Está en la página 1de 14

PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO

NIVEL
NIVEL INICIAL EN FAMILIA ESCOLARIZADA

UNIDAD EDUCATIVA
LAS PIEDRAS
DIRECTOR(A)
LIC. ALFREDO SANDOVAL MARINO
DOCENTE
LIC. MARIANA CORTEZ CHAO
GESTION
2023

PANDO – BOLIVIA
PLAN ANUAL
DATOS REFERENCIALES:
TRIMESTRALIZADO
UNIDAD EDUCATIVA : Las Piedras/Pedro Herrera
DIRECTOR : Lic. Alfredo Sandoval Marino
Docente : Lic. Viviana Rodríguez Vásquez
DISTRITO EDUCATIVO : Gonzalo Moreno
DIRECCION : Comunidad Las Piedras
Gestión : 2023
TITULO DEL PSP
“Fortaleciendo la gramática en las UE. Las Piedras y Pedro Herrera”

 OBJETIVO PSP: Fortalecer la enseñanza y aprendizaje de la gramática, tomando en cuenta los niveles de la lectura y
los ámbitos de la escritura, a través de métodos y técnicas, para el desarrollo crítico reflexivo y la oralidad en nuestros
estudiantes de la UE Las Piedras/Pedro Herrera en la Gestión 2023.

Objetivo holístico de nivel

Fortalecemos los valores sociocomunitarios en la interrelación Intracultural, Intercultural y Plurilinguismo en armonía y complementariedad con
la Madre Tierra, desarrollando capacidades y habilidades lingüísticas, cognitivas, socioafectivas, psicomotrices, artísticas y creativas, a través de
la observación, exploración, experimentación e investigación, para asumir actitudes inclusivas, de autonomía y toma de decisiones.
PERFIL DE SALIDA SEGUNDO AÑO

– Comprende relatos, mensajes, ideas, consignas, reglas, normas en diferentes situaciones, a partir de la
escucha atenta, solicitando la palabra para participar en distintas situaciones cotidianas.
– Utiliza el lenguaje oral para intercambiar ideas claras, pensamientos, necesidades y anécdotas argumentando
la información en su lengua (lengua originaria, castellana, lengua de señas).

Desarrollo del – Comunica oralmente temas de su interés, incorporando palabras nuevas y pertinentes a las distintas
Lenguaje situaciones comunicativas propias de su contexto.
– Utiliza diversas expresiones (lingüísticas, gestuales, visuales, corporales, entre otras) en las interacciones con
sus pares y con otras personas.
– Realiza descripciones de la información que tiene en su entorno: anuncios, gráficos, imágenes,
fotografías, libros con imágenes, hechos de la naturaleza y de la vida cotidiana.
– Comprende acciones principales de diversos textos: cuentos, canciones, poesías entre otros.
– Representa gráficamente mensajes con intención de comunicar algo por escrito, utilizando dibujos, signos,
letras, garabatos.
– Identifica semejanzas y diferencias en objetos del entorno estableciendo relaciones comparativas para
clasificar, seriar y representar.
– Ordena en secuencia lógica sucesos, escenas y/o rutinas utilizando nociones de tiempo.
Desarrollo
– Utiliza diversos cuantificadores para identificar, comparar, ordenar y representar objetos y números.
Cognitivo – Plantea y ejecuta procedimientos en la resolución de problemas cotidianos.
– Maneja de manera básica elementos digitales en su aprendizaje bajo la guía y acompañamiento de un adulto.
– Indaga sobre los cambios que ocurren en los objetos, seres vivos, fenómenos naturales, físicos y otros.
– Identifica y respeta las normas y acuerdos de convivencia armónica dentro de la comunidad educativa.
– Identifica acciones apropiadas e inapropiadas de diferentes situaciones (verbales y corporales) que pongan
en riesgo su integridad física y emocional.
– Practica los principios y valores sociocomunitarios en la familia, escuela y comunidad.
Desarrollo
Socioafectivo – Reconoce distintas emociones en sí mismo y es capaz de gestionarlas y adecuarlas progresivamente a diversas
situaciones.
– Reconoce y expresa su identidad personal, social y cultural tomando conciencia gradual de sus características
corporales, preferencias y cualidades.
– Valora y respeta la diversidad de personas presente en su entorno de acuerdo a sus características físicas,
lingüísticas, religiosas, de género entre otras.
– Participa en acciones de cuidado y protección de los seres vivos en armonía con la Madre Tierra.
– Reconoce características de su cuerpo y funciones para lograr la conciencia de su esquema corporal y definir su
lateralidad.
– Utiliza nociones espaciales de izquierda a derecha en relación a su propio cuerpo.
– Combina diversos movimientos y posturas con mayor fluidez, velocidad, equilibrio y dirección al desplazarse.
Desarrollo
psicomotor – Realiza movimientos más precisos con los dedos y utiliza herramientas tales como: lápiz, tijeras, punzón y otros
en actividades de la vida diaria.
– Realiza diferentes movimientos manteniendo el control y equilibrio postural en diversas situaciones de juego y
exploración.
– Realiza ejercicios de control corporal, desplazándose con precisión en un espacio determinado.
– Reconoce la ubicación de objetos en relación de su cuerpo y puntos de referencia.
– Ejecuta movimientos sincronizados y coordinados al ritmo de la música mediante rondas, danzas, bailes y
ejercicios.
– Realiza de forma autónoma prácticas de higiene corporal y bucal, vestimenta, alimentación y comprende la
importancia para su salud.
Desarrollo – Organiza su espacio para actividades y juegos, respetando las normas de convivencia pacífica en el
de la cumplimiento de sus tareas familiares y escolares.
autonomí
a – Participa activamente en la toma de decisiones presentes en las actividades cotidianas, presentando iniciativa
y confianza.
– Manifiesta sus ideas a través de la creación artística, plástica, escénica y musical.

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE


CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
COSMOS Y PENSAMIENTO COSMOS Y PENSAMIENTO COSMOS Y PENSAMIENTO

Valores y normas en las interrelaciones en Cosmovisiones y manifestaciones en la Tradiciones, valores, costumbres, en


las familias y la escuela. familia, escuela y comunidad, practicados actividades productivas de la familia y
en la interacción con el medio social y comunidad.
Identidad personal, cultural,
natural.
lingüística, mi nombre, mi familia, mi Relaciones de convivencia armónica
comunidad y autoestima (persona única). Vivir en armonía en la familia, intercultural con el cosmos y la naturaleza
comunidad, el medio natural y cultural para vivir bien (priorizar la vida, la unidad
Normas de convivencia con equidad
practicando los valores de reciprocidad. y el bienestar común).
social de género y generacional, en una
cultura sin discriminación (saludo, orden, Afectividad, respeto a sí mismo y de Tradiciones y costumbres culturales
pedir permiso, dar gracias, decir no y todas las personas y otras formas de vida practicadas en la familia y la comunidad
otros). con responsabilidad y sin discriminación. que promueven la convivencia pacífica y
armónica.
Todos somos diferentes e iguales en Creencias y espiritualidades que se
derechos: diversidad en la familia, escuela manifiestan en la familia y/o comunidad Los valores vinculados con la identidad
y comunidad. respetando la libertad de creencias cultural, el cuidado y protección de la
religiosas. Madre Tierra.
Habilidades de autonomía, y confianza
en sí mismo en las actividades cotidianas CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
de la vida (higiene personal, cuidado del COMUNIDAD Y SOCIEDAD COMUNIDAD Y SOCIEDAD

cuerpo, alimentación, vestimenta, entre Lenguaje oral y aproximación al lenguaje Lenguaje escrito y su uso en situaciones
otras). escrito desde sus propias formas de lectura cotidianas de la familia y la comunidad.
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS y escritura.
Sonidos iniciales y finales en diversas
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Sonidos iniciales en palabras palabras (conciencia fonológica).
Manifestaciones del lenguaje en la sencillas (conciencia fonológica).
Expresión de ideas, emociones,
familia y escuela.
Uso del lenguaje oral en conversaciones sentimientos, placeres y displaceres.
Sonidos de la naturaleza, del ambiente y incorporando palabras nuevas a su
Lectura y comprensión de textos a partir
de objetos. vocabulario.
de imágenes: cuentos, canciones,
Sonidos iniciales en palabras sencillas Palabras cortas y largas (contar silabas pictogramas, leyendas y otros.
(conciencia fonológica). oralmente) Creación espontánea de diversos tipos de

Expresión y organización de ideas para Lectura descriptiva del entorno y su uso textos: canciones, cuentos, rimas,

una comunicación asertiva: presentarse, cotidiano en la comunicación familiar y adivinanzas, poemas y chistes de forma

saludar, palabras de agradecimiento y comunitaria. oral.

despedida de manera espontánea Representaciones gráficas y Representaciones gráficas de escrituras


(lenguaje de señas). producción de mensajes en situaciones propias.
Expresiones comunicativas a partir de comunicativas mediante garabatos,
Medios de comunicación y su importancia
diálogos, cuentos, poesías, adivinanzas, dibujos, signos y símbolos.
en el entorno social.
rimas, canciones, entre otros no
estereotipados.

Expresión oral, gestual y corporal de


Normas viales y señales de seguridad en la
pensa- mientos, emociones, sentimientos,
Realidad histórica y social a partir de familia, escuela y comunidad.
temores y necesidades en diferentes
experiencias y vivencias locales y
situaciones y la co- rrespondencia entre Cuidado y precaución ante situaciones de
nacionales.
las mismas. riesgo y accidentes en la familia, escuela y
Conformación de las familias, sus comunidad.
Descripción oral de objetos, imágenes,
actividades y roles de género no
lugares, situaciones y hechos de su vida Educación vial y peatonal en el entorno
estereotipados.
cotidiana. social.
Espacios comunitarios (plazas, parques y
Representaciones gráficas a través de Medios de transporte y su importancia en
otros) y prácticas de cuidado a la
materiales y recursos propios de su la comunidad para incrementar la
propiedad común.
entorno como cualidad única y personal. productividad.
Sucesos históricos y culturales del
Familia y comunidad, como forma de
contexto local y nacional.
complementariedad y reciprocidad con la
comunidad. Personajes históricos notables en el
contexto local y nacional.
Espacios físicos de riesgo en la escuela, Canto e instrumentos musicales como
familia y comunidad; la importancia de no Estado Plurinacional de Bolivia (símbolos, expresión cultural.

exponerse a situaciones de peligro lenguas, costumbres, territorio y otros).


Ritmos musicales, locales y
(prevención de la violencia). Ritmos musicales como expresión de la nacionales, expresados con el
Los derechos y deberes de la niña y el cultura nacional. cuerpo.
niño en la familia, escuela y comunidad. Vocalización, entonación y respiración. Elaboración de instrumentos con
Actividades productivas en la familia y la Canciones y rondas infantiles de la cultura. materiales reciclados y del contexto.
comunidad en igualdad de oportunidades Audición y diferenciación de
sonidos agradables y Creaciones melódicas y rítmicas simples.
entre hombres y mujeres.
desagradables ( melodía y ruido).
Sonidos y movimientos de cuerpo propias
de las culturas.

Rondas infantiles, cantos que


promueva los valores de respeto, igualdad
y no discriminación.

Discriminación auditiva de diferentes


sonidos (graves y agudos).

Expresión rítmica a través de su cuerpo Expresiones plásticas y visuales como parte Expresiones culturales y artísticas en la
(canciones, danzas, rondas entre otros). de la identidad cultural de la familia y familia y la comunidad.
Colores de la naturaleza aplicados en las comunidad. Manifestaciones artísticas de nuestra
actividades cotidianas. Expresiones artísticas a través del dibujo, cultura: pintura, modelado e imágenes.
Colores y sus combinaciones plasmados pintura, collage y otros de manera natural
Expresiones artísticas con materiales del
en diferentes expresiones artísticas. y creativa.
contexto (plantas, rocas, semillas, entre
Expresiones creativas a partir de diversos Artesanía y escultura para transmitir otros).
trazos, líneas, formas, figuras en distintos mensajes en relación con su contexto,
materiales o recursos del contexto. utilizando diversos materiales.

Técnicas plásticas para crear y representar


nuestro entorno (pintado, rasgado,
collage, recorte, modelado, torselado,
calado, punzado, ensarte, origami y Desarrollo motriz y auditivo en relación a
otros). Movimientos, coordinación, ritmos y ritmos y melodías musicales de nuestra
actividades familiares y escolares a partir cultura.
Expresión corporal rítmica mediante juegos
del juego comunitario.
y movimientos corporales. Coordinación de movimientos con
Movimientos del cuerpo en distintas obstáculos en actividades individuales y
Medidas antropométrica.
velocidades (lento, rápido). grupales.
Técnicas de meditación, relajación y Movimientos rítmicos en actividades Control postural a partir de la estabilidad
concentración para liberar el estrés. variadas de coordinación a nivel ojo-mano y la orientación del cuerpo en el espacio.
y ojo-pie.
Coordinación de patrones de movimiento Desplazamientos y cambios de dirección
básicos: reptar, gatear, saltar, correr, Actividades físicas coordinadas: por medio de circuitos en forma individual
lanzar, patear, atrapar, entre otros. movimientos de equilibrio, dirección, y grupal.
velocidad y control corporal.
Coordinación de movimientos y Formas de lanzamiento de diversos
desplazamiento corporal a partir de Juegos tradicionales del contexto que objetos, con dirección (con una y dos
distintos juegos tradicionales propios del ayudan al desarrollo de la coordinación manos).
contexto corporal y ritmo.
Espacio corporal personal (kinesfera) y el
de las/los demás; reconocimiento y
respeto.

CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS


VIDA TIERRA TERRITORIO VIDA TIERRA Y TERRITORIO VIDA TIERRA Y TERRITORIO
Cuerpo humano, sus características físicas, Características de los espacios urbanos y El ciclo vital de los seres vivos,
funciones y cuidados. rurales y el cuidado del medio ambiente. características de los animales según su
hábitat y según su contexto natural.
Cuerpo humano, características, Contaminación de los espacios urbanos,
funciones, cuidados y protección. (uso rurales y sus efectos (acústicos, Ciclo vital de las personas, animales y
correcto de los nombres de las partes industriales y otros). plantas; nacen, crecen se reproducen y
íntimas). mueren.
Destino de las aguas residuales y residuos
Salud integral: alimentación, actividad generados en la familia, escuela y Sistemas del cuerpo humano
física, buen descanso, salud emocional comunidad. (respiratorio, circulatorio, digestivo y
expresada por el cuerpo. óseo).
Uso adecuado de los artefactos sanitarios:
Hábitos de higiene personal: aseo del lavamanos, inodoros y piletas de servicio La planta, sus partes y cuidados para
cuerpo, higiene bucodental, lavado de que benefician a la familia, escuela y la su crecimiento.
manos, cortado de uñas y sonar la nariz. comunidad. Plantas de nuestro contexto: alimenticias,
Prevención de enfermedades e Clasificación de residuos sólidos y su medicinales, ornamentales, industriales y
infecciones contagiosas y virales. disposición adecuada, en los sus beneficios.
contenedores diferenciados de colores en Plantas terrestres, acuáticas y aéreas y sus
Funcionamiento, cuidado e higiene de los
la familia, la escuela y la comunidad. beneficios en los sistemas de vida.
sentidos durante las actividades
cotidianas. Cuidado y uso eficiente del agua, Animales según su hábitat (terrestres,
prevención y atención de desastres en la aéreos, acuáticos) y según su
Alimentación saludable de acuerdo con el
escuela y la comunidad. desplazamiento (camina, repta, salta,
arco de la alimentación y precaución en el
consumo de alimentos procesados. vuela, nada).
Elementos de la naturaleza: agua, aire,
tierra y fuego como parte de los sistemas Cuidado, protección y defensa de la Madre
Alimentos nutritivos que permiten el
de vida. Tierra y los sistemas de vida.
desarrollo físico y cognitivo (prevención
de la desnutrición, el sobrepeso y la Ciclo del agua, sus estados y purificación. Ahorro de energía eléctrica en la vivienda
obesidad). (Método Sódis, entre otros). y la escuela.
Producción, higiene y consumo de Uso eficiente y cuidado del agua potable Energías limpias que no contaminan:
alimentos naturales (frutas y verduras) de en la vida cotidiana. energía solar, energía eólica, y energía
acuerdo con el ciclo agrícola en la hidráulica.
Cosecha de agua de lluvias, sus beneficios
comunidad y la región.
en los sistemas de vida. Mitigación del cambio climático a través
Cuidado y protección del agua de los ríos, Bioindicadores de fenómenos naturales y de la forestación y reforestación.
lagos y ojos de agua dulce necesaria para atención de desastres: heladas, nevadas, Abonos orgánicos sus características,
la vida de los seres vivos. deslizamientos, sismos, inundaciones, beneficios y elaboración.
Alimentos procesados, consumo riadas, sequía e incendios forestales.
adecuado y equilibrado en la familia,
escuela y comunidad.

CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS


CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
Estimación y comparación de medidas de Estimaciones matemáticas, noción de La cultura tributaria y su aplicación en las
longitud, peso, volumen, tiempo, textura tiempo y su aplicación en las actividades actividades productivas de la familia y
y su aplicación en las actividades familiares, familiares, escolares y comunitarias. comunidad.
escolares y comunitarias.
Orientación espacial de ubicación, Nociones de orden y correspondencia en
Espacialidad en relación a sus dirección, distancia, y posición en relación situaciones cotidianas.
experiencias vividas: arriba abajo; dentro a objetos, personas y lugares.
Números para identificar, contar,
fuera; delante detrás; antes después;
Correspondencia, clasificación y descontar, clasificar, agrupar e informarse
izquierda y derecha.
seriación con objetos según su forma, en situaciones de la vida cotidiana.
Objetos de la vida cotidiana y del color, tamaño, longitud, características y
contexto (forma, color, tamaño y textura) El sistema monetario en actividades
otros.
características, semejanzas y diferencias. productivas desarrolladas en el entorno
Figuras geométricas en la vida cotidiana y Figuras geométricas y cuerpos cotidiano (pago de servicios, compra y
en el geométricos en la vida cotidiana y en el venta de productos).
entorno. entorno.
Solución de problemas matemáticos
Longitud, peso, volumen y temperatura
Nociones de tiempo en actividades de la adición (agregar) y sustracción (quitar), en
en las actividades familiares, escolares y
familia y la comunidad: relaciones de la resolución de problemas sencillos en la
comunitarias.
causa- efecto y consecuencias en vida cotidiana.
Nociones de tiempo día- noche; ayer-hoy- personas y objetos.
mañana; antes-después; tiempo de
comer, tiempo de descansar, tiempo de Secuencia de números en conteos y
recreación. desconteos simples con objetos
(antecesor y sucesor).
Uso de cuantificadores en situaciones de
juego (correspondencia, mucho-poco, Números ordinales y cardinales y su uso
más que- menos que, mayor que-menor en actividades cotidianas.
que)
Diversidad de objetos, medios tecnológicos
Números cardinales, su uso y utilidad en y su uso con responsabilidad en la vida
acti- vidades de la vida cotidiana (relación cotidiana.
cantidad numeral-correspondencia uno a
Tecnología en la familia, sus características Artefactos tecnológicos y sus cambios
uno).
y precauciones en su utilización. en el tiempo: antes, ahora, después.
Herramientas y materiales de trabajo
utilizadas en las actividades productivas de Artefactos, herramientas su utilidad, Cambios que ocurren en objetos y
las familias, la escuela y la comunidad. precaución y su uso adecuado en la vida materiales, cuando se desplazan, se
cotidiana. mojan, se disuelven, se mezclan, se
Materiales, herramientas y tecnologías
utiliza- das para obtener información, Uso responsable de los aparatos queman.
crear, practicar y aprender en actividades tecnológicos digitales con supervisión de
de la vida cotidiana. los adultos.
Acercamiento y familiarización en el uso
de la tecnología.

ACTIVIDADES PSP
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Textuar el aula, de acuerdo al año de Taller de lectoescritura diaria.  Taller de lectoescritura diaria.
escolaridad, para fomentar la lectura. (rincón  Convivencia: juegos de competencia lectora  Taller de ortografía, razonamiento verbal y
de lectura cuentos con pictogramas, y agilidad mental de caligrafía.
trabalenguas, pensamientos, refranes y otros) entre padres de hijos  Jornada de talento entre padres e hijos
 Taller de lecto escritura diaria.  Taller de ortografía, razonamiento verbal y (cuentos, socio dramas, teatro, poesías,
 Taller de ortografía, razonamiento verbal de caligrafía canciones, mitos o leyendas, chistes y otros).
y de caligrafía Producción de textos epistolares: Cartas,  Taller de oralidad y liderazgo
 Concurso de cuentos regionales e inéditos. solicitudes oficios, licencias, actas.  Producción de textos periodísticos:
 Concurso de lectura y escritura por nivel Concurso de lectura y escritura por nivel artículos, entrevistas, noticias, reportajes,
(Lectura y escritura de un párrafo corto, (Lectura y escritura de un párrafo corto, artículos de opinión.
adivinanzas y adivinanzas y
trabalenguas, poemas, cuentos cortos) trabalenguas, poemas, cuentos cortos)

Orientaciones para la evaluación de los aprendizajes


Los criterios de evaluación especifican los aprendizajes que deben alcanzar las niñas y niños; en este sentido se convierten en los referentes que
nos permiten evaluar los aprendizajes de manera más precisa.

En el siguiente cuadro se presenta un ejemplo de criterios de evaluación con base a los perfiles de salida:

COMPONENTES PERFIL DE SALIDA CRITERIO DE EVALUACIÓN


– Interactúa respetando el turno para hablar, escuchando
DESARROLLO DEL Comprende relatos, mensajes, ideas, activamente a sus compañeros y adultos, es empático con ellos.
LENGUAJE consignas, reglas, normas en diferentes – Comprende instrucciones, ejecuta órdenes complejas y brinda
situaciones a partir de la escucha explicaciones de las actividades cotidianas.
atenta, solicitando la palabra para – Comprende ideas centrales de textos narrados, señala
participar en distintas situaciones preferencias e identifica personajes.
cotidianas.
– Identifica colores primarios (rojo, amarillo y azul) y secundarios
DESARROLLO (verde, violeta y anaranjado).
COGNITIVO Identifica semejanzas y diferencias en – Reconoce figuras, como círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo,
objetos del entorno estableciendo rombo y óvalo.
relaciones comparativas para clasificar, – Realiza correspondencia entre objeto a objeto, objeto a signo,
seriar y representar. signo a signo.
– Realiza la seriación de tres elementos en adelante
(combinación entre elementos como color, forma, tamaño,
utilidad, función, entre otros).
– Clasifica elementos utilizando dos criterios y más (por tamaño-
color, tamaño-color-forma, entre otros).
– Comunica a los demás, emociones y sentimientos, tales como el
Reconoce distintas emociones en sí
mismo y es capaz de gestionarlas y amor, el miedo, la alegría, la ira, entre otros.
DESARROLLO
SOCIOAFECTIVO adecuarlas progresivamente a diversas – Expresa qué le duele, qué necesita, qué quiere, que le gusta y
situaciones. que no le gusta.
– Muestra consciencia de las partes de su cuerpo (tanto externas
DESARROLLO Reconoce características de su cuerpo y como internas), las identifica en figuras, gráficos y en sus pares.
PSICOMOTOR funciones para lograr la conciencia de
– Nombra y reconoce en el otro los segmentos corporales que se le
su esquema corporal y definir su
mencionen.
lateralidad.
– Reconoce su cuerpo y forma una imagen positiva de sí mismo.

Organiza su espacio para actividades y – Asume responsabilidades en el aula y colabora con el orden y la
DESARROLLO DE limpieza.
juegos, respetando las normas de
LA AUTONOMÍA – Propone y colabora en actividades colectivas en favor del
convivencia pacífica en el cumplimiento
grupo y del cuidado de los espacios compartidos.
de sus tareas familiares y escolares. – Cuida su cuerpo y comunica sobre situaciones de peligro que
puedan afectarlos.

También podría gustarte