Está en la página 1de 18

DERECHO PROCESAL

CONSTITUCIONAL

MG. JOHANNA PATRICK CASTILLO MORALES


SESION I
1. INTRODUCCION AL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
2. ORIGEN Y EVOLUCION DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
3. DEFINICION
4. OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
5. FUENTES DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
INTRODUCCION AL DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL
El Derecho Procesal Constitucional ha tenido un
amplio desarrollo en nuestro país, el mismo que se
vio fortalecido luego de la recuperación de la
democracia en el año 2000. En este despertar ha
tenido un rol de primer orden el tribunal
constitucional, supremo interprete de la
constitución, sin restar importancia al paulatino
protagonismo que en los últimos años ha tenido el
poder judicial, lo que ha contribuido al
fortalecimiento de nuestra aun frágil democracia
constitucional.
INTRODUCCION AL DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL

Esto ha motivado que en los últimos dieciocho años se haya generado una
jurisprudencia rica y novedosa con notables avances, aunque también notables
retrocesos . No obstante este Desarrollo amerita un tratamiento unitario de las
instituciones que conforman el derecho procesal constitucional. Para ello
partimos del entendimiento de que esta rama del derecho no puede ser ajena a
derechos, valores y principios que esta llamada a proteger y a su contexto
institucional: la democracia constitucional.
ORIGEN Y EVOLUCION DEL DERECHO
PROCESAL CONSTITUCIONAL

El derecho procesal constitucional es una de las mas jóvenes o novedosas, en


tanto y en cuanto sus estudios estudios preliminares, pues estos apenas se
remontan a la tercera década del siglo XX, aunque varios autores han ensayado
opiniones en torno del momento preciso en que se empiezan a desarrollarse
estudios analíticos sobre diversos mecanismos de defensa o tutela de la
constitución, coincidiendo como primer gran aporte del jurista vienés Hans
Kelsen redactado en 1928 intitulado LA GARANTIA JURISDICCIONAL DE LA
CONSTITUCION. LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL.
ORIGEN Y EVOLUCION DEL DERECHO
PROCESAL CONSTITUCIONAL

Motivo por el que incluso don Niceto Alcalá Zamora y Castillo, el gran
procesalista español lo considera como el verdadero padre o fundador de la
comentada rama procesal, ratificándose, pues, debido a que varias ideas
defendidas por Kelsen contribuyeron al nacimiento del primer tribunal
constitucional en el mundo : “ALTA CORTE CONSTITUCIONAL AUSTRIACA”
DEFINICION DE DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL

Es la disciplina jurídica que estudia los instrumentos que posibilitan el efectivo goce
de los derechos inherentes a la persona humana, así como el resguardo de la
supremacía constitucional, la resolución de conflictos entre los «poderes» públicos y
de aquellos que se susciten entre el Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y
Locales o entre estos.

SAGÜÉS señala que el Derecho Procesal Constitucional tiene dos áreas claves: la
magistratura constitucional y los procesos constitucionales.

Ana Calderon Sumarriva, Guido Aguila Grados, El AEIOU del Derecho – Modulo Constitucional pag. 47,
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
MAGISTRATURA CONSTITUCIONAL PROCESOS CONSTITUCIONALES

PODER JUDICIAL Procesos destinados a la tutela de los derechos


fundamentales: Amparo, Habeas Corpus y Habeas
Data

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Procesos de control normativo, ya sean de tipo


preventivo o reparador, tal como sucede con el
proceso de inconstitucionalidad y de acción popular.

Procesos que permiten la solución de un conflicto de


competencias – ya sea positivo o negativo- entre dos o
más órganos constitucionales o entidades
descentralizadas respecto a sus atribuciones previstas
constitucionalmente.
OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO
PROCESAL CONSTITUCIONAL

OBJETO DE
ESTUDIO DEL D.P.C.

LOS PROCESOS LA MAGISTRATURA


CONSTITUCIONALES CONSTITUCIONAL
OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO
PROCESAL CONSTITUCIONAL
A partir de su finalidad es un proceso que será aquel que tiene por
objetivo la resolución en sede jurisdiccional de controversias
QUE SE ENTIENDE POR PROCESO relacionados con el contenido y alcance de la constitución.
CONSTITUCIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA
Ejem: La defensa de la supremacía normativa frente a cualquier
MATERIAL O SUSTANTIVA
otra norma del ordenamiento juridico o la defensa de los derechos
fundamentales.

O estudios complementario el cual va a permitir comprender de


LOS PROCESOS una manera adeuada su desarrollo, por eso en la actividad su
CONSTITUCIONALES LA PERSPECTIVA DEL ESTUDIO DE LOS analisis se debe realizar desde la teoria general del proceso (la cual
PROCESOS
se define como un conjunto de instituciones y principios comunes a
todos los procesos, incluidos los de carácter constitucional

Se han venido utilizando terminos inadecuados, lo cual muchas


veces hace dificil su comprensión y analisis.
RESPECTO DE LA DENOMINACION Se usan terminos como: acción, recurso, juicio; ello, debe ser
dejado de lado, para utilizar unicamente el termino proceso.
Proceso de Habeas Data, Corpus, Data, inconstitucionalidad, etc.
CLASIFICACION DE LOS PROCESOS
CONSTITUCIONALES

Los procesos de tutela de derecho fundamentales

CLASIFICACION DE LOS
PROCESOS Los procesos destinados a garantizar la
CONSTITUCIONALES supremacia normativa de la constitución

Los procesos de conflicto competencial entre


organos constitucionales
CLASIFICACION DE LOS PROCESOS
CONSTITUCIONALES
Opciones asumidas en el derecho comparado respecto a los órganos que ejercen
jurisdicción constitucional, aquí se trata de explicar que existen ordenamientos que
otorgan al poder judicial, al tribunal constitucional, o ambas a la vez, la potestad de
LA MAGISTRATURA resolver las controversias relacionadas al contenido de la constitución
CONSTITUCIONAL
Algunas salas o tribunales constitucionales tienen mayores o menores competencia que
otros y la consecuencia de ello es en el fortalecimiento o debilitamiento del sistema de
defensa de la constitución a través de los órganos jurisdiccionales del estado.
(Su análisis se realiza desde un Analizar el perfil del magistrado constitucional: requisitos que deben tener aquellas
punto de vista del Dº personas para impartir justicia constitucional. (integrar salas o tribunales
comparado) Constitucionales)
La forma de designación de los magistrados constitucionales esto va desde la elección en
la que intervienen diferentes órganos del estado (como el P. Ejecutivo, P. Legislativo, P.
Judicial) hasta aquella que solo interviene un órgano, sea político (el congreso) o
especializado en la designación de magistrado (como el consejo nacional de la
magistratura)
FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
- Las fuentes Generales del Derecho Procesal Constitucional son:
1. CONSTITUCION POLITICA DEL PERU
2. LEGISLACION SOBRE PROCESOS CONSTITUCIONALES Y MAGISTRATURA
CONSTITUCIONAL
3. JURIPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL

- Fuentes particular del Derecho Procesal Constitucional


4. LAS NORMAS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS
FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
1. NORMAS CONSTITUCIONALES:
La constitución de cada país constituye
la primera fuente a tomar en cuenta
para el estudio de los procesos
constitucionales y la magistratura
constitucional. Por lo general los textos
constitucionales contienen
disposiciones generales sobre ambas
materias y delegan al legislador
ordinario la facultad de desarrollarlas.
FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
2. LEGISLACION SOBRE PROCESOS CONSTITUCIONALES
Y MAGISTRATURA CONSTITUCIONAL:
Esta segunda fuente a emplear para el estudio del
Derecho Procesal Constitucional lo constituye la
legislación sobre los procesos constitucionales y la
magistratura constitucional. Ambas materias deben ser
desarrolladas en normas separadas; en ese sentido, por
un lado debe existir una Ley de Control Constitucional o
Código procesal Constitucional , y de otra parte pueden
expedirse las respectivas leyes orgánicas del Poder
judicial y/o del Tribunal Constitucional.

Ambas normativas deben ser aprobadas por el congreso


con una votación calificada
FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
3. JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL:
- JURISPRUDENCIA EN MATERIA CONSTITUCIONAL:
Se entiende todo aquello sobre el contenido de la constitución
Ello, resulta particularmente importante en nuestro país, pues al existir tribunal
constitucional, sus decisiones son de cumplimiento obligatorio por parte del Poder Judicial; lo
que muchas veces a generado reacciones adversas por parte de la justicia ordinaria.

- JURISPRUDENCIA EN MATERIA PROCESAL CONSTITUCIONAL:


Se entiende todo aquello sobre el contenido de la constitución.
La jurisprudencia tiene sin lugar a dudas un lugar muy especial en el ámbito de las fuentes del
derecho, pues es frecuente que la legislación sobre la materia no desarrolle varios aspectos
relacionados con los procesos constitucionales o sea necesario que estos se precisen a nivel
jurisprudencial.

Ejemplo: un presupuesto procesal en materia de amparo es que el acto impugnado sea lesivo al contenido de un derecho fundamental, para lo cual
corresponde examinar previamente si el derecho invocado es fundamental y determinar su contenido, temas desarrollados por la jurisprudencia
constitucional
FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
4. LAS NORMAS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS:

Parecería extraño considerar a las normas internacionales sobre derechos


humanos como una fuente del derecho procesal constitucional; pero no lo es, si
tomamos en cuenta que un tipo de proceso constitucional es aquel por medio
del cual se busca la tutela judicial de los derechos fundamentales, lo que a su
vez constituye una manifestación del derecho a la protección judicial de estos
derechos, reconocidos en el artículo 25º de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y que ha merecido un extenso desarrollo en la
jurisprudencia de la corte interamericana.
FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Artículo 25. Protección Judicial
En ese sentido, es posible identificar en el 1. Toda persona tiene derecho a un recurso
sencillo y rápido o a cualquier otro recurso
derecho internacional de los derechos efectivo ante los jueces o tribunales
humanos un conjunto de lineamientos que competentes, que la ampare contra actos que
violen sus derechos fundamentales reconocidos
deben ser observados por los Estados por la Constitución, la ley o la presente
respecto a los procesos constitucionales de Convención, aun cuando tal violación sea
cometida por personas que actúen en ejercicio
tutela de estos derechos, tales como la de sus funciones oficiales.
necesidad de que estos procesos sean 2. Los Estados partes se comprometen:
a. a garantizar que la autoridad competente
breves y efectivos . prevista por el sistema legal del Estado decidirá
sobre los derechos de toda persona que
interponga tal recurso;
b. a desarrollar las posibilidades de recurso
judicial, y
c. a garantizar el cumplimiento, por las
autoridades competentes, de toda decisión en
que se haya estimado procedente el recurso.

También podría gustarte