Está en la página 1de 3

Actividad 03:

Escuela de Educación
Matemática escolar desde
Departamento de Ciencias Básicas
el Texto del Estudiante

Los textos escolares están presentes en todos los niveles de enseñanza y son un elemento indispensable para la formación de los
estudiantes. En la educación de niños, niñas y jóvenes, los textos escolares permiten acceder de manera progresiva a las habilidades y
conocimientos propios de las asignaturas. Asimismo, son un refuerzo de la enseñanza en el aula y un apoyo para las familias, que
permite acompañar el proceso de aprendizaje de sus hijos.

¿Cuál es la diferencia entre textos escolares, textos escolares de reemplazo y textos complementarios?
 Textos escolares: son aquellos textos relacionados a las asignaturas, como el libro de Lenguaje, Matemática o Ciencias.
 Textos escolares de remplazo: son los textos que solicita un establecimiento subvencionado que decide usar textos distintos a
los que entrega el Ministerio de Educación (ejemplo: texto escolar de Matemática de una editorial distinta a la de Mineduc).
 Textos complementarios: son aquellos que profundizan en aprendizajes, como atlas, diccionarios, textos de divulgación
científica, antologías, libros de literatura, entre otros.

Textos escolares que entrega Mineduc


Los establecimientos subvencionados disponen cada año de textos gratuitos otorgados por del Ministerio de Educación. Estos recursos
son de alta calidad y consideran todos los contenidos expresados en el currículum nacional.
Los textos escolares entregados por Mineduc, buscan promover el aseguramiento de oportunidades de aprendizajes de calidad
para todos los estudiantes, independiente de su condición social, económica o territorial.

¿Cuáles son las responsabilidades de los sostenedores que deciden utilizar los textos escolares del Mineduc?
 Comunicar a los padres y apoderados al momento de la matrícula, la decisión del establecimiento de utilizar los textos
entregados por el Mineduc.
 Entregar los textos escolares y guías didácticas de manera gratuita, efectiva y dentro del plazo de 15 días siguientes al inicio
del año escolar, o a la fecha que estén a disposición de los sostenedores.
 Los textos escolares son de propiedad del estudiante, de modo que, si éste se retira o es matriculado en otro establecimiento,
no es posible que el establecimiento educacional le pida la devolución de los textos.
 Informar a la comunidad educativa que la adquisición de textos escolares complementarios es de carácter voluntaria.
 Proveer de manera gratuita los textos complementarios y textos escolares, en caso de que los estudiantes no puedan adquirirlos.
 Los establecimientos que decidan no utilizar únicamente los textos de idioma extranjero deberán proveer de manera gratuita
estos textos cuando el estudiante no pueda adquirirlos 3.
 Los establecimientos que aceptan los textos no podrán solicitar textos de remplazo (con excepción del texto de idioma
extranjero).
 Está prohibido aplicar medidas disciplinarias, que restrinjan o condicionen el ingreso o permanencia a la sala de clases a causa
de la falta de textos escolares o complementarios.
 Asegurar el uso efectivo de los textos escolares aceptados en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Actividad:
Seleccione el Texto del Estudiante, de Matemática, del mismo nivel en que realizó el informe anterior, y la unidad específica
correspondiente. De acuerdo con lo anteriormente presentado, seleccione un objetivo de aprendizaje curricular y:

1. Mencione cuáles son las lecciones y objetivos respectivos que sugiere el texto para abordar dicho OA
2. ¿Cuál(es) de las habilidades matemáticas del Currículum Nacional son promovidas en estas lecciones? ¿De qué manera?
Ejemplifique.
3. ¿Cómo evalúa la coherencia de las actividades propuestas por el texto escolar, en función del OA y de la propuesta del
programa de estudio para abordar dicho objetivo? Incluya propósitos, contenidos, indicadores, actividades, sugerencias,
orientaciones, entre otros elementos que considere pertinente para este análisis.
4. En relación con la propuesta descrita anteriormente, analice cuál de los siguientes marcos teóricos es más pertinente para
explicarlo y por qué.
Teoría de las situaciones didácticas (Brousseau)

a. Sadovsky, P. (2005). La teoría de las situaciones didácticas: un marco para pensar y actuar la enseñanza de la
matemática. En H. Alagia, A. Bressan y P. Sadovsky (Eds.), Reflexiones teóricas para la Educación Matemática (pp.
13-65). Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Teoría antropológica de lo didáctico (Chevallard)

a. Castela, C. (2016). La teoría antropológica de lo didáctico: Herramientas para las ciencias de la educación. Acta
Herediana, 59, 8-15.
b. Chevallard, Y. (1999). El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológica de lo didáctico. Recherches en
Didactique des Mathématiques, 19(2), 221-266.

La transposición didáctica (Chevallard)

a. Gómez, M. (2005). La transposición didáctica: historia de un concepto. Revista Latinoamericana de Estudios


Educativos, 1(1), 83-115.
b. Cardelli, J. (2004): Reflexiones críticas sobre el concepto de Transposición didáctica de Chevallard.
Cuadernos de Antropología Social, 19, 49-61.

Teoría de las representaciones semióticas (Duval)

b. D’Amore, B. (2006). Objetos, significados, representaciones semióticas y sentido. Revista Latinoamericana de


Investigación en Matemática Educativa, Especial, 177-195.

Teoría de marcos y registros (Douady)

c. Deriard, A. (2018a). Diálogos con Regine Douady a 30 años de juego de encuadres y dialéctica instrumento
objeto. En P. Lestón (Ed.), Actas de la XII Conferencia Argentina de Educación Matemática (pp. 71-78). Buenos Aires,
Argentina: SOAREM.

Teoría de la objetivación (Radford)

a. Radford, L. (2020). ¿Cómo sería una actividad de enseñanza-aprendizaje que busca ser emancipadora? La labor
conjunta en la teoría de la objetivación. Revista Colombiana de Matemática Educativa, 5(2), 15-31.

Ingeniería didáctica (Artigue)

a. Artigue, M. (1995). Ingeniería didáctica. En P. Gómez (Ed.), Ingeniería didáctica en Educación Matemática (pp. 33-60).
Bogotá: una empresa docente.
b. De Faria, E. (2006). Ingeniería didáctica. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 1(2), 1-
9.
Instrumento de evaluación: Escala de apreciación numérica
Pond. Indicador Puntaje
0a4

x0,5 Redacta un encabezado que identifica la institución y el profesor responsable de la actividad.

x0,5 Redacta un título, concreto y descriptivo, que representa el contenido/actividad que se desarrolla con la guía.

Justifica adecuadamente cuál(es) de las habilidades matemáticas del Currículum Nacional se promueven a
x1
través de las lecciones que permiten abordar el OA.
Redacta adecuadamente un texto en el que se evidencia la coherencia o no del Texto del Estudiante con el
x3 Programa de Estudio para abordar el OA, considerando propósitos, contenidos, indicadores, actividades,
sugerencias, orientaciones, entre otros.
Redacta adecuadamente un texto en el que se muestra una justificación teórica desde alguno de los marcos
x5 presentados, para entender la propuesta dada por el Texto del Estudiante, incluyendo citas y referencias de, al
menos, la lectura obligatoria.
Realiza una propuesta genérica que evidencie cómo los elementos analizados pueden ser mejorados desde la
x2
revisión teórica propuesta.
Presenta oralmente lo realizado, dando cuenta de todo lo solicitado, haciendo uso de un documento de
x1 presentación digital formal.

El discurso oral es correcto, manteniendo una postura relajada, un vocabulario correcto y un volumen adecuado
x2 para la audiencia, en no más de 15 minutos.

También podría gustarte