Está en la página 1de 2

FICHA RESUMEN DE UNO DE LOS ARTÍCULOS –A ELEGIR- DE CADA

SEMINARIO
Alumno: Alejandro Rodríguez Camacho
Artículo: Feliu A, Filippidis FT, Joossens L, et al. Tob Control 2019;28:101–109.
1. Hipótesis de la investigación
Existencia de asociación entre las políticas de control de tabaco y la prevalencia del
tabaquismo y sus tasas de abandono en los 27 estados miembro de la unión europea.
2. Tipo de estudio (descriptivo, analítico experimental, analítico observacional, etc
especificando qué diseño concreto y por qué es ese diseño y no otro).
Estudio ecológico de correlación.
Se usa este diseño de estudio y no otro porque se quieren valorar los efectos de una
determinada política (control de tabaco) en los niveles de salud (prevalencia y tasas de
abandono del tabaquismo) de un grupo de población (27EUMS), sin usar información
individualizada. Además, en este tipo de estudios no se manipula artificialmente el
factor de estudio (como en los experimentales) y se obtiene información de fuentes
secundarias (p.ej. encuestas del Eurobarómetro o informes TCS de cada país).
3. Variables analizadas (sobre las cuales se realiza el análisis y que características
tienen éstas que precisamente condicionan dicho análisis).
- Políticas de control de tabaco: Mediante la puntuación de cada país en una escala de
control de tabaco (TCS, tobacco control scale) se evalúa el nivel de implementación
nacional de las políticas de control de tabaco. Consta de seis componentes, enumerados
en orden decreciente de puntuación: precio, prohibición en lugares públicos, gasto en
campañas de información pública, prohibiciones sobre la publicidad, advertencias
sanitarias y tratamiento. Se trata de una variable cuantitativa.
- Consumo del tabaco: Prevalencia del tabaquismo obtenida de la encuesta del
Eurobarómetro. Para el análisis, se estandariza por edad y sexo.
- Tasa de abandono de tabaco (“dejar de fumar”): Antiguo fumador/fumadores totales
(antiguos y actuales). Información obtenida de la encuesta del Eurobarómetro. Se
trataría de una variable cuantitativa continua. Para realizar el análisis se estandariza
mediante el método directo.
La primera se toma como variable independiente, mientras que las dos siguientes se
toman como variables dependientes.
4. Metodología de análisis empleada en las comparaciones efectuadas.
En el análisis de las variables, como ya se ha mencionado, se toma la puntuación del
TCS como variable independiente y el resto como variables dependientes. De esta
forma, se representan en gráficos de dispersión y coeficientes de correlación de
Spearman; con IC de un 95%. Este método permitiría comparar cada variable de forma
individualizada en países con diferentes puntuaciones en el TCS, es decir, cómo varía la
prevalencia del tabaquismo o la tasa de abandono según la puntuación que tenga cada
país en el TCS.
Sin embargo, se realiza la misma correlación, pero utilizando los cambios relativos de
las dos tasas entre 2006 y 2014. Por consiguiente, se puede realizar una comparación
más objetiva ya que para cada país había unos valores de referencia de ambos
indicadores diferentes.
En principio, se asume un modelo de linealidad y normalidad. No obstante, en los ratios
de abandono no se cumplen los requisitos de regresión lineal. Por otro lado, los estudios
se realizan separando por sexos e intervalos de edad, ya que en estudios anteriores se
había observado que la prevalencia del tabaquismo era diferente según estas dos
categorías.
Finalmente, en las pruebas de significación estadística a dos caras se obtienen valores de
P < 0,05.
5. Resultados más relevantes y posible aplicabilidad en nuestro medio.
- Las puntuaciones más altas en TCS se asocian con menor prevalencia de tabaquismo y
mayores tasas de abandono.
- Además, se ha visto que las medidas políticas más efectivas para la disminución de la
prevalencia del tabaquismo y el aumento de las tasas de abandono han sido la
prohibición del mismo en lugares públicos y las advertencias sanitarias.
- En contra de lo que se esperaba observar, el aumento de los precios del tabaco muestra
una baja correlación con las tasas estudiadas; los investigadores del estudio atribuyen
este fenómeno, entre otras causas, a una baja variabilidad de la muestra, por lo que
consideran importante el desarrollo de estudios en países de otros continentes para
evaluar mejor la escala de control de tabaco (TCS) utilizada.
Como aplicación de los resultados en nuestro medio, destacaría la importancia de
reforzar las medidas de control de tabaco en España, igualándonos a otros países con
puntuaciones altas en el TCS, para así mejorar más todavía la situación del tabaquismo
en nuestro país.
6. Pregunta sobre este artículo.
¿Qué medida de las que están contempladas en el TCS (precio, prohibición en lugares
públicos, gasto en campañas de información pública, prohibiciones sobre la publicidad,
advertencias sanitarias y tratamiento) sería más eficaz para los grupos de edad más
jóvenes?

También podría gustarte