento y


determinan las categorías mediante las cuales lo organizamos.

4
Shirley Grundy: el currículo y la sociedad
“Habermas señala tres intereses cognitivos básicos: técnicos, prácticos y emancipadores.
Estos intereses constituyen los tres tipos de ciencia mediante los que se genera y organiza el
saber en nuestra sociedad. Estas tres formas de saber son la empírico-analítica, la histórico-
hermenéutica y la crítica”

“Ni el conocimiento ni la acción son autosuficientes para asegurar la preservación. Ambos


han de interactuar a favor del bienestar de la especie. Por tanto … pueden denominarse
también intereses «constitutivos de la acción»

“Esto adquiere un relieve especial cuando consideramos el currículo como construcción social
que forma parte de la estructura vital de una sociedad” En él intervienen tanto el
conocimiento como la acción.“

5
Shirley Grundy
“Habermas identifica la emancipación con la autonomía y la responsabilidad .
La emancipación sólo es posible en el acto de la autorreflexión (o sea, cuando el yo
se vuelve sobre sí mismo).

Aunque en último término la emancipación es una experiencia individual si ha de


tener alguna realidad, no constituye sólo una cuestión individual. A causa de la
naturaleza interactiva de la sociedad humana, la libertad individual nunca puede
separarse de la libertad de los demás.

De ahí que la emancipación esté también inextricablemente ligada a las ideas de


justicia y, en último extremo, de igualdad”

6
Shirley Grundy
Currículo

como producto: Interés técnico

como proceso: Interés práctico

como praxis: Interés emancipador

7
Shirley Grundy: El currículo como praxis

• La Pedagogía crítica va más allá de situar el aprendizaje dentro de la experiencia


del estudiante: es un proceso que toma las experiencias del alumno y el profesor y,
a través del diálogo y la negociación, reconoce a ambos como problemáticos (...)
• De hecho, permite y alienta a estudiantes y profesores a hacer frente a los
problemas reales de su existencia y sus relaciones (...) Cuando los alumnos
enfrentan los problemas reales de su existencia pronto también se enfrentarán
con su propia opresión. (Shirley Grundy 1987:105)

8
Tomaz Tadeu Da Silva
(1943- ),

Documentos de Identidad
Una introducción a las
teorías del currículo

9
Cuestiones actuales en la teoría del currículo
(Tomaz Tadeu Da Silva, 1999)

• “No se puede separar las cuestiones culturales de las cuestiones de poder. En


este contexto es que debemos analizar las conexiones entre currículo y
multiculturalismo.” ¿Cómo?
• Reconocimiento de la existencia y la necesidad de respeto a las diversidades
culturales
• Problemas que las diversidades culturales generan en las culturas dominantes
de los países.

10
Respuesta 1

• “Los diferentes grupos culturales se igualarían por su común


humanidad. Este es "multiculturalismo liberal o humanista“. En
nombre de esa humanidad común este tipo de multiculturalismo
apela al respeto, a la tolerancia y a la convivencia pacífica entre las
diferentes culturas, ya que por debajo de la aparente diferencia hay
una misma humanidad.”
(T.T. Da Silva)

11
Respuesta 2
• La perspectiva crítica: Dos posiciones diferentes
1 – la diferencia cultural es esencialmente un proceso lingüístico y discursivo, no
puede ser concebida fuera de los procesos lingüísticos de significación. Como
es una relación social, el proceso de significación que produce la diferencia se
da en conexión con relaciones de poder.
2 - materialista: en general inspirada en el marxismo, enfatiza los procesos
institucionales, económicos, estructurales que estarían en la base de la
producción de los procesos de discriminación y desigualdad que tienen su
soporte en la diferencia cultural.

12
Las diferencias culturales
• “Tolerancia, respeto”
¿Las diferencias culturales son fijas?
Si es así, deben ser respetadas, toleradas.
• En cambio, “en un currículo multiculturalista crítico, la diferencia, más que
tolerada o respetada, es colocada permanentemente en cuestión”. Se analizan
las causas en las relaciones sociales y el poder que se esconde tras ellas.

13
Las diferencias culturales
• Las cuestiones de género
• Las cuestiones raciales y étnicas: “raza” y “etnia”

• “Una perspectiva crítica buscaría incorporar al currículo, debidamente


adaptadas, aquellas estrategias de deconstrucción de las narrativas y de las
identidades nacionales, étnicas y raciales que han sido desarrolladas en los
campos teóricos del posestructuralismo, de los Estudios Culturales y de los
Estudios Poscoloniales”(T. T. Da Silva)

14
Identidad y subjetividad

• El currículo forma nuestra concepción identitaria y nuestra


subjetividad.

• Un núcleo central para pensar el currículo es analizar las relaciones


entre diferencias sociales y culturales, el conocimiento y el poder.
(T. T. Da Silva)

15
El posmodernismo
• “En términos sociales y políticos, el posmodernismo toma como referencia una
oposición o transición entre la Modernidad, iniciada con el Renacimiento y
consolidada con el Iluminismo y, la Posmodernidad, iniciada en algún punto de la
mitad del siglo XX”.
• “Nuestras nociones de educación, pedagogía y currículo están sólidamente
afincadas en la Modernidad y en las ideas modernas.
• La educación tal como la conocemos hoy es la institución moderna por excelencia”
(T. T. Da Silva)

16
El posmodernismo
• “El posmodernismo tiene una desconfianza profunda, antes que nada, con
relación a las pretensiones totalizantes de saber del pensamiento moderno”.”
• Cuestiona las nociones de razón y de racionalidad , la noción de progreso, la de
sujeto racional, libre, autónomo, centrado y soberano. (T.T. Da Silva)

17
Críticas del posmodernismo al currículo existente

• Pero el currículo existente es la propia encarnación de las características


modernas.
• Es lineal, secuencial, estático. Su epistemología es realista y objetivista. Es
disciplinar y segmentado. Tiene base en una separación rígida entre alta y baja
cultura, entre conocimiento científico y cotidiano.
• Sigue fielmente el guión de las grandes narrativas de la ciencia, del trabajo
capitalista y del estado nación. En el centro del currículo existente está el sujeto
racional, centrado y autónomo de la Modernidad. (T. T. Da Silva)

18
Críticas del posestructuralismo al currículo existente

• “Dada la concepción posestructuralista que ve el proceso de significación como


básicamente indeterminado e inestable, la actitud posestructuralista enfatiza la
indeterminación y la incerteza también en cuestiones de conocimiento.

• El significado no es preexistente, desde la perspectiva posestructuralista; es


cultural y socialmente producido. Como tal, más que su fidelidad a un supuesto
referente, lo importante es examinar las relaciones de poder envueltas en su
producción” (T.T. Da Silva)

19
Críticas del posestructuralismo al currículo existente

• “Siguiendo a Derrida, una perspectiva posestructuralista intentaría


deconstruir los innumerables binarismos de que está hecho el conocimiento
que constituye el currículo: masculino/femenino; heterosexual/homosexual;
blanco/negro; científico/no científico”

• “En el límite, para la perspectiva posestructuralista es el propio proyecto de


una perspectiva crítica sobre currículo que es colocado en cuestión.” (T. T. Da
Silva)

20
En síntesis, para Tomaz Tadeu Da Silva:
• “En suma, después de las teorías críticas y poscríticas, no podemos más
mirar el currículo con la misma inocencia de antes. El currículo tiene
significados que van mucho más allá de aquellos a los cuales las teorías
tradicionales nos confinarán.

• El currículo es lugar, espacio, territorio. El currículo es relación de poder. El


currículo es trayectoria, viaje, recorrido. El currículo es autobiografía,
nuestra vida, curriculum vitae: en el currículo se forja nuestra identidad. El
currículo es texto, discurso, documento.
• El currículo es documento de identidad”.

21

También podría gustarte