Está en la página 1de 15

I.

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

I.1 Antecedentes de la Investigación

Castañeda (2017) en su estudio “Factores que favorecen el


emprendimiento empresarial en la provincia de Pacasmayo” determino que el
emprendimiento esta fortalecido con los siguientes factores internos:
habilidades adquiridas, atributos personales, experiencia precisa, en cual el
emprendedor se muestra seguro ante la decisión de emprender, además agrega
que no sólo de las condiciones internas dependerá el éxito de la empresa si no
de los factores externos en cual divide en dos fases macroeconomía (el
asociacionismo, programas regionales) micro (su oferta, su demanda, sus
competidores, sus clientes, su mercadotecnia, producción, organización). Así
mismo Mora (2015) en su estudio “factores que influyen para conseguir
emprender con futuro” determino que está basado en Constancia, Visión,
creatividad, Sociabilidad, Comunicación, Equipo de trabajo además indico
que existen otros factores externos que afectan a los emprendedores son la
coyuntura económica, la cultural y la social. Por lo cual Castañeda (1998)
concluyo que es importante que la actividad emprendedora busque un
equilibrio entre la creación de capital financiero y capital social, para poder
así obtener una aceptación por parte de la sociedad, en su papel de cliente o
consumidor.

Cordero (2011) en su investigación “Análisis de los factores que


influyen el emprendimiento y la sostenibilidad de las empresas del área
urbana de la ciudad de Cuenca, Ecuador” estableció que la manera positiva
o negativa para la creación de nuevos emprendimientos es importante las
conductas emprendedoras que inciden de manera positiva al
emprendimiento como (fijar metas, persistencia, cumplimiento, confianza,
entre otras). La motivación depende en gran medida de sus rasgos
actitudinales y de la presencia de oportunidades en el mercado, además
agrega que otro factor importante es la experiencia que tiene influencia
positiva para el emprendedor. Igualmente, Cardona (2008) los principales
factores negativos para la creación de emprendimientos se necesita el acceso
al financiamiento, las condiciones de mercado, y el entorno legal: marco
regulatorio, trámites. Los factores que influyen en la sostenibilidad de las
empresas de forma positiva son: las tecnologías de la información y
comunicación, la innovación, los procesos de formación y acciones para la
generación de valor social y económico dentro de las empresas así también
los principales factores limitantes para la sostenibilidad de las empresas son:
las condiciones del mercado, el entorno legal, y el financiamiento.

Bolaños (2006) en su investigación “Factores de emprendimiento”.


Señaló que se cuenta con dos tipos de factores que son importantes para el
desarrollo del emprendimiento igualmente Gartner (1989); Vera y Tabares
(2008) resaltan la importancia de relacionar las características intrínsecas
del individuo (factores internos o dimensión individuo) con las externas a él
a partir del proceso que se lleva a cabo para emprender. Del mismo modo
Córdova (2008) mencionó que la decisión de emprender es un proceso
interno que el emprendedor realiza en su mente. Este proceso se ve
influenciado tanto por factores internos como por factores externos. De una
forma más técnica, Locke y Latham (2004) en su estudio denominado
“Factores del Emprendimiento “expresan que el concepto de motivación se
refiere a los factores internos que impulsan la acción y los factores externos
que pueden actuar como estímulo para la misma, siendo tres los aspectos de
esta que la motivación puede afectar: la dirección (elección), intensidad
(esfuerzo) y la duración (permanencia). Así, la motivación puede afectar no
solo la adquisición de conocimientos y habilidades de las personas, sino
también cómo y en qué medida se utilizan sus habilidades y capacidades

Messina (2015) en su investigación denominada “Factores De Éxito


De un Emprendimiento: Un Estudio Exploratorio Con Base En Técnicas
”señaló que los hallazgos que presenta el estudio de caso presentado aportan
información potencialmente útil para la toma de decisiones, relativa a cómo
canalizar el apoyo a emprendedores, en particular, en cuanto a cuáles son las
formas de apoyo más efectivas, las mejores alternativas para crear
incentivos al emprendedor y conocer las características que deben tener las
herramientas o actividades que más contribuyen al éxito de los
emprendimientos sin embargo Julca ( 2011) mencionó que el énfasis que se
le dé a la difusión y el desarrollo del espíritu emprendedor el emprendedor
siempre debe estar en búsqueda de nuevos ideales, ese debe ser su marco de
referencia además agregó para alcanzar su meta de emprendedor el
individuo debe contar con una excelente formación la cual le va a permitir
desarrollar sus facultades hacia un pensamiento crítico, creativo e
innovador, con alto grado de perseverancia, tiene sus raíces en una
multiplicidad de factores, entre los cuales es posible mencionar:
- El reconocimiento de un destacado rol las micro y pequeñas empresas en la
creación de riqueza y trabajo.
- El aporte de las nuevas tecnologías a la generación de nuevos productos y
generación de nuevas ideas de negocios.
- La orientación de las teorías económicas hacia factores humanos que
determinen los procesos de crecimiento y desarrollo económico, a partir de
procesos de aprendizaje.

Según Ekos (2010) en su estudió “Análisis del Emprendedor Y del


Emprendimiento De Éxito” determinó la actividad emprendedora del
Ecuador es influenciada por el ecosistema en el que se desarrolla por lo
tanto políticas y factores económicos generan obstáculos en el desarrollo de
emprendimientos de éxito que se ven afectados por la complejidad en los
procesos, apertura de negocios, pago de impuestos, y demás tramites que
permiten iniciar, gestionar y mantener una empresa. Ekos (2010) también
determino que la persona es capaz de asumir riesgos con el fin de establecer
un negocio, administrarlo y liderarlo así como también las motivaciones son
lo que lleva a los emprendedores a establecer sus empresas que van desde la
necesidad básica de sustento a el deseo de materialización de un sueño.

Ortiz y Olaz (2019) en su estudio “La singularidad de la iniciativa


Empresarial” estableció que las actividades emprendedoras influyen dos
grupos de factores: formales (educativo formativo, económico, institucional
y laboral) e informales (cultural, psicológico o familiar). Así mismo Velez
(2019) en su investigación “El individuo y sus motivaciones en el proceso
emprendedor” determinó que relación con la disponibilidad de recursos, es
muy influyente el factor poner en práctica las habilidades emprendedoras
que posee. Este resultado, además de que corrobora la importancia de la
autoeficacia percibida como motivación para la acción, permite entender
que su preponderancia radica en que estas habilidades son las que garantizan
el control sobre la actividad que van a desarrollar.
I.2 Bases Teóricas
I.2.1 Teorías del Emprendimiento
Simpeh (2011) menciona seis tipos de teorías acerca del
emprendimiento: económicas, psicológicas, sociológicas,
antropológicas, basadas en la oportunidad y basadas en los recursos,
que resaltan las características de los emprendedores.

 Las teorías económicas, en sus versiones clásica, neoclásica y


del proceso de mercado de Austria, exploran los factores
económicos. La primera destaca el papel directivo del
emprendedor en el contexto de la producción y la distribución de
bienes en un mercado competitivo; la segunda relega el fenómeno
económico a ejemplos de intercambio puro y resalta la
importancia del intercambio acoplado con la utilidad marginal
decreciente para impulsar eficientemente el emprendimiento; la
tercera describe al emprendedor como alguien capaz de crear algo
nuevo y de generar procesos que impulsan el movimiento de la
economía de mercado.

 Las teorías psicológicas enfatizan las características personales:


a) rasgos innatos perdurables o potenciales que hacen
naturalmente a los emprendedores (más impulsados por las
oportunidades, altamente creativos e innovadores, con habilidad
de gestión, optimistas, emocionalmente resilientes, muy
trabajadores, comprometidos, perseverantes, con deseos
competitivos para sobresalir y confiados en que ellos pueden
hacer la diferencia), b) sus capacidades internas que subyacen en
los principales eventos en su vida, tales como el grado de
innovación, la agresividad competitiva, la autonomía, las
creencias en la ética protestante del trabajo y la aceptación de
riesgos o bien de factores externos como la suerte, la oportunidad
o el destino y c) su necesidad de tener éxito, triunfar, cumplir,
sobresalir o alcanzar logros.

 La teoría sociológica enfatiza factores sociales del contexto que


se relacionan con el éxito empresarial, tales como las redes
sociales que promueven la confianza y no el oportunismo, la
etapa del ciclo de vida en que se encuentran los individuos, los
antecedentes sociales como las costumbres y las creencias y la
ecología de la población, en donde se incluyen factores del
ambiente como el sistema político, la legislación, los clientes, los
empleados y la competencia.

 La teoría antropológica resalta la importancia de la cultura, en


particular del contexto social y cultural, en el éxito de las
personas como emprendedores y la influencia de la cultura del
emprendedor en la creación de nuevas empresas, esto es, de las
particularidades étnicas, sociales, económicas y políticas de los
individuos, así como de las actitudes hacia el emprendimiento,
tales como la innovación.

 La teoría basada en la oportunidad, según la cual los


emprendedores no ocasionan el cambio sino que aprovechan las
oportunidades que cambian para crear negocios (por ejemplo, el
surgimiento de nuevas tecnologías o los cambios en las
preferencias de los consumidores), es decir, que los
emprendedores ven más las posibilidades creadas por el cambio
que los problemas.

 Las teorías basadas en los recursos, como la teoría de la


liquidez y el capital financiero, la teoría del capital social o redes
sociales y la teoría del capital humano del emprendimiento,
destacan el acceso de las personas a los recursos financieros, las
redes sociales, la educación y la experiencia como determinantes
clave de la explotación efectiva de las oportunidades para la
creación de empresas.

I.2.2 Hipótesis importantes del Emprendimiento

Stevenson (2000) afirma que la importancia en el estudio del


emprendimiento ha ido aumentando en el tiempo y rescata ciertas
hipótesis que emergen de la observación en 40 países diferentes. Estas
hipótesis son las siguientes:

 El emprendedor se desarrolla en las comunidades donde existen


recursos móviles.

 El emprendedor es importante cuando los miembros exitosos de


una comunidad reinvierten sus excesos de capital en proyectos de
otros miembros de la comunidad. Es decir que existe capital
disponible.

 El emprendedor es próspero en comunidades en las cuales los


éxitos de los miembros de la misma son celebrados por los demás
miembros.

 El emprendedor es significativo en comunidades en las que el


cambio es visto como algo positivo
I.2.3 Tipos de emprendimientos

Emprendedores Externos: Son personas claves que contemplan


nuevas oportunidades, nuevas técnicas, nuevas líneas de producción,
nuevos productos y coordinan todas las demás actividades, consolidan
nuevos proyectos estratégicamente relevantes por medio de la
optimización de sus capacidades de innovación. Dan origen a la
empresa, son los dueños o socios de las empresas. A los que les gusta
experimentar con nuevas ideas, buscan crear riquezas y no solo crean
negocios como medio de subsistencia sino trabajan para sí mismos.
(Pinchot, 1985).
Emprendedores Internos: Son aquellos trabajadores con visión
empresarial, que invierten tiempo suficiente en ideas innovadoras desde
el interior de las empresas a través de procesos abiertos que los recogen,
moldean, mejoran y canalizan en forma de negocio, beneficiándoles a
ellos mismos y al crecimiento de la empresa en la que prestan sus
servicios. (Gifford Pinchot y Ron Pellman, 1999)

Emprendedores Creativos: Son aquellos que deciden fundar una


empresa basándose en un producto, servicio o tecnología propia o que
han desarrollado por sí mismos. Los emprendedores creadores poseen
un diferencial competitivo muy apreciado, su capacidad creadora;
mientras unos copian, ellos están creando nuevos productos o buscando
nuevos procesos. (Endeavor, 2011).

Emprendedores Franquicias: Una franquicia baja las barreras de


ingreso al mercado y disminuye el riesgo de implantación de un
negocio, sin embargo quien toma la decisión de ir por este camino no
cuenta con la certeza que su proyecto alcanzará el éxito. Cuando el
modelo de franquicia, está bien estructurado, tiene como ventaja que
el producto o servicio ha sido probado y funciona en determinado
mercado, lo cual no asegura que pueda alcanzar igual desempeño en
otros mercados. (Endeavor , 2011).

I.2.4 Características de los emprendedores

Brüderl y Preisendörfer, (2000); Alemany, Álvarez, Planellas y


Urbano, 2011). Caracterizan a los emprendedores como la evidencia
empírica que ha demostrado que los emprendedores más jóvenes son
más ambiciosos, creativos y tienen más energía, lo que les permite
superar su falta de credibilidad, de experiencia y la dificultad para
conseguir financiamiento

Lafuente, Vaillant y Gómez (2011), Caracterizan a los


emprendedores más viejos como emprendedores más cautelosos y
conservadores.
I.2.5 Ecosistema que rodea al emprendedor

Isenberg (2011), agrupa en 6 áreas claves con ciertos


elementos en un ecosistema que rodea al emprendedor:
 Mercado: incluyendo los primeros clientes y las redes que son
fundamentales para el desarrollo de una nueva empresa, como las
redes de emprendedores.

 Políticas: incluyendo un apoyo real de las autoridades y


organismos públicos, como la creación de un marco legal que
favorezca la creación de empresas y su expansión.

 Financiación: tanto acceso a la financiación bancaria como un


suficiente número de ángeles inversionistas con experiencia y
entidades de capital de riesgo capaces de acompañar el
crecimiento de las nuevas empresas.

 Cultura: factor clave, incluyendo dar visibilidad a los éxitos y


elevar el estatus social del emprendedor, así como una cultura de
tolerancia al riesgo y al fracaso.

 Soporte: que cubre tanto la infraestructura, como la presencia de


incubadoras, asesores legales y financieros, mentores,
organizaciones de la sociedad civil que apoyan a emprendedores,
etc.
 Capital humano: que cubra el talento, formación, conocimientos
y experiencias de los individuos y la calidad de la enseñanza que
desarrolle competencias emprendedoras.

I.2.6 Enfoques en la formación del Emprendimiento

Neck & Greene (2011). analiza tres grandes enfoques:

1. El enfoque en el emprendedor: Se centra en el emprendedor en sí,


es decir, se centra en las actitudes y competencias que definen a una
persona con un carácter emprendedor. Por ello, solo aquellos que
compartan las características típicas de un emprendedor podrán
avanzar en sus emprendimientos según este enfoque.

2. El enfoque en el proceso: se centra en el proceso necesario previo


al comienzo de un nuevo proyecto. Este proceso parte de la
identificación de una oportunidad, la cual hay que desarrollar, para,
una vez conseguidos los recursos necesarios, crear una empresa. Este
enfoque se caracteriza por el análisis y constitución de un plan de
negocio o “business plan” viable. Para ello, hay que centrarse en
planificación y predicción, así como en estudio de casos anteriores.

3. El enfoque cognitivo: Este enfoque se basa en un método de


enseñanza dinámico, ya que reconoce hay varios estilos de
emprendedores y planes de negocio, por lo tanto, no es una ciencia
exacta, sino que hay que centrarse en el modo de aprendizaje para
poder tener éxito.

I.2.7 Teorías de Factores Internos

- Factores Internos Adquiridos


Bolaños (2004) Dentro de los factores internos adquiridos se
encuentran los:
 Motivacional de empuje: considera que son “el desempleo,
frustración en el empleo previo, necesidad de ganarse la vida,
dificultad de conseguir empleo, salario insuficiente, trabajo
inflexible”
 Motivacional de atracción: son: “disponibilidad de riqueza,
percibir oportunidad, mejorar el patrimonio, trabajo reconfortante,
legado a la familia, más dinero y bienestar entre otros
encontramos modelo a imitar externo, educativos y experiencia”

- Factores Internos Heredados


Bolaños (2004) considera dentro de los factores internos
heredados a “innovación,incertidumbre/ambigüedad, toma de
decisiones, tomar riesgos calculados, necesidad de logro,
autoeficacia, acceso a capital, locus de control interno,
independencia entre otros a modelo a imitar familiar y a la edad”

I.2.8 Teoría de Expectativa/ Valoración

Van Eerde y Thierry (1996) en su teoría especifican cuatro


mecanismos mediante los cuales la caracterización motivacional del
emprendedor puede influir en la creación de empresas: la intención,
el esfuerzo previsto, el desempeño de tareas y el tiempo dedicado a
la tarea. Basados en estos planteamientos Manolova, Brush y
Edelman (2008) clasificaron el marco teórico de la motivación
emprendedora con base en la teoría de Expectativa/Valoración en:

 Esfuerzo: intensidad de emprendimiento: qué tan enfocado o


comprometido está el emprendedor con su propósito de crear
empresa.

 Expectativa de emprendimiento: la creencia de que una acción


particular resultará en determinada ejecución.

 Ejecución: iniciar un negocio: la relación percibida entre los


resultados de primer nivel (iniciar un negocio) y los resultados de
segundo nivel (qué desea obtener el emprendedor con su
negocio).

I.2.9 Clasificación de factores internos claves del emprendedor:

Mora, (2015) Clasifica diez factores claves del


emprendimiento detallados a continuación:

 Constancia: capacidad para mantener la perseverancia en sus


proyectos, aunque las circunstancias y el entorno no sean los
más idóneos o los más afortunadas.
 Pasión: es necesario sentir una verdadera pasión por su
proyecto, la idea y su sueño que quieren cumplir.

 Análisis: capacidad para determinar y tomar decisiones para


establecer objetivos y metas efectivas, y realistas.

 Visión: aptitud para identificar una adecuada estrategia,


cumplirla y que tenga el mayor éxito posible.

 Flexibilidad: saber reaccionar y adaptarse a los cambios que


se producen en el mercado, consumidor y entorno.

 Creatividad: talento, inspiración y creatividad para generar


nuevas ideas.

 Sociabilidad: capacidad para ser sociables y comunicativo


para conocer nuevas personas y crear nuevas redes. Se puede
destacar los networking, son idóneos para conocer personas,
otros emprendedores y hacer contactos y colaboraciones.

 Comunicación: saber expresarse adecuadamente en todo


momento, en los buenos y en los malos.

 Educación: no es imprescindible, pero a veces necesario, tener


cierta formación y conocimiento es clave para el éxito.

 Equipo de trabajo: aunque este factor no es interno al


emprendedor, es necesario contar con un adecuado equipo de
trabajo, que entiendan y compartan tu visión y ayuden a
ejecutar la idea y proyecto.

I.2.10 Teoría de Factores endógenos y factores exógenos

Quevedo, Izar & Romo( 2010) Con base en la Teoría de


la Motivación Humana estos autores han clasificado a las
motivaciones, de acuerdo con su origen, en factores endógenos y
factores exógenos .Los factores endógenos que estos autores han
identificado son: audacia, pasión, creatividad, liderazgo,
innovación, competitividad, intuición, empuje, persuasión,
eficacia, capacidad de gestión, aventura.

I.2.11 Teoría del comportamiento planificado (TPB)

Desarrollada por Icek Ajzen (1991), esta teoría (TPB por las
siglas del nombre en inglés: Theory of Planned Behavior) se
centra en la intención del individuo para realizar una conducta
determinada. Las intenciones reflejan los factores
motivacionales que influyen en un comportamiento y son
indicaciones del nivel de esfuerzo que las personas están
dispuestas ejercer con el fin de realizar la conducta

I.2.12 Teoría de las Motivaciones de tipo personal

Según Autio y Kaurannen (1994), las motivaciones de tipo


personal, que en este modelo comprenden la necesidad de logro,
de independencia y el deseo de riqueza, pueden ser decisivas en la
determinación de convertirse en emprendedor; siendo quizás la
más estudiada de estas la necesidad o motivación de logro
(abreviada como Nach, de Need for achievement)
I.2.13 Teorías de Factores Externos

Babson (2011); Zillueruelo (2012); IMCO (2014)


clasifica el Ecosistema externo del Emprendedor en:

 Financiamiento: incide en el emprendedor de acceder en el


financiamiento en condiciones adecuadas para llevar a cabo su
emprendimiento, en esta dimensión se incluye el sistema
financiero tradicional (bancos y financieras) si como las fuentes
alternativas como fondos de capital de riesgo.

 Cultura y Sociedad: índice en el emprendedor en valor que le


da una sociedad al emprendimiento, así como a la existencia de
redes y espacios que impulsan la asociatividad empresarial
como las cámaras, gremios, asociaciones de productores entre
otros.
 Factor Humano: incide en el emprendedor su talento Humano,
es decir sus capacidades sus competencias (conocimientos,
habilidades y actitudes) las cuales están asociadas a su nivel
educativo y formación empresarial. Del mismo modo afecta al
desarrollo del emprendimiento, el equipo de trabajo que se
organicé para llevarlo adelante.

 Marco Político Legal: Incide en el emprendedor la existencia


de leyes y políticas de estímulo y fomento del emprendimiento.
Ejemplos de este marco político- Legal pueden ser los acuerdos
comerciales que facilitan el acceso a mercados internacionales,
así como la simplificación de procedimientos para obtener
licencias o permisos.

 Mercado: Incide en el emprendedor en la existencia de un


mercado que presente oportunidades para sus emprendimientos,
así como su capacidad para responder a las diferentes
necesidades del cliente.

Bolaños (2006, citado por Cordova, Vera y Tabares,2008)


Adicionalmente dicho autor explica que “los factores externos
están agrupados en dos niveles económicos: macro y micro. Dentro
de la macroeconomía factores como las regulaciones, impuestos,
oportunidades y tratados de libre comercio podrían influir “
Macroeconomía.

Bolaños (2004) menciona a los tratados de libre


comercio, impuestos, regulaciones y oportunidades como factores
que permitirían influenciar en el emprendimiento.

Microeconomía:

Bolaños (2004), menciona que “la facilidad de organizar


la empresa y la facilidad de encontrar mano de obra y empleados
competentes es vital. Es la forma en la que la empresa se organiza
hacia adentro, su oferta, su demanda, sus competidores, sus
clientes, su mercadotecnia, producción, organización

I.3 Definición de términos básicos

I.3.1 Emprendimiento:
Castañeda (2017) define al emprendedor como la persona que
utiliza sus conocimientos y recursos para generar una oportunidad de
negocio con el fin de crear su propia empresa.

Okoro (2015) define al emprendedor como una persona que


genera ideas de negocio, identificando áreas de oportunidad de inversión,
formulando objetivos e investigaciones de mercado que le permita tomar
decisiones para distribuir, promover e innovar productos o servicios,
gestionando infraestructura y recursos humanos con la finalidad de lograr
los objetivos establecidos en la firma emprendedora, así como a personas
que en definitiva huyen de rutinas y practica aceptadas por la mayoría .

Schumpeter (1934, citado por Rivera y Montoro, 2015) “afirmó


que el emprendimiento debería ser considerado como aquel conjunto de
comportamientos que inicia y dirige la redistribución de los recursos
económicos y cuyo propósito es la creación de valor a través de esos
medios”

Rodríguez (2009) es aquella aptitud y actitud de la persona que


le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos, es lo que le
permite avanzar un paso ,ir más allá de donde ya ha llegado.

Según Ibañez (2001) define que el termino emprender describe


cualquier miembro de la economía cuyas actividades son novedosas de
alguna forma.

I.3.2 Emprendimiento Laboral:

Varela R. (2001). Es aquel emprendimiento que permite al ser


humano desarrollar labores al interior de una organización, proponer
nuevas estrategias, procesos, planes o ideas en pro de un mejoramiento
de la organización en términos administrativos, productivos, comerciales,
entre otros, pero que no implica la creación de nuevas instituciones.

I.3.3 Emprendimiento Social:

Varela R. (2001). Es aquel emprendimiento que lleva a la persona


a identificar necesidades de una comunidad y a reflejar el inconformismo
y el interés en modificar las condiciones actuales para satisfacer
necesidades mediante el desarrollo de proyectos y propuestas
encaminados a generar bienestar para los pueblos.

I.3.4 Capacidades:

Celis (2015) se denomina capacidad al conjunto de recursos y


aptitudes que tiene un individuo para desempeñar una determinada tarea.
I.3.5 Actividad Emprendedora:

La actividad emprendedora es un resultado de la interacción de la


percepción de una oportunidad y capacidad (motivación y habilidades) de
un individuo para actuar sobre esto y las distintas condiciones del entorno
respectivo en el que se encuentra el individuo (GEM, 2018).

I.3.6 Habilidad Emprendedora:


Quintero (2007). Define como una intención permanente de
administrar recursos para generar resultados según la actividad que se
desarrolla.

I.3.7 Recursos humanos:


Anzil (2016) define como trabajo que aportan las personas, ya sea
en forma individúalo grupal dentro de una organización.

También podría gustarte