Está en la página 1de 25

Implementación del Método Madre Canguro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal del

Hospital Universidad del Norte

Presentado por:
María Alexandra Barrios Torregroza
Estudiante Enfermería 8vo Semestre

Asesor
Jury Jannette Figueroa Cortina
Mg. Enfermería

Presentado a:
Claudia Margarita Vásquez Soto
Mg. Enfermería

Asignatura: Prácticas de Enfermería y Gestión


Departamento de Enfermería
División Ciencias de la Salud

Soledad- Atlántico
2022
Implementación del Método Madre Canguro en la Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatal del Hospital Universidad del Norte

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN 3

FASE DE DIAGNÓSTICO 3
Análisis DOFA 3

Árbol de problemas, objetivos o alternativas de intervención 4


Objetivos 5

Alternativas de intervención 5
Planteamiento del problema 5

FASE DE PLANEACIÓN. 6
Justificación 6

Objetivo General 7

Objetivos Específicos 7
Alcance 8
Marco Teórico y conceptual 8

¿Qué es el método madre canguro? 8


Objetivos del método madre canguro 9

Definiciones 9
• El Programa Madre Canguro PMC 9

• La Intervención (Intervención Madre Canguro) IMC 9


• El Método Madre Canguro MMC: 9

Otras definiciones: 10
Características básicas del método madre canguro 10

Posición canguro 10
Alimentación y nutrición canguro basada en la lactancia materna 12

Estrategia de Alimentación y Nutrición Canguro (NC) 12


Políticas de egreso hospitalario y seguimiento ambulatorio 14
Estrategias de gestión 15

Cronograma de actividades 16
Recursos. 16

Recurso humano 16
Recursos físicos 17

FASE DE EJECUCIÓN Y DESARROLLO 18


6.2 Implementación del proyecto de gestión 18

FASE EVALUACIÓN DE PROYECTO 18


7.1. Evaluación 18

7.2 Conclusiones 18
7.3. Recomendaciones 18

8. BIBLIOGRAFÍA 18

9. ANEXOS. 19
INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud anualmente nacen más de 15 millones de niños


prematuros y con bajo peso al nacer. En Colombia, por su parte, por cada 100 nacidos vivos, 10 son
prematuros. Situación que representa un importante problema para el sistema de salud, por las
complicaciones asociadas a la prematuridad, ya que esta es una de las principales causas de
morbimortalidad en los primeros cinco años de vida, además, representa mayores estancias
hospitalarias y una inversión mayor de recursos para la atención de los mismos.

El Método Madre Canguro es una estrategia orientada al cuidado de los recién nacidos prematuros
(nacidos antes de las 37 semanas de gestación) y con bajo peso al nacer (< 2500 gr), que sirve como
alternativa al cuidado tradicional brindado en las unidades de cuidados intensivos. Este método fue
creado por un grupo de profesionales del Instituto Materno Infantil, en Bogotá, Colombia y ha sido
estudiado e implementado en diversas instituciones de salud en el país y a nivel mundial; asociándose
a mejores resultados en salud y disminución de los costos en la atención de los mismos.

En el presente trabajo se realiza una revisión de la bibliografía presente del Método Madre
Canguro y se diseñan estrategias de gestión para implementar dicho método en la Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatal del Hospital Universidad del Norte.

FASE DE DIAGNÓSTICO

Análisis DOFA

Debilidades Oportunidades

● No se cuenta con un espacio físico ● La UCIN cuenta con equipos de alta


para llevar a cabo el programa de tecnología para la atención de los
madre canguro, ya que hacen falta neonatos
camas, sillas, muebles, etc ● Es una de las mejores unidades de
● La UCIN no es de puertas abiertas, cuidado intensivo neonatal en la
por lo que la madre no puede estar zona en la que se encuentra ubicada
las 24 horas del día con su hijo. y brinda muchos servicios.
● Capacitan constantemente al talento
humano en salud.
● Demanda alta para la atención de
pacientes (la mayoría de ellos son
candidatos al programa canguro por
ser prematuros o presentar bajo
peso al nacer)
● Facilidad de acceso a paraclínicos y
otros exámenes diagnósticos
necesarios para el seguimiento del
programa canguro

Fortalezas Amenazas

● Tienen profesionales capacitados ● En el HUN, por su ubicación y


para la atención de los recién razón social, generalmente se
nacidos y neonatos (cuenta con atiende a las personas pertenecientes
neonatólogos, pediatras y otras a los estratos 1,2 y 3. En ocasiones,
especialidades médicas (); cuentan estas personas no cuentan con los
con enfermeras especialistas y recursos económicos para
auxiliares de enfermería con trasladarse diario a la institución,
diplomados en atención al neonato comprar almuerzos, etc.
crítico, además cuenta con ● La falta de disponibilidad de tiempo
profesionales de apoyo como de los padres para cangurar a sus
trabajo social, fisioterapeutas, niños.
nutricionistas, entre otros) ● La disponibilidad de recursos
● Brindan un manejo financieros para la implementación
multidisciplinario a los pacientes del programa (para la compra de los
● Se capacita de forma contínua al implementos necesarios para
talento humano en salud cangurar de forma eficaz a los
neonatos)

Árbol de problemas, objetivos o alternativas de intervención

Alta Mayor riesgo de Problemas en


Inmadure
morbimortalid enfermedades crónicas en el desarrollo
z
ad Mayor etapasDificultad de la vida Dificultad
posteriorespara cognitivo Mayor
para la riesgo de
riesgo de alimentarse y
termorregul SDR
infección aumentar de peso
ación

Alta incidencia del número de recién


nacidos prematuros (< 37 SDG) y con
bajo peso al nacer en la UCIN del
HUN

Mal estado
Infeccion Diabetes HTA crónica,
nutricional de la
es en la gestacional Preeclampsia o
madre durante la
madre en la madre o
Tabaquismo eclampsia
Madre menor de gestación
alcoholismo en la 17 años o mayor
madre de 35
Objetivos

- Minimizar las complicaciones de los recién nacidos prematuros, con bajo peso al
nacer o con ambas situaciones.
- Favorecer el desarrollo físico, psicoemocional y social del neonato prematuro y de
bajo peso durante el tiempo de seguimiento.
- Detectar precozmente e intervenir en forma oportuna las secuelas inherentes a la
prematurez y bajo peso durante el seguimiento de alto riesgo.

Alternativas de intervención

- Diseñar, implementar y evaluar un piloto del programa de madre canguro en el


Hospital Universidad del Norte en el primer semestre del año 2022

Planteamiento del problema

La gestación es el periodo de tiempo en el cual el feto se desarrolla y se prepara para la vida


extrauterina. En este proceso de formación ocurren una serie de cambios físicos y fisiológicos
que le permitirán al feto adaptarse al medio externo y realizar las funciones básicas para su
supervivencia. Para que su desarrollo esté completo se requiere un mínimo de 37 semanas de
gestación. Cuando el neonato nace antes de este tiempo se habla de un recién nacido
pretérmino, este, al igual que el recién nacido con bajo peso al nacer (< 2500 gr), tienen un
mayor riesgo de presentar complicaciones tanto en la adaptación a la vida extrauterina, como
en sus otras etapas de vida, tienen mayores tiempos de estancias hospitalarias y se asocian a
una alta tasa de reingresos por complicaciones en el hogar.

A nivel mundial, alrededor de 20 millones de niños nacen con bajo peso al nacer, en
Colombia la prevalencia de este fenómeno es del 9% aproximadamente. Además, se estima
que por cada 100 nacidos vivos hay 10 prematuros, con un incremento sostenido en los
últimos cinco años de los nacimientos de prematuros extremos y muy prematuros.

Por lo anterior, estos niños requieren un cuidado de calidad, oportuno, humanizado y seguro
que les garantice una mejor calidad de vida al neonato y a su familia. Además es necesario
desarrollar estrategias que se orienten a minimizar las posibles complicaciones, detectarlas e
intervenir de forma temprana.
De acuerdo con lo planteado anteriormente, surge el Método Madre Canguro, ideado por los
pediatras colombianos Edgar Rey Sanabria y Héctor Martínez Gómez del Instituto Materno
Infantil en Bogotá. Este método consiste en utilizar a las madres (de los recién nacidos con
bajo peso al nacer y de los prematuros) como incubadoras, como una alternativa para el
cuidado de los neonatos diferente al cuidado tradicional ofertado por las distintas
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en el país. A partir de ese momento la
iniciativa fue arduamente estudiada y se demostró que brinda un mejor desarrollo cognitivo y
psicomotor de los neonatos en las salas de cuidados intensivos.

Esta estrategia se orienta a favorecer el contacto piel a piel de la madre y el neonato por
medio de la posición canguro, además busca fomentar la nutrición basada en la lactancia
materna exclusiva, ofrece un mayor grado de confianza a las madres en el cuidado de sus
hijos, fortalecer los vínculos afectivos y minimizar las tasas de abandono y maltrato infantil.

FASE DE PLANEACIÓN.

Justificación

El método madre canguro es el conjunto de actividades estandarizadas y protocolizadas,


destinadas al cuidado de los recién nacidos prematuros (antes de las 37 semanas de
gestación)o con bajo peso al nacer. Su base es favorecer el contacto piel a piel entre el recién
nacido y su madre, empoderando a esta de su cuidado y fomentando la nutrición basada en la
lactancia materna exclusiva y la atención contínua e integral al neonato y su familia.

El ministerio de salud plantea que anualmente nacen aproximadamente 730.000 niños en


Colombia y que de estos el 10% (73.000)presentan bajos de peso. Los recién nacidos
prematuros y con bajo peso al nacer requieren un cuidado más especializado y minucioso,
porque tienen mayores riesgos de desarrollar problemas de salud por la inmadurez que
presentan para realizar sus funciones fisiológica básicas (pueden presentar problemas de
termorregulación, mala adaptación pulmonar, pobre coordinación de la succión-deglución-
respiración, disfunción gastrointestinal, hiperbilirrubinemia, síndrome de dificultad
respiratoria, reflujo gastroesofágico, entre otros).

El cuidado que se brinda a estos niños en la unidad neonatal de forma tradicional, se orienta a
satisfacer sus necesidades insatisfechas, por ejemplo, las incubadoras como fuente de calor,
para favorecer la regulación de la temperatura corporal hasta que el neonato sea capaz de
hacerlo por sus propios medios o la oferta de técnicas de alimentación artificial.
El programa canguro por su parte, surge como una alternativa a dicho método tradicional.
Esta iniciativa fue ideada por el doctor Edgar Rey en Sanabria en el año 1978 y desarrollada
en 1979 con el doctor Hector Martinez.

Este método se ha estudiado e investigado y ha sido aceptado en diversos países e


instituciones de salud y se asocia a mejores resultados y menores estancias hospitalarias. En el
HUN, en el año 2015 se elaboró y aprobó el documento guía del programa madre canguro,
pero a la fecha no se ha implementado, por lo que es necesario gestionar la implementación
de dicho programa y evaluar su efecto en la institución.

Objetivo General

Implementar un piloto del programa “Madre Canguro” en la atención del recién nacido
prematuro y de bajo peso al nacer en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal, Hospital
Universidad del Norte.

Objetivos Específicos

● Diseñar una estrategia de gestión para implementar el plan madre canguro


intrahospitalario en la UCIN del HUN
● Implementar estrategia de gestión en la UCIN del HUN durante la práctica
● Evaluar estrategia de gestión en la UCIN del HUN al finalizar la práctica

Alcance

Este programa va dirigido a los :


● Recién nacidos prematuros menores de 37 semanas de gestación (independiente del
peso).
● Recién nacidos con peso menor a 2500 g (bajo peso, independiente de la edad
gestacional).
Marco Teórico y conceptual

¿Qué es el método madre canguro?

El método madre canguro es una estrategia cuyo objetivo principal es disminuir la mortalidad
de los recién nacidos prematuros y/o de bajo peso al nacer, compensando además la falta de
incubadoras. Este método consta de una serie de actividades e intervenciones dirigidas al
seguimiento y cuidado de su población objeto, fundamentadas en la humanización del
cuidado, el amor, el calor, la promoción de la lactancia materna y el fortalecimiento de los
vínculos afectivos entre madre e hijo. Cabe destacar que la intervención canguro no
reemplaza a las Unidades de Cuidados Neonatales, sino que complementa las intervenciones
de salud realizadas en el recién nacido.

Objetivos del método madre canguro

El método madre canguro busca principalmente:


1. Humanizar el cuidado tanto intra como extrahospitalario de los recién nacidos
prematuros
2. Favorecer la relación de apego entre madre e hijo
3. Empoderar a los padres del cuidado de sus hijos
4. Identificar e intervenir de forma oportuna complicaciones de salud en el recién nacido
5. Mejorar el pronóstico de vida y propiciar un adecuado desarrollo físico, neurológico y
psicosocial en estos niños.
6. Promover y proteger la lactancia materna exclusiva, hasta donde sea posible.
7. Contribuir a la disminución del abandono infantil

Definiciones

El uso en la literatura científica (y en la jerga de los profesionales de salud), de los términos


programa, intervención, y método es impreciso, lo que genera algún grado de confusión. Por
esto mismo, a continuación se presentan las definiciones que serán utilizadas en estos
lineamientos.

• El Programa Madre Canguro PMC

Es el conjunto de actividades organizadas destinadas a realizar una intervención específica en


salud, en este caso la intervención madre canguro, con un equipo de personal de atención en
salud debidamente entrenado y organizado, dentro de una estructura física y administrativa
definida.
• La Intervención (Intervención Madre Canguro) IMC

Consiste en una serie de componentes que se aplican de una forma organizada y sistemática,
siguiendo un método: el método madre canguro.

• El Método Madre Canguro MMC:

Es un sistema de cuidados del niño prematuro y/o de bajo peso al nacer, estandarizado y
protocolizado basado en el contacto piel a piel entre el niño prematuro y su madre y que busca
empoderar a la madre (a los padres o cuidadores) y transferir gradualmente la capacidad y
responsabilidad de ser la cuidadora primaria de su hijo, satisfaciendo sus necesidades físicas y
emocionales.

Otras definiciones:

● Prematuridad: Nacer antes de la semana 37 de gestación


● Niño de bajo peso al nacer: Es aquel que tiene un peso menor a 2500 gr
independientemente de su edad gestacional

Características básicas del método madre canguro

● Población blanco (objeto de la intervención).


● Posición Canguro
● Alimentación y nutrición canguro basada en la lactancia materna
● Políticas canguro de egreso hospitalario y seguimiento ambulatorio.
● Seguimiento multidisciplinario - integral
● Consulta colectiva

Posición canguro

El sello distintivo del MMC es la llamada posición canguro. Los atributos de la PC “típica” o de
referencia son:
● Contacto piel a piel entre la madre y el niño, 24 horas al día, colocado en estricta
posición vertical, entre los senos de la madre y debajo de la ropa. Las madres
cumplen no solo la función de mantener la temperatura corporal del niño
(reemplazando en esta función a las incubadoras) sino que además son la fuente
principal de alimentación y estimulación.
● Se utiliza un soporte elástico de tela (de algodón o de fibra sintética elástica) que
permite al proveedor de la posición relajarse y dormir mientras el niño se mantiene
permanentemente y de forma segura en posición canguro. El soporte de tela ayuda a
que la vía aérea del niño no se obstruya por cambios de posición (por ejemplo:
flexión o hiperextensión del cuello) lo que es particularmente importante ya que
debido a la hipotonía que habitualmente presenta el niño prematuro, sin este apoyo se
pueden producir apneas obstructivas posicionales.
● El bebé puede ser alimentado en cualquier momento permaneciendo en contacto piel
a piel.
● Cualquier otra persona (el padre por ejemplo) puede compartir el papel de la madre
cargándose en PC.
● Para dormir hay que hacerlo en posición semisentada (30°).
● La PC se mantiene hasta que el niño no la tolera más (el niño mostrará que no la
soporta porque suda, araña y grita o hace otras demostraciones claras de
incomodidad, cada vez que su mamá lo coloca en PC).

Momento de iniciación: Se ha indicado la iniciación de la PC en distintos períodos a partir del


nacimiento, desde el post-parto inmediato hasta en el momento del egreso hospitalario tan pronto
como se estabiliza el prematuro. También se ha indicado el uso de la PC como parte de las maniobras
de estabilización temprana.

Continuidad de la PC: se busca mantener la PC durante las 24 horas del día. Sin embargo, en niños
frágiles pero estables se aconseja colocar al niño sobre el pecho de la madre de forma intermitente, se
considera adecuado por períodos de mínimo 2 horas, alternando con la incubadora. Esta modalidad
intermitente se emplea sobre todo buscando fortalecer el vínculo madre-hijo y la lactancia materna, y
se puede considerar como la etapa inicial de la adaptación a la PC.

El propósito de esta posición es que el niño encuentre en la madre una fuente permanente de calor
corporal, estimulación cinética y sensorial, manteniendo la vía aérea permeable. La posición estimula
y favorece la lactancia materna. Además, el contacto íntimo y prolongado entre la madre y el hijo
busca establecer o reforzar el vínculo biológico y afectivo sano que debe existir entre todo recién
nacido y su madre, y cuyo establecimiento se ve dificultado por la prematurez y enfermedad del niño
que llevan a una separación física madre-hijo.

Para cumplir estos propósitos, la posición debe ser:


A. continua, es decir con el mínimo posible de interrupciones,
B. prolongada, es decir, por el mayor tiempo posible, de preferencia las 24 horas del día y no
menos de 2 horas consecutivas, y
C. duradera, por tantos días o semanas como el niño la necesite.

Alimentación y nutrición canguro basada en la lactancia materna

Las necesidades nutricionales del niño de bajo peso al nacer y del prematuro son heterogéneas. En
primer lugar, recién nacidos con el mismo bajo peso al nacer pueden ser niños a término con
desnutrición intrauterina, niños prematuros con pesos adecuados y niños prematuros y con restricción
del crecimiento intrauterino. Adicionalmente, en la categoría prematurez se incluyen niños casi
maduros y cercanos al término (por ejemplo 35- 36 semanas), niños prematuros moderados y niños
prematuros extremos (23-28 semanas de gestación al nacer y pesos inferiores a 1000 g).

Sus requerimientos y capacidad de recibir alimentación también pueden cambiar con la presencia de
enfermedades y condiciones concomitantes o complicaciones de la transición a la vida extrauterina.

Un condicionante muy importante de las estrategias de alimentación y nutrición del niño prematuro,
de bajo peso al nacer y/o enfermo, es el período postnatal en que se encuentra el niño.

En general es apropiado reconocer tres grandes períodos:

El período de transición, que abarca desde el nacimiento hasta que se completan los aspectos
principales de la transición inmediata y mediata a la vida extrauterina (usualmente durante la primera
semana de vida), donde suele ser eventualmente necesario el soporte nutricional parenteral y/o el uso
de estrategias de adaptación de la fisiología del niño al uso del tracto digestivo para administrarle los
nutrientes que requiere.

El período de “crecimiento estable”, desde que se completa la transición hasta llegar al término, que
semeja el período de crecimiento intrauterino que hubiese ocurrido si el neonato hubiese podido llegar
al término en el vientre de su madre, y en el cual ya suele ser apropiado usar formas de alimentación
predominantemente por vía oral.

El “período pos egreso”, desde el término hasta el año de edad corregida.

Estrategia de Alimentación y Nutrición Canguro (NC)

La estrategia de alimentación y nutrición del niño en el marco del MMC se basa en los siguientes
puntos:

● Población blanco: La estrategia de alimentación canguro está diseñada para niños que están
en el llamado período de crecimiento estable. Estos últimos se basan en la lactancia materna
exclusiva hasta la edad de 6 meses, si el crecimiento somático del niño es adecuado y la
madre está disponible. En caso de que la madre trabaje y/o exista imposibilidad de ésta para
dar lactancia materna exclusiva, se complementa con leche artificial del mercado y se
introduce la alimentación complementaria más temprano conservando siempre las mismas
metas: un crecimiento somático armonioso reportado en las curvas de crecimiento utilizadas
en el PMC ambulatorio.

● Fuente de alimentación: La fuente fundamental de la nutrición del niño es la lactancia


materna, y se utilizará siempre que sea posible. Además siempre se suplementa la leche
materna con vitaminas liposolubles hasta que el niño llega a término. La leche materna puede
ser fortificada o suplementada cuando sea necesario. Puede considerarse el uso de leche
humana de donante, preferiblemente de una edad gestacional similar, siempre y cuando sea
recolectada, pasteurizada y administrada de forma segura y se preserven al máximo sus
ventajas y valor nutricional.

Vía de alimentación
La lactancia materna se puede realizar por succión directa o por administración de la leche de su
madre previamente extraída, que puede suministrarse vía oral, por gastroclisis, ó por gavaje
intermitente.

Metas clínicas
La alimentación se basa en leche materna de su propia madre para aprovechar al máximo las ventajas
de la leche humana no modificada, especialmente sus propiedades inmunológicas, el aporte
balanceado de nutrientes esenciales y su perfil de seguridad con respecto al riesgo de enterocolitis.
La meta de crecimiento es obtener una ganancia de peso al menos como la del desarrollo intrauterino
(15 g/kg/día hasta el término).
La lactancia se administra inicialmente a intervalos fijos, no por demanda, para asegurar un aporte
mínimo apropiado.

Si con la alimentación exclusiva al seno (apoyada por una intervención intensiva - adaptación canguro
-, que incluye estrategias de iniciación y establecimiento de la lactancia materna) no se logra la meta,
se procede a descartar condiciones patológicas que expliquen la inadecuada ganancia de peso (por
ejemplo anemia, infección, hipotermia, no adherencia a posición canguro, entre otros).

Una vez corregida la condición de base, debe mejorar el crecimiento. Si aún así no se logra, o si no
existen causas secundarias de inadecuado crecimiento, se complementa la lactancia materna con
fortificación de la leche de su propia madre y/o con leche de fórmula especial para prematuros de
preferencia líquida para no generar manipulaciones en su preparación (riesgo de transmisión de
enfermedades con las manos, riesgo de utilización del agua contaminada), administrada con gotero o
cuchara para no interferir con la lactancia materna.

Como base de los cálculos de aporte, se tiene como meta suplementar hasta un 30% de la
recomendación calórica diaria, y después de al menos 1 semana de crecimiento adecuado se intenta
siempre una disminución progresiva de la complementación, y la meta siendo llegar a 40 semanas de
edad gestacional exclusivamente con leche materna.

Variantes: Método Madre Canguro y Leche Materna


Hay ocasiones en las que la PC se ofrece a niños que no van a recibir la estrategia de alimentación
canguro basada en la leche materna, como en los casos en los que aún no pueden succionar y deglutir,
o que están recibiendo nutrición parenteral o por gastroclisis, o en aquellos otros casos en los que no
hay posibilidad de lactancia materna (niño dado en adopción y mantenido en canguro por padres
adoptantes, fallecimiento de la madre, contraindicaciones absolutas o relativas para la lactancia
materna como madre con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

En esos casos este componente del MMC no se puede dar, pero el cuidado ofrecido al niño puede
seguir siendo considerado como un MMC, si se está empleando adecuadamente la PC.
Políticas de egreso hospitalario y seguimiento ambulatorio

La utilización del MMC permite transferir gradualmente las responsabilidades del cuidado físico y
emocional del niño desde el personal de salud hacia la familia del niño, particularmente a la madre (y
a cualquier otro proveedor de PC aceptado por la familia, por ejemplo el padre, abuelos, entre otros).
Como la posición canguro continua hace que el niño pueda regular adecuadamente la temperatura y
esté permanentemente bajo el cuidado y la observación directa del proveedor de la posición, ésta
permite “desmedicalizar” el cuidado del niño más tempranamente que lo que se logra si el niño es
mantenido en una incubadora o en una cuna.

La salida “temprana” (oportuna) en PC es uno de los componentes básicos del MMC. Este egreso
temprano, acompañado de un programa de seguimiento ambulatorio cercano y estricto, es una
alternativa segura y eficiente a la permanencia en la Unidad Neonatal durante la fase de “crecimiento
estable”.

Egreso Oportuno en PC
Los niños canguro pueden ser elegidos para el manejo canguro en casa tan pronto como tengan:

Una adaptación canguro exitosa (a la PC y a la NC por parte de la madre y del niño).


Subir de peso en su incubadora o cuna, lo ideal es con leche materna. (La meta de crecimiento es
obtener una ganancia de peso al menos como la del desarrollo intrauterino (15 g/kg/día hasta el
término).
El niño debe ser capaz de succionar, deglutir y respirar de manera coordinada.
Una familia dispuesta y en capacidad de seguir estrictamente los protocolos y recomendaciones del
programa y las políticas de seguimiento.
Tener acceso a un programa sistemático, riguroso y bien establecido de manejo ambulatorio y
seguimiento canguro.

Los niños salen del hospital independientemente de su peso o edad gestacional. Una vez en casa, los
niños se mantienen en posición canguro 24 horas hasta cuando la rechacen.

Es necesario complementar esta etapa final del MMC con un programa de seguimiento del recién
nacido de alto riesgo, al menos hasta que el bebé llegue al año de edad corregida.

La justificación de este planteamiento es que claramente los niños canguro pertenecen a la categoría
de alto riesgo biológico por riesgo de crecimiento somático inadecuado y por presentar problemas en
el desarrollo neuro-psicomotor y sensorial.
Recomendaciones para una salida exitosa
● Tener mínimo una ecografía cerebral
● Formular un polivitamínico + Hierro que supla las necesidades del prematuro.
● Si el niño permanece en el hospital más de 4 sem, debe tener valoración oftalmológica. (>de
34 semanas de EGC)
● Los padres y el bebé se dirijan al Programa Madre Canguro y programar la consulta Canguro
ambulatoria.

Estrategias de gestión

Dentro de las estrategias de gestión contempladas para el despliegue del presente proyecto de
intervención se encuentran:

1. Diseñar guía plan canguro para el personal de UCIN del Hospital Universidad del
Norte: Esta guía debe contener información básica sobre el Método Madre Canguro,
recomendaciones para los padres, los requisitos para ingresar al programa canguro y el paso a
paso de cómo hacer el seguimiento a los niños que ingresen al programa (en forma de
flujograma). Esta guía deberá ser socializada con el personal del servicio.

2. Diseñar cartilla para padres de niños candidatos al método canguro: En este se


describirán conceptos básicos y de interés sobre lo que es el Método Madre Canguro, sus
beneficios, recomendaciones para cangurar a los recién nacidos y para el cuidado de los
mismos.

3. Diseñar calendario canguro: En el cuál se consigne día a día si se cangura o no al neonato,


además de describir las horas que se cangura y evidenciar el avance semana a semana del
mismo, en cuanto a ganancias de peso y condiciones de salud.

4. Canguro piloto: Esta estrategia hace referencia a la implementación del Método Madre
Canguro en la UCIN en las fechas planteadas en el cronograma, realizando un seguimiento
exhaustivo a los neonatos, por medio de la estrategia del calendario canguro.
Cronograma de actividades

Actividad Fechas Estado

Diseñar guía plan canguro para el 04/05/2022 - 07//05/2022 Realizada


personal de UCIN del Hospital
Universidad del Norte

Diseñar cartilla para padres de niños 09//05/2022 - 11/05/2022 Realizada


candidatos al método canguro

Diseñar calendario canguro 16/05/2022 y 17/05/2022 Realizada

Implementar plan canguro piloto en el 18/05/2022 - 11/05/2022 Realizada


servicio de UCIN

Fase de evaluación 13/06/2022 - 18/05/2022 Pendiente

Recursos.

Recurso humano

● Enfermera especialista en Cuidado Neonatal


● Neonatología.
● Psicólogo
● Trabajador Social
● Oftalmólogo
● Fisioterapista
● Nutricionista

Recursos físicos

1.1 INSTALACIONES

● Adecuación de un espacio físico para la adaptación canguro. Si no hay espacio, se puede


realizar la adaptación al lado de la incubadora o cuna.
● Lavamanos.
● Disponibilidad de baño para las madres.
● Locker para las pertenencias de los padres.

1.2 EQUIPOS MÉDICOS

● Oxímetro de pulso – Acceso.


● Monitor de signos vitales - Acceso
● Balanza electrónica
● Tallímetro
● Cinta métrica milimetrada.

1.3 OTROS EQUIPOS

● Equipo para ayudas audiovisuales (DVD, video proyector, pantalla, tablero seco, entre otros).

1.4 MUEBLES E INSUMOS

● Fuente de oxígeno y aire con manómetro y flujómetro neonatal


● Una silla con espaldar y brazos, por niño que está en el PMC Intrahospitalario, la cual debe
estar al lado de la incubadora o en la sala de adaptación canguro.
● Fajas canguro por niño que está en el PMC.
● Batas de cierre delantero para los cuidadores del niño que se encuentra en el PMC
Intrahospitalario.
● Cojín de lactancia que garantice los protocolos de bioseguridad.
● Descansa-pies para la lactancia materna.
● Material para ayudas didácticas (carteleras, portafolios y folletos educativos)
● Papel para imprimir formatos y material de capacitación.
FASE DE EJECUCIÓN Y DESARROLLO

6.2 Implementación del proyecto de gestión

En esta fase del proyecto se llevó a cabo la ejecución de las actividades y estrategias de
gestión mencionadas anteriormente, el material necesario para la implementación de dichas
actividades se desarrolló de forma digital y se socializó tanto con el personal de la UCIN de la
Institución, como con la madre de familia del niño que participó del programa canguro piloto.

A continuación se adjuntan los links de las presentaciones, calendarios y demás utilizados en


la implementación de este proyecto. De igual forma se adjuntan fotos del canguro piloto que
fueron autorizadas por la madre del menor.

1. Método Madre Canguro, Guía Interactiva:


https://www.canva.com/design/DAE_xIzIIsk/NP8kX5RcV_iCcwuyuw0gEg/view?
utm_content=DAE_xIzIIsk&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=h
omepage_design_menu

2. Diploma Madre Canguro: https://www.canva.com/design/DAFBoyNbJqI/WeGVr370_N4-


8fRm92n6GQ/view?
utm_content=DAFBoyNbJqI&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source
=homepage_design_menu
3. Calendario Madre Canguro:
https://www.canva.com/design/DAFBhUQ_dHs/q_BDvYF7Um6I8jvMJQiwgg/view?
utm_content=DAFBhUQ_dHs&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_sourc
e=homepage_design_menu

4. Flujograma MMCI UCIN HUN:


https://drive.google.com/file/d/1ZO5Loh1ooUGKCu3EyOxB-RI2mXD6L7GH/view?
usp=sharing

Socialización de material Plan Madre Canguro con personal de enfermería de la UCIN del
HUN:

FASE EVALUACIÓN DE PROYECTO

7.1. Evaluación

En cuanto a la evaluación del presente proyecto de intervención, cabe destacar que se logró
alcanzar el objetivo planteado que era la implementación de un canguro piloto en la Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Universidad del Norte. Para esto se realizó el diseño de
diseño de diversas estrategias de gestión (mencionadas anteriormente), las cuales fueron socializadas
con el personal de la unidad y revisadas por la enfermera líder de atención primaria en salud, quien en
conjunto con la enfermera Jury Figueroa lideran el programa Madre Canguro en la institución.
Durante la implementación del PMC piloto, se pudo evidenciar una mejoría significativa en las
ganancias de peso y en el desarrollo físico del recién nacido prematuro que ingresó al programa y al
cuál se le realizó seguimiento por 2 meses, desde el día 08/04/2022 al 09/06/2022. Este niño ingresa el
día 14/03/2022 con 26 SDG al servicio de UCIN, con diagnósticos de prematuridad extrema, bajo
peso extremo al nacer, dificultad respiratoria del recién nacido e ictericia multifactorial. Durante su
estancia en la unidad se identificaron diagnósticos de ductus arterioso persistente, anemia
multifactorial con criterio transfusional. pancitopenia, hiponatremia moderada asintomática y
retinopatía del prematuro tipo 2, a los cuales se les dió un abordaje multidisciplinar por parte del
talento humano en salud de la UCI Neonatal del HUN. Posteriormente, el día 08/04/2022 tras
conversar con los padres de familia, neonatólogo y enfermeras del servicio, ingresa al PMC y los
resultados al día de hoy han sido satisfactorios, ya que se ha logrado cumplir con los objetivos que
plantea el programa, como por ejemplo la humanización de la atención en salud, los padres
manifiestan que el hecho de cangurar a su bebé fortalece el vínculo afectivo entre estos y el niño, por
otra parte ha mejorado el pronóstico de vida del neonato y se ha realizado la promoción de la lactancia
materna exclusiva, cuando las condiciones del neonato lo permitieron.

Por otro lado, las condiciones físicas de la unidad, en cuanto a insumos e infraestructura, limitaron
la implementación del PMC, ya que no se cuenta con espacios adecuados para que los padres
canguren a sus bebés, ni tampoco se cuenta con sillas cómodas para tal fin. Adicionalmente, los
horarios de visita no permiten mantener la continuidad de la posición canguro y no se cuenta con fajas
elásticas que permitan a las madres y padres cangurar a sus bebés.

7.2 Conclusiones

Dentro de las principales conclusiones sobre el presente proyecto de intervención se encuentran las
siguientes:

1. Se pudieron diseñar diversas estrategias de gestión para implementar el plan madre canguro
intrahospitalario en la UCIN del HUN, material tanto para el personal de la unidad, como para
los padres de los niños que ingresen al PMCI, en un lenguaje accesible para estos.

2. Se implementaron de manera satisfactoria las estrategias de gestión, por medio de


socializaciones con el talento humano en salud del HUN, el seguimiento al PMC piloto (tanto
al desarrollo del neonato, como el acompañamiento a los padres en el momento de la
implementación de dicho plan) y la realización de diversos documentos relacionados con el
PMCI.
3. En cuanto a la evaluación de la estrategia, se lograron alcanzar satisfactoriamente los
objetivos establecidos y llevar a cabo el proyecto de intervención

7.3. Recomendaciones

Dentro de las principales recomendaciones para la implementación del PMCI en el HUN se


encuentran las siguientes:

- Adecuar la infraestructura de la Unidad de Cuidados Intensivos, es decir, diseñar un espacio


exclusivo para que los padres puedan cangurar a sus bebés, un espacio en en el que se les
respete su privacidad y puedan vivir una experiencia más amena al cangurar a sus niños.

- Adecuar los horarios de visita para estos casos en los que sea necesario cangurar a los bebés,
con el propósito de garantizar la continuidad de la posición canguro.

- Llevar un control general de los niños que ingresan al PMCI (según el flujograma en los que
se encuentran los criterios para ingresarl al PMCI), en el que se tenga en cuenta el peso al
ingreso y al egreso del programa, el contraste entre las edades gestacionales, entre la
coordinación succión- deglución, entre otros.

- Llevar un control individualizado de los niños que ingresen al PMC y anexarlo a las carpetas
en las que se llevan los registros clínicos.

- Gestionar la compra de insumos que garanticen la implementación adecuada del PMC


(afiches, impresión de cartillas, calendarios, organización de bases de datos, fajas, etc)

8. BIBLIOGRAFÍA

1. Implementación del Programa Método Canguro en la Atención del Recién Nacido de Bajo
Peso. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/estudiantil/ace-2007/ace074d.pdf
2. Estrategia educativa Madre Canguro, para el cuidado de Enfermería de los niños prematuros o
de bajo peso hospitalizados en la UCI neonatal de una institución de cuarto nivel. Disponible
en: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/34828/Trabajo%20de
%20grado%20Ginna%20Florez%20y%20Cristina%20Rivera.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. Documento normativo sobre bajo peso al nacer. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255733/WHO_NMH_NHD_14.5_spa.pdf
4. Lineamientos Técnicos para la implementación de Programas Madre Canguro en Colombia.
Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Observatorio%20Talento
%20Humano%20en%20Salud/LIBRO_MADRE_CANGURO_APROBADO12.pdf
5. Lineamientos del Programa Canguro avalados por Minsalud lograron reducir tasa de
mortalidad de neonatos. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Lineamientos
%20del%20Programa%20Canguro%20avalados%20por%20Minsalud%20lograron
%20reducir%20tasa%20de%20mortalidad%20de%20neonatos.aspx#:~:text=%2D%20El
%20m%C3%A9todo%20madre%20canguro%20es,completan%20el%20tiempo%20de
%20gestaci%C3%B3n.
6. Actualización de los Lineamientos Técnicos para la implementación de Programas Madre
Canguro en Colombia, con énfasis en la nutrición del neonato prematuro o de bajo peso al
nacer. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/
DE/implementacion-programa-canguro.pdf

9. ANEXOS.

También podría gustarte