Está en la página 1de 17

Repaso parcial primer Parcial Historia Argentina

Textos Marcaida

El 80 es un momento especial en la historia argentina porque se combina por un lado esa


posibilidad de Argentina de insertarse en el mercado mundial a partir de una relación con
Inglaterra de venderle productos agrarios, agropecuarios y materias primas en general, que es
lo que reclama Inglaterra del mundo, y por otro lado porque Argentina terminaba su proceso
de consolidación del estado, un proceso en el que se va formando la nacionalidad, se va
construyendo un mercado interno, por eso decíamos que el 80 es un momento clave en este
sentido. (…)ver por un lado el proceso que viene haciendo Inglaterra, pero que Inglaterra pasa
a ser un país que reclama al mercado mundial las materias primas, y decíamos que esto surge
a partir de una gran expansión que se va dar en la industria, en un principio en la textil por el
crecimiento de sus mercados coloniales, y que la aplicación de nuevas técnicas sobre todo en
base al desarrollo del vapor va a hacer que Inglaterra tenga la posibilidad de crecer muy
rápidamente, de transformar su economía industrial, concentrada en fábricas, donde hay
traslado de grandes masas de trabajadores del campo a la ciudad, etc. Esto va a hacer que
Inglaterra necesite por un lado materias primas para su industria pero también para alimentar
a esa cantidad de gente que antes vivía de la subsistencia en pequeños terrenos del interior
del país y que a partir de este proceso de industrialización, de avance del modelo capitalista en
el campo, que desplaza un montón de pequeños productores que pierden su sustento y se
van a vivir a la ciudad y a partir de ahí necesitan alimentos. A partir del desarrollo textil
también se van a ir desarrollando otras industrias, se va a ir modernizando el sistema de
comunicaciones, los ferrocarriles, y como también va a empezar a predominar
ideológicamente lo que se llama el modelo de ventajas comparativas. Cada uno produce lo que
está en mejores condiciones para producir y que después el intercambio mundial se equilibra.
Eso es lo que viene pasando en Inglaterra para que nosotros podamos acceder a ese mercado.
Y por otro lado lo que pasa en Argentina. La primera parte del texto de Marcaida (…) de un
inicio en el cual Argentina después de su proceso de independencia, es un país que está
totalmente desunido, muy grande, muy desconectado entre sí, con grandes superficies
despobladas, que incluso tiene regiones que están más comunicadas con países limítrofes que
entre sí. A partir de ahí van a haber distintos modelos que van a intentar unificar el país.
Primero los unitarios hasta el 20, después hay un crecimiento más importante de los modelos
federales (texto de Chiaramonte) . La aparición de Rosas como personaje que descentralizar?
Este modelo de la aparición del saladero, de la exportación de carnes, y que después van a
aparecer otras corrientes políticas, ideológicas que van a cuestionar a Rosas y que van a
plantear la necesidad de modernizar al país de otra manera tanto política como
económicamente, por eso se arma una colisión contra Rosas y esto va a desembocar en que va
a haber dos grandes sectores que van a capitalizar, a encabezar ese movimiento de
modernización, por eso se va a separar Buenos Aires de la Confederación, pero va a quedar
muy claro que tiene las condiciones materiales para llevar adelante el proceso de unificación.
A partir de la batalla de Pavón, va a ser Mitre quien va a conducir el proceso. Esos años del
62 al 80 son muy importantes, porque se va a terminar de consolidar el estado nacional.
(oszlak) Es importante consolidar el estado porque para poder Argentina finalmente en el 80
ingresar en este concierto mundial de organización de comercio internacional va a tener que
tener un estado que esté realmente consolidado, eso significo por un lado que Mitre va a
terminar con toda forma de resistencia interna, (caudillos) pero va a ir construyendo el estado
(…) violencia pero también va a ir haciendo pactos con las clases dominantes del interior,
buscando formas de consenso ideológico. Por otro lado organizar al estado significaba algo
que se va a producir durante estos tres gobiernos que son Mitre, Sarmiento y Avellaneda. Es
todo lo que tiene que ver con consolidar las instituciones, un estado que tiene que tener una
justicia a nivel nacional, a todo el territorio de la misma manera, primero unificar ese
territorio que se termino de hacer con las campañas del desierto, del chaco, del noroeste,
incorporar las tierras, pro otro lado hay que institucionalizar el país. Crear una moneda
única, un mercado único sin aduanas internas, crear un ejército nacional, un sistema de
justicia, (…) códigos de comercio, código civil, penal, etc. Periodo en el cual se va a organizar el
estado como institución. Para el 80 se van a dar unos hechos fundamentales, Roca va a pactar
con las burguesías del interior, unas muy fuertes como los azucareros en Tucumán, los
vitivinícolas en Mendoza, además va a finalizar el proceso de expansión del territorio
nacional, va a someter a los últimos que se oponían este proceso que son los autonomistas de
la provincia de Bs As que no querían que Buenos Aires pierda sus privilegios. Porque un
acuerdo era la federalización de la …planteaba que todos los ingresos del puerto de Buenos
Aires pasaban a ser federales y no de la ciudad de Buenos Aires. A esto se van a resistir los
autonomistas de Buenos Aires y van a ser derrotados cuando asume Roca. A partir de ahí
tenemos que ver cómo funciona el modelo agroexportador. Modelo con características
específicas de nuestro país porque esto no pasó solo en Argentina sino que se organizó a nivel
internacional. En otros países tuvo otras características distintas. Hay otro tipo de economías
que son las de enclave que producen un solo producto, por ejemplo un país que produce
bananas o minería. En la relación con Inglaterra, Argentina sigue manteniendo a su clase
dominante. Una relación de acuerdos entre la metrópoli y la colonia en la cual la clase
dominante argentina sigue teniendo un papel importante. No es que los extranjeros toman
en sus manos la producción sino que esto se logra a partir de un pacto comercial. En nuestro
país hay dos características que son muy importantes. Una, dentro del modelo
agroexportador, que la gran cantidad de inmigración que viene a nuestro país hizo que se
concentrara grandes cantidades de población en algunas ciudades muy puntuales. Buenos
Aires pero también en otros puertos que exportaban mercadería a Inglaterra e ingresaban las
que venían de Inglaterra. Rosario, La Plata, Bahía Blanca. Esto hizo que tengamos un gran
crecimiento en algunas áreas de la economía, lo relacionado a ferrocarriles, el sector
marítimo, los puertos con gran cantidad de gente trabajando en esos rubros. En esta etapa
Rosario fue la segunda ciudad más importante del país en cantidad de población que siempre
había sido históricamente Córdoba- El desarrollo del puerto de Rosario hizo que la pasara. Esto
nos está hablando de la importancia del modelo en el sentido de que esta ciudad representaba
los lugares por los cuales salía toda la producción y entraba la de Inglaterra. Esto significaba un
gran crecimiento de los puertos y de las vías ferroviarias porque las vías eran todas dirigidas
hacia los puertos (..) Toda la producción del sur de la provincia de Bs As y de La Pampa salía
por Bahía Blanca. Gran concentración de actividad en ciudades específicas. Los inmigrantes
que venían con la idea de que iban a conseguir su tierra, terminaban siendo mano de obra en
los puertos, en los ferrocarriles. La otra característica es que esta aglomeración en las
ciudades permitió una estratificación social un poco más marcada que en otros países.
Permitió que hubiera una pequeña producción que pudiese competir con la de Inglaterra o
que la producción de Inglaterra no traía o no llegaba entonces había la posibilidad de un
germen muy elemental de una producción secundaria. Esto genera la (…) de un sector medio
que van a ser esos empleados de ministerios, bancos, compañías de seguros, maestros, sobre
todo después de la ley de Roca, la 1420. Todo esto generó también que Argentina fuera un
país que tenía alguna división social un poco más de matices que otros países. (…) Estas
características también son constitutivas del modelo agroexportador.

Otro tema importante es saber definir cuál fue el papel del estado en la constitución de este
modelo. Decíamos que el estado tuvo una injerencia fundamental en tres cuestiones: asegurar
y expandir la tierra, la frontera productiva, la Campaña del Desierto acuérdense que
hablamos que siempre se hizo (…) propietarios de grandes extensiones de tierra, Argentina
tuvo un modelo de propiedad de la tierra basado en la propiedad de grandes extensiones. El
segundo es el de asegurar las inversiones que eran necesarias para que el proceso de
crecimiento y de constitución del estado nacional que (…) en préstamos financieros,
inversiones directas en ferrocarriles y en puertos. Y por otro lado también todo lo que fuera la
comercialización de importación y exportación. Todavía las exportadoras de cereales siguen
siendo empresas multinacionales. Eso para definir bien modelo agrexportador desde el punto
de vista económico. Después tengamos en cuenta en uno de los textos de Marcaida como
caracteriza el modelo político de los gobiernos oligárquicos y la diferencia fundamental que se
da a partir de la Ley Sáenz Peña con la posibilidad del acceso del radicalismo al gobierno.

(…)

La Argentina tiene un problema histórico que es lo que un economista que se llama Marcelo
(¿?) llamó la restricción externa. El problema histórico es que cuando quiere desarrollar los
procesos industriales se topan con (…) desarrollas un modelo de industrialización, está dirigido
básicamente al mercado interno entonces no genera ingreso de divisas, el ingreso de divisas te
lo sigue generando el sector agrario. Entonces tenés el problema que tus ingresos a través del
sector agrario no alcanzan para seguir desarrollando el modelo industrial que requiere
insumos, maquinarias. Le pasa a todos los países dependientes del mundo. Se puede suplir con
inversiones. El desafío de Argentina es desarrollar un modelo que le permita generar ingresos
mediante un desarrollo sostenido sin depender de lo que entra del sector agrario.

(…)

Vean la diferencia del modelo político de la oligarquía y como a partir de la ley Sáenz Peña se
abre la posibilidad de una nueva forma política con lo que los autores llaman liberalismo
democrático. El radicalismo no tuvo como propuesta cambiar el modelo agroexportador. El
sistema socioeconómico siguió funcionando de la misma manera. Entonces lo que tenemos
que ver ahí es cuál es la base social del radicalismo. Pequeños productores agrarios, clases
medias urbanas, por sectores desclasados que no tuvieron acceso a cargos en el estado, hijos
de inmigrantes. Son todos sectores que de alguna manera viven dentro de este modelo. El
radicalismo va a cuestionar el modelo político pero no va a cuestionar el modelo económico.

Es un proyecto bastante vago que habla de la unidad nacional, que son la causa contra el
régimen conservador. Una concepción moral de la política.
Rock le critica que llegaron con un discurso de que venían a cambiar el modelo político y
terminaron utilizando algunos métodos que eran del viejo estilo.

Como la caracteriza Rapoport al periodo que va del 16 al 30. Los problemas que tuvo Irigoyen
para financiar esta ampliación del estado? Los altibajos, la década del 30 y la política petrolera.
El petróleo va a ocupar un lugar importante en todas las economías. El proyecto de Mosconi
que siempre fue que el estado mantuviese el control más allá de que tuvo que permitir las
inversiones extranjeras porque la producción del petróleo no le alcanzaba para satisfacer toda
la necesidad de consumo de petróleo que había. Irigoyen en la segunda presidencia no pudo
llevar a cabo la nacionalización.

Segundo Parcial

La revolución libertadora

Cuando cae el gobierno de Perón, dentro de las FFAA hay tres corrientes: una es que sigue
habiendo un sector que apoya a Perón y que los primeros días se va a resistir por unos días
pero va a ser rápidamente derrocado incluso porque también Perón decide irse y su
argumento fue no llegar a un derramamiento de sangre, no llegar a un enfrentamiento
violento. Dentro de los que no apoyan a Perón, uno es un sector que planteaba que estaba de
acuerdo con todo lo que se había hecho, el programa económico, la inclusión social, el
crecimiento y la producción industrial, la distribución del ingreso. Es decir, apoyaban esas
medidas pero se habían distanciado de Perón en este último proceso que habíamos llamado
de peronización de la sociedad, en donde Perón empezó a utilizar algunos métodos de control
social y sobre todo en el ejército donde se distribuían cartillas y folletos peronistas, se decía
que se le daban ascensos a los oficiales peronistas y a los demás no, etc. Entonces es un sector
que se distancia del peronismo pero que no plantea una oposición total a todo lo que había
sido el peronismo durante su gobierno. Y hay otro sector que podemos decir que es
profundamente antiperonista. Es un sector del ejército y la armada en general, la naval había
sido siempre opositora a Perón y va a tener uno de los personajes foribundamente
antiperonistas que fue Isaac Rojas. El golpe de estado lo va a dar el sector menos
antiperonista, el que quería reemplazar el gobierno de Perón pero no desplazar todas sus
conquistas y políticas: El golpe lo va a dar Lonardi y asume su presidencia con una frase que
era “ni vencedores ni vencidos”- Planteaba que era un momento de comenzar de nuevo, pero
sin una persecución hacia el peronismo. Luego dio un golpe el sector más de derecha del
ejército que era el general Aramburu. En los dos casos Rojas había sido nombrado
vicepresidente. Cuando asume Aramburu ya toma un perfil antiperonista. Lo llamativo era
todas las declamaciones que se hacían de que el peronismo era una dictadura, que imponía
censura, no dejaba expresarse a sus adversarios, etc. Caracterizándolo como un movimiento
antidemocrático, inicialmente lo que hace esta revolución es aplicar todo eso pero de una
forma peor todavía. Se disuelven todos los organismos del estado, se derroca al presidente,
gobernadores, se disuelve el Congreso, se nombra una nueva corte suprema, es decir, queda
todo en manos de este gobierno, pero además toma medidas sumamente autoritarias: se
prohíbe el derecho de expresión y de reunión, hay control y censura en los medios de
comunicación, se disuelve la CGT y las organizaciones gremiales y de los empresarios. Se
prohibió por decreto tanto en público como en privado nombrar a Perón y a Evita, era delito
tener símbolos del peronismo- Dabamos un autor antes que trataba el tiempo de la Revolución
Libertadora, Resistencia Peronista, que decía este autor es que las primeras medidas de
resistencia de los peronistas van a ser no sacar los cuadros de Perón y Evita si los tenias en tu
casa, cuenta como los trabajadores en la fábrica empezaban a silbar la marcha peronista
cuando los patrones no los veian, las hinchadas de futbol (…)

De alguna manera existía la intención de disciplinar a la clase trabajadora. Se suspendieron las


convenciones colectivas de trabajo, se liquidó la fundación Eva Perón, se tomaron medidas que
se llamaron de desperonización de la sociedad. Como Perón había hecho la peronización, este
gobierno intentó hacer un proceso de desperonización. Desde el punto de vista económico se
hizo una devaluación muy importante, se disolvió el IAPI, se apunto nuevamente a que el país
fuera agroindustrial.

Dentro de esta idea que había de desperonizar, había tres sectores. Algunos en el sentido de
olvidarse de la figura de Perón, pero tampoco renegar de lo que había hecho Perón, había una
desperonización que había llevado adelante el gobierno de Aramburu que era violenta y otra
que era una desperonización optimista, encarnaba esta postura el dirigente radical Balbín.
Decía que había que volver al sistema democrático, proscribiendo al peronismo, y cuando se
vuelva a la normalidad, la gente se va a olvidar. Habia una cuestión contradictoria, mientras el
gobierno por un lado quería hacer olvidar al peronismo y proscribirlo, por otro lado esa
devaluación tan grande que hubo hizo que los ingresos de la gente cayeran fuertemente.
Entonces si a la clase trabajadora le decís que tiene que dejar de ser peronista y por otro lado
el tipo vive cada vez peor, hay una contradicción bastante importante. EL ministro de
economía, Presbich, industrialista, pertenecía a la Cepal, planteaba que primero antes de
industrializar Argentina había que hacer un proceso de acumulación previo y de la única
manera que se podía hacer era dándole manija al sector agrario para acumular dólares. Esa
contradicción se fue haciendo cada vez mas fuerte. Este gobierno va careciendo cada vez mas
de legitimidad, la resistencia peronista va avanzando cada vez mas fuerte, y Balbin logra ir
convenciendo a Aramburu de ir buscando una salida de tipo democrática. Se le ocurre llama a
una Convención constituyente, para hacer una nueva constitución que permitiera llamar
nuevamente a elecciones y buscarle la vuelta para proscribir al peronismo. LA convención se
hace en Santa Fe en 1957, en nuestro país la única opción de modificar la CN es llamar a una
convención constituyente (…) (La última fue en el 94, pacto de Olivos) Se presentan
básicamente dos sectores, La unión Cívica Radical del Pueblo (Balbín) y la Intransigente
(Frondizi) Qué pasó? Se llama a elecciones, Perón llama a que se vote en blanco en esas
elecciones a constituyentes, mas del 50% vota en blanco. Es de la convención fue un fracaso,
se reunieron pero el sector de la Intransigente de Frondizi se retiró y esa Convención lo único
que hizo paradojalmente, el articulo socialmente mas evolucionado que tiene nuestra CN que
es el 14 bis (sociales, a vivienda, a participar de las ganancias de las empresas) y ratifico lo que
decía la de 1853. La convención se disuelve, queda debilitado el gobierno de Aramburu. Se
decide llamar a elecciones, se prescribe al peronismo en esas elecciones y va a ir la UCR del
pueblo y la Intransigente. Frondizi (Intransigente) fue mas pillo e hizo un pacto con Perón, la
otra persona ligada a Frondizi era Rogelio Frigerio, el abuelo del actual ministro del interior.
Hacen un arreglo para que se vote a Frondizi. Frondizi luego no cumplió, gana con el apoyo de
Perón. Este es el panorama para que veamos que pasó en el golpe del 55 y la llegada de
Frondizi al gobierno que es el inicio del período del empate hegemónico. Como define
Portantiero este periodo que define como empate hegemónico? Lo que dice es que desde el
punto de vista político, lo que va a pasar en nuestro país es que durante este período que va
desde el 55 con la caída del 55 hasta el 76 con el golpe militar de Videla, no va a aparecer
ninguna alianza que pueda imponer su propio proyecto sobre el conjunto de la sociedad.
Sectores van a estar mas preocupados por impedir el crecimiento de los otros que el de
imponer su propio proyecto. Esto va a dar una gran inestabilidad política que va a hacer que
aparezcan los militares permanentemente en el juego de la política. Mas importante es que en
el plano de lo económico, social, no va a aparecer ninguna alianza de clases que puedan
establecer un bloque hegemónico, de poder, que pueda dirigir o imponer sus condiciones al
resto del país como proyecto de largo plazo. Lo que va a haber van a ser dos modelos de
acumulación que van a estar en pugna, uno va a ser el modelo agroexportador y el otro un
modelo industrialista apuntando al consumo interno. EL enfrentamiento entre estos dos
sectores, entre estos dos modelos de acumulación, (traten de leer el texto de Odonell porque
marcan como juegan las distintas clases sociales) En los momentos en que ese modelo de
acumulación industrialista prevalece, se genera crecimiento del salario, mayor consumo, y va a
terminar apareciendo el problema de la escasez de reservas para seguir manteniendo el
crecimiento de ese modelo, es decir, se produce una crisis en la balanza de pagos. La balanza
de pagos es el eje del péndulo, cuando se produce una crisis en la balanza de pagos, tenemos
que volver a un modelo de acumulación agraria para que entren reservas al país, y una vez que
entran y que mejora la situación en la balanza de pagos otra vez vuelve a haber mayor
consumo, mas demanda por aumento de salario, y esta es una situación pendular que se va
repitiendo. Por qué llama empate hegemónico? Porque ninguno de estos dos modelos de
acumulación logren imponerse por un lapso largo. Acuérdense cuando hablamos de
hegemonía, uno puede establecer que su propio proyecto sea el proyecto de toda la sociedad.
Después lo que dice Portantiero es que en este periodo, va a haber dos momentos en los
cuales hubo una posibilidad concreta de romper el empate. Uno dice el, fue con el gobierno de
Onganía, basado en un modelo de crecimiento del capital industrial por vía de la entrada de
capitales internacionales. Este modelo va a fallar porque va a tener una dificultad política
porque va a tener enfrentamientos con distintos sectores. El último intento de romper el
empate fue el que se dio con el regreso de Perón en 73, con un modelo de asociación de los
sectores de los trabajadores y la clase empresaria nacional, estaba representada por Gelbard.
Estas posibilidades de romper el empate no prosperaron por cuestiones de resistencia sobre
todo y de incapacidad de coordinar una relación entre el estado y la sociedad que fuera un
proceso estable.

Este periodo empieza con la revolución libertadora, es un retorno a la productividad agraria, la


disolución del IAPI; devaluación, la anulación de las convenciones colectivas de trabajo, (…) Lo
que dice si Portantiero es que esta etapa es el fin de, por un lado, la alianza política que había
sostenido el peronismo, la de la clase trabajadora y la burguesía nacional, y en lo económico
termina una etapa que era la de sustitución de importaciones como la habíamos conocido a
partir de la década del 30, ese tipo de sustitución de importaciones basada en esas
características se termina con la llegada de la revolución libertadora. Cuando asume el
gobierno de Frondizi (58), vamos a tener un primer intento de modelo de industrialización
distinto. Las teorías desarrollistas están basadas en las ideas de un autor norteamericano que
se llamaba Rostow. Hacía todo un análisis del desarrollo de la humanidad desde el cromañon
hasta la actualidad, hablaba de 16 etapas de la historia económica del ser humano, y
terminaba con que la última etapa era el capitalismo desarrollado. El capitalismo que existía en
ese momento en USA y en Europa como el punto que alcanzara el resto de la humanidad. El
día que todos llegáramos a ese nivel íbamos a ser felices y comer perdices xD! Decía que los
países que no habían alcanzado todavía ese nivel de desarrollo eran subdesarrollados. Cuales
eran las características de estos países subdesarrollados? Había desarrollado una teoría que se
llamaba la teoría del círculo vicioso. Estos países que no alcanzaron un grado importante de
desarrollo dentro del capitalismo son países que tienen un alto nivel de consumo en relación a
lo que producen, la mayor parte de lo que producen lo consumen. Entonces eso hace que no
tengan capacidad de ahorro. Porque si tenes una mayor producción, ese extra es ahorro. El
ahorro termina siendo inversión, porque sacando que compres dólares y los guardes debajo de
la cama, que es otro fenómeno que se llama atesoramiento, el ahorro es inversión porque
quien ahorra o lo hace en plazo fijo en el banco o invertís en bonos, en la bolsa, es dinero que
va a financiar a la producción. El banco presta a las empresas. Como hay alto nivel de consumo
en relación a lo que se produce, no hay capacidad de ahorro. Al no haber capacidad de ahorro,
no hay inversión. Por lo tanto no se puede elevar el nivel de productividad, que
modernizándose pueda producir mas, invertir en nueva tecnología, maquinaria. Entonces al no
poder crecer en la productividad no podes satisfacer la mayor necesidad de consumo. Es lo
que llamó el círculo vicioso de la pobreza. Entonces Rostow decía, como podemos salir de
esto? Traer inversión extranjera. A esta teoría se le opuso la teoría de la dependencia que dice
que los países latinoamericanos no son subdesarrollados sino dependientes. Gran parte de la
renta que producen van a parar a los centros imperialistas.

Frondizi y Frigerio adherían a la teoría desarrollista. El desarrollo de nuestro país tenía que
llegar de la mano de las inversiones extranjeras. Para esto hicieron un plan de inversiones
extranjeras, una ley que abrió la posibilidad de que vengan. Vinieron inversiones directas,
empresas que instalaron sus propias filiales en el país, sobre todo industria pesada.
Maquinaria, ingresaron al país las automotrices, petroquímicas, gran cantidad de capitales
sobre todo de USA, esto generó una transformación bastante grande en nuestro país porque
realmente hubo un desarrollo de ese tipo de industria, ese desarrollo tuvo sus problemas
porque en los distintos puntos en los cuales se desarrollaron las industrias generó una
distorsión muy grande de la producción en el conjunto del país. Todas esas fábricas se
instalaron básicamente en el Gran BA, Córdoba (automotrices) , algunos lugares de Santa Fe,
sobre todo Rosario, Villa Constitución algunas metalúrgicas. Esto generó un desequilibrio muy
grande entre las zonas desarrolladas y las demás. Otro tema que va a transformar este proceso
es que en Argentina, cuando nosotros hablábamos de burguesía sobre todo la industrial,
básicamente estaba representada por lo que llamamos la burguesía nacional. En este
momento va a aparecer fuertemente la burguesía trasnacional. El sector que representa los
intereses de estas empresas multinacionales que se están instalando en este momento. Con
eso va a aparecer un actor nuevo, que es lo que llamamos el establishment o la
tecnoburocracia. Estas empresas no van a estar representadas por sus propios dueños, sino
personajes como economistas, que hicieron carrera en el país luego quizás en organismos
internacionales y que van a ser los que representen los intereses de esas empresas. Ese grupo
va a empezar un papel importante sobre todo desde el gobierno de Guido, pero empieza a
aparecer desde la época de Frondizi. Vamos a ponerles nombres: Cavallo, Sturzenegger, Nicky
Caputo, tienen poder político. (…) Otro tema fundamental que va a pasar en esta época es que
va a haber una diferenciación interna dentro del sector de los trabajadores. Porque estas
empresas que se van a empezar a desarrollar en este momento, requieren un mayor nivel de
formación, de especialización, y por lo tanto van a ser trabajadores que tienen también
mejores sueldos. Esto quiere decir que hay una diferenciación entre sectores industriales que
van a tener mejores sueldos. A Frondizi se le complicó por la restricción externa, toda esta
llegada de inversiones tuvo su pico en el año 58, 59. Se le criticó que no hizo el mismo proceso
de tecnificación en el campo, esto hizo que no creciera la producción agraria, y llego un
momento determinado en el cual se complicó la balanza de pagos. No tenía mas recursos para
seguir financiando este desarrollo industrial. Fue un gobierno muy tutelado por los militares,
en el momento de crisis de la balanza de pagos le imponen como ministro de economía a
Alsogaray, hizo un plan restrictivo de bajar el gasto público, es quien dijo “hay que pasar el
invierno”. Hay cambios en el modelo de Frondizi, pero además tiene problemas políticos. Tiene
un problema muy serio porque recibió clandestinamente al Che Guevara que venía de
Uruguay. Había habido una conferencia de la ONU, el Che hizo un célebre discurso en contra
del capitalismo internacional. Kennedy venía propiciando una política que se llamaba la
Alianza para el Progreso, que eran estas inversiones de los norteamericanos a los países
latinoamericanos , el Che se pone a todo eso, cuando trasciende que Frondizi se reúnen, los
militares lo rajan :D Asume Guido que era el presidente provisional del Senado. Duró un año,
durante su gobierno se dieron tres hechos interesantes que vamos a analizar. Lo primero es
que la mayoría de los miembros de la estructura del estado van a ser representantes del
establishment. Esta habiendo un reemplazo de la clase política, por estos personajes. El
segundo hecho es que Frondizi había hecho un pacto en Santo Domingo con quien era en ese
momento representante de Perón , William Cooke. Hicieron un pacto entre otras cosas
Frondizi se comprometía a que en breve iba a llamar a elecciones libres y democráticas sin la
proscripción del peronismo cosa que Frondizi no hizo, pero lo que si hizo, que era otra de las
condiciones que había puesto Perón para apoyarlo era normalizar las instituciones, la CGT. Ahí
va a surgir Augusto Vandor que va a ser asesinado años mas tarde sin saber de donde vino la
bala. En este gobierno va a empezar a tener peso la CGT dentro de la política nacional.
Portantiero dice que la política de Vandor era similar a la del partido laborista. Yo no estoy de
acuerdo. Vandor por un lado como secretario general de la CGT decía que tenia el apoyo de
Perón, ese apoyo lo utilizaba para presionar a los gobiernos para obtener beneficio pero a su
vez era negociador, cuando asume Onganía al gobierno, firma un tratado de acuerdo de
sueldos con Onganía en Casa Rosada, después lo apretaba con huelga. Era un personaje que
iba y venía permanentemente y que en realidad tenía un proyecto propio que usando la chapa
de que era representante de Perón trataba de conseguir beneficios personales para que
creciera su figura política como gran negociador. Ese es el segundo punto del gobierno de
Guido, va a ir creciendo la actividad sindical. El tercer elemento que va a pasar durante el
gobierno de Guido, es que va a haber un enfrentamiento muy fuerte entre dos sectores del
ejército, los azules (van a ir creciendo y va a plantear la necesidad de un desarrollo industrial
fuerte, que el estado debe intervenir con políticas de inversiones extranjeras y la democracia
no estaba en condiciones de propiciarlo) y los colorados (estaban a favor de la Argentina agro,
era el sector que había derrocado a Frondizi). Hubo dos enfrentamientos muy fuertes, uno a
fines del 63 y otro a principios del 64. Este enfrentamiento hizo que el gobierno de Guido que
estaba inestable y lo que se decía en ese momento es, llamar a elecciones. Portantiero dice
que esta es la última posibilidad que se le da a los partidos políticos de encauzar y romper el
empate, cosa que no va a pasar. En ese llamado va a estar proscripto el peronismo, esta vez no
fue Balbín el candidato, por la UCR del Pueblo fue Arturo Illia. Dice Portantiero que con el
gobierno de Illia va a haber estabilidad económica, no va a haber inflación, van a estar los
sueldos acorde, una tranquilidad que va a durar algunos años. El proceso inflacionario va a
volver recién en el 71 con el gobierno de Lanusse (…) EL peronismo llamo a votar en blanco,
50%. Gano con el 25%. Que dice Portantiero? El modelo de Illia era Yrigoyen, seguia viendo ese
modelo de sociedad cuando era mas compleja. (…) Su modelo ya no podía dar respuesta a una
serie de cuestiones que se venia postergando que era esta cuestión de tecnologizar el país. Por
eso este sector de los azules en el 66 va a dar el golpe de estado que se conoce como la
Revolución Argentina encabezado por Onganía. Va a tener tres etapas, el primero es el
gobierno de Onganía del 66 al 69, el estado va a impulsar fuertemente el desarrollo industrial
en industria pesada basado en inversiones extranjeras, del 69 al 71, el presidente fue
Levingston. El ministro de economía Aldo Ferrer va a llevar una política de carácter nacional, va
a apuntar al crecimiento de una burguesía nacional con un carácter mas distributivo, y hay un
tercer período que empieza en el 71 hasta el 73, el presidente fue Lanusse, una etapa en la
cual se está pensando en salir ordenadamente de todos los conflictos pero también evitar que
gane Perón. La primera etapa es la mas rica, es la de Onganía, cuando se da el golpe, uno de
los generales mas importantes del proceso que se llamaba Osiris Villegas dice, nosotros no
vinimos a echar a ningún gobierno ni populista ni revolucionario, damos este golpe porque
Argentina necesita una etapa de modernización muy fuerte de su economía y de su sociedad y
eso no lo pueden hacer los partidos políticos. Van a decir que esta etapa va a requerir de tres
momentos: el primero va a ser el económico, el cual van a desarrollar esta modernización de la
industria nacional, seguido a esto hay una etapa social porque lo que ellos reconocían que la
aplicación de este modelo iba a dejar a mucha gente en el costado. Asi que una vez que
hayamos alcanzado este proceso de modernización en la economía nos vamos ahí recién a
dedicar a las cuestiones sociales. Hay un tercer momento político en el cual ahí si vamos a
volver a llamar a elecciones. Se hablaba en voz baja, que Onganía tenia planeado quedarse 20
años en el poder. Querían hacer volver las inversiones extranjeras, debían estar dedicadas,
dirigidas a sectores muy puntuales de la economía, que tengan que ver sobre todo con el
desarrollo de la industria pesada, y además tiene que haber una participación muy fuerte del
estado en todo lo que tenga que ver con infraestructura, desarrollo de la energía, este es el
momento en el que se va a ofrecer construir las centrales nucleares, que era en aquel
momento lo que se planteaba como lo mas desarrollado en energía, un proceso muy fuerte de
tecnificación del agro, que hasta ese momento había sido descuidado, capacitar a los
trabajadores para una nueva etapa de desarrollo económico, en esta época en el 64 fue el
golpe en Brasil que obedecía a estos lineamientos. Este gobierno va a estar basado
fundamentalmente en un estado muy fuerte, O donell lo llama el estado burocratico
autoritario. Va a estar basado en una participación muy fuerte de los tecnoburocratas y el
aliado fundamental es el sector del capital extranjero. Va a quedar de lado el capital nacional, y
todo lo que tenga que ver con la producción nacional de bienes de consumo queda en un
segundo plano. El ministro se llamaba Krieger Vasena, hizo una medida distinta. Hizo una
devaluación muy fuerte del 30%, cuando asume Ongania al gobierno se organiza la reunión de
la Sociedad Rural a los pocos días, lo reciben bien pero a los ingresos que generó la
devaluación le ponen retenciones por lo que no la benefició. Esto le sirvió también para hacer
un plan de estabilización de los precios, la devaluación no se trasladó a los precios,
fundamentalmente a los de los alimentos que es lo que pasa normalmente. Por un lado el
estado se apropiaba de esa parte de la renta agraria que fue los recursos que utilizaba para
financiar su propio proyecto pero por otro lado esto hizo que la devaluación no se trasladara a
los precios. Por otro lado le permitió llevar adelante un plan inflacionario que hizo que la
calidad del sueldo no se viera demasiado perjudicado. Por otro lado se va a ir generando un
grupo de opositores: la burguesía agraria que se va dar cuenta que este no es su modelo.
Krieger Vasena nunca pudo implementar un impuesto de renta potencial de la tierra, a vos te
decía si tenes una tierra de 500 hectareas en determinada región estas en condiciones de
producir X cantidad de trigo, entonces tenes la posibilidad de producir X cantidad de pesos.
Entonces pagas un impuesto por lo que potencialmente tenes la posibilidad de producir. Esto
no se llevo adelante. En el caso de los trabajadores que también son opositores a este
gobierno, el tema no pasa tanto por la caída del ingreso, sino por las políticas represivas va a
tener hacia el sector. Se va a imponer una disciplina muy fuerte en las fábricas, no hay
protección frente a los despidos, el tercer sector es el de la burguesía industrial nacional,
porque todo el esfuerzo del estado está dedicado a solventar un proceso de desarrollo de los
sectores mas concentrados de la política industrial. También las economías regionales, este
gobierno decía que el estado no podía financiar a sectores ineficientes. Muchas economías
regionales están basadas en que el estado nacional les de subsidios, les de créditos a bajo
costo, con un doble sentido: por un lado, beneficiar la producción de determinada zona del
país, o determinadas producciones que si se subsidian se contribuye a que determinados
precios bajen. Ese tipo de subsidios o retenciones hay que eliminarlos completamente porque
el estado no puede beneficiar a los sectores ineficientes.

El quinto sector es el de los sectores medios porque este gobierno es sumamente represivo.
Esta prohibida toda actividad política, posibilidad de reunión, la policía tenia un control muy
fuerte sobre la ciudadanía. (…) Lo que dice Portantiero es que el hecho mas interesante que se
va a ir desarrollando es que la CGT va a ir jugando ambivalentemente de la mano de Vandor,
va a negociar con el gobierno en una política de tire y afloje. Que va a pasar? En un Congreso
de la CGT, donde se tenían que renovar las autoridades en el año 68, se va a presentar otra
lista, encabezada por Raimundo Ongalo(…). Se realiza este congreso y en la elección de todos
los miembros de los distintos sindicatos, Ongalo le gana las elecciones a Vandor. Vandor no
reconoce esta derrota utilizando el argumento de que voto gente que no lo tendría que haber
hecho. Se divide la CGT en dos sectores: la de Vandor, que se conoce como CGT Azopardo y la
de Ongalo que se empieza a llamar CGT de los argentinos. (…)

James…En este momento va a aparecer el sindicalismo clasista que va a estar dirigido por
sectores de izquierda. (…) Rene Salamanca dirigente de los mecánicos desapareció en el 76. El
sindicalismo clasista surge a partir de lo que dio la posibilidad de que existiera por dos leyes
que se dieron una durante el gobierno de Frondizi y la segunda en el gobierno de Illia, Frondizi
que había permitido la organización de los sindicatos, la normalización de la CGT, también hizo
una ley en la cual permitía que los obreros se sindicalizaran por fabrica, cosa que estaba en
contra de la tradición, lo hacían por ramas de la producción. En el de Illia se permitió que
estos sindicatos por empresa pudieran negociar las paritarias. Cosa que era a contramano de
toda la historia de la Argentina en la cual la convención colectiva de trabajo la paritaria la
negocia el sector que es el sector mayoritario de la sindicalización. Por que se hicieron estas
leyes? En realidad para favorecer a esas grandes empresas que recién se habían instalado
porque querían desligar la negociación con sus trabajadores de lo que era la dirección histórica
de los trabajadores. Ahí trataba de que el sueldo estuviera ligado a la productividad, cosa que
se estuvo en contra. Esto de favorecer a las multinacionales se volvió en contra porque los
trabajadores que elegían a sus representantes elegían a los más combativos. Fue así que las
comisiones internas de estos sindicatos se fueron poblando con gente de izquierda. DE ahí van
a surgir en Córdoba dos sindicatos muy fuertes Sitrac (sindicato trabajadores de Concord) y
Sitram (materfer). LO que dice James de por que estos sindicatos fueron desapareciendo,
tuvieron dos cuestiones en contra muy importantes, quedaron localizados en pequeños
centros, Cordoba, Bs As, Villa Constitución. Muy focalizados. Y por otro lado, es que estos
sindicatos pierden peso cuando se abre la jugada política y se estaba planteando el regreso de
Perón, entonces dice, los obreros respetaban a los sindicalistas pero políticamente eran
peronistas. La experiencia histórica de clase, era el peronismo. Esto terminó diluyendo a los
sindicatos pero tuvieron una presencia importante, todavía hay sectores sindicales que
responden a esta ideología. Uno de los mas importantes era Gregorio Flores. Todo esto va a
hacer que el gobierno de Onganía tenga una oposición muy fuerte. LA situación que va a
cambiar el panorama va a ser el Cordobazo. Este sector ha encontrado un movimiento
estudiantil muy fuerte que viene respondiendo a otros movimientos que se van generando en
otros lugares del interior, en Córdoba se produce la toma de la universidad. En Córdoba
también había un malestar muy grande con el gobernador de la ciudad de Córdoba porque
había hecho aumentos muy fuertes de los impuestos, se llama a una huelga general para el 30
de mayo pero en Córdoba se decide comenzar un día antes y con movilización. Tanto los
estudiantes como los trabajadores de la fábrica se movilizaron hacia el centro de la ciudad, en
muchos casos armados, predispuestos a ir a luchar contra la policía. El Cordobazo tuvo un
apoyo muy fuerte de la ciudadanía en general. El gobierno de Onganía va a cambiar un poco el
rumbo porque se va a producir el secuestro y asesinato de Aramburu. Montoneros. Cuando
sucede esto, Lanusse decide desplazarlo a Onganía pero el gobierno lo asume Levingston. Con
ese gobierno cambia el modelo, Levingston lo pone como ministro de economía a Aldo Ferrer,
que tenía una visión mas nacional del desarrollo económico, va a tratar de dirigir el esfuerzo
del estado que antes estaba dirigido a las burguesías trasnacionales a la nacional, los créditos,
las compras del estado, los planes de obras públicas, hacia la burguesía nacional. Por lo tanto
hay una nueva alianza entre este sector autoritario burocrático de los militares pero ya mas en
alianza con este sector de la burguesía nacional. Tambien va a tratar de tener un acercamiento
con los sectores sindicales, también se dejaba de lado la participación de los partidos políticos,
pero con la caída de Ongania los partidos políticos ven la posibilidad de tener algún
crecimiento para poder exigir alguna apertura democrática, se van a reunir en una
organización que se llamo la hora? De los pueblos. Era un espacio en el que confluían todos los
partidos políticos para reclamar la apertura de elecciones. Luego del viborazo Lanusse decide
tomar el gobierno, y empieza el tercer periodo de la revolución argentina del 71 al 73.
Basicamente la idea de Lanusse en una situación económica mas complicada, una etapa con
proceso inflacionario, desempleo pero la preocupación básica al revés que Ongania primero
era el problema político para abrir el juego democrático y luego lo económico. Salir de la
manera mas honrosa posible y ponerle piedras Peron. Lanusse va a crear el GAN, el gran
acuerdo nacional. Portantiero dice que tenia dos objetivos, imponer su candidatura, y por otro
lado controlar ese proceso de transición para que los militares tuvieran control de las crisis
sociales. (…) 1:44;30

El texto de Gordillo presenta toda la etapa de conflictividad social que existió durante este
periodo de empate hegemónico, en la década del 70, sobre todo a partir del gobierno de
Onganía, nos (…) los procesos insurreccionales que se dieron en distintas ciudades de nuestro
país, y por otro lado un fenómeno muy importante de esa época que fue la aparición de los
primeros grupos guerrilleros. La autora dice que en el año 69 va a ser el año clave en cuanto al
comienzo de los grandes conflictos que se van a dar durante este periodo. Y porque ya a fines
del 68 el gobierno de Onganía había prometido que iba a permitir que se realizaran las
convenciones colectivas de trabajo, no cumplió con esa promesa que había hecho, y por otro
lado empezaron a surgir algunos conflictos localizados en algunas partes del país, sobre todo
por condiciones de trabajo, mejoras de salario, despidos. Hubo dos que fueron muy
significativos, uno que fue una huelga muy importante que se dio en Tucumán de los
trabajadores de la caña de azúcar, y otro en los talleres ferroviarios de Villa Ocampo que es
una ciudad cercana a Rosario en Santa Fe y que fueron duramente reprimidos por el gobierno
de Onganía. Por otro lado es un momento en el que comenzó a haber una gran efervescencia
sobre todo en las universidades nacionales- El primer gran conflicto que se dio dentro del
estudiantado, fue una huelga que organizaron los estudiantes en la Universidad de Corrientes
en la cual la policía entró en la universidad y en el medio dela lucha murió un estudiante, lo
que generó rechazo por parte de la comunidad estudiantil y de la sociedad y esto generó
también una movilización muy grande en la universidad de Rosario, que termino también dos
estudiantes muertos. Este clima de conflictividad social iba en aumento tanto en los
trabajadores como en el estudiantado universitario. El hecho fundamental que se va a dar en
este periodo es el Cordobazo. Se acuerdan que habíamos dicho que en el gobierno de Frondizi
se habían instalado muchas fábricas sobre todo automotrices y metal mecánicas en los
alrededores de la ciudad de Córdoba. Esto había generado un crecimiento importante de los
trabajadores en Córdoba, con una particularidad, estas grandes fábricas que se fueron
montando en los alrededores de la ciudad produjeron la instalación de barrios de trabajadores
donde la fabricaba creaba una comunidad con las viviendas y familias de los trabajadores, por
otro lado había malestar con el gobernador, un militar de apellido Caballero que había hecho
una suba muy grande de los impuestos y esto había generado una reacción importante de los
sectores medios, de los comerciantes, los profesionales, y por otro lado había una gran
movimiento del sector estudiantil. En mayo del 69 los estudiantes tenían ocupada la
universidad, y se empiezan a dar una serie de conflictos en distintas fábricas en la ciudad de
Córdoba por cuestiones puntuales. Cuando se habían arreglado los salarios de los trabajadores
y el acuerdo se hacía en la ciudad de Buenos Aires con las patronales y dirigentes, se había
convenido en el caso específico de la ciudad de Córdoba, un sistema de quitas zonales. Se
decía que los trabajadores de Córdoba, no tenían que viajar para ir a la fábrica, el aumento de
sueldo había sido menor. Otro hecho que generó conflictos es que se anuló el sistema de
sábado inglés, se trabajaba media jornada y se pagaba como completa. Para el 30 de mayo, la
CGT (dividida entre Vandor y la de los argentinos) En el caso de Córdoba, el dirigente mas
importante era uno del sindicato de luz y fuerza, Agustín Tosco. A nivel nacional ambas CGT
llaman a un paro el 30 de mayo y en la ciudad de Córdoba se decide que ese paro va a
comenzar el día anterior al mediodía pero va a ser un paro con movilización. Por otro lado los
estudiantes tenía tomada la universidad, esta marcha terminó en un combate con la fuerza
policial. Los metalúrgicos habían hecho unas hondas de hierro y las llevaban con bulones,
bombas molotov, miguelitos. Los estudiantes que tenían tomada la universidad, marcharon
todos hacia el centro. La policía no pudo contener la marcha, se termina de complicar cuando
en un enfrentamiento muere un obrero metalúrgico. En el Cordobazo hubo gran participación
de los sectores medios, de los vecinos, comerciantes. La situación pasó a mayores pero la
situación duró un día, de Buenos Aires mandaron artillería pesada, gendarmería. Esto fue el
30 de mayo del 69, terminó con los dirigentes sindicales presos. Este fue el primer gran
movimiento insurreccional que se vió en nuestro país en ese período que pre anunciaba un
periodo de conflictividad muy fuerte. En septiembre se da una situación similar en la ciudad de
Rosario, se conoció como el Rosariazo, pero el origen del conflicto fue en el sector de los
ferroviarios porque habían echado a un personal jerárquico de los ferroviarios porque el tipo
se había negado a sancionar a los trabajadores que habían hecho una huelga, esto generó una
huelga y una gran movilización hacia el centro de la ciudad. La diferencia con el Cordobazo es
que las autoridades ya estaban preparadas como para que no les volviera a pasar lo mismo,
que se vuelvan a desbordar. Había mucha más presencia de fuerzas policiales, gendarmería,
pero de todas maneras fue una movilización muy importante, no se pudo tomar el centro de la
ciudad como había pasado en Córdoba, pero si en los suburbios había enfrentamientos con la
policía, incendios que se fueron generando en distintos lugares, etc. Este tipo de
insurrecciones se dieron en otras ciudades, en Tucumán, en Mendoza, con menos intensidad
pero si una seguidilla. Cuando empezaron a darse estos movimientos, el gobierno intento
ceder de alguna manera, van a tratar de negociar sobre todo con la CGT, tratar de instaurar las
paritarias, tener lazos para empezar a calmar la situación, pero ya era tarde. Con estos
movimientos insurreccionales se dieron nuevas formas de participación. El primero era la toma
de las fábricas, de alguna manera esto está desconociendo la propiedad, es una manera de
poner en tela de juicio la autoridad de la empresa. Lo otro que se dio en Córdoba y en otros
lugares es la aparición de la comunidad fabril. Cuando los trabajadores tomaban la fábrica,
tenían el apoyo de la comunidad que rodeaba la fábrica: la de los vecinos, los familiares de los
mismos trabajadores, que de alguna manera participaban del conflicto. Si los obreros tomaban
la fábrica iban a llevarle comida o a apoyarlos. La comunidad fabril co participe del conflicto.
Un tercer tema que se va a generalizar en este momento, los líderes de este movimiento van a
tener una tendencia a generar espacios de debate muy importantes en distintos lugares, en el
ámbito de la radio, de la televisión, de las universidades, se hacían conferencias, debates entre
distintos sectores, como una manera de debatir los problemas sociales que se estaban
manifestando en ese momento. (…) Rucci/Tosco: Sofovich. (…)

Dentro de los movimientos guerrilleros que actuaron en nuestro país podemos decir que hay
dos grandes corrientes, una de extracción marxista, una agrupación que surge de una división
de un partido trotskista que se llamaba el partido socialista de los trabajadores, que era el
representante de la 4 internacional en Argentina, el personaje más importante se llamaba
Nahuel Moreno y surge una discusión entre los dos principales dirigentes de ese movimiento,
el otro se llamaba Roberto Santucho. El grupo de Santucho planteaba que era el momento de
pasar a la lucha armada. La clase trabajadora lo que tenía que hacer era crear un ejército que
pudiera combatir al ejército represivo del estado capitalista. Estamos en un contexto de la
guerra de Vietnam, donde ya los norteamericanos venían pasándola mal, en pleno auge de la
revolución cubana, el Che había estado en Bolivia, era un momento de efervescencia en
Europa incluso, en 68 fue el mayo francés. La revolución en Checoslovaquia contra la URSS,
había un clima que favorecía que aparecieran tendencias de este tipo. El grupo de Santucho
pasa a llamarse TRT? Y crea el ejército revolucionario del pueblo (ERP). Se da a si mismo la
misión que sea capaz de combatir al ejército represor del estado. Planteaba la lucha de clases
pero que la lucha de clases se tenía que resolver a partir de una lucha armada contra el
enemigo. En ese momento circulaba un libro del Che que se llamaba Crear, 1, 2,3 Vietnam. El
Che decía que la estrategia revolucionaria era crear muchísimos focos a los largo de todo el
planeta, de lucha contra el imperialismo. Él decía, uno solo contra el imperialismo no puede,
pero si abrimos muchos Vietnam, tenemos la posibilidad de derrotarlo militarmente. Esto
luego fracasó. Por otro lado, hay otra corriente que es la de Montoneros. Unos grupos
paramilitares ya se habían creado en la década del 60, que se llamaban Tacuara, nacionalistas,
relacionados con algunos curas tercermundistas, pero que no tenían una visión definida y de
ahí va a surgir la dirigencia de Montoneros. Ellos no planteaban la lucha de clases sino la
cuestión nacional y popular contra el imperialismo. Pero también hablaban de un socialismo
nacional, algo no demasiado claro, pero básicamente su lucha política va a estar dirigida a
lograr el retorno de Perón. Por un lado en el caso del ERP las primeras acciones que fueron
haciendo, por un lado eran acciones que planteaban que eran para financiarse y armar el
ejército, y por otro lado sacarle a los ricos para repartir entre pobres. Empezaron a tener la
política de secuestrar a personas muy ligadas al poder económico. Esto salió bien en una
primera instancia, que habían secuestrado a un hombre ingles que había sido parte de la
diplomacia inglesa, a la vez representaba empresas frigoríficas? En el segundo caso raptaron a
un dirigente de la Fiat, Oberdan Sallustro, y el gobierno dio la orden que no se hiciese ningún
tipo de negociación con los guerrilleros para cortar esa práctica que estaban adoptando,
finalmente lo mataron. En el caso de Montoneros salieron al conocimiento público
generalizado cuando raptaron a Aramburu, marcó el inicio de Montoneros en cuanto a su
actividad guerrillera y también lo asesinaron. El asesinato de Aramburu fue el fin del gobierno
de Onganía. Lanusse decide desplazarlo. En primera instancia lo pone a Levingston, se genera
un periodo en el cual se trata de distender la situación, se dirige más la producción hacia los
capitales nacionales, se trata de negociar con la burocracia sindical, con la idea de distender el
crecimiento de los conflictos y de la violencia generalizada. Hubo otros grupos guerrilleros,
Farc? Que terminó uniéndose a Montoneros, había un grupo con anterioridad que se llamaba
Fuerza Armada de Liberación, que había armado también un grupo en el norte argentino para
apoyar al Che. Montoneros va teniendo un crecimiento muy importante de militancia política
por luchar por el regreso de Perón y se va a ir organizando a nivel institucional, Montoneros
era el brazo armado de los militantes de la juventud peronista. No todos los miembros de la
Juventud Peronista eran miembros de montoneros. Pero además se va a ir armando también
para ir teniendo presencia en distintos lugares de la sociedad. Se armó la Ajup? Juventud
universitaria peronista, la Jtp. Que era la juventud de trabajadores peronistas, eran miembros
de la juventud peronista dentro de los comités de las fábricas, (…) van a tener el
reconocimiento de Perón que alentaba este tipo de actividades para derrotar a la dictadura
militar, y que finalmente les terminó dando un lugar en la organización del peronismo, con el
ingreso de Galimberti a la estructura del partido justicialista que hasta ese momento estaba
formado por el sector político, las rama femenina y el sector sindical, a partir de este momento
le dan entrada al sector juvenil. El miembro que va a representar a la juventud dentro del
justicialismo va a ser Galimberti cuñado de Pato :D El clima de violencia no cesó, todo lo
contrario, y vuelve a haber otro movimiento en Córdoba, el viborazo, había una huelga en la
ciudad de Córdoba, estaba paralizada la provincia de Córdoba, y mandan a un nuevo
gobernador, que se llamaba Jose Camilo Uriburu, (frase…) Esto terminó en una insurrección
generalizada, que se conoció como el viborazo. Ya tuvo características diferentes. Hubo una
discusión interna entre los sectores sindicales porque el sector de la CGT de los argentinos de
Tosco planteo tener cuidado porque esta vez los iban a estar esperando, las fuerzas iban a
estar alertadas. Los sectores más clasistas Sitrac y Sitram, que eran de orientación izquierdista
plantearon hacer una marcha similar a la que había ocurrido durante el Cordobazo, y hubo una
represión que estuvo bastante más organizada. Lo que dice la autora es que el viborazo en
relación al Cordobazo, tuvo una menor participación de la población en general y lo que marca
como novedad en este tipo de insurrecciones fue la aparición de la guerrilla. Incluso pusieron
algunos francotiradores, e hubo intercambios de disparos, etc. Este viborazo hizo que Lanusse
despidiera a Levingston, asumir directamente el poder, y ya preparar una salida honrosa de los
militares. Lo que se llamó la revolución argentina tuvo tres etapas, la etapa de Lanusse es la
que van a tratar de ver una forma de control del conflicto social. Lanusse va a generar un
espacio que va a llamar el GAN (gran acuerdo nacional) va a hacer un llamado a las distintas
fuerzas políticas y sindicales. Va a tratar de que el pase a la democracia sea neutralizando la
figura de Perón, en ese momento en el exilio. Como objetivo incluso de presentarse el como
candidato cosa que finalmente no pasó. Este grupo militar armo un partido político, que no
llego al 1%. LO que dice Portantiero es que este intento de reconciliación con la sociedad que
intentó Lanusse, fue un intento tardío. La situación no daba para eso y por otro lado se estaba
armando el retorno del peronismo. Perón va a reunir a todos los partidos que históricamente
le habían sido afines, partidos provinciales que va a determinar el Frejuli, el Frente Justicialista
de Liberación, y por otro lado esa vieja concepción de Perón de juntar en una mesa a los
trabajadores y a los empresarios nacionales, tenia todos sus lazos con la burocracia sindical, el
personaje saliente va a ser Bel Gelbard que luego va a ser ministro de economía del
peronismo. Llegamos al 73 con dos grandes focos, Lanusse con su GAN y por otro lado Perón
armando su estructura para volver al poder. Empezamos con Rapoport. Que es lo que hizo
Lanusse para complicarle la vida a Perón? El decreto por el cual para presentarse a elecciones
había que tener un tiempo determinado de residencia lo que le impidió presentarse en marzo
del 73. Y después se dio una reforma en el código electoral, por primera vez en el país se
utilizaba el sistema de ballotage. Para ganar en primera vuelta había que conseguir el 50% de
los votos, tener mayoría absoluta. La fórmula del peronismo va a ser Campora/Solano Lima.
Campora, viejo militante del peronismo, había sido presidente de la cámara de diputados en el
50 y pico. Campora el día del renunciamiento de Evita está en el balcón, había sido delegado
personal de Perón. Solano Lima era un miembro del partido conservador popular- Por otro
lado la competencia importante era la UCR que presenta una fórmula Balbín dirigente histórico
y (¿??) en estas elecciones Campora saca el 49,5 de los votos, Balbin retira su candidatura para
la segunda vuelta y Campora accede a la presidencia. Esta primera etapa del peronismo (dura
tres meses) va a tener una fuerte participación de la juventud peronista. La misma noche que
Cámpora asume había una manifestación muy importante porque los grupos de la juventud
peronista y distintos grupos de izquierda pedían la liberación de los detenidos políticos,
miembros de la guerrilla que habían sido tomados como prisioneros en distintas insurrecciones
populares, hay una gran movilización impulsada por la juventud peronista y por los sectores de
la izquierda, que van a rodear las cárceles para que liberen a los presos políticos cosa que se
hizo esa misma noche. El ministro del interior era miembro de la juventud peronista, el
gobernador de la provincia de Buenos Aires, Bidegain, era de la juventud peronista. El
gobernador de Cordoba y ocupan distintos espacios dentro del estado. (…) El gran conflicto
que se va a dar es que va a haber dos proyectos distintos, el de Perón en si y el proyecto de la
juventud peronista que tenia otra expectativa de lo que podía pasar con el retorno de Peron.
Este enfrentamiento, por otro lado va a haber un sector de derecha en el peronismo. En este
caso las alas estaban muy enfrentadas. En este inicio Perón nombra a Gelbard como ministro
de economía, y la política economía va a hacer lo que se llamaba un pacto social. (…) Planteaba
que Argentina debía crecer en exportaciones industriales. Habia que buscar la posibilidad de
abrir nuevos mercados, apuntaba al este de Europa. Gelbard asume, se hace esta política, se
sentó con un grupo de empresarios que respondían a esta premisa, y la idea era hacer un
acuerdo de precios y salarios, era un momento de alta inflación, 60 o 70%. Rápidamente se va
a manifestar una confrontación en el peronismo de dos proyectos diferentes. Se va a ver
crudamente el día que Perón regresa, el 20 de junio, se prepara un escenario en Ezeiza para
que Perón se dirija hacia el pueblo. Esto terminó en una batalla campal. Campora renuncia. (…)
Peron saca el 60 y pico de votos. Perón viene cambiado. Quería controlar la relación de capital
y trabajo, y poder organizar una democracia estable, quería contar con un apoyo generalizado.
Se le va a complicar con los sectores de la izquierda peronista. Hay un copamiento en un
cuartel militar en Azul, genera una crisis en la provincia de buenos aires y ahí es echado quien
era gobernador, Bidegain, miembro de la juventud peronista Calabro era vice, miembro de la
burocracia sindical. Otro hecho que fue distanciando a la juventud peronista de Peron fue que
en la ciudad de Cordoba, gobernador y y vice eran Obregon Cano, de la juventud peronista ahí
hubo un levantamiento de la policía que los echó del gobierno y Perón no hizo nada. Y hubo
una tercera causa, en el peronismo se hace una modificación en la ley penal en la cual se
introducen nuevas penas para aquellos que cometían excesos contra el estado, con
manifestaciones, actividades guerrilleras. Cuando pasa esto hay ocho miembros en la cámara
de diputados, le piden una audiencia donde se reúnen con Peron para manifestarles que
estaban en contra. Los echa del Congreso. La ruptura final entre el peronismo y la juventud se
produce el 1 de mayo del 73, en el acto de plaza de mayo en el cual la juventud va con una
actitud de enfrentamiento “que pasa general, se llena de gorilas el gobierno popular” Luego se
va a dividir en dos sectores, montoneros y juventud peronista lealtad. El pacto social se
complica sobre todo por el lado de los empresarios, los sindicalistas estaban disconformes.
Peron los compensa con leyes, nueva ley de contrato de trabajo en la que se les permitia a los
sindicalistas tener acceso a los libros de las empresas. 1.06.11

(…)

La llegada de Perón a la secretaría de trabajo y previsión, va tomando fuerza en los distintos


sectores de la sociedad, la iglesia. militares, clase trabajadora, ese proceso por el cual se
conforma la alianza peronista y por otro lado la alianza antiperonista por llamarlo de alguna
manera. Se van conformando los sectores opositores paralelamente. LAS LIMITACIONES DEL
MODELO: el problema es que tenes un modelo de desarrollo industrial, que esta solventado
por las divisas del campo, el IAPI y como eso es una limitación del modelo. Y también la
limitación del modelo es que cuando Perón quiso hacer algunos cambios como las inversiones
extranjeras, con estándar oil, el congreso de la productividad ahí tuvo un freno por parte delos
diputados y opositores. Y COMO SE produce la dispersión de la alianza peronista, la burguesía
nacional industrial empieza a desconfiar con el segundo plan quinquenal,

Portantiero, a que llama empate? Cuáles fueron las posibilidades de ruptura? Krieger Vasena y
Perón y por que esas dos posibilidades fracasaron.

Lo que dice Portantiero es, tenemos dos modelos de acumulación diferenciados. Uno basado
en la acumulación agraria y otro la producción industrial para el consumo interno, no genera
divisas. Estos dos modelos que se enfrentan no van a poder lograr establecer un proyecto
hegemónico a largo plazo. El eje central es la balanza de pagos porque llega un momento . Los
modelos industrialistas tienen la limitación que es no tener la cantidad de divisas suficientes
que necesitan para seguir creciendo por lo tanto hay que recurrir a una devaluación y se inicia
el otro ciclo. La relación de esto con Odonell es que le agrega como funcionan las clases.
Odonell dice que en los períodos industrialistas de mayor consumo, distribución de la riqueza,
mejora de salario, lo llama fase ascendente, esta sostenida por la producción industrial y por
los trabajadores. Alianza de clases entre la burguesía urbana (dentro de la urbana hay un
sector nacional y una mas oligopólica. Cuando esa fase ascendente llega a esta crisis por la
balanza de pagos se produce una política de devaluación, esto trae caída del consumo, caída
de salarios, mercado interno y ahí el sector que se favorece es el agrario. Dice que esta
burguesía oligopólica a su vez también se favorece en este momento porque esta interesada
en estos modelos neoliberales, la alianza entre el sector mas concentrado de la burguesía y el
agro es la alianza ofensiva. Cuando todo se estabiliza vuelve a darse una alianza entre los
productores burgueses mas pequeños con los trabajadores que nuevamente quieren un
mercado interno mas activo. Alianza defensiva. La alianza oligopólica, siempre se beneficia.

También podría gustarte