Está en la página 1de 9

DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN BRAINBOX®

TRABAJO: Trabajo final de aplicación.

Participante: Susan Sánchez Jiménez

Fecha: 07-02-2021

“El (La) participante declara haber realizado el presente trabajo bajo las normas de CEREBRUM”.
INFORME PROPUESTA DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DE LA
NEUROEDUCACIÓN

I. DATOS GENERALES:

1. Grado/curso/año: grado.
2. Nivel: Primaria
3. Área/curso/asignatura: Orientación colectiva.
4. Profesor/a: Susan Sánchez Jiménez.

II. CAPACIDADES E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Capacidades a desarrollar Indicadores de evaluación


Conocimiento sobre las emociones • Identifica por su nombre las
primarias: miedo, alegría, tristeza, ira, emociones primarias: miedo,
disgusto y sorpresa. alegría, tristeza, ira, disgusto y
sorpresa.
Estrategias para manejar las. • Brinda ejemplos de las emociones
según vivencias personales.

• Da ejemplos de estrategias en
situaciones cotidianas para manejar
las emociones más retadoras
III. DISEÑO DE LA SESIÓN

Momento Actividades a realizar Sistemas cerebrales básicos del Tiempo


básico del aprendizaje
aprendizaje Sensación- Emoción Atención Memoria
percepción
Preparación e -Respiración: consiste en jugar a imaginar que Tanto los ejercicios de respiración como la 10 MIN.
iniciación del tenemos un globo en nuestra pancita y que hidratación son estrategias que activan los
aprendizaje respirando lo inflamos y desinflamos. diferentes sentidos, ya que involucran el
gusto, el olfato, etc.
-Hidratación: al inicio de la clase se deberá 1 MIN.
tomar agua. Se pondrá un reloj de arena de 30 Además, la respiración e hidratación
segundos para que se hidraten en ese tiempo. permiten mejorar la atención y la memoria
por lo que se podrán obtener mejores
-Libro “El monstruo de colores”: se hará lectura resultados. 25 MIN.
del cuento para introducir las emociones
primarias. Por su parte, los juegos o la gamificación le
añaden mayor interés y agrado a lo que se
Adquisición -Juego de charadas: consiste en llamar a está aprendiendo, ya que el contenido es 20 MIN.
de algunos voluntarios para que dramaticen sin más emocionante y esto permite un
conocimientos hablar (mímica) alguna de las emociones que aprendizaje significativo.
y habilidades
desde la se les enseñará en un papel y los demás
experiencia. deberán adivinar de cuál emoción se trata.

-dibujando emociones: deberán realizar en 15 MIN.


dibujos de las emociones descritas en el libro.
Orquestación -Hidratación: nuevamente se utilizará el reloj de 1 MIN.
de redes arena para que se hidraten durante 30
segundos.

-Pausas activas: se realizarán ejercicios de 10 MIN.


estiramiento para descansar.

-Bingo de las emociones: con los dibujis 15 MIN.


previamente realizadas se jugará un juego de
bingo donde se dirá en voz alta el nombre de la
emoción, y quienes la hayan
creado deberán levantar la mano.
Integración -El frasco de las emociones: según como lo 30 MIN.
funcional explica el libro del monstruo de colores,
deberán depositar en un tarro reutilizado (traído
de la casa) todas las emociones primarias que
alguna vez hayan recordado sentir. Se
escribirán en un papel y contarán o dibujarán la
experiencia donde se sintieron así.

Mientras hablan de sus emociones, se ira


preguntado si esa emoción es fácil de manejar o
no y si la respuesta es negativa se irá
construyendo una lleva de ideas en la pizarra con
los consejos de los niños para manejar la
emociones que no resulte sencilla de manejar,
según la experiencia de cada uno

-Hidratación: al finalizar se utilizará el reloj de


arena para que se hidraten durante 30
1 MIN.
segundos.

IV. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Debido a que es una sesión de la disciplina de Orientación y por lo tanto no se evalúa de manera cuantitativa, la
evaluación propiamente se realizará mediante las plenarias (conversaciones) que se realizarán después de las actividades
con el fin de conocer sí identifican el nombre de las emociones primarias y sí pueden relacionar dichas emociones a
situaciones o experiencias personales.

V. SUSTENTO TEÓRICO

Las emociones son parte innegable de los seres humanos y desde las primeras etapas de vida se debe enseñar
sobre ellas, esto con el fin de que las personas sean capaces de reconocerlas en sí mismos, controlarlas y a la vez
reconocer y respetar las emociones que otros pueden sentir.

El Centro Internacional de Neurociencia para el Desarrollo Humano (2019) establece que las emociones primarias,
son aquellas básicas o innatas, son a su vez inconscientes e instintivas. Aunado a esto menciona que no necesitan
conectarse con los centros corticales y que cada emoción lo que hace es preparar al cuerpo para un tipo de respuesta
determinada. Son observables mediante las conductas que se manifiestan, la expresión facial, la postura, el tono y el
volumen de la voz.

Con respecto al área emocional, este Centro indica que además, éstas son parte importante de los procesos de
aprendizaje, ya que este componente está presente en todo momento y cada aprendizaje tendrá por lo tanto una carga
emocional que permitirá que la información de codifique de manera adecuada.

Es por eso que las actividades elegidas para la sesión colectiva de Orientación pretenden en todo momento ser
interesantes y agradables para los estudiantes.

De manera que el juego no puede dejar de ser parte valiosa de una clase y según como lo establece el Centro
Internacional de Neurociencia para el Desarrollo Humano (2019), éste estimula la creatividad que es una función cognitiva
y es una capacidad inherente al desarrollo de los niños.

Asociado a esto podemos fundamentar las actividades de esta sesión y de cualquier sesión de clase, con la
importancia del movimiento. El Centro mencionado anteriormente establece que mediante el ejercicio físico se activa la
liberación de BDNF, proteína que mejora la salud cerebral y los procesos de control ejecutivo.

Con respecto a la respiración, Ortiz (2018) expresa que esta es una estrategia fundamental debido a que permite
una mejor oxigenación del cerebro, mejora y fortalece la memoria, favorece la capacidad de aprendizaje en general y
además constituye un buen hábito para el futuro. Justamente es lo que se desea lograr con esta estrategia inicial, lograr
una mejor disposición para aprender y una adecuada oxigenación para los procesos atencionales y de memoria.

Por su parte, Espinoza (2016) menciona que el consumo de agua no debe faltar, ya que hidratarse significa aumentar
las capacidades intelectuales. Además, establece que no sólo pueden mejorar los resultados del aprendizaje sino también
la actitud hacia este proceso.

VI. CONCLUSIONES

La Neurociencia definitivamente desde un enfoque científico aporta mucho a la educación puesto que no se trata de
conjeturas sino de realidades probadas por la ciencia. El sistema educativo aún se basa en teorías bastante antiguas o
bien se cuenta con profesionales que no se actualizan, lo que genera vacíos importantes en los procesos de enseñanza y
por ende de aprendizaje en los estudiantes.

Si se incorporan conocimientos de Neurociencia a las distintas sesiones de aprendizaje, se estarían logrando


aprendizajes reales y duraderos, con sentido para los estudiantes. Se tomaría en cuenta su historia de vida, qué le motiva,
cómo aprende, se eliminaría la exclusión o las etiquetas nocivas.

La neuroeducación es esencial en el sistema educativo, es de suprema importancia que se tenga conocimientos de


neurociencia y neuroeducación para poder mejorar la educación, de esta manera lograríamos seres humanos más íntegros,
con mayores aportes a la sociedad.
REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cerebrum (2019). Módulo 7 – Tema 3. ¿Qué son las emociones y cómo el cerebro las expresa? Cerebrum Ediciones Sac:
Lima, Perú.

Cerebrum (2019). Módulo 1 – Tema 5. ¿Por qué los educadores necesitan considerar el cuerpo y el movimiento en el aula?
Cerebrum Ediciones Sac: Lima, Perú.

Espinoza, R. (2016). Neurociencia y Educación. Manual para la Creación y Comprensión de Estrategias


Neuropedagógicas. Mejorando la Calidad Educativa Costarricense. San José: Costa Rica.

Ortiz, T. (2018). Neurociencia en la escuela. Hervat: investigación neuroeducativa para la mejora del aprendizaje. Ediciones
SM: España.

También podría gustarte