Está en la página 1de 13

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

RESUMEN DEL CAPITULO


I, II DEL RNE E.030

CATEDRATICO : Ing. ZAPATA ROJAS, Iván A.


CATEDRA : DISEÑO SISMORESISSTENTE
SEMESTRE :X

SECCIÓN : C-2
ALUMNOS :

RUIZ TAYPE, Wilder

Huancayo – Perú
2021 – I
CAPITULO I - DISPOSICIONES GENERALES
Articulo 1.- Objeto

 Establece condiciones mínimas para diseño sismorresistente de las edificaciones.


 Como aún no hay normas estructurales, se debe de usar los valores de Z y S del capítulo II
amplificados de acuerdo a la importancia de la estructura.

Articulo 2.- Ámbito de Aplicación

 Aplicable a nivel nacional, a todo diseño de edificación nueva al reforzamiento de


estructuras.

Articulo 3.- Filosofía y Principios del Diseño Sismorresistente

Evitar vida de pérdidas humanas.


Asegurar de la continuidad de los servicios básicos.
Minimizar los daños a la estructura.
 La estructura no debería de colapsar ni causar daños graves a las personas, aunque
podría presentar daños importantes, debido a movimientos sísmicos calificados como
severos para el lugar del proyecto.
 La estructura debería soportar movimientos del suelo calificados como moderados
para el lugar del proyecto, pudiendo experimentar daños reparables dentro de límites
aceptables.
 Para las edificaciones esenciales, definidas en la Tabla No 5, se debería tener
consideraciones especiales orientadas a lograr que permanezcan en condiciones
operativas luego de un sismo severo.

Articulo 4.- Aprobación de otros sistemas estructurales


 Son aprobados por el Ministerio de Vivienda cumpliendo los requisitos estructurales de
Rigidez, resistencia sísmica y ductilidad.

Articulo 5.- Otras medidas de prevención

 Prever medidas de prevención contra desastres que puedan producirse como


consecuencia del movimiento sisimico: tsunamis, fuego, fuga de materiales peligrosos,
deslizamientos masivos de tierras u otros.

Articulo 6.- Nomenclatura

o C: Factor de amplificación sísmica.


o Cr: Coeficiente para estimar el período fundamental de un edificio.
o di: Desplazamientos laterales del centro de masa del nivel I en traslación pura
o (restringiendo los giros en planta) debido a las fuerzas f.
o ei: Excentricidad accidental en el nivel "i".
o Fi: Fuerza sísmica horizontal en el nivel 'f'1
o g: Aceleración de la gravedad
o hi: Altura del nivel '7"con relación al nivel del terreno.
o hei: Altura del entrepiso "i'1
o hn: Altura total de la edificación en metros.
o Mti: Momento torsor accidental en el nivel .l".
o m: Número de modos usados en la combinación modal.
o n: Número de pisos del edificio.
o P: Peso total de la edificación.
o Pi: Peso del nivel "/'.
o R: Coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas.
o r: Respuesta estructural máxima elástica esperada.
o rf: Respuestas elásticas máximas correspondientes al modo "/'.
o S: Factor de amplificación del suelo.
o Sa: Espectro de pseudo aceleraciones.
o T: Período fundamental de la estructura para el análisis estático o período de un modo
o en el análisis dinámico.
o Tp: Período que define la plataforma del factor C.
o Tl: Período que define el inicio de la zona del factor C con desplazamiento constante.
o U: Factor de uso o importancia.
o V: Fuerza cortante en la base de la estructura.
o Z: Factor de zona.
o R0: Coeficiente básico de reducción de las fuerzas sísmicas.
o la: Factor de irregularidad en altura.
o lp: Factor de irregularidad en planta.
o fi: Fuerza lateral en el nivel L
o Vs: Velocidad promedio de propagación de las ondas de corte.
o N60: Promedio ponderado de los ensayos de penetración estándar.
o Su: Promedio ponderado de la resistencia al corte en condición no drenada.
Articulo 7.- Concepción Estructural Sismorresistente

Para las estructuras se debe considerar:

a) Simetría, tanto en la distribución de masas como de rigideces.


b) Peso mínimo, especialmente en los pisos altos.
c) Selección y uso adecuado de los materiales de construcción.
d) Resistencia adecuada, en ambas direcciones principales, frente a las cargas laterales.
e) Continuidad estructural, tanto en planta como en elevación.
f) Ductilidad, entendida como la capacidad de deformación de la estructura más allá del
rango elástico.
g) Deformación lateral Limitada.
h) Conclusión de líneas sucesivas de resistencia (redundancia estructural).
i) Consideración de las condiciones locales.
j) Buena práctica constructiva y supervisión estructural rigurosa.

Articulo 8.- Consideraciones General

 Toda edificación debe resistir solicitaciones sísmicas prescritas en la norma, siguiendo


especificaciones de las normas de los materiales.
 Considerar efectos de sismo y viento.
 Considerar efectos de elementos estructurales en el comportamiento sísmico. El análisis
de refuerzo y anclaje deben hacerse considerando.
 De acuerdo al artículo 3 se acepta incursiones inelásticas frente a sismos severos, las
fuerzas sísmicas son una fracción de la solicitación sísmica máxima elástica.

Articulo 9.- Presentación del Proyecto

Toda documentación de técnica del proyecto deberá ser firmado por el ingeniero civil
colegiado, él es único autorizado a cualquier modificación.

Los planos del proyecto incluyen:

a. Sistema estructural sismorresistente.


b. Período fundamental de vibración en ambas direcciones principales.
c. Parámetros para definir la fuerza sísmica o el espectro de diseño.
d. Fuerza cortante en la base empleada para el diseño, en ambas direcciones.
e. Desplazamiento máximo del último nivel y el máximo desplazamiento relativo de
entrepiso.
f. La ubicación de las estaciones acelerométricas, si éstas se requieren conforme al
Capítulo lX.
CAPITULO II – PELIGRO SISMICO
Articulo 10.- Zonificación

A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla Nº 1. Este factor

se interpreta como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una

probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años. El factor Z se expresa como

una fracción de la aceleración de la gravedad.

Tabla Nº1
FACTORES DE ZONA “Z”
ZONA Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10

Articulo 11.- Microzonificación Sísmica y Estudios de Sitio

 Microzonificación Sísmica
Estudios de los efectos de los sismos y fenómenos, como son la licuación de
suelos, deslizamientos, tsunamis y otros sobre una determinada área.
En los siguientes casos de deben de considerar resultados:
o Área de expansión de ciudades.
o Reconstrucción de áreas urbanas destruidas por sismos y fenómenos
asociados.
 Estudios de Sitio
Son limitados al lugar del proyecto, proporcionan información sísmica,
fenómenos naturales por las condiciones locales.
No deben de emplearse parámetros de diseño inferiores a los indicados en esta
norma.

Articulo 12.- Condiciones Geotécnicas

12.1. Perfiles de suelo

Son clasificados por la velocidad de propagación de ondas de corte de suelo, mediante


un ensayo de penetración estándar (SPT)

Tipos de perfiles de suelo:

 Tipo S0: Roca dura Su velocidad de propagación de ondas de corte Vs mayor que
1500 m/s.
 Tipo S1: Roca o Suelos muy rígidos: Su velocidad de propagación oscilan entre 500
m/s y 1500 m/s
 Tipo S2: Suelos intermedios: Su velocidad de propagación oscilan entre 180 m/s y
500 m/s.
 Tipo S3: Suelos Blandos: Su velocidad de propagación es menor igual que 180 m/s.
 Tipo S4: Corresponden a suelos excepcionales flexibles y los sitios donde las
condiciones geológicas y topográficas son muy desfavorables.

12.2. Definición de los Perfiles de Suelo

Las expresiones de este numeral se aplican a 30 m superiores del perfil de suelo,


medidos desde el fondo de cimentación

 Velocidad Promedio de las ondas de corte Vs.


La velocidad promedio de propagación de las ondas de corte se determina con la
siguiente formula:
 Promedio ponderado del Ensayo Estándar de Penetración N60.
El valor N60 de calcula considerando solamente los estratos con los suelos
granulares 30 m superiores del perfil:

 Promedio ponderado de la resistencia al corte en condición no drenada Su.


El valor Su se calcula considerando solamente los estratos con suelos cohesivos en
los 30 m superiores del perfil.

Donde Di, es el espesor de cada uno de los k estratos con suelo cohesivo y Sui es
la correspondiente resistencia al corte en condición no drenada (KPa).

12.3. Definición de los Perfiles de Suelo

Cuando no sea obligatorio realizar estudios de suelo o no se disponga de la propiedad


hasta los 30 metros, el profesional puede estimar sobre las condiciones geotecnias.

Para el caso de pilotes el perfil del suelo corresponde a los 30 m por debajo de los
pilotes.

Articulo 13.- Parámetros de Sitio (S, TP y TL)

Se considera el tipo de perfil que mejor describa las condiciones locales, utilizándose los
correspondientes valores del factor de amplificación del suelo § y de los períodos Ip y n dados
en las Tablas Nº 3 y Nº4.
Articulo 14.- Factor de Ampliación Sísmica (C)

“T" es el período de acuerdo al numeral 28.4, concordado con el numeral 29.1.

Este coeficiente se interpreta como el factor de amplificación de la aceleración estructural


respecto de la aceleración en el suelo.
NOMENCLATURAS
1. Mti: Momento torsor accidental en el nivel “l". Momento torsor

Se denomina momento torsor a la componente paralela al eje longitudinal del momento de


fuerza resultante de una distribución de tensiones sobre una sección transversal del prisma
mecánico.
El momento torsor puede aparecer cuando se someten estos elementos a la acción de un
momento de fuerza o torque paralelo al eje del prisma o cuando otro prisma mecánico
perpendicular que está flexionado interseca al prisma mecánico original. La relación entre el
momento torsor y el campo de tensiones sobre la sección transversal ∑ de un prisma mecánico
viene dada por:

Puede obtenerse una fórmula más directa de cálculo introduciendo la tensión tangencial
y el momento torsor resulta ser entonces:

2. Sa: Espectro de pseudo aceleraciones.


En la figura se presenta el espectro de aceleración, a partir del cual, se obtienen los espectros y
pseudos espectros de velocidad y desplazamiento.
3. U: Factor de uso o importancia.

4. m: Numero de modos usados en combinación modal.


Combinación Modal

En general, las normas de análisis sísmico requieren una participación modal mínima que suele
ser del 90% de la masa participativa, esto se logra aumentando el número de modos de
vibración de tal forma que la masa participativa acumulada sea superior al valor especificado
en cada una de las direcciones analizadas, de ser necesario se puede aumentar la frecuencia
de vibración máxima analizada e incluso revisar la configuración del sistema estructural
resistente a sismo.

Cada uno de estos modos de vibración tiene asociado un período, el cual, se puede relacionar
a una aceleración a través del espectro de diseño. Cada una de estas aceleraciones afectará la
masa de la estructura en función de la matriz de masas sísmicas (la masa considerada en el
análisis sísmico) lo cual definirá las fuerzas sísmicas aplicadas en la estructura. La suma de
estas fuerzas sísmicas corresponderá a la cortante basal de la estructura.
Considerando que el análisis modal definirá n modos de vibración, estos deberán ser
combinados en una respuesta única que corresponderá con la respuesta sísmica de la
estructura. La combinación de los diferentes modos de vibración es lo que se conoce como
combinación modal.

Tipos de combinaciones modales

Existen varias formas de realizar la combinación de los modos de vibración de una estructura,
las más conocidas comúnmente en el análisis sísmico son: CQC, SRSS, ABS. Estas
combinaciones resultan de considerar los efectos de cada modo de vibración.

El método ABS (Absolute) consiste en la suma directa de las respuestas modales absolutas, sin
considerar el signo, es decir, suma directamente las fuerzas sísmicas de cada modo de
vibración. El resultado es por lo general conservador con respecto a otros métodos de
combinación.

En el caso de un modelo con 2 respuestas el resultado es similar al siguiente:

Como se puede observar, este método considera una interacción directa entre las respuestas
de los diferentes modos de vibración al incluir el término 2 (R1) (R2) de la ecuación cuadrática.

El método SRSS (Square Root of the Sum of the Squares) corresponde a la raíz cuadrada de la
suma de los cuadrados, este método no considera el signo de las respuestas, su resultado es
menos conservador que la suma absoluta debido a que no considera la interacción entre los
modos como se observa a continuación:

En el caso particular de dos modos de participación:

El método CQC (Complete Quadratic Combination) considera la interacción de los diferentes


modos, aunque a diferencia del método ABS reduce el efecto combinado por un coeficiente de
correlación modal (ε). El resultado no es necesariamente más conservador que el del método
SRSS ya que, en el caso de respuestas con signos diferentes, se le restaría la componente de la
interacción a la respuesta combinada, como se puede observar este método si considera el
signo de la respuesta modal.

De forma simplificada, el método de combinación modal CQC para un modelo con dos modos
de vibración corresponde a una ecuación similar a la siguiente:
Donde el valor del coeficiente de correlación modal se encuentra entre 0 y 1.

La ecuación general para n períodos de respuesta será:

5. Ia, Ip: Factores de irregularidad

También podría gustarte