Está en la página 1de 16

ASIGNATURA : DIBUJO TOPOGRÁFICO

ASISITIDO POR COMPUTADORA

TEMA: MATERIALES, INSTRUMENTOS, USO


Y EMPLEO.

MATERIALES E INSTRUMENTOS:
La forma más tradicional de realización de un plano ha
sido el dibujo a mano.

Hasta hace poco todos los planos y sus rectificaciones


eran realizadas por expertos delineantes y proyectistas.
Las copias de los planos eran ejecutadas por medio de
calcado por una persona que se llamaba calcador.

En una primera etapa, el dibujo se realiza a lápiz, y


cuando está perfectamente definido, se pasa a tinta china
o similar.
Sin embargo, estas formas de realización han cambiado y
se ha sustituido el clásico tablero de dibujo por un ordenador.

1
MATERIALES E INSTRUMENTOS:

La introducción de técnicas informáticas en el proceso de


diseño (denominado genéricamente CAD, Computer Aided
Design) ha producido la gran revolución en esta área.

A pesar de todo, el ingeniero todavía transmite sus ideas a


los proyectistas además de por medio de la palabra, a través
de unos dibujos realizados a mano alzada, sin excesiva
precisión, pero que reflejan la pieza o la solución ideada por él.

Ahí se reflejan especificaciones y dimensiones de las piezas


antes de la elaboración definitiva del plano. A este tipo de
dibujo se le denomina croquis y está íntimamente ligado al
proceso del diseño.

Regla “T””

Trazo de Líneas
Horizontales.

2
TRAZO DE LA LÍNEA CON ESCUADRA

REGLAS GRADUADAS

Es un instrumento de madera o plástico, de forma plana,


alargada y rectangular. Lleva una grabación en
decímetros, centímetros y milímetros, de ahí su nombre.
La regla graduada sirve para trazar líneas rectas y para
tomar medidas de longitud.

3
ESCUADRA DE 45º - 45º Y 60º - 30º

TRAZO DE LÍNEA PERPENDICULAR


Alinear la escuadra con la línea AB.

Paso 2
Paso 1

Paso 4
Paso 3

4
Lápices, Portaminas

Portamina Portaminas Finas

Lápices Punta de Lápiz

Grado de Dureza de las Minas


Duros Semi - Duros

Se utilizan para trabajos de Se utilizan para dibujo


alta precisión; como el general y dibujo mecánico.
técnico y el topográfico.

Blandos
Se utilizan para dibujo
artístico y bosquejos.

8
Escalas Métricas

10
ASIGNATURA : DIBUJO TOPOGRÁFICO
ASISTIDO POR COMPUTADORA

FORMATOS DE HOJA SEGÚN ISO 5457


“ El dibujo original debe ejecutarse sobre la hoja de menor
formato que permita la claridad y resolución deseada”

FORMATO DIMENSIONES
A0 841 x 1189
A1 594 x 841
A2 420 x 594
A3 297 x 420
A4 210 x 297
A5 148 x 210

1
Las normas ANSÍ también ofrecen unos tamaños
normalizados de papel.

Tipo Ancho ( “ ) Largo ( “ ) Tamaño mas


Cercano
A 8,5 11,0 A4
B 11,0 17,0 A3
C 17,0 22,0 A2
D 22,0 34,0 A1
E 34,0 44,0 A0
F 28,0 40,0 -----

1 pulgada = 25,4 mm

Escalas Normalizadas

Escala es la relación de la longitud del segmento que se


representa en el dibujo y la longitud a representar, hay
tres tipos de escalas: natural, de reducción y de
ampliación.

Escala natural
Es la escala en la que el segmento a representar y el
que la representa son iguales.
Se designa por “Escala 1:1” ó “Escala 1/1” y se lee
“escala uno a uno” o “escala uno en uno”.

2
Escala de reducción
Es aquella escala lineal en la que el segmento a
representar es mayor que el que lo representa.

Se le designa por “Escala 1:x” o “Escala 1/x” y se lee


“escala uno a x” o “escala uno en x”.

Escala de Ampliación
Es la escala lineal en la que el segmento a representar es
menor que el segmento que lo representa.

Se designa por “Escala x:1” o “Escala x/1” y se lee


“escala x a uno” o “escala x en uno”.

Tipos de escala (Según ISO 5455:1979)

Natural De reducción (1) De ampliación


1:2 1 : 20 2:1
1:1 1:5 1 : 50 1 : 200 5:1 20 : 1
1 : 10 1 : 100 10 : 1
(1) Los valores mostrados en esta tabla son los de mayor uso para dibujos mecánicos en formatos A3 y A4.

3
DOBLADO ESTÁNDAR DE PLANOS.

( ) !
* " # $ %&
*%&
&'
# +
,

6
MÁRGENES Y RECUADRO

En todos los formatos, se deben dejar márgenes entre los


bordes del formato final y el recuadro que limita la zona de
ejecución del dibujo.

Se recomienda que estos márgenes tengan una anchura


mínima de 20 mm para A0 y Al, y de 10 mm para A2, A3 y
A4.

Se puede prever un margen para las perforaciones para


archivo. Este margen debe tener una anchura mínima de
20 mm y situarse a la izquierda del dibujo.

SEÑALES DE CENTRADO

En todos los formatos


normalizados deben figurar
cuatro señales de centrado
con el fin de facilitar la
disposición del dibujo en
reproducción o micrografía.

Estas señales se sitúan en los ejes de simetría de la hoja


final, sobre el marco del dibujo. Se realizan mediante
trazos de anchura mínima de 0,5 mm, que parten de los
bordes del formato final y entran aproximadamente 5 mm
dentro del recuadro que delimita la zona de ejecución del
dibujo.

8
Muestra un ejemplo de un cuadro de rotulación:
Zona de Información Suplementaria:
Indicativos: símbolo de la proyección, escala principal, unidad
dimensional si ésta es distinta del milímetro.
Técnicos: indicación de estados superficiales, tolerancias, otros.

10
BIBLIOGRAFÍA

Dibujo Técnico Industrial.


Jesús Félez, Luisa Martínez. Edit: Síntesis.
Madrid 2002.

Dibujo Técnico
French, Thomas – Svensen Cari. Editorial Hill
Hispanoamericana. S.A. México – 1994

www. Tododibujo.com/index.php?

11
18/04/2010

Tipo Línea Descripción Aplicaciones Sistema

Continua gruesa A1 Contornos vistos. ANSI


A Trazo: A2 Aristas visibles ISO
0,50 mm – HB
B1 Líneas ficticias vistas
Continua fina B2 Líneas de cota.
(recta o curva) B3 Línea de proyección. ANSI
B B4 Líneas de referencia.
B4 Rayados ISO
Trazo:
B6 Contornos de secciones abatidas
0,30 mm – 3H
(giradas).
B7 Ejes cortos.
C1 Limites de vistas o cortes parciales ANSI
C Línea continua o interrumpidas, cortes cuando el
(a mano alzada) límite no es un eje. ISO

Línea continua ANSI


D fina recta con D1 Limites de vistas parciales o
zig-zag. secciones, cortes cuando el límite ISO
Trazo: no es un eje.
0,30 mm – 3H

Tipo Línea Descripción Aplicaciones Siste


ma
Línea de gruesa. E1 Contornos no visibles (ocultos) ANSI
E Trazo: 0,50 mm – HB E2 Aristas ocultas.
ISO
Línea fina. F1 Contornos no visibles, ocultos ANSI
F Trazo: 0,30 mm – HB F2 Aristas ocultas ISO

Línea fina y guión. G1 Línea de revolución.


Trazo: 0,20 mm – HB G2 Trazos de planos de simetría. ANSI
G G3 Trayectorias.
ISO

Línea de
H segmentos cortos ANSI
y largos alternados H1 Trazos de plano de corte.
y gruesos en los ISO
extremos y en los Trazo:0,70 mm – HB
cambios de
dirección.

2
El dibujo de letras a lápiz debe ejecutarse con un lápiz
relativamente semi duro, como un F ó un H, cuando se trate
de papel común, y los trazos deben ser oscuros y definidos,
no grises ni indecisos..
Muchos dibujantes dan buena apariencia a sus letras,
acentuando su presión del lápiz al comenzar y al terminar
cada trazo.

Semi - Duros

Se utilizan para dibujo general y dibujo mecánico.

Ejemplo:

Ayuda de líneas auxiliares

3
Notas:

Altura de las mayúsculas: en títulos = 5 mm.


en textos normales = 3 ó 3,5 mm

Altura de las minúsculas: aproximadamente 3/4 de la altura de


las mayúsculas.

Las letras normalizadas se hacen con líneas anchas y fuertes.


El espacio entre las letras es pequeño.

Espacio entre palabras : 3 mm si la escritura tiene 7 mm de altura.


≅ 2 mm si la escritura tiene 5 mm de altura.
1,5 mm si la escritura tiene 3,5 mm de altura.
≅ 1 mm si la escritura tiene 2,5 mm de altura.

BIBLIOGRAFÍA

Dibujo Técnico Industrial.


Jesús Félez, Luisa Martínez. Edit: Síntesis.
Madrid 2002.

Dibujo Técnico
French, Thomas – Svensen Cari. Editorial Hill
Hispanoamericana. S.A. México – 1994

www. Tododibujo.com/index.php?

También podría gustarte