Está en la página 1de 8

Introducción a la alfabetización

Clase 7: La comprensión lectora: hacer inferencias

Introducción
En la clase 6 comenzamos a abordar el tema de la comprensión lectora. En esta clase continuamos
con la comprensión, poniendo el foco en un aspecto más teórico (la importancia de la realización de
inferencias para la comprensión lectora) y otro más didáctico (cómo leer cuentos a los niños para
facilitar la comprensión).

Las inferencias en el proceso de comprensión lectora


Veamos un fragmento de un cuento de Gustavo Roldán:
“-¡Y yo soy un buen testigo! – gritó el piojo, que llegaba en ese momento, parado en la cabeza
del ñandú -. Don sapo nunca dijo una mentira, y si no es cierto me caiga ya mismo de aquí
arriba.
¡Paff!, hizo el ruido. El piojo se levantó sacudiéndose la tierra.”
La gracia de este fragmento, claramente, no está en lo que se dice explícitamente, sino en lo que está
implícito: en primer lugar, está implícito que el piojo se cayó (solamente dice “paff”, por lo que
necesitamos conocer la onomatopeya, para entender lo que pasó). Pero más divertido aún es el
hecho de que, al caerse, el piojo está confirmando que el sapo es mentiroso. Obviamente, si el autor
hubiese elegido decirlo explícitamente, ¡sería mucho más aburrido!
Todos los textos tienen información implícita, información que no aparece explícitamente pero que
los autores esperan que el lector reponga.

1
Completar la información implícita del texto se llama hacer inferencias, y es uno
de los procesos fundamentales en la comprensión lectora.

Los principales especialistas en comprensión lectora han mostrado que a los niños les cuesta hacer
inferencias, y que la dificultad para realizar inferencias explica los problemas de comprensión de
algunos niños.

Encontrar información implícita en los textos


Para promover la comprensión lectora, los docentes tenemos que ayudar a los niños a hacer
inferencias a medida que vamos leyendo los textos con ellos. Este proceso no solamente ayuda a los
niños a comprender el cuento específico que se está leyendo sino que además les va facilitando el
aprendizaje del proceso inferencial.
Pero para poder ayudar a los niños a hacer inferencias debemos, previamente, haber identificado en
los textos la información implícita que debe ser repuesta por el lector. Muchas veces, cuando leemos
cuentos infantiles, los adultos realizamos las inferencias de manera automática, por lo que no somos
conscientes de haberlas hecho. Es necesario acostumbrarnos a encontrar las inferencias que los
textos demandan, para luego poder decidir cómo ayudaremos a los niños a hacerlas.

Les proponemos que lean/escuchen el cuento La transformista de Estaban


Valentino.

Está, por ejemplo, en https://www.youtube.com/watch?v=RwhXIv8sM9M Les


pedimos que identifiquen la información implícita en este cuento.

2
En los primeros párrafos del cuento, el autor nos plantea la situación: cada vez que alguien compara
a la protagonista con algo, ella automáticamente se convierte en eso (¡desde un ángel hasta una
manguera!). A partir de ahí, en el cuento se suceden las transformaciones, pero nunca se dice
explícitamente lo que sucedió. Hay que inferirlo.

Veamos otro ejemplo:

Les proponemos queEllean


día de campo de Don Chanch
o de Keiko
Kasza.
Pueden encontrarlo
: en

https://www.slideshare.net/clapaco/e
l-da-de-campo-de-don-chanch
o-
2643419
3
¿Cuáles son las principales inferencias que hay que hacer para entender el
cuento?

Lectura interactiva para promover la comprensión


La mejor estrategia para promover la comprensión lectora en el primer ciclo es realizar una lectura
interactiva junto con los niños. En esta lectura, docentes y niños interactúan en torno a aspectos
centrales del cuento, para facilitar su comprensión. Veamos un ejemplo de algunos fragmentos la
lectura que una maestra de 1er grado hizo del cuento El día de campo de Don Chancho.

Activación del conocimiento previo


Palabras de la maestra Análisis

3
M: Hoy vamos a leer El día de campo de Don Chancho. La maestra comienza
¿Saben qué es un día de campo? aclarando un tema básico
de vocabulario.
N: Un paseo al campo

M: Sí, un paseo al campo. Y entonces antes de empezar les


quiero preguntar: Imagínense que a un chico le gusta una El análisis de la maestra le
chica y la quiere invitar a pasear. ¿Qué puede hacer para hizo considerar que lo más
que la chica diga que sí? importante que quiere que
los chicos tengan en la
N: Llevarle un regalo cabeza es que el Chancho
está tratando de seducir a la
N: Ponerse lindo
Señorita Cerda. Entonces
N: Mandarle una invitación orienta a los niños a
comprender las acciones
M: Bueno, en este cuento, parece que Don Chancho quiere del Chancho en esta clave.
invitar a alguien. Vamos a ver qué hace.

(Comienza la lectura)

El apoyo a la comprensión durante la lectura interactiva


Veamos ahora cómo la maestra ayuda a los niños a hacer una inferencia central en el cuento.

4
La maestra lee:

“- Buenos días. Vengo a invitarte a un día de campo –dijo


Don Chancho.
La maestra sabe que lo que
La señorita Cerda lo miraba con terror.” sigue es importante y difícil.
Por eso llama la atención de
M: ¿Por qué lo mirará con terror? A ver, leamos.
los niños con una pregunta
“- ¡Qué horror!-gritó- ¡Qué monstruo tan horrible! Si no te que parece una reflexión en
vas inmediatamente llamaré a Don Chancho y él se hará voz alta.
cargo de ti.”

¿Qué pasó acá? ¿Quién pensó la Señorita Cerda que era?


La información implícita en
N: Un monstruo este fragmento es
fundamental para entender
N: No sabía que era Don Chancho el cuento.
M: Claro, no lo reconoció. ¿Por qué no lo reconoció?

N: Por las cosas de los amigos. La maestra interrumpe la


lectura para hacer la
N: La cola, las rayas
inferencia junto con los
M: Claro, con todo lo que le prestaron sus amigos Don niños. SI no se hace en este
Chancho parecía… momento, muchos niños ya
N: Un monstruo. no entenderán el resto del
cuento.

Comprensión e interpretación

Muchas veces se plantea que es importante dejar que los niños construyan sus propias
interpretaciones de los cuentos. Es importante aquí distinguir entre comprensión e interpretación.
Cuando hablamos de comprensión, nos referimos a la formación de una representación del
contenido que el autor espera que el lector comprenda. En el ejemplo anterior, parece bastante
evidente que la autora espera que los niños entiendan que la Señorita Cerda no reconoció a Don
Chancho, y que entender esto es un aspecto central de la comprensión del cuento.

5
Pero en todo cuento hay también aspectos sujetos a la interpretación personal de cada lector. En una
situación de lectura de este mismo cuento, conversando con sus alumnos al finalizar, una maestra
se encontró con un niño que planteó que en realidad el león, el zorro y la cebra le quisieron hacer
una broma a Don Chancho, que le dieron sus atributos deliberadamente para hacerlo quedar mal.
Otros niños no estaban de acuerdo, plantearon que los amigos quisieron ayudar al Chancho. El cuento
ciertamente no descarta esta lectura, por lo que la maestra abrió un debate que resultó riquísimo, y
que ciertamente no se cerró. Cada niño eligió su interpretación de este aspecto.

Esta situación es válida y muy rica. Pero debe complementar, y no reemplazar, a un trabajo durante
la lectura del cuento para promover la comprensión.

¿Se propone realizar una lectura interactiva de TODOS los cuentos que se
leen?

Ciertamente no. Es muy importante entender que distintos textos habilitan distintos tipos de lectura.
Hay cuentos, como Mi día de suerte, que carecen totalmente de interés si no se comprende en
profundidad el engaño que la autora propone de manera implícita. Otros cuentos no proponen al
lector la comprensión de una historia: han sido escritos para sugerir, abrir la imaginación. Les
proponemos algunos ejemplos:

Tal vez, de Ghislaine Román


http://es.slideshare.net/leercontigo/talvez-24704149
Cómo atrapar una estrella, de Oliver Jeffers

http://es.slideshare.net/leercontigo/estrella-24183237

Con estos cuentos, obviamente, no sugerimos hacer el tipo de lectura interactiva destinada a
promover la comprensión. Pero sí creemos importante hacerla cuando hay relatos que esperamos
que los niños comprendan y esto pueda resultar dificultoso.

6
Al finalizar la lectura de la clase 7 les proponemos la consigna para realizar la ACTIVIDAD
OBLIGATORIA Nº 2.

Actividad obligatoria

A partir del cuento analizado en la clase anterior “El estofado del lobo”, identifiquen qué inferencias
ayudarían a sus alumnos a realizar para comprender el cuento.

El estofado del lobo, de Keiko Kasza


https://www.slideshare.net/lelocava/el-estofado-del-lobo-45448584

Podrán realizar consultas sobre el desarrollo de la actividad en el foro de Consultas sobre la Actividad
Obligatoria 2

Material de lectura
▪ Borzone de Manrique, A.M.; Rosemberg, C; Diuk, B. y Mangone, L. (2001). Propuestas para el
aula. Material para docentes. Lengua E.G.B. 1. Programa Nacional de Innovaciones
educativas. Ministerio de Educación. Propuestas 4 y 5.

Bibliografía de referencia
▪ Alvarado, M. y Silvestri, A. (2004). La escritura y la lectura. En M. Alvarado (Comp.) Problemas
de la enseñanza de la lengua y la literatura (Cap. 1). Buenos Aires: Universidad
Nacional de Quilmes.

7
Créditos
Autor/es: Beatriz Diuk

Cómo citar este texto:


Diuk, Beatriz (2017). Clase Nro. 7: La comprensión lectora: hacer inferencias. Introducción a la
alfabetización inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia CreativeCommons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

También podría gustarte