Una Historia de La Psicología Moderna

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

98 Una historia de la psicología moderna

2 . EL MODELO DOMINANTE: LA PSICOLOGÍA


CIENTÍFICA DE WILHELM M. WUNDT (1832-1920)

Wilhelm Maximilian Wundt (1832-1920) nació en Neckarau, Mann-


heim, en el seno de una familia protestante Cursó estudios de Medicina,

1
La biografía de Wundt ha sido objeto de múltiples y variadas interpretaciones,
desde su propia autobiografía (Wundt, 1920). pasando por las influyentes visiones de
Titchener (1921) y Boring (1929, 1950), hasta los replanteamientos críticos actuales
básicamente en la Universidad de Heidelberg, aunque sin olvidar un
curso realizado en la Universidad de Berlín teniendo a Johannes Müller
como profesor. En Heidelberg llegaría a permanecer un total de dieci
siete años (1857-1874). Se doctoró en 1856 y al año siguiente obtuvo
un puesto docente como ayudante en el Laboratorio de Fisiología Ex
perimental de esta universidad, trabajando bajo la dirección de Her-
mann von Helmholtz hasta 1864, en que éste se trasladó a Berlín. Tras
su marcha, Wundt permaneció en Heidelberg, como profesor no nume
rario, hasta 1874.
Durante estos años se formó en la investigación de laboratorio, y
entre 1862 y 1867 impartió sus primeros cursos de psicología enfocada
desde la óptica de las ciencias naturales (Diamond» 1980). En este pe
ríodo también publicó, entre otras, algunas de sus obras más impor
tantes e influyentes, como sus Contribuciones a la teoría de la percep
ción sensorial (1858-1962), las Lecciones sobre el psiquismo animal
y humano (1863) o el Manual de fisiología humana (1864-1865). Al
final de su período en Heidelberg publicó los dos volúmenes de sus
Elementos de psicología fisiológica ( 1873- 1874), probablemente su obra
más conocida e influyente, en la que presentaba la «psicología fisio
lógica» como nueva disciplina científica, y que serviría de libro de
texto, manual y punto de referencia para estudiantes, investigadores
y estudiosos de la mente.
En 1874 consiguió una cátedra de Filosofía Inductiva en la Univer-
sidad de Zurich, que cambió al año siguiente por otra equivalente en la
Universidad de Leipzig. En Leipzig creó un pequeño laboratorio para
su propio trabajo de investigación y para demostraciones prácticas. Poco
después también comenzó a impartir en él clases de psicología expe
rimental. En 1879 la actividad del laboratorio fue refrendada con la pri
mera tesis doctoral en psicología, basada en las investigaciones allí
realizadas. A partir de 1881, empezó a editar, además, la revista Estu
dios filosóficos (1881). que serviría de órgano de difusión de los traba
jos experimentales del laboratorio. A partir de 1883, éste fue reconocido
formalmente por la Universidad como Instituto de Psicología Experi
mental y financiado como tal, convirtiéndose a partir de este momento
en un modelo de centro de investigación psicológica (Titchener, 1897;
Cattell, 1888: Peiró y Carpintero. 1978; Bringman y Ungerer. 1980).

(Blumenthal. 1975. 1980; Diamond. 1980; Bringman. Balance y Evans. 1975; Bring-
man y Ungerer. 1980; Bringman. Early y Bringman. 1984). en los que se presta espe -
cial atención a sus años de formación y a sus raíces intelectuales.
El nacimiento de l¿

En este período, además de la continua reedición actualizada de su


obra ya publicada —sobre todo de los Elementos — , aparecieron nue
vos libros: Lógica ( 1880- 1883). Ética (1886). Sistema de filosofía (1889)
y, en 1896, el Compendio de psicología, en el que presentó su teoría
tridimensional del sentimiento.
En 1899 fue nombrado decano de la Universidad y, ya en el siglo xx,
publicó la Introducción a la psicología (1911). los diez volúmenes
de la Psicología de los pueblos (1900-1920). los Elementos de psico
logía délos pueblos (1912-1913), y una autobiografía. Vivencias y
recuerdos ( 1920). 2

2.1. El s i s t e m a p s i c o l ó g i c o d e W. Wundt

A lo largo de su historia, el devenir de los planteamientos psicológicos


se ha visto influenciado por las tendencias y corrientes de pensamiento
propias de cada lugar y momento histórico. En la segunda mitad del
siglo xix, la epistemología positivista marcaría profundamente las direc
ciones hacia las que se orientaría la psicología. En un sentido genérico,
el positivismo enfatizaba la importancia del experimentalismo y de la
medición objetiva de los hechos, al tiempo que abogaba por el trata
miento científico de los fenómenos sociales, la incorporación parcial
de la idea de adaptación implícita en la teoría de la evolución de Darwin
y una clara tendencia antimetafísica.
En efecto, en este período histórico, la reflexión en el ámbito de la
psicología se articuló en una doble vertiente: por una parte lo que po
dríamos llamar una orientación «natural», positivista, representada,
entre otros, por los planteamientos de Fechner o las investigaciones de
Helmholtz; y por otra parte una orientación «cultural», patente, por
ejemplo, en la obra de autores como Taine, Lazarus o Steinthal (Car
pintero. 1986).
Estas dos orientaciones representaban dos formas alternativas y tal
vez complementarias de enfocar una misma realidad y, al mismo tiem
po, dos aproximaciones metodológicas a un mismo objeto de estudio:
el enfoque «natural» implicaba una metodología experimental; el en
foque «cultural», un método «histórico».

- Una bibliografía completa de Wundt puede encontrarse en la serie de artículos


publicados por Titchener: Titchener y Geissler. 1908, 1909. 1910, 1911; Titchener y
Foster. 1912. 1913. 1914; Titchener y Feldman. 1922.
'a psicología académica en Alemania: la psicología «moderna» hasta 1910 99

Wilhelm Wundt (1832-1920).

Pues bien, ambas orientaciones van a estar representadas en el


sistema psicológico de Wundt, en dos partes complementarias desarro
lladas a lo largo de su extensa obra y vida académica: una natural,
experimental, y otra cultural e histórica. En efecto, en el sistema psico
lógico de Wundt podríamos distinguir una «psicología individual» y
una «psicología colectiva» (Tortosa, 1989; Pastor, 1997).
La psicología individual, de orientación natural y corte experi-
mental, sería presentada como una «psicología fisiológica», fundamen
talmente en su obra Elementos de psicología fisiológica (1873-1874).
La psicología colectiva, de orientación cultural y corte histórico, sería
presentada, a modo de complemento de la anterior, como una «psico
logía etnológica», exponiendo sus fundamentos en sus obras Psicolo
gía de los pueblos (1900-1920), Elementos de psicología de los pue
blos (1912-1913) y, aisladamente, en algunos de sus trabajos precedentes
(Fig. 5.1).
1 00 Una historia de la psicología moderna

Determinación Determinación
epistemológica Organismo biológico metodológica

«Ciencia Introspección analítica.


natural» Experimentación

(
(cronomet. mental)

«Ciencia Interpretación
cultural» histórica

Psicología_ Psicología!
VOLUNTAD
individual de los pueblo"?

( ª-
Fenómenos
d• 'º\''"':::..°'
Procesos Causalidad '
de conc1enc1a psíquicos psíquica. Síntesis
básicos superiores creadora
Causalidad
física

Procesos neurológicos
Determinación Determinación
ontológica causal

Figura 5 . 1 . Determinaciones básicas de la psicología d e W u n d t .

2.2. La p s i c o l o g í a f i s i o l ó g i c a experimental
Los rasgos esenciales de la psicología fisiológica de Wundt fueron ex
puestos en los dos volúmenes de que constaba su obra Elementos de
psicología fisiológica, publicada originalmente en 1873-1874, a modo
de sistema teórico en el que se describia el objeto y el método de una
nueva disciplina científica, bautizada con ese nombre.
Los orígenes de esta psicología de orientación «natural» entron-
can con la psicofísica de Fechner, los desarrollos en el ámbito de la
fisiología y la vocación experimental del propio Wundt, desarrollada
en Heidelberg durante su período de formación, bajo la dirección de
Helmholtz.
a) Concepción teórica
La psicología fisiológica contiene en su propia denominación las cla
ves para entender su ámbito y su significado. Tal y como la concibió
Wundt, la psicología fisiológica sería un área de conocimiento encar
gada de investigar un ámbito fronterizo entre lo físico y lo mental, inte
grado por fenómenos que pueden ser estudiados tanto por la psicología
como por la fisiología, según el punto de vista que se adopte, o lo que
es lo mismo, por fenómenos que pueden ser contemplados simultánea
mente desde una doble perspectiva: subjetiva y objetiva. De hecho, la
psicología y la fisiología «se ocupan casi del mismo objeto, a saber, la
vida humana» (Wundt. 1873-1874, I), si bien contemplándola desde
perspectivas diferentes. El propio Wundt lo explicó con las siguientes
palabras:

«La fisiología nos informa acerca de aquellos sucesos vitales que percibi
mos mediante los sentidos externos. En la psicología, la persona se con
templa a sí misma desde dentro, y trata de explicar las interrelaciones de
los sucesos que esta observación interna revela.»
Wundt. 1873-1874, 1

En este fragmento queda claro cómo la psicología y la fisiología


constituyen conocimientos que versan sobre fenómenos correspon
dientes a dos ámbitos diferentes: ios de la experiencia interna y los de la
experiencia externa, respectivamente. Ahora bien, además de estos dos
tipos de fenómenos, hay toda una serie de fenómenos que se revelan
simultáneamente tanto a la observación externa como a la observación
interna y que serían los que constituirían, en sentido estricto, el ámbito
de la psicología fisiológica:

«... una región fronteriza que, al menos mientras la fisiología y la psico


logía permanezcan separadas entre sí. puede ser asignada a una ciencia
especial que se sitúe entre ambas (...) Una ciencia que tiene como objeto
propio los puntos de contacto entre la vida externa y la interna estará dis
puesta a comparar hasta donde sea posible el amplio campo de las dos
disciplinas de las que es intermediaria, y todas sus investigaciones alcan
zarán finalmente su punto álgido preguntándose cómo, en último término,
la existencia interna y la externa están conectadas entre sí. La fisiología
y la psicología, cada una por separado, pueden eludir fácilmente esta cues
tión, pero la psicología fisiológica no puede dejarla de lado.»
Ibidem, 2
El nacimiento de la

Así pues, con este proyecto de una psicología fisiológica se trataba


de encontrar un nexo de unión entre lo externo y lo interno, entre lo
objetivo y lo subjetivo, entre lo físico y lo mental, con la esperanza de
resolver el viejo problema del dualismo psicofísico. A este respecto,
Wundt abandonó planteamientos interaccionistas o cualquier supuesta
causalidad psicofísica para defender un «paralelismo psicofísico». Los
fenómenos de la experiencia interna y de la experiencia externa apare
cen combinados e integrados en una totalidad aparentemente unitaria,
pero ello no significa que estemos ante un mismo proceso objetivo con
dos versiones fenoménicas complementarias, sino ante dos procesos
paralelos. Si habláramos de dos manifestaciones de una misma reali
dad. nos veríamos obligados a adoptar un presupuesto sustancialista,
en cuyo caso, la ciencia que estaríamos tratando de construir sería una
psicología metafísica, contraria a los deseos de Wundt (Fig. 5.2).
Para clarificar el tipo de relación entre lo físico y lo psíquico de -
fendida por Wundt podríamos fijarnos en los procesos de sensación
y movimiento: la «sensación» sería un ejemplo de un proceso en el que
lo «psíquico» va precedido de un proceso fisiológico de excitación,
mientras que el movimiento sería un ejemplo de cambio fisiológico
que resulta de un proceso psicológico previo. Ahora bien, es evidente que
no se trata de un proceso simple que se manifiesta simultáneamente
en ambos campos de experiencia, sino más bien de una secuencia com
pleja cuyas fases se manifiestan en cada caso en un campo de experiencia
diferente; en otras palabras, la excitación es fisiológica, la sensación es
psicológica, pero ambas no forman un mismo proceso, sino que la dua
lidad se mantiene. Partiendo de la hipótesis de que uno fuera «causa» y
el otro «efecto», estaríamos igualmente ante dos fenómenos distintos.
Por ello, Wundt renunció a hablar de experiencia externa y de expe
riencia interna, y defendió la hipótesis de que existe una única expe
riencia que puede ser considerada desde dos puntos de vista diferentes:
de forma mediata o de forma inmediata.
En este sentido consideró que:

«(...) Las expresiones experiencia interna y experiencia externa no indican


dos cosas diferentes, sino solamente dos diversos puntos de vista que usa
mos en el conocimiento y en la exposición científica de la experiencia en
sí única. Estos diversos puntos de vista tienen su origen en la escisión
inmediata de toda experiencia en dos factores: en un contenido, que se nos
da. y en nuestro conocimiento de este contenido. Al primero de estos fac
tores lo llamamos objetos de la experiencia', al segundo, sujeto cognos-
cente. De aquí dos caminos que se abren para el estudio de la experiencia:
uno es el de la ciencia natural, que considera los objetos de la experiencia
, psicología académica en Alemania: la psicología «moderna» hasta 1910 101

Evento
psíquico

Externo.
Interno

Procesos /
[necrológicos

consciente
Procesos
cognitivos
Experiencia A ¡- ·d d
c IV/ ªes
Apercepción \
8
Voluntad

Fenómenos\ Atención
Sensaciones \ Pensamiento
\ Percepciones¡\Lenguaje
X. Imágenes x yolición
'k Recuerdos
\ Emociones

Figura 5 . 2 . La figura representa los dos niveles de la reflexión científica de Wundt


sobre lo psíquico en el momento de madurez de su sistema psicológico. Todo «evento
psíquico» exhibe dos dimensiones. En su dimensión externa — ropaje o modo
explícito de aparecer— se representa como «experiencia consciente», c o m o
«fenómeno mental», entendido éste como contenido» [estructura] de conciencia
(sea sensación, representación, imagen, recuerdo, emoción, etc.), y es accesible a
la introspección. En su dimensión interna, es un «proceso cognitivo», entendido
como «actividad» [función] psíquica (sea percibir, atender, recordar, pensar, querer,
apercibir, etc); es inconsciente, y, por tanto, inaccesible a la introspección; tales
«actividades» son la «causa» de los fenómenos correspondientes de la experiencia
consciente. Para Wundt. por tanto, debe haber dos tipos de ciencia sobre lo psíquico.
La ciencia de los fenómenos conscientes: u n a psicología introspectiva y meramente
descriptiva, que se concreta como estudio de la conciencia individual y que pone a
dichos fenómenos en relación con los procesos neurológicos (si bien sólo en términos
de paralelismo psicofísico); es una ciencia experimental y tiene la categoría de «ciencia
natural». La ciencia de las actividades psíquicas: una psicología que. al versar sobre
objetos ubicados en u n a especie de «laboratorio oscuro» del sujeto psíquico no
accesible a la introspección, necesita recurrir al estudio de los fenómenos colectivos
(productos culturales: lenguaje, mitos, códigos de derecho, etc.), a través d e cuya
«interpretación histórica» desvela su verdadera naturaleza y funcionamiento; tiene
el carácter de «ciencia cultural». La presencia de la voluntad en el nivel más profundo
del sujeto psíquico representa la dimensión metafísica del sistema de Wundt (su
«voluntarismo»), entendiendo dicha metafísica en el sentido positivista de mera
generalización de los resultados de la ciencia.
102 Una historia de la psicología moderna

en su naturaleza, pensada independientemente del sujeto; el otro es el de la


psicológica, por el cual se marcha a la investigación del contenido total de
la experiencia, en su relación con el sujeto y de las cualidades que éste
atribuye inmediatamente a dicho contenido. Basándose en esto, comoquiera
que el punto de vista de la ciencia natural sólo es posible mediante la abs
tracción del factor subjetivo contenido en toda experiencia real, se le pue
de también designar diciendo de él que es el de la experiencia mediata,
mientras que del punto de vista psicológico, en el que no existe tal abstrac
ción ni sus efectos, puede decirse que es el de la experiencia inmediata».

Wundt, 1896. 7-8

La distinción entre experiencia inmediata y experiencia mediata


refleja la distinción entre fisiología y psicología mencionada anterior
mente: la primera es mediata porque se centra en el objeto conocido
prescindiendo del sujeto cognoscente, o lo que es lo mismo, se centra
en lo físico, prescindiendo de lo mental; la segunda es inmediata por
que investiga el contenido total de la experiencia en su relación con el
sujeto, o lo que es lo mismo, se centra en lo mental, prescindiendo de
lo físico.
El objeto de estudio de la psicología fisiológica lo constituye, pues,
la «experiencia inmediata», las vivencias del sujeto sin estar cambiadas
o alteradas por ninguna abstracción ni reflexión. Wundt defiende una
concepción procesual de la experiencia psíquica, considerando el con
tenido de la experiencia inmediata como un encadenamiento sucesivo
de procesos mentales en desarrollo, interrelacionados o conectados en
tre sí en base a ciertos mecanismos y de acuerdo con ciertas leyes o
principios de carácter general. Su consideración de la psicología como
una conexión de procesos excluye la consideración de los contenidos
de la experiencia como algo substancial o permanente, resaltando, en
cambio, su carácter temporal y transitorio:

«(...) la experiencia interna se identifica con la experiencia inmediata. Y


puesto que el contenido de la experiencia psicológica consiste, según esta
concepción, no en una suma de objetos dados al sujeto, sino de todo cuan
to compone el proceso de la experiencia, esto es, de los actos del sujeto
mismo, considerados en sus propiedades inmediatas, que no se ha mudado
por ninguna abstracción y reflexión, el contenido de la experiencia psico
lógica se considera por necesidad como una conexión de procesos. Este
concepto del proceso excluye la naturaleza sustancial, y, por tanto, más o
menos persistente de los datos psíquicos de la experiencia. Los hechos
psíquicos son acontecimientos, y no cosas; ocurren, como todos los acón-
tecimientos, en el tiempo, y no son jamás, en un momento dado, los mis
mos que el momento precedente. En tal sentido, los procesos volitivos
tienen un valor típico, importantísimo para la inteligencia de todos los res
tantes procesos psíquicos».
Ibídem, 21-22

Su programa psicológico se planteará el análisis de tales procesos


mentales y la investigación de las conexiones y regularidades en el de-
curso mental.

b) Concepción metodológica
La orientación metodológica de Wundt se basa evidentemente en los
métodos propios del enfoque «natural» de una ciencia empírica, a sa
ber, la observación y el experimento. Mientras que la observación nos
permite apreciar los fenómenos tal y como éstos se manifiestan, la in
tervención experimental permite determinar con exactitud la aparición
y desarrollo de los mismos, así como el análisis de sus componentes,
mediante la disposición intencionada de las condiciones apropiadas para
ello. Él mismo lo justifica del siguiente modo:

«Siendo el objeto propio de la psicología, no los contenidos específicos de


la experiencia, sino la experiencia general en su naturaleza inmediata, no
puede servirse de otros métodos que de los usados por las ciencias empíri
cas, tanto en lo que respecta a las afirmaciones de los hechos como en lo
que respecta a los análisis y a la ligazón causal de los mismos. La circuns
tancia de que la ciencia de la naturaleza hace abstracción del sujeto, y la
psicología no, puede ciertamente implicar modificaciones en el modo de
usar los métodos, pero en manera alguna en la naturaleza esencial de los
métodos usados. (...) El experimento consiste en una observación, en la
cual los fenómenos observables surgen y se desarrollan por la acción vo
luntaria del observador. La observación, en sentido estricto, estudia los
fenómenos sin semejante intervención, tal como se presentan al observa
dor en la continuidad de la experiencia».
Ibídem, 28

En un momento en que la investigación psicológica se basaba fun-


damentalmente en la reflexión filosófica de carácter especulativo, la
psicología fisiológica de Wundt introducía la necesidad de fundamen-
tación empírica del saber psicológico. En este sentido, significó mucho
más como construcción metodológica que como doctrina psicofísica.
Según sus propias palabras:
El nacimiento de la

«(...) los Grundzüge der Physiologischen Psychologie ¿Elementos de psico


logía fisiológica) procuraron hacer servir para la psicología los medios de
investigación de la ciencia natural, y especialmente de la fisiología, y
de exponer en forma crítica, según los principales resultados, el método
experimental de la psicología, tal cual se ha constituido en estos últimos
decenios».
Ibídem, 2

«Como el uso de los métodos experimentales tiene su origen en la


manera experimental usada por la fisiología, y especialmente por la fisio
logía de los órganos de los sentidos y del sistema nervioso, la psicología
experimental se llama también psicología fisiológica.»
Ibídem. 34

Con todo, limitó el método experimental al estudio de procesos


psíquicos simples, es decir, a fenómenos como la sensación y el movi
miento, proponiendo, como expondremos más adelante, una metodolo
gía diferente para el estudio de los procesos psíquicos más complejos.

c) Objetivos de la investigación psicológica

Dado el objeto de estudio y los métodos requeridos para ello, la inves


tigación psicológica debe llevar a cabo, consecutivamente, tres tareas
complementarias: análisis, síntesis y determinación de leyes.

1. Análisis

El primero de los cometidos de la investigación psicológica consiste


en el análisis de nuestra experiencia consciente con el fin de llegar a
determinar los componentes básicos que la integran. Para Wundt. los
elementos constituyentes de nuestra experiencia consciente son de
dos tipos, correspondiendo, respectivamente, al contenido objetivo y al
contenido subjetivo de la experiencia, a saber: sensaciones y sentimientos
simples.
Las «sensaciones» son los elementos objetivos de nuestra experien -
cia, y pueden ser analizadas cuantitativamente en función de su intensi
dad, y cualitativamente en función de su naturaleza, la cual depende
a su vez del estímulo físico y del receptor sensorial. Así, una determi
nada experiencia consciente, como por ejemplo una experiencia gusta-
· psicología académica en Alemania: la psicología «moderna» hasta 1910 103

tiva, podría analizarse descubriendo en ella sensaciones dulces, sala -


das, amargas, etc., más o menos intensas 3.
Los «sentimientos simples» son los elementos subjetivos de nuestra
experiencia, y también pueden ser analizados cuantitativamente, según
su intensidad, y cualitativamente, según su naturaleza. Dicho análisis
cualitativo se realiza en base a tres dimensiones independientes, tal
y como Wundt expone en su «teoría tridimensional del sentimiento»:
una de tipo hedonista de agrado-desagrado, otra de carácter fisiológico
relacionada con la activación nerviosa, excitación-calma, y una tercera
de naturaleza psicológica relacionada con el autocontrol voluntario,
tensión-relajación. En términos temporales, cada sentimiento tendría
una triple significación: en primer lugar expresa un cambio en el estado
actual del sujeto, que puede ser de mayor o menor agrado o desagrado; en
segundo lugar, influye, a su vez, sobre el estado siguiente del sujeto,
entrañando mayor o menor excitación o calma; y en tercer lugar, su
naturaleza también se ve afectada por el estado previo del sujeto, con una
mayor tensión o relajación.

«En la variedad de los sentimientos (...) se distinguen, sin embargo, diver


sas direcciones principales, que se extienden entre sentimientos contra
rios de caracteres predominantes. (...) Se pueden fijar tres direcciones prin
cipales. que llamaremos dirección del placer y del desplacer, de los
sentimientos irritantes y calmantes (excitantes y deprimentes) y, en fin,
de los sentimientos de tensión y alivio. Un sentimiento individual puede
pertenecer a todas estas direcciones o solamente a dos de ellas, o bien a
una sola.»
Ibidem, 112-1 13

Estas dimensiones podrían ser representadas a modo de ejes de coor-


denadas, definiendo un hipotético espacio tridimensional en el que los
polos de los ejes representarían los valores máximos (positivos y ne-

’ Las sensaciones y los sentimientos elementales también están ligados entre sí y


forman parte de un proceso que se desarrolla en el tiempo. En cuanto elemento, el
concepto de sensación pura se limita a las cualidades sensoriales, psicológicamente
simples, y presupone su abstracción de las representaciones en las que se integra y de
los sentimientos simples con los que está ligada. Las cualidades sensibles dependen
de los procesos de estimulación que tienen lugar en el órgano sensitivo, y éstos, a su
vez, dependen de la naturaleza de los estímulos físicos y de las propiedades de los
aparatos receptores. Esta relación recíproca entre las sensaciones y los procesos fisio
lógicos de estimulación se apoya en el paralelismo psicofísico de Wundt.
104 Una historia de la psicología moderna

gativos) de cada dimensión afectiva y el punto de intersección un


sentimiento neutro o de indiferencia. Así, cada sentimiento consciente
podría ubicarse en un punto en función de su naturaleza e intensidad
(Miller, 1962). En el ejemplo anterior, al analizar el contenido subjetivo
de esa misma experiencia gustativa consciente, podríamos observar si
tal experiencia es más o menos agradable o desagradable, genera mayor
o menos excitación o se experimenta con mayor o menor tensión, y
describirla cualitativa, cuantitativa y gráficamente en estos términos.

2. Síntesis
La segunda tarea de la psicología es la sintética, en la que se pretende
determinar el modo y mecanismos mediante los cuales los procesos
mentales quedan conectados entre sí. Existirían diversos niveles de sín
tesis. En el nivel más básico se integrarían los elementos simples, sen
saciones y sentimientos, dando lugar a las denominadas «formaciones
psíquicas», que son relativamente independientes en el fluir de los pro
cesos psíquicos: las representaciones y los afectos.
Las formaciones psíquicas compuestas de sensaciones reciben el
nombre de «representaciones», de las cuales existen tres formas prin
cipales: las representaciones intensivas, las espaciales y las tempo
rales. Por su parte, las formaciones psíquicas compuestas básicamente
de sentimientos se denominan «afectos», y también son de tres tipos: los
sentimientos compuestos intensivos, las emociones y los procesos vo
litivos.
En este nivel, los procesos afectivos tienen un carácter básico,
sirviendo de fundamento para la explicación de los fenómenos psíqui
cos (Danzinger, 1980). En la psicología de Wundt, las emociones
son combinaciones de sentimientos que se conectan en sucesión tem
poral, de acuerdo con ciertas leyes, ejerciendo sobre el sujeto un efecto
más intenso que un simple sentimiento. Su curso temporal presenta cierta
regularidad: comienza con un sentimiento inicial, sigue un proceso de
tipo representativo y termina con un sentimiento final. Al darse unidas
a representaciones, las emociones determinan la aparición de fines
y valores, influyendo en los procesos volitivos (Carpintero, 1986). El
concepto de «volición» es un concepto central en el planteamiento
de Wundt: no se reduce a un acto de elección o decisión consciente; la
actividad volitiva deriva de impulsos, siendo el producto elaborado de
un proceso psicológico.
A un nivel más general la conexión de formaciones diversas, simul -
táneas o sucesivas, constituye la conciencia. Wundt distingue en este
nivel entre «combinaciones asociativas» y «combinaciones apercep
tivas»: las primeras serían conexiones que se forman por hábito, en un
estado pasivo de la atención; las combinaciones aperceptivas, en cambio,
se forman mediante la focalización de algún contenido en la concien
cia, requiriendo, por tanto, de un estado activo de la atención.
El concepto de «apercepción» es otro de los elementos centrales
de la psicología de Wundt, y básico para la comprensión de su modelo de
funcionamiento mental. En primer lugar, sería el proceso responsable
de la estructuración de la experiencia consciente. En segundo lugar,
constituiría el mecanismo central de la causalidad psíquica. Y, en ter
cer lugar, representaría la forma básica de actividad mental (Danzin-
ger, 1979, 1980; Blumenthal, 1980, 1985, Pinillos, 1981).
En efecto, Wundt concibe la conciencia como una especie de cam-
po con diversos grados de claridad, que irían desde la focalización aten-
cional hasta la inconsciencia completa: habría una parte central o foco
atencional, donde la conciencia sería más clara y mayor, y una parte
periférica, donde la conciencia sería menor y más difusa hasta llegar a
la ausencia completa de consciencia, que implicaría, a su vez. la ausen
cia completa de toda conexión psíquica. Pues bien, la «apercepción»
sería el proceso responsable de la polarización entre una parte focal y
una periférica. En este sentido, la «apercepción» debe ser entendida
como un proceso central y de carácter activo, que implica atención y
focalización de algún contenido en la conciencia, y el establecimiento
de relaciones con los restantes contenidos mentales. La «apercepción»
implica actividad mental mediante las funciones de relación, compara
ción, análisis y síntesis, así como propósito, intención, valor y antici
paciones del futuro.

3. Leyes psicológicas
La última de las tareas de la psicología consiste en la determinación de
las leyes del proceso psíquico, o principios de carácter general que ri
gen la formación de conexiones psíquicas.
Wundt propuso tres «principios de la causalidad psíquica» y tres
«leyes generales del desarrollo psíquico». Los principios de la causali
dad psíquica se aplican a los procesos elementales para dar cuenta de
la aparición y desarrollo de formaciones psíquicas compuestas. Por su
parte, las leyes generales del desarrollo psíquico vendrían a ser una
extensión de las anteriores para el caso de conexiones psíquicas más
amplias, y son generalizables a procesos colectivos. Estos seis princi
pios constituyen un tema integrador y unificador en su obra.
El nacimiento de la

En primer lugar, la ley de las resultantes psíquicas pretende expli -


car el paso desde los elementos simples hasta las formaciones psíquicas
superiores, a lo largo de un proceso que culmina en una formación con
propiedades cualitativamente distintas de las de los elementos que la
integran, es algo más y diferente de la mera suma de los elementos que
entran en su formación. En esta ley se basa el mencionado proceso
de «apercepción», en el marco de la tradición filosófica que arranca en
Gottfried Wilhelm Leibniz ( 1646-1716). En la obra de Wundt se expli
ca en un principio denominado «principio de la síntesis creadora».
En segundo lugar, la ley de las relaciones psíquicas establece
que el significado de cualquier contenido mental depende de su rela
ción y comparación con su contexto. Cada elemento adquiere sig
nificación como consecuencia de su pertenencia a una determinada
formación.
En tercer lugar, la ley de los contrastes psíquicos enuncia que las
experiencias opuestas se refuerzan o intensifican mutuamente.
En cuarto lugar, la ley del crecimiento mental se apoya en la conti -
nuidad de los procesos a lo largo de amplios intervalos de tiempo, y se
refiere a la progresiva integración de las experiencias desde formas sim
ples hacia formas cada vez más elaboradas.
En quinto lugar, la ley de la heterogonía de los fines sostiene que
cualquier secuencia de acciones voluntarias es comprensible tan sólo
desde los objetivos perseguidos, pero una vez alcanzados pueden produ
cirse efectos imprevistos, que llegan a convertirse en objetivo de nuevas
secuencias comportamentales. Las consecuencias de las acciones hu
manas son imprevisibles, ya que cualquier efecto puede convertirse en
objetivo.
Finalmente, la ley del desarrollo en opuestos sostiene que las ex-
periencias, sentimientos, actitudes y conductas de los seres humanos
fluctúan entre tendencias opuestas a lo largo del tiempo; estas fluctua
ciones se dan tanto en la vida individual como en la historia de la civi
lización.

d) Principales ámbitos de interés


Una visión completa de la psicología fisiológica requeriría sin duda de
la consideración de los trabajos realizados en el Instituto Psicológico
de Leipzig, por el propio Wundt o bajo su dirección, en el marco de
esta psicología experimental (Pastor, 1997).
En este sentido, el análisis de contenido de las tesis dirigidas por
Wundt nos permite conocer cuáles fueron sus principales temas de inves-
, psicología académica en Alemania: la psicología «moderna» hasta 1910 105

tigación. En primer lugar, destaca claramente el campo de los «procesos


sensoriales-perceptivos» (visión, audición, tacto, sentido del tiempo y
gusto), que agrupa el 70 por 100 de los trabajos; un 20 por 100 quedaría
repartido entre las áreas de «métodos», «atención» y «sentimientos»',
finalmente, el 10 por 100 restante lo ocupan los temas de «asociación»,
«memoria» y «acción» (cfr. Tinker, 1932).
Existe, como cabe esperar, una clara correspondencia entre los
temas de las tesis dirigidas por Wundt y las investigaciones del labora
torio, así como entre éstas y los trabajos que fueron publicados en la
revista Estudios de la Filosofía entre 1881 y 1903. El análisis de estos
artículos (Bering, 1950; Titchener, 1905, 1910, 1925) también resulta
revelador, encontrándose cinco áreas significativas: sensación y per
cepción, tiempo de reacción, atención, sentimientos y asociaciones de
palabras.
En primer lugar, el área principal vuelve a ser, como es lógico, la
de «sensación y percepción»', dentro de ella se ocupó de todas las mo
dalidades sensoriales, especialmente de la visión, utilizando métodos
psicofísicos para detectar umbrales; el modelo de experimento típico
fue el de impresión (Wundt, 1896). La segunda área está formada por
los experimentos sobre «tiempo de reacción», en los que utilizó básica
mente el procedimiento sustractivo de Donders 4. En tercer lugar, tam
bién se investigó la «atención», principalmente mediante el experimento
de complicación, y centrándose en el rango, fluctuación y amplitud del
proceso atencional. Por su parte, el estudio experimental del «sen
timiento» se inició a partir de 1890, tras la aparición de su «teoría tri
dimensional del sentimiento»; se estudió con el método de expresión
y de comparación de pares. Por último, tendríamos un área iniciada por
Francis Galton (1822-191 1), pero refinada por Wundt, la de las «aso
ciaciones de palabras»', distinguió entre asociaciones internas basa
das en la conexión intrínseca entre palabras, y asociaciones externas
o accidentales, controlando las asociaciones por instrumentos (cfr. Bo-
ring, 1950, págs. 340-344; Watson, 1971, págs. 273-277).

2.3. Psicología e t n o l ó g i c a cultural

Tradicionalmente, la consideración histórica de la obra de Wundt se ha


limitado a su vertiente experimental. Sin embargo, el sistema de psicolo-

4
La cronometría mental se convertiría con el tiempo en uno de los puntos de liti -
gio entre estructuralistas y funcionalistas.
106 Una historia de la psicología moderna

gía de Wundt podría caracterizarse, en un sentido genérico, como un


sistema «voluntarista». De hecho, él mismo aceptó el término volunta
rismo, reconociendo con ello que un enfoque puramente «natural» sería
insuficiente en psicología:

«La psicología voluntarista no afirma en manera alguna que la voluntad


sea la única forma realmente existente del proceso psíquico, sino simple
mente afirma que la voluntad, con los sentimientos y las emociones con
ella íntimamente conexionadas, constituye una parte de la experiencia psíqui
ca tan necesaria como las sensaciones y representaciones; afirma, además,
que por la analogía del proceso volitivo debe interpretarse todo otro proceso
psíquico; esto es, cual un hecho que siempre muda en el tiempo, y no cual
una suma de objetos persistentes como generalmente admite el intelectua-
lismo, a consecuencia de su falsa referencia de las propiedades por noso
tros puestas en los objetos externos a las representaciones de los objetos».

Ibidem, 22

«Este punto de vista, llamado también materialismo psico-físico, es


insostenible, mirado desde la teoría del conocimiento, y psicológicamente
es estéril (...) Cuando llamamos psicología voluntarista a la dirección es
trictamente empírica que se contrapone a las tentativas de renovar la doctrina
metafísica que se caracteriza por los principios formulados más atrás, no
debemos olvidar que, en sí y por sí, este voluntarismo psicológico nada
tiene que ver con ninguna doctrina metafísica de la voluntad. Se opone al
voluntarismo metafísico unilateral de Schopenhauer, que deriva toda exis
tencia de una voluntad transcendente originaria no menos que a los siste
mas metafísicos que han salido del intelectualismo de Spinoza, de Herbart
y otros. Los principios del voluntarismo psicológico, considerado en el
sentido indicado, son completamente contrarios a la metafísica, porque
excluyen de la psicología toda metafísica; se hallan, pues, en oposición
con las otras direcciones psicológicas, porque rechazan todos los esfuerzos
que tienden a referir los procesos de la voluntad a simples representaciones,
y al propio tiempo acentúan el significado típico de la voluntad por la
naturaleza de la experiencia psicológica.»

Ibidem, 26-27

En esta línea de pensamiento, Wundt consideró necesario comple-


mentar su psicología fisiológica experimental, válida para el estudio de
procesos mentales simples e individuales como la percepción, con una
psicología etnológica cuasiexperimental, que se ocupara del estudio de
procesos mentales superiores y productos mentales colectivos, como el
pensamiento o el lenguaje. Este enfoque ha sido tradicionalmente olvi-
dado, de forma injusta (Danzinger, 1979), y únicamente en las dos últi
mas décadas del siglo xx ha venido despertando la creciente atención
de los historiadores de la psicología. Los orígenes de este enfoque cultural
en la obra de Wundt pueden encontrarse en algunos planteamientos de
J. G. Herder y, especialmente, en el proyecto de psicología etnológica
desarrollado por Lazarus y Steinthal, cuyas bases «herbartianas» fue
ron ampliamente criticadas por Wundt (Danzinger, 1983).
Su aportación en esta línea suele restringirse a los diez volúmenes
de su Psicología de los pueblos (1900-1920), y a su obra más corta
Elementos de psicología de los pueblos (1912-1913), aunque sus ideas
a este respecto ya habían sido expuestas desde mucho antes en trabajos
precedentes como, por ejemplo, sus Contribuciones a la teoría de la per
cepción sensorial (1858-1862), su Ética (1880-1883), su Lógica (1886),
sus Lecciones sobre el psiquismo animal y humano ( 1863), los propios
Elementos de psicología fisiológica (1873-1874) o el Compendio de
psicología (1896).

a) Concepción teórica
La psicología etnológica de Wundt se orienta ai estudio histórico de
fenómenos sociales y formas culturales surgidas no tanto del individuo
como del colectivo humano. Esta psicología etnológica o colectiva se
encuentra reflejada especialmente en los diferentes volúmenes de su
Psicología de los pueblos, en los que se ocupó de una serie de fenómenos
psicológicos o sociológicos, que por su naturaleza no podían ser expli
cados adecuadamente en términos de conciencias individuales, al ser
precisamente productos colectivos; esto es, no eran fenómenos indivi
duales, sino colectivos, surgidos como creación de una comunidad o
como fruto de la interacción social entre seres humanos. Entre ellos
Wundt incluyó fenómenos sociales y formas culturales como el arte, la
religión, los mitos y las costumbres, los sistemas legales y morales y,
especialmente, el lenguaje.
Según sus propias palabras:

«Es totalmente cierto que se han realizado numerosos intentos de investi


gar las funciones complejas del pensamiento a partir de la introspección.
Esos intentos, sin embargo, han sido siempre baldíos. La conciencia indi
vidual es totalmente incapaz de ofrecernos una historia del pensamiento
humano, porque está condicionada por una historia anterior sobre la que
no puede darnos ningún conocimiento...»
Wundt, 1916
El nacimiento de la

Por tanto, la psicología etnológica...

«... se ocupa de aquellos productos mentales que son creados por una co
munidad de seres humanos, y que por tanto son inexplicables en términos
de conciencias individuales exclusivamente, ya que presuponen la acción
recíproca de muchas personas...»

Ibidem. 1916

«Aunque a causa del estado actual de la ciencia, estas dos partes de


la psicología [psicología etnológica o colectiva y psicología experimental
o individual] la mayor parte de las veces se hayan tratado separadamen
te, constituyen, no diversos dominios, sino simplemente métodos diversos.
La llamada psicología social corresponde al método de la pura obser
vación y su único carácter consiste en que los objetos de la observación
son productos del espíritu. La íntima conexión de estos productos con
las comunidades espirituales, conexión que ha dado origen al nombre de
psicología social, nace también de la circunstancia secundaria de que
los productos individuales del espíritu presentan una naturaleza demasia
do mudable para que puedan someterse a una observación objetiva; y que,
por esta razón, los fenómenos reciben aqui la constancia necesaria para
semejante observación sólo cuando llegan a ser fenómenos colectivos o de
masas.

Wundt, 1986, 33-34

· Probablemente su aportación más reevaluada actualmente sea la que


hace referencia al lenguaje. Para explicarlo parte del estudio de la acción
humana, analizando, sucesivamente, los movimientos expresivos, el
lenguaje mímico, los sonidos del lenguaje, el cambio fonético, la forma
ción de palabras, la unión de oraciones, el cambio semántico y el origen
del lenguaje. Se ocupa más del lenguaje como producto que del lengua
je como función o de su relación con la conciencia, por lo que básica
mente su planteamiento sería más bien una «psicología evolutiva» o
una «lingüística», que una «psicolingüística».
Su obra Elementos de Psicología de los Pueblos (1912-1913) es
más corta y también más popular. En ella ofrece una historia del desa
rrollo de la Humanidad, de tipo especulativo, en términos de estadios
evolutivos por los que ha atravesado la cultura humana: el primitivo, el
totemístico, el de los héroes y los dioses, y el actual, que tiende hacia
una Humanidad unitaria integral (Carpintero, 1986).
1
psicología académica en Alemania: la psicología «moderna» hasta 1910 107

b) Concepción metodológica
Frente al método «natural-experimental» propuesto en su psicología
fisiológica, la psicología etnológica exigía una metodología de tipo
«histórico-cultural». Según el propio Wundt, existen realidades que
sin ser...

« (...) verdaderos objetos, igualmente poseen el carácter de objetos psíqui


cos, presentando aquellas características de naturaleza relativamente per
sistente e independiente del observador; además de estas propiedades, tam
bién poseen la de ser inaccesibles a una observación experimental en el
sentido corriente. Estos hechos son los productos espirituales que se desa
rrollan en la historia de la Humanidad, como la lengua, las representacio
nes mitológicas y las costumbres. Su origen y desarrollo se fundan en to
das partes en condiciones generales psíquicas que se pueden inferir de sus
propiedades objetivas. Por esto también el análisis psicológico de estos
productos puede dar explicación sobre los procesos psíquicos reales y de
su formación y de su desarrollo. Todos estos productos espirituales de
naturaleza general presuponen la existencia de una comunidad espiritual
de muchos individuos, aun cuando sus primitivas raíces sean evidente
mente la propiedad psíquica perteneciente de antemano al hombre indivi
dual. Precisamente a causa de esta relación con la comunidad, especial
mente con la comunidad del pueblo, se suele indicar el campo completo de
esta investigación psicológica de los productos espirituales llamándolo
psicología social (...)»

Ibídem. 33-34

Según Wundt, la observación y el análisis psicológico de estos pro-


ductos eran instrumentos útiles para poder comprender los procesos
psíquicos más complejos responsables de su génesis y desarrollo (Fe-
ger, 1981; Rodríguez-Marín, 1981; Samelson, 1974; Danzinger, 1980).
En definitiva, y a modo de conclusión, podríamos decir, pues, que
la obra de Wilhelm Wundt presenta la psicología como una ciencia dual
con dos áreas diferenciadas: la psicología fisiológica y la psicología
etnológica, cada una con su propio método: la primera de tipo expe
rimental y la segunda de tipo histórico. Ambas pretenden ofrecer un
conocimiento científico sobre lo psíquico, si bien de un modo diferente
y sobre diferentes aspectos de lo psíquico: la primera pretende estu
diar y analizar la estructura de los procesos psíquicos básicos mediante
el control experimental de sus condiciones; la segunda pretende estu
diar e inferir el funcionamiento de los procesos psíquicos superiores,
mediante la interpretación histórica de los productos culturales.
108 Una historia de la psicología moderna

«Así pues, parece manifiesto que la psicología, no menos que la ciencia


natural, dispone de dos métodos exactos; el primero, el método experi
mental, sirve para el análisis de los procesos psíquicos más simples; el
segundo, la observación de los productos más generales del espíritu, sirve
para el estudio de los más altos procesos y desarrollos psíquicos.»
Ibídem, 34

Sin embargo, aunque Wundt considerara inviable el estudio experi -


mental de procesos mentales superiores como la memoria o el pensamien
to, otros psicólogos experimentales estaban logrando importantes progre
sos en este terreno en otras universidades alemanas. Así, en Berlín,
Gotinga o Wurzburgo se estaban gestando nuevos planteamientos y
líneas de desarrollo dentro de la psicología científica que, a la postre, iban
a significar alternativas a los planteamientos defendidos por Wundt en
Leipzig. En los próximos apartados veremos cómo estos desarrollos
constituirán factores internos que, junto con los factores sociales e insti
tucionales, contribuirán de forma notable al crecimiento y diversifica
ción de la psicología como disciplina científica en Alemania.

También podría gustarte