Está en la página 1de 7
A _ Gobierno de las ~ Fuerzas Armadas Ossetivos Capitulo X20Ktt + Concer las principales reforms apticadas por el régimen de Juan Velasco, + Entender él proceso contrarreformista iniciade por Francisco Morales Bermidez, © Gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) Dictadura militar reformista que bused acabar con ¢l poder de ta oliganquia y promover el desarrollo de una industria nacional para evitar que se agudicen tos conflictos sociales. Su modelo de desarrallo coincide con los lineamientos de la Cepal (Comisién Econémica para América Latina), promovida por EE. UU, LLEGADA AL PODER ~ Octubre de 1968: ef Comande Conjunto de las Fuerzas Ar- madas toman Palacio de Goblerno derrocande a Fernando Belatinde Terry: ¥ Velasco dio.un manifiesto revolucionario buscando justificar el golpe, argumentando la corrupcidn de) gobierno aliado al capital extranjero. Se puso én prictica el Plan Inca, el cual buscaba cambiar el Estado oligérquico por un Estado industrial orientado al ‘no y asi limitar ba influencia de los EE. UU. mercado, 220 June Velasco Alvarado inice un proceso ( reformaa en medio de una. gran ex Dectativa popular Sia embargo, ertas na heron ln renultados siporadon y parhi- ‘arom economia det pais. Capitulo 200K: Gobiemo de las Fuerzas Armacias om Economia Principales estatizaciones Antes Después [irc S~*~*~*~*=«*di*é trope Ferrocarriles Enafer | | Puertos Bnapu | Cerro de Pasco 7 | iii ce Centromia Pert Marcona Mining, ; Hierro Pera (Company 9 de octubre de 1969, fs Fuernas Armactas expropiaran ta {PC yl rigawon oe Vetanco danoming a exe cia coma atin je ta dignian nacional”. ~ EEUU, presiona al Peri a través de la enmienda Hickenlooper. £1 Peri se compromete a indemnizar a ios capitalistas afectados. ¥ Ciertas empresas extranjeras rentables no fueron tocadas, como por ejemplo Southern Peri. ¥ Se produce un acercamiento al bloque saviético, lo cual generd mayor deuda externa. Reforma agraria Le ees Lema: ‘Campesino, el patrén no comers mas de tu pobreza” tt] Las haciendas de Ia oligarquia pasan a manos de los campe- sinos organizados en cooperativas; para la costa se establece la CAPS (Cooperativa Agraria de Produccién Social) y para la sierra, la SAIS (Sociedad Agropecuaria de Interés Social) ¥ Lareforma agraria fracasé debido a la falta de asistencia (eni- cay econémica. ¥ — Cayeron las exportaciones y se acentué la dependencia externa. feforme induatital Sees ee ¥ Se buseé generar una industria nacional. ¥ Se creé la Comunidad Industrial, que implanié el obrero *enempresario” 221 ‘SocienaD © Reforma educativa ‘+ Dirigida por Augusto Salazar Bondy. + Se fomenta la educacién técnico-labaral, * Uniforme escolar (estilo militar), + Se promovié la educacién bilingue: ef quechua como idioma oficial. + Se crea el Sutep (Sindicato Unico de Trabajadores de la Educacién Peruana). ¥ Se crea el Sinamos (Sistema Nacional de Movitizacién Social) con el objetivo de intervenir y manipular el movimiento sindical obrero y asi neutralizarlo. ~ Huelga policial de 1975. PouTica El Gobierno se declaré revolucionario y nacionalista. « ¥ E}Perd fue declarado pais no alineado: “ni con el capitalismo ni.con el comunismo” ¥ Visién: el desarrollo nacional garantizaria la seguridad interna y extema contra el imperialisma, ¥ Se restablecen las relaciones con Cuba. ¥ Se creacel Sistema de Defensa Civil. ¥ Se renové el material bélico, ya que se especulaba sobre una posible guerra con Chile. ¥ Ley de Telecomunicaciones: expropiacion de canales de television. ¥ Confiseacién de diarios. CAIDA DEL GOBIERNO Ante las crisis econémica y social, el sector conservador organiz6 un golpe interno (“tacnazo") que liew al poder a Franeisco Morales Bermudez, quien se encargé de desactivar parte de tas. reformas velasquistas. © Gobierno de Francisco Morales Bermudez (1975-1980) Fue una dictadura militar contrarreformista que bused desactivar las medidas nacionalistas y populistas de Velasco, Buscd un retorno pleno del Pera al modelo liberal, para lo cual siguid las pautas de los organismos financieros internacionales, Capitulo XXXII: Gobiemo de tas Fuerzas Armadas ACONTECIMIENTOS Dio inicio al Pian Tépac Amaru (en reemplazo de! Plan Inca), Aplicé las recetas econémicas del Fondo Monetarie Internaci nal (FMI): convocé a civiles y liberales al gobierno, elimind los subsidios y aplicé los “paquetazos” para reactivar la ecanomia. ¥ La sitmacién econémica y politica produjo una jornada de paros nacionales. ¥ Se establecen los toques de queda y se emplea la represién masiva. ¥ Convocé a elecciones para la Asamblea Constituyente (1978). Como Accién Popular no se presents, gané el Apra bajo el Francisco Morais fermi digit la mando.de Haya de ta Torre. lamas segunda etapa del gablerna ‘tetas Fuerzas Armada. ¥ Haya de la Torre firma la Constitucién de 1979, Esta nueva carta magna trae entre sus principales novedades el derecho a voto de los analfabetos ¥ Se convocé a elecciones presidenciales en 1980. Triunfé Beladinde, quien regresé al poder con un discurso en el que destindaba completamente con el régimen militar que lo sac del poder 12 afios antes. 223 AN _ La Convivencia, Junta Militar * y primer gobierno de Belaunde Capitulo XXxI ‘Osuenvos * Conover las caracteristicas del régimen denominade La Convivencia. ts * Condcer la politica neformista del gobierno de Femando Belaiinde Terry y los motivos del golpe de Estadeen su contra. LA CONVIVENCIA O SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO (1956-1962) Fue el periodo en que Manuel Prado Ugarteche, representante de los grupos de poder (oligarquia y burguesia), goberné en alianza politica con el Apra, En esta etapa se dio un fuerte impulso a las inversiones de empresas transnacionales, principalmente de las EE. UU, Prado logré el apoyo aprista.a cambio de apoyar la candidatura de Haya de Torre en las elecciones de 1962, © Contexto ~ Desarrollo de la Guerra Fria. ~ — Estallide de la Revolucién cubana © Acontecimientos ¥ Laempresa minera estadounidense Southern Pert Cooper Corporation ii nes en Toquepala, En los proximos aftos se cre un gran emporio del cobre. ja sus operaci ~ Boom pesquero. E) Perd se convierte en la primera potencia mundial pesquera. Uno de los mayores ingresos se obtuvo por la venta de harina de pescado. Favorecié el entiquecimiento de inversionistas como Aristételes Onassis y Luis Banchero Rossl ¥ Aumenié la exportacion de azicar a los EEUU. debido a la caida de la produccidn en Cuba, durante la revolucién. ai 212 Laalianza del Apra con los grupos de po- der produjo una ruptura dentro de este partido y asi surge el Apra rebelde, deno- minado Movimiento de lzquierda Revo- luclonaria (MIR), liderado por Latis de la Puente Uceda, Se nombra ministro de Hacienda (econn- mia) a Pedro Beltrin, quien aminoré los gastos fiscales, (a atunza det Ape conten grupos Ge poder y con su vies palit fm pena una eae a pari Gea este Se dieron ataques contra los gamonales (toma de tierras) liderado por Hugo Blanco, dirigente del Frente de lzquierda Revolucionaria (FIR). ‘Se derogé la Ley de Seguridad Interlor: el Apra recupera la Jegalidad. El Gobiemo participé de ta Alianza para el Progreso (Alpro), promovida por el presidente de os EE, UU. John F. Kennedy. América Latina recibe apoyo econémice y asesoria militar para impedir la difusién de la Revolucién cubana. El Gobierno apoy6 el bloqueo a Cuba: Ante este hecho, el canciller Rati! Porras Barrenechea renuncié al cargo. Se producen protestas de los universitarios contra ta llegada del politico norteamericano Richard Nixon, a quien no le dejaron realizar su discurso-en fa casona de la UNMSM. Se cred el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Elecclones de 1962. Los candidatos fueron Haya de Ia Torre (Apra), Belatinde (Accién Popular) y Odria (Unién Nacional Odriista). £) Apra obtuvo la. primera mayoria, pera no alcaiz6 el tercio de votos que pedia la Constitucién. Por lo que el Congreso (de mayoria aprista) deta elegir al nuevo presidente. Ante ello, las Fuerzas Armadas dieron un nuevo golpe de Estado para evitar el triunfo aprista. JUNTA MILITAR DE 1962-1963 % Acontecimientos Primer gobiemo institucional de tas Fuerzas Armadas. Primera fase: Ricardo Pérez Godoy (1962). Dio la Ley de Bases de la Reforma Agraria, dispo- sicién preliminar que buscaba frenar el desconiento social de los campesinos. Se crea la Comisién Nacional de Cultura (hay Instituto Nacional de Cultura). Segunda fase: Nicolas Lindley (1963). Convocd a elecciones presidenciales, en las cuales s8- lio vencedor Femando Belatinde Terry (Accién Popular). El Apra y la Union Nacional Odriista (UNO) fueron derrotadas. Fue un goblemo de canicter reformista que e Capitulo 00: La Convivencia. Junta Militar ¥ primer goblemo de Belaunds PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY (1963-1968) resents los intereses de las clases medias en alian- za con el capital extranjera y con el respaldo politico de la Democracia Cristiana, ® Acontecimientos 4 Tuvo que enfrentar la fuerte oposicién de fa alianza Apra-UNO, ‘que tenia la mayaria en el Parlamenta y bloquearon los intentos de reforma. Creé ¢! Banco de ta Nacién para centralizar la recaudacién de impuestos. Esta entidad reemplazé a la antigua Cajade Depési- tos y Consignaciones Triplics la deuda externa. Problemas econémicos: devaluacion monetaria y crisis fiscal. Promovié el cooperativismo: participacién de ta poblacién en Jos proyectos comunitarios. pavands skeet Tot oreael La Ley de Reforma Agraria fue obstisculizada por el Apra y no mastaidad retormita en su obra La ‘consist del Pei par kos peruano. alecté alos grandes terratenientes. Se crea la Universidad Nacional Federico Villarreal (1963) y se fac dades privadas. Se ini ta la apertura de universi- la construccién de la Carretera Marginal de la Selva y el aeropuerto Jonge Chavez Guerrillas de 1965: movimientos subversivos Inspirados en las guerrillas de Cuba (foquismo). Estos movil de BE,UU. sntos fueron reprimidos con el apo Se promulgé la Ley de Municipaticades para elegir a alcaldes provinciales y distritales. En Lima fue clegido Luis Bedoya Reyes (Partido Popular Cristiano), quien mandd a construir la Via Expresa del Paseo de la Reptiblica Acta de Talara. El gobierno reformista firma un contrato con fa International Petroleum Com- pany (IPC). Este documento estipula que los yacimientos de petrdleo sean devueltos al Es tado peruano, pero a su vez este venderia el petréleo a la IPC, quien seguiria controlando ta refineria. Se produce el escdndalo de Ia pérdida de la pagina II del Acta de Talara, donde figuraba el precio que la IPC pagaria por el petréleo. La prensa y la opinién publica repudia- ron este hecho y fue obvio que el acuerdo era poco favorable para el Peri. Los militares aprovectiaron esta crisis politica para dar oo golpe de Estado institucional liderado por Juan Velasco Aharado. Belatinde fue deportado, a3

También podría gustarte