Está en la página 1de 33
Gress Primer Militarismo y Prosperidad Falaz Capitulo XX1 Osserwos: + Reconocer fa situaciin del Peri en los aspectos econdmicos, politicas y sociales al ‘comenzar su vida independiente. . fees esney ae ne terete le hee NK PRIMER MILITARISMO (1827-1845) Fue el periodo inicial de fa Repdiblica, donde los caudillos militares se disputaron el poder poli- tico desatando la anarquia. Los militares patriotas (mariscales de Ayacucho) gozaban de cierto prestigio tras las guerras de independencia y se sentian con el derecho de conducir el Estado. Sin embargo, no contaban con tn proyecto politico homogéneo y, por el contrario, sus intereses particulares los llevaron en una serié de luchas internas y golpes de Estado. Durante esta etapa, se inicia una fuerte dependencia al capital inglés. Contexto Inglaterra afianzaba su economia en el Pend y en el mundo, producto de la Primera Revolucién Industrial, © Caracteristicas del Pert a inicios de la Republica ~ Paralizacién del aparato productive: producto de las guerras de independen: ciones agricola y minera habian caldo y los circuitos comerciales estaban deb ¥ Uno de los prineipaies ingresos del Estado era el tributo indigena. + Persisten la servidumbre y la esclavitud. ~ Escasa poblacién: menos de un millén y medio de habitantes, / Voto censitario: solo podian volar los varones alfabetos con importantes propledades 0 con alas ingresos econémicos. 152 Capitulo Xx: Primer Miltarismo y Prospericiad Falaz ¥ Las fronteras fueron delimitadas a través de los siguientes principios: * Uti possidetis. Los nuevos paises debian seguir manteniendo los mistos limites de los virreinaios ¥ audiencias coloniales que existian en el afto 1810, Con este principio obtuvi- mos la provincia de Maynas, + Libre determinacion. 1.05 nuevos paises debian consultara la poblacién y respetar sus. decisiones de pertenecer a tal © cual pais. Can este principio obtuvimos la provineia de Jaén. ¥ Pugnas poliiicas entre los militares conservadores y los militares liberales (segundo debate doctrinario). Conservadores: Liberalés’ « |* Mayores-atribucionés para el Poder Ejecutivo|= Mayores atribuciones para el Pode (presidencia) | Legislative (Congreso). | * Planteaban que un ejecutivo fuerte era necesa- | + Planteaban que un ejecutive debit evi- _fie Para poner auloridad y superar la anarquia. | taria el despotismne politica, © Gobierno de José La Mar (1827-1829) “ — Constitucion liberal de 1823, inspirada en el modelo norteamericano. ~ Rebetién de iquichanos (Huanta, Ayacucho): los campesinos, dirigidos por Antonio Navala Huachaca (opositor a la Republica), se rebelan ante el cobro de Ja contribucién personal. * — Invasién de Agustin Gamarra a Bolivia: buscaba poner fin a la influencia de Bolivar en aquel pais y en las provincias del sur andino. Antonio José de Sucre dejé el gobierno boliviano mediante el Tratado de Piquiza. ¥ Guerra.conira la Gran Colombia * Causas: la hostilidad de Bolivar contra ef Gobierno peruano y ios problemas limitrofes, * Fase maritima: tras el combate de Malpelo, las tropas peruanas tomaron Guayaquil + Fase terrestre: derrotas del Ejércite peruano en las batallas de Saraguro y de Portete de Tarqui. * Se firmé el Convenio Girén, en el que se acuerda formar una comisién para resolver el problema fronterizo. Golpe de Estado de Agustin Gamarra. © Primer gobierno de Agustin Gamarra (1829-1833) ¥ Gobiemo de cardcter conservadar (autoritaria). ¥ Firmé el Tratado Larrea-Gual (Guayaquil), con el cual se obtuvo la paz ¢on la Gran Colombia. El Perd entregé Guayaquil, pero la Gran Colombia renuncid a sus pretensiones sabre Tumbes, Jaén y Maynas, Firmé el Tratado de Tiquina con Bolivia, con el que se evité un enfrentamiento en la frontera. 183 Lumbreras Editores: ¥ Aldisalverse Ia Gran Colombia, Peri firmé un acuerdo limitrofe con el Ecuador: el Tratado Pando-Novoa. < Fuerte oposicién de los liberates. Destacd Prancisco de Paula Gonzalez Vigil, quien en un discurso ene! Parlamento acusé.a Gamarra de auloritarioy de haber violado la Constitucién: "Yo debo acusat... yo acs”, © Gobierno de Luis José de Orbegoso (1833-1835) ¥ Constitucién liberal de 1834. Fue discutida y aprobada por la Convenckin Nacional, “Agustin Gamarra y Pedro Bermiidez buscan derrocar a Orbegoso y se desata una guerra civil. Previo a un enfrentamiento en Jauja, las tropas de los golpistas, dirigidas- por Bermudez, sé pasaron al bando de Orbegoso, acuerdo conocide como el Abrazo de Maquinhuayo (raca- 36 el proyecto golpista de Gamarra). ~ En 1835, Felipe Santiago Salaverry, el presidente mas joven del Peri (29 afias), le dio el golpe de Estado a Orbegoso, © Gobierno de Felipe Santiago Salaverry (1835-1836) ¥ Gobierno de cardcter conservador. ¥ Reactivé el tréfico de esclavas para favorecer alos hacendadas. ~ Otbegosa recibié # apoyo de Andrés de Santa Cruz (Bolivia), y Salaverry se une a Gamarra. + Batalla de Yanacocha: derrota de Gamarra. + Batalla de Socabaya: derrota y muerte de Salaverry. Confederacién Peruano-Boliviana (1836-1839) ~ Inegracién politica promovida por los sectores liberales peruano y boliviano. ¥ Buseé el predominio econémico en el Pacifico Sur. ¥ Congreso de Tacna; Santa Cruz es declarado protector de la Confederacion por un lapso de 10 aftos. Se decretan los puertos libres para el comercio con Europa, ¥ Oposicién a la Confederacién + Los Estados chileno y argentino, que se vieron perjudicados comercialmente, * Los conservadores peruanas, que buscaban tomar el poder en el Peri. ¥ Pretexto para la guerra contra la Confederacion: e! Estado chileno argument6 que el Pera financid la expedicién de Ramén Freire (militar golpista chileno que buse6 derrocar al presi- dente Joacwuin Prieto). 184 Primera expedicisn: dirigita por Blanco Encalada. Las tropas de la Confederacién triun- fany el Ejéreito chileno es obligado a firmar el Tratado de Paucarpata. + Segunda expedicién: dirigida por Manuél Bulnes, Triunfan las tropas chilenas en alianza con los conservadores peruanos. Se firmé el Tratado de Yungay, que puso fin a la Confe- deracién Peruano-Boliviana. ® Segundo gobierno de Agustin Gamarra (1839-1841) v % ky Luego de contribuir a liquidar la Confederacién, Gamarra tomé el poder con respaldo de Chile. Canvoed a un Congreso Constituyente en Huancayo, el cual elaboré fa Constitucién de 1839, ‘Se firmé el Contrato Quiroz (primer contrato para la explotacién del guano). Intent invadir Bolivia, pero muere en la batalla de Ingavi, Se acentia la anarquia militar, que finaliz6 en 1845 con el triunfo de Ramén Castilla sobre Manuel Ignacio de Vivanco (batalla del Carmen Alto). PROSPERIDAD FALAZ (1845-1872) Fue et periodo en que el Estado peruano _ |) en gié-s6 bitlizarOn 16s ingroses dell guano? obtuvo altos ingresos producto de las expos taciones de guano (fertilizante), pero no se Promovid ef desarrollo industrial, Este tér- mino fue acufado por e} historiader Jorge Basadre, Burocracia civil (29%) * Burocracia militar (24.5%) Politica ferroviaria (20%) Reduccién det tribute indigena (79) © Contexto En cl mundo se consofidaba el industrialismo y la Revolucién agricola, promovidos por Inglaterra, Este pais necesitaba abastecerse de fertilizantes, por lo cual adquirid guano del Peri. se vend, principatmnet, «fon marcadon ‘ania tas revervas oe is que gozabu a! Pari. © Primer gobierno de Ramén Castilla (1845-1851) ¥ Se establece el sistema de consignacién del guano median- te el Contrato Gibbs (capitales ingleses) ¥ Se inicié el tercer debate doctrinario sobre la participacion og politica de los analfabetos. Los protagonistas fueron el con- servador Bartolomé Herrera (que planteaba la soberania de la inteligencia) y los liberales Benito Laso y Pedro Galvez (quienes planieaban la soberania popular), Primer presupuesto de la Reptblica, ¥ Ley de Consolidacisn de la Detuda Interna. * Ley de Migracién China (fueron semiesclaves en ¢l Peri), ¢ Ferrocarril Lima-Callao (primer ferrocarril de Sudamérica), sl st ‘os iamigranies chinos fetes} fueren er ‘amente expotados per fos hacendagon eruans. 156 Pago de transferencia a peruanos (11.5%) Pago de transferencia a extranjeros (8%) ‘Alo large de milenion, of guano fexcramento de aves ‘marinas 46 fue acumiand en las iakas de nuesiro ‘tora Ete producto era un poseroso fertzante qua eoropea 1Ynorteamericano. £1 Estada peruano tenia! mana- bo eet camorcio guaners, va gue ning otro pais Capitulo XX: Primer Miltarismo y Prosperidad Faiaz " Gobierno de Rufino Echenique (1851-1855) ¥ $e firmé el Tratado Herrera -Da Ponte Ribeiro con Brasil, “Ley de Inmigracién Europea. Llegaron alemanes, austriacos, ilandeses, etc, Se intent6 pro- mover el desartolio andino y amazénico mediante un enfoque racista. ¥ Escandalos de corrupcidn en los pagos de la consolidacién de la deuda intema (despilfarro fiscal), ¥ Revolucién liberal dirigida por Castilla, quien derrocé a Echeriique en la batalla de La Palma, Un factor importante para el triunfo de Castilla fue et apoyo mayoritario de los esclavos ne- gros, a quienes se fes prometid ls libertad © Segundo gobierno de Castilla (1855-1962) ¥ Se llevd a cabo la manumisién de Jos esclavos; formalmente se abolié la esclavitud en el Pert. ¥ Guerra contra Ecuador: el Estado ecuatoriano fue obligado a capitular (Tratado de Mapa- singue). ~ Se establece la Constitucion liberal de 1856. Posteriormente se llegé a un consenso con los canservadores y se establecié la Constitucién moderada de 1860. “Primer mapa de la Repablica, elaborado por Paz Soldén. ¥ _ Se-entregé el negocio del guano a los consignatarios peruanos. ¥ Elecciones presidenciales: triunfo de San Roman, pero tras su muerte asume el vicepresiden- te Juan Antonio Pezet. © Gobierno de Juan Antonio Pezet (1863-1865) Incidente de Talambo (La Libertad). Un hacendado peruano maté a un pedn espafol. ¥ Una expedicién cientifica espafiola ocupé las Islas guaneras de Chincha. “Se firmé con Espaita el Tratado Vivanco-Pareja. Mariano Ignacio Prado eriticé el tratado y dio un golpe de Estado. ® Guerra con Espajia (1866) Pese a los afjos transcurrides, Espaita atin se negaba a reconocer la Independencia de sus anti- guas colanias. Ante el peligro que significaba la presencia de buques espafioles en el Pacifico Sut, el nuevo presidente, Mariano Ignacio Prado, organizé la Cuddruple Alianza (Pert, Chile, Ecuador y Bolivia), Causas ¥ Espafia buscaba recuperar sus colonias, ¥ Espafia queria controlar los recursos guaneras. Prerextos ve Espatia ¥ Incidente de Talambo ¥ Expedicién cientifica a las islas peruanas ¥ Cobro de la deuda comprometida en la Capitulacién de Ayacucho ENFRENTAMIENTOS. ¥ Combate de Abtao (Chile) ¥ Bombardeo del puerto de Valparaiso (Chile) ¥ Combate del Dos de Mayo de 1866 (Callao). La flota espafiola fracasa y se retira. © Gobierno de José Balta (1868-1872) s ¥ Impulsé una fuerte politica ferrocarrilera encargada al ingeniero estadounidense Enrique Meiggs. ¥ Se entregd ef monopolio del guano mediante el Contrato Dreyfus (capitales judio-franceses). El objetivo era ampliar jas ventas y obtener adelantos de dinero para solucionar el déficit fiscal, ¥ Los exconsignatarios peruanos forman el Partido Civil para ponerfin a los goblernos militares. ¥ Manuel Pardo gana las elecciones presidenciales con el Partido Civil, “ Golpe de Estado de Jos hermanos Gutiérrez, quienes se niegan a entregar el poder a los civilistas. El presidente Balla fue asesinado, Este golpe fracas debide a qué ta pablacién se sublev6. Los Gutiérrez fueron ajusticiados por la muchedumbre. a Ni Jae “ B Durante e! bine de José Balt, el Extado intensficé ta construccién de ferracarries ao largo det ‘terntorio nacional. Esta tarea tue muy dificil dobido alo agreste del terior paruang. Un ego ce lo ese ferrocartil Limé-La Orava, que atraviesa montwfzs cercanas a fs $000 m 8... _ Primer Civilismo y guerra del Salitre CConocer la coyuntura poruaina previ a la guerra de Satie. a Comprencier la influencta del capital imperialista Inglés en la guetra del Salitre. ‘e Analizar las injusticlas sociales que acarrearon esta guerra a las clases populates de los paises en conflicto, PRIMER CIVILISMO (1872-1879) Fue el periodo de predominio politico de la burguesia comercial peruana enriquecida con eb comercio del guano y agrupada en el Partido Civil (primer partide politico del Peri). Representa el primer momento en que el Estado peruano fue controlado por el sector civil. Les civilistas tuvieron un proyecto de desarrollo econémica basado en ¢ control del xalitre: © Gobierno de Manuel Pardo y Lavalle (1872-1876) ~ Primer gobierno civil peruano. ¢ Suplanteamiento se conoce como la Repablica practica ¥ eg6 al poder cuando se notaba una fuerie caida de la praduceidn de guano, lo que generaba un desequilibrio fiscal. ¥ Cred los concejos departamentales. ¥ _ Promulgs el Nuevo Reglamento General de Instruccién Pablica, ¥ Se fund6 la Escuela de Ingenicros (hoy UND) ¥ Ante la falta de recursos, bused combatir el expansionismo de la li te chilena mediante \una alianza defensiva con Argentina y Bolivia, Firmé el Tratada de Alianza Defensiva Perd-Bolivia (Tratado Riva F Agiiero-Benavente), ‘Mace Pare y Lelio ¥ Ley del Estanco del Salitre (¢t Estado como dnico vendedor) y Ley de Nacionalizaeiin (expro- piaciGn de salitreras). 165 '% Gobierno de Mariano ignacio Prado (1876-1879) + Militar que lleg6 al poder con el respaldo del Partido Civil (anterior. mente goberné-e! Peni durante la guerra contra Espafia). ¥ Tuvo que hacer frente a la bancarrota fiscal y a los intentos golpistas de Nicolas de Piérota. ¥ Se inicia el conflicto limitrofe entre Chile y Bolivia. ¥ Envié fa Misién Lavalle para mediar en dicho conflicto. La misién fracasa porel dnimo belicista que el Estado chileno promovié en su poblacidn, ¥ El Estado chileno pide la neutralidad del Peri. Sin embargo, el Pert decidio respetar el tratade can Bolivia. ¥ Se inicié la guerra del Saiitre. Sores (GUERRA DEL SALITRE (1879-1883) Fue el conflicto bélico en el que la burguesia capitalista inglesa financié.al Estado chileno para controlar el salitre de Peri y Bolivia, Las élites de los paises en conflicto involucraron a los sectores populares en esta guerra, presen- téndola como una lucha por los intereses patridticas. Sin embargo, lo. que en realidad estaba en juego eran los intereses de la burguesia capitalista respecto al negocio del salitre. ® Contexto © Desarrollo del imperialismo colonial inglés: era victoriana. Desatrolio de la Paz Armada en Europa (1871-1914). © Causas ¥ _ Expansién del capital imperiatista inglés ¥ Politica expansionista del Estado chileno: doctrina Portales (el futuro de Chile estd en el norte), Politica proteccionista del Partido Civil peruano. © Pretextos ¥ Impuesto de los diez centavos por quintal de salitre aplicade por Bolivia a las compafiias chilenas. ~ Tratado de Alianza Defensiva Perii-Bolivia, EI Estado chileno ya conocia ta existencia de este tratado desde hace afos. 166 ‘Capitulo XXill: Primer Civiiamo y guerra det Salitre: ® Proceso FASE MARITIMA Combate de Iquique. E] Hudsear hunde a La Esmeralda y muere Arturo Prat; Chile fo considera como su maximo héroe. La Independencia (mejor barco peruano) al perseguir a Ja Covadonga chocé contra un arrecife y se hunetid, ¥ Correrins de! Hudisear. Porun lapso de 6 meses, el monitor Hudscar creé 2ar0- (bra en los puertos chilenos, incluso logr capturar el transporte Rimac con pertre- ‘chos de guerra. ¢ Combate de Angamos. Captura de! ‘Hudscar (Peri destaca el sacrificie de Miguel Grau). La flota chitena controla ta ruta maritima. Fase TERRESTRE ‘Campana del Sur ~ Batalla de Tarapacd, Victoria peruana de poca importancia estratégica en la guerra. ¥ Colecta publica. El presidente Prado yla- jaa Europa para comprar armas y encar- ga la presidencia a Luis La Puerta. Golpe Se ee ee 8 sale (rato de soto mix nitrat da potas), era nado como Batelco Tone o:al Also Me Allarian.» _twenatasneite pus enienatn a sleds sk te de severe productos quimicos. E contre! dt fos yacemsan- Tiastaderrota, Bolivia abandona ls guetta et ee mpl ats eed te ext pore, ~ Batalla de Arica. Enfrentamiento des- igual en el que murieron una gran cantidad de campesinos, La historia peruana destaca el Papel de los oficiales Francisco Bolognesi ¥ Alfonso Ugarte (grandes lerratenientes). Mediacion de EE.UU, Conferencia en el buque Lackawanna. No hay acuerdos de paz. ¥ Expediein Lynch. Las tropas chilenas al mando de Patricio Lynch paralizan la economia de la costa norte para conseguir Ia rendicién peruana, Piden cupos a los hacendados para financiar sus gastos de guerra, Liberar a los chinos de las haciendas y estos pasan a formar un batall6n pro chileno, Ante esta noticla se produicen ataques contra los chinos que viven en Lima. 167 Campari sobre Lima “Nicolas de Piétola organizé la defensa de Lima. Convocd a las milicias urbanas para resistir la Invasidn. Lima cae en manos de las tropas chilenas tras las batallas de San Juan y Miraflores, Francisco Gareia Calderén asume la presidencia del Pert y, ante la ocupacién de Lima, se trasladé a Magdalena y no accedié a entregar territorio a Chile. Este periodo es conocido ‘como el gobiemo de la Magdalena. Campaia de La Brefia “Andrés Avelino Caceres organizé a los campesinos montoneras, principalmente de las comu- nidades de la sierra ceniral, Se forman guerrillas de ataque contra ¢! invagor. ¥ Triunfos contra las tropas chilenas en las batallas de Pucard, Marcavalle y Concepcion. ¥ Miguel Iglesias da et Hamado “grito de Montan”, en el cual se manifiesta en favor de firmar Ja paz. La ocupacién chilena estaba poniendo en peligro a la élite terrateniente, pues los campesinos empezaban a luchar también contra la gran propiedad agricola. Wes norteHios en contra sufre la derrota Final ¥ Caceres sin apayo econémice y con bos terrateni ‘en Ia batalla de Huamachuco, ¢ Tratado de Anedn. £1 Per’ entrega Tarapaca de forma definitiva, y Arica y Tacna pasaban a poder de Chile por 10 afos, tras los cuales se debia realizar un plebiscite. En imagen, Arturo Prat y Alfons Uae. En fod Notas ecolares de Che y Pert x2 han ceraade verdedins Nstoetas épieat sobre estos oficiales, La igauilzacion de tos eontictos ‘militares contibuye a fomantar of chauvinamo en oposicién del vecina. La juventud ext recitiends una versie parciaitzada sabre la guerra, lo que aliments fos rencores ¥ ral dades. Esto coniribuye a que ef peoblo justiique tas policas armamentistas en Wgat Go ‘exigit estuerao4 Btonémicos an pro del dasarroto comn ya constrvceion ee una sociedad ms democraticny usta 168 ‘Capitulo Xt: Primer Civitsmo y guerra:del Saitre ™ Consecuencias “Prd y Bolivia pierden completamente sus recursos salitreros. ¥ Bolivia pasa a convertirse en un pais mediterrineo. ~ Los capitales ingleses monopolizan la comercializacién del sale. Thomas North se convier: teen el “rey de! salitre” ~ Lacrisis politica eva .a las militares a tomar el poder en el Perd: Segundo Mititarismo. Jos obreros del sal ~ Los capitalistas anglo-chilenos inician una fuerte explotacién cont (chitenos, peruanos y bolivianos), ¢ Terminada ta guerra, el Estado peruano tuvo que buscar la reconstruccién nacional en un Pais-con una economia colapsada y profundas diferencias sociales que hacian dificil la inte- gracién Terminado #1 conflicto, en 1907 se produjo tw matanza de ia Escuets ee Santa Waria de ‘uique, un hecho que Gemostrd que ef saltre no ern para banaticiay a pueblo chiens, une solo alos grandes capitalitas. Wis ce Gos mitobreros det saltre fueran asesinagoe Dor etErtado chien, (Cul ue el dlito que cometieran? Rca por ins penosas con- ‘ictanes on qua trabsjaban en iat ealtreras. Estos cBrsrOd ehilenos se unieton can fox ‘brerax bollianos y peruano pars pretastar extra fe abuses de bos capitis argo -chilenox. Pero estonexigiron al Estado reprimi exta revueitachrara. Enel aha 2007, te Dresidenta Michelle Bache! pid gertkn en nombre det Estado chan por ext terrible !nuso de poder conta aquelns Mumiidestranajadores, = El clima del Peru Capitulo X Opvetivos: + Identificar los factores principales que influyen en el clima del Peri, * Conocer los rasgos generales del clima de la costa, andes y amazonia peruana. Los factores climaticos del Peri ef La BAJA LATITUD. El Pert es un pais tropical por su ubicacién cercana al ecua- dor geografico (baja latitud), ° Esta caracteristica influye principalmente en el clima calido v y himedo de nuestra amazonia, pero también explica por- qué tenemos zonas de alta temperatura en la region andina, como en las zonas bajas de Ayacucho 0 Tacna. También in- fluye en el clima célido de la costa norte, asi como en las altas temperaturas de nucstro mar en su zona norte y lejos del litoral, Ubicacién tudinal dl Pers — Mar catido — Tumbes, Piura - (norte) Costa __ ctida. ——— Tubes, Piura (norte) Zona tropical _ pony — (calida) ‘Andes — aanitiay —— Ayacucho, Tacna selva 4 “Jaén, Th ' (any tain) calida Jaén, Tingo Maria Nuestra ubicacién tropical influye en el clima del Per. 79 Lumbroras Editores LA ALTITUD DE LA CORDILLERA ANDINA Conforme recorremos el territorio observamos una va- riedad de climas a medida que aumenta nuestra altitud, desde las zonas calidas en los andes de Lima y Tacna hasta las zonas templadas en Cajamarca y frias en Puno y Junin. La altitud de la cordillera andina influye principalmente en la diversidad climatica de la regién andina, pero también influye en la ar lez de la costa obstruyendo el Ene! Perl hay nevados por ia afd deta corilera andina paso de las lluvias que vienen de oriente (Selva). Corditlera andina Zona tropical (calido) Latitud ransversal a todo el Perit Lattitude ta cordillera andinadiversificaeclima en el Peri En todo el Pert deberia existir solo un climna tropical de altas temperaturas conforme a nuestra baja latitud; esta situacin cambia en la zona andina por la influencia de la altitud de la cordillera andina, Asimismo esta variedad climatica influye en la diversidad ecol6gica y biologica de nuestro pais. LA INFLUENCIA DE LAS CORRIENTES MARINAS En la zona norte la corriente célida de El Nifio incrementa la temperatura del mar e influye en el clima ealido y lluvioso de la costa norte. En la zona centro-sur la corriente fria de Humboldt incrementa la frialdad del marque se genera por el proceso de afloramiento e influye en el clima arido de la costa centro-sur. 80 Capitulo X: El clima del Perit Las lluvias que se generan en la costa norte resultan de las alas temperaturas del mar frente aella, por nuestra ubicacién tropical y la Corriente de El Nifio; en cambio, la ausencia de lluvias enla costa centro-sur se da por la frialdad de nuestro mar producto del afloramiento y la corriente peruana. Costa none Costa centro Costa sur Contiente de BI Nie Corriente peruana Mar eilido 5p 1 Cilido —— Zona tropical ——— Peri) —— Costa peruana Mar fig «= AMloraniento Las corrientes marinas influyen en el clima de fa costa Comente de EI Nita vests) CCorsente penvans oo Distribuciin de las corrientes marinas La aridez costera (ausencia de lluvias en la costa) es producto principal de la frialdad mari zy | de la altitud de la cordillera andina. La frialdad marina disminuye las precipitaciones y la cordi- Nera andina impide el paso de la humedad desde la zona oriental, Como consecuencia de esta condicién climética se forman los desierios (zonas de escasa vegetacién). 81 Lumbreras Editores @ Clima de la Costa ‘CLIMA DE LA COSTA NORTE Regiones que comprende Tumbes y Piura ‘Temperatura media 24°C | Precipitaciones medias 200 mm. | Clima semitropical. Lluvia en verano (enero - abril). Vegetacién herbacea de algarrobales y zapotales. Los manglares de Tumbes (CLIMA DE LA COSTA GENTRO-SUR Regiones que comprende | Lambayeque aTacna ‘Temperatura media 18°C Precipitaciones medias 150mm. a de mayor temperatura que en invierno. 1a sublropical-drido. Estaciones bien marcadas: verano =. Desarrollo de gartias y vegetaci6n de lomas en invierno. Vista de oasis enca Clima dela zona andina (CLIMA TEMPLADO SUBHUMEDO Altitud (m s.n.m) 1000 a 3000 Pisos ecol6gicos |. Yungay Quechua ‘Temperatura media Mayor a 20°C Precipitaciones medias Menos de 500 mm. Lluvias en verano (enero-mayo). Influencia en la formacién Vista cercanaala ciudad de Huancayo de Vegelacion de arbustos y eucalipto. CLIMA FRIO © BOREAL Altitud (m s.n.m) “3000 a 4000 Pisos ecol6gicos Quechua y Suni ‘Temperatura media 12°C Pre 700 mm, Lluvias en verano (enero-mayo). En invierno el desarrollo de he- Vista de a ciudad de Puno ladas afecta negalivamente la economia y salud de la poblacién. 82 Capitulo X: El cla del Pert: CLIMA FRIGIDO O DE TUNDRA Altitud (m s.nm) 4000 a 5000 Pisos ecolégicos Suniy Puna | Temperaturamedia 6c Precipitaciones medias 700 mm Lluvias y neblina densa en verano (enero-mayo). Invier- nos secos y frios. Influencia en la formacién de pastizales Vista de a ciudad de Cerro de Pasco © pajonales (ichu), CLIMA GELIDO 0 DE NIEVE Altitud (m s.n.m) 5000 a 6768 Pisos ecolégicos Puna y Janca Temperatura media | Menor a0%C Comprende los sectores de nieve permanente que cubre las cimas de las monlafias. Presenta una fuerte insolacion Vista det nevado de Alpamayo durante el afio. Gran sequedad atmosférica. %@ Clima de la Selva CLIMA CALIDO HUMEDO (TROPICAL HUMEDO) Region que comprende i Selva Baja Temperatura media Mayor a 25 %C Precipitaciones medias 2000 mm Al sur del paralelo 12 °S, se observan descensos bruscos de temperatura entre mayo y diciembre (friajes 0 surazos), re- sultado del ingreso de corrientes de aire frio del Atlantico Sur. CLIMA SEMICALIDO MUY HUMEDO (SUBTROPICAL MUY HUMEDO) Regién que comprende Selva Alta Temperatura media Menor a 22°C Precipitaciones medias Mas de 5000 mm Existen espacios alargados en‘el fondo de algunos valles donde las temperaturas son mayores a 25 °C. Las mayores Precipitaciones se registran en Quince mit (Cusco). Vista de 1a ciudad de Jaén 83 Lumbreras Editores ®@ Vista general de la diversidad climatica del Pera 5 Temp. Precip. Regién Subregion lima Temp, Precip ce I | conta NOM | 0- 1000 | Semitropical 24°C | 200mm ost | | Centro-Sur 0- 1000 _| Subtropical °C | 150mm | | Templado -Quechua | 1000-3000 °C | 500m Yunga-Quechua | sublyimedo 20°C am , 3000- Frio o boreal ie Andes | Quechua-Suni 4000 | , 2 700mm | Suni-Puna 4000-5000 | Frigidoo de tundra) 6° | 700mm Janca 5000- 6768 | Gélidoodenieve | 09°C - Baja 80-600 | Tropicalhimedo | 25%C | 2000mm Selva Sub! al | | Alta Go0- 1000 | PuPtmopicalmey | y9%¢ | 50001nm | | humedo : | i Fem: Aaupiau de Naturtcea vsciedat un invoducio a a Geran Condo, 208) , Nota - oe La clasificacién climética del Perit que se ha desarrollado en el presente texto esta basada_ | en la clasificacién climatica elaborada por la ex Oficina Nacional de Evaluacién de Recursos | Naturales (ONERN). | i 1 Existen otras clasificaciones climaticas como las de Koppen y la del Dr. Carlos Pefaherrera del | Aguila. 84 REsuMEN Tedrico EL CLIMA DEL PERU Factores Baje latitud i Altitud Corrtentes marinas | Influye en las condicio- | + Influye en la variedad | + Nifo:influyeentacos nes calidas del Pert. | climatica peruana. ta norte. Predomina en la selva | * Predomina en la zona ,* Humboldt: influye en Caracteristicas Costa | Andes Selva Norte: semitropical + 1000-3000ms.nm.: | + Baja: célido himedo. Centro-sur: subtropical- | lemplado subhiimedo, + Alta: semicalido muy arido. + 3000-4000 m s.n.m. humedo. | frioo boreal. "5 4000-5000 m s.n.m. | frigido 0 de tundra, + 5000-6768 ms... gélido o de nieve. Relieve peruano Capitulo XI Osverwos +. Reconocer las caracteristicas generales del relieve peruano. + Identificar los rasgos generales de los principales relieves de la costa, andes y selva peruana, + Observarlas principales formas de aprovechamiento de los relieves de la costa, andes y selva peruana. ' Aspectos generales del relieve peruano La division del territorio peruano en costa, andes y selva fue una propuesta hispanica de organizaci6n del territorio con base en la ob- servacién del relieve. Elrelieve peruano es dominado por la cordille: ra andina, la cual se e: iende en nuestro pais de forma longitudinal a modo de una coluinna vertebral. A partir del ee andino, en el relieve peruano se distinguen espacios de llanura para el lado occidental y oriental. Por el lado occidental, se observa la costa, de carcter desértico por in- fluencia del mar. Por la zona oriental del eje andino, se extiende la lanura amazénica, de abundante vege- tacién, biodiversidad y cursos de agua super- ficial debido a la influencia climatica de baja latitud, Vista general det retieve peruano 87 Lumbreras Editores ® Relieve de la costa peruana ASPECTOS GENERALES DE LA COSTA La costa peruana constituye la zona occidental del terri- torio peruano, formando parte del 10% de la extensién superficial de nuestro pais. De estructura principaimente llana y desértica, la costa concentra la mayor cantidad de poblacién en el Pert Vista panaramica de la costa peruana EXTENSION Max. Morropén (Piura) Min. Punta Lobos (Arequipa) EsraucTura net” -F Nonspn sa Uanura Entre el litoral y la zona vy Mn costanera _andina. Pura ¢~Y_peninsum de tasene Cordillera. [Zona sur y norte de la, | Lemberg costera | costa e islas. Scam Levene doe la costa, en Litoral costero. | Borde de Ia | contacto conelmar. | | inca SECTORES QUE COMPRENDE ‘me Norte Tumbes a Piura a ‘ Centro. | Lambayeque a Lima, sN conta , | ‘ese vo sur ea Tacna Seay AS Moqugia Namo sean nF Las peninsulas de Mlescas y Paracas sit | era ine eur det eoune 2 ven de referencia para delimitar la exten- sién de los sectores norte, centro y sur de la costa. Aspectos generales de a costa ESTRUCTURA GENERAL DE LA COSTA PERUANA La configuracién de la costa peruana es compleja y esta relacionada con procesos de sedimenta- ciény compactacién de materiales arrastrados desde esta; asi como la formacién de una cordille- ra costera que también fue desgastandose por accién de los rios, las lluvias, el mar y la actividad volcdnica, 88 Capitulo Xi: Relieve peruano Enla costa peruana se identifican tres zonas bien diferen la Hanura costera, la cordillera costera y el litoral costero. Lanura eostanera, Cordillera costera Zona andina Litoral costero Estructura de 1a Costa costa Océano pacifico repent ys eerie der tir rece Partes de a estructura dela costa peruan. Asimismo, cada parte de la costa comprende un conjunto de relieves que se distinguen entre si segiin su ubicacién y su forma. A continuacién mostramos una descripcién general de los relieves que comprenden las estructuras de la costa: Partes de!a—_principales relieves Rasgos generales estructura ‘Tablazos Terrazas de origen marino | | | Valles | Zonas atuviates | | Pampas Zonas aluviales | Lianura costanera rr Desiertos Areas de escasa vegetacion Estribaciones andinas_ | Cerros 0 colinas | Depresiones | Zonas hundidas ! Colinas * Cerros 0 colinas Cordillera costera Islas Zonas rodeadas de agua I | Cabos Ingreso de continente al mar | Puntas Ingreso de continente al mar _ | Litoral costero | | Peninsulas | Ingreso de continente al mar | Ingreso del mar al continente | | Banias 89 Lumbreras Editores RELIEVES DE LA LLANURA COSTANERA Tablazos Son terrazas de origen marino. Se forman porepirogénesis | (lento movimiento de ascenso de corteza), y constituyen Areas de extraccion de petréleo y gas Tablazo Zortitos Mancora ea Valle det Chia Piura) Pampas Son areas de sedimentos de materiales arrastrados en épo- cas pasadas por rios ya desaparecidos. Son zonas de po- tencial agricola y de desarrollo de sistemas de irrigacién, ademas de idéneas para la crianza de aves de corral. Pampa Olmos Ne Desierto de Vila E Salvador. natural Locatizacion Tumbes Piura lea Tablazo Colén (Pura) Areas de sedimentos de materiales arrastrados por los rios desde la zona andina y espacios de uso agricola y urbano, Valle Localizacién | Jequetepeque | La Libertad ; i Fortaleza Lima I Majes | Arequipa | Localizacion Lambayeque Moquegua Pampa de Olmos (Lambayeque) Conforman espacios de uso poblacional, militar, industrial y de relleno sanitario. Sus areas son escasas de vegetacién debido a la ausencia de Hluvias. Desierto Localizacion [ Sechura Piura - Ancon Lima i Lurin Lima Capitulo XI: Relieve peruano Estribacién andina Son colinas ligeramente elevadas y de prolongacién de la cordillera andina sobre la costa que rodean a los valles y Pampas, Constituyen areas de uso poblacional y cerca al mar conforman las lomas estacionales de invierno. Estribacién Localizaci6n San Cosme Lima | Atiquipa Arequipa Cerro Et Pino (La Victoria) Depresiones Areas hundidas sobre las que se forman lagunas 0 hume- dales. Concentran sales y son zonas de aprovechamiento minero y de esparcimiento como humedales. Depresién Localizacién Bayévar ! Piura Canamae Lambayeque Depresion laguna cerra (Piura) DE LA CORDILLERA COSTERA i Son areas ligeramente elevadas cercanas al litoral, Forman Parte del desgaste de la cordillera costeray son de uso urbano. Colina Localizacién Cerros de Amotape Piura | Morro solar Lima | Criteri6n Ica J Li — - Morro solar (Lima) Islas Areas ligeramente elevadas rodeadas por el mar que for man parte del hundimiento de la cordillera costera. Zonas de depésito guanero. Isla Locatizacion Lobos de afuera Lambayeque San Lorenzo | Lima San Gallan \ ea _- Isla San Lorenzo (Lima) 1 Lumbreras Editores RELIEVES DEL LITORAL COSTERO. Cabos Son reas de ingreso continental hacia el mar de menor extensién que las puntas. Se asocian a la formacién de bal- nearios y zonas de esparcimiento. Cabo Locatizacién Blanco Piura Lomas | Arequipa Cabo Banco (Pia) Areas de ingreso continental hacia el mar de menorexten- sidn que las peninsulas. Constituyen areas de formacién de balnearios y zonas de esparcimiento. Punta Locatizacién I Parinas i Piura | Cotes Moquegua Punta Parias (Pura) Peninsulas Son las areas de mayor ingreso continental hacia el mar y expuestas a erosién marina continua. Conforman zonas de esparcimiento. Peninsula Localizacién Illescas Piura | Ferrol Ancash Paracas lea | Peninsula de Paracas Areas de ingreso del mar hacia el continente. Conforman teas de relativo menor impacto de oleaje sobre el litoral, ademés son espacios de establecimiento portuario. Bahia Localizacion Sechura Samanco ania de Pita Pura) Paracas 92 Capitulo Xi: Reiave peruano % Relieve andino ASPECTOS GENERALES DE LA REGION ANDINA La regién andina constituye la zona central y de mayor allitud del lerritorio peruano, formando parte del 30% de la extensi6n superficial de nuestro pais. De estructura principalmente abrupta y accidentada, los andes constituye la zona de mayor pro- duccién agricola de consumo interno en el pais LA CORDILLERA ANDINA Es una estructura orogénica (formada por proceso de otogénesis). Su construccién resulta de la convergencia 0 choque de las placas de Nazca y Sudamérica. Dicho proceso es continuo y se manifiesta a través de movimientos sismicos. Placa de Nazca Placa suda co Plegamieno Dorsal gceanica | de cordillera convergent de Uergoncia de. germersencia fe paca tnt paca oreanicy _— Astendstera, 4 Formacién deta cordilera angina Corditeraandina ‘onrenescomecivas zona de sibduccan La cordillera andina constituye la base estructural del tertitorio peruano. Influye en la configura- cién de los pisos altitudinales o ecolégicos y en la formacién de la red hidrografica del Pert. 93 Lumbreras Editores ESTRUCTURA DE LA CORDILLERA ANDINA EN EL PERU Durante el proceso de formacién de la cordillera andina, se dieron tres grandes plegamientos, uno después de otro, conformando tres cadenas de montahas: occidental, central y oriental, las cuales se unen y se separan en los nudos de Pasco y Vilcanota, conformando tres sectores: norte, centro y sur. Sseaor” orditara Cortona . “> Comore . Campana Consiiora © po db Pasco Seta — ‘Nato de Pasco Bon res, b x Nada de aa Nudo de cots fa | caste k= cents Mo eae — - Cordier Cordier Carabaya Caranaya cordvera Corser NE vowsnca —e Votsinea cadena acter Sector nate Oh cagena conta Ph Seater cenro Wy casena oneal AW sector sr Cadenas deta cordileraandina Sectores de ta corcilera andina Cadena Sector _Cordilera Picos Bianca | Huascaran, Alpamayo Norte Huayhuash Yerupaja Occidental La Viuda La Viuda sur | Chila Misi | )_ Marcavalle Huaytapallana | Central Centro | i { = { Salcantay | 5 ae C \ LL Oriental i} Sur _Carabaya Quenamari Esasi que las montafas en el Perti se distribuyen en cadenas y sectores. Por ejemplo, en el sector norte de la cadena occidental, se localiza la cordillera Blanca y en ella los picos del Huascarén y el Alpamayo; en la cordillera de Huayhuash, el nevado de Yerupaja; en la cordillera de La juda, el nevado de La Viuda. 94 Capitulo XI: Relieve peruano PRINCIPALES RELIEVES ANDINOS Valles interandinos Depresiones de suelo fértil yclima templado localizados en la region quechua, donde se concen- tran zonas urbanas y de produccién agricola de consumo interno. Valle Locatizacién Manlaro_ | Junin ! Ambo Huanuco: caisumbo | Lim Valle det Mantaro (Junin) Mesetas Llamadas también altipampas o altiplanicies. Son llanuras elevadas, de clima fri y con pastizales que se concentran en la regién Puna y son de uso ganadero intensivo y extensivo. Meseta Localizacién | Mareahuasi : Lima ‘ Anta Cusco Parinacochas Ayacucho | Meseta de Marcahuasi Lima) Cafones Depresiones profundas y verticales de paredes estrechas formadas por erosién fluvial, cuyo re- presamiento del caudal de un rio representa un importante potencial energético, siendo también de aprovechamiento turistico. Cafién Rio J DelPato [Santa ‘| I Lima Del/ El Infiernillo Rimac | i | [ prequipa Le Colca | Majes Calton det Pato (Ancash) 95 Lumbreras Editores Volcanes Son relieves cénicos de consolidacién de magma sobre la corteza, de belleza paisajistica y uso turistico. Ademés, presentan potencial geotérmico de uso industrial y de calefaccién doméstica. Volcan Locatizacion { Coropuna Arequil Sara Sara ‘Ayacucho | Ubinas Moquegua : Volcan de Coropuna (Arequipa) Nevados Son montafas cubiertas de nieve permanente que constiluyer ce. De clima muy frio, de belleza escénica y uso turistico. iportantes reservas de agua dul- Volcin Locatizacién Coropuna | Arequipa : Sara Sara Ayacucho Ubinas Moquegu: ‘Nevado de Alpamayo (Ancash) Pasos o abras Depresiones que constituyen las partes mas bajas de los andes, formadas por erosién glaciar, en cuya superficie se trazan sistemas viales que comunican zonas de produccién con zonas de consumo. Paso Localizacion Conococha Lima - Huaraz LaRaya Juliaca - Cusco LaViuda Canta - Cerro de Pasco Paso dela Raya 96 Capitulo XI: Relieve peruano ® Relieve de la selva peruana ‘ASPECTOS GENERALES La region de la selva constituye la zona orientaly de mayor extensi6n del territorio peruano, formanddo parte del 60% de la superficie de nuestro pais. De estructura principalmente lana, la amazonia peruana constituye la zona de mayor produccién energética del pais, En la selva peruana se distinguen dos zonas bien diferen- ciadas: la zona de la Selva Alta y Selva Baja. La Selva Alla se caracleriza por ser accidentada, de relieve escarpado; mientras que en la Selva Baja predomina la llanura, Vista de a selva peruana Twundada “aeons Mis pablado en tea Descripcién general del relieve dela Selva Alta y Baja Entre los relieves de la Selva Alta podemos mencionar a los pongos y valles longitudinales; en la Selva Baja, los filos, altos, restingas y tahuampas. También identificamos cuerpos de agua sobre la selva como las tipishcas, rios y caftos. 97 Lumbreras Editores RELIEVES DE LA SELVA ALTA Valle longitudinal Area formada por procesos de sedimentacién fluvial, la cual concentra la mayor cantidad de poblacién amazénica, con- formando ciudades y zonas agricolas de produccién intensiva canén ~Tingo Maria Huanuco 5 | Chanchamayo Junin . Bagua | ‘Amazonas | Valle de Urubamba Cusco) Depresién profunda y formada por crosién fluvial, que pre- senta potencial energético y comunica las zonas de la Selva Alta y Baja. Pongo Rio Rentema Ma | | Orellana | Ueayal | ' Aguirre ! Huallaga | Pongoce Manseriche es Cueva o gruta Formado por erosion de agua subterrénea, con presencia de sedimentos calcdreos en la zona superior e inferior de la cueva y de uso turistico. Cueva Region | Guagapo Junin Lechuzas Huanuco | San Andrés | Cajamarca - - ~ ‘Cueva de Guagapo (Junin) RELIEVES DE LA SELVA BAJA Filos Constituyen el nivel superior de la region de la Selva Baja, las cuales comprenden las colinas o cerros que son la prolonga- cién de la cordillera andina en la Selva Baja, ademas estan fuertemente erosionados y en sus fisuras 0 aberturas se trazan carreteras. Vista de una colina flo 98 Capitulo Xl: Relieve peruano les de mayor altitud de la Selva Baja, por lo que no son inundables favoreciendo la concentracién de poblacién en ciu- dades (Nauta, Pucallpa e Iquitos), asi como areas de cultivos peren- nes. Vista de una teraza vial o alto Restingas Son las terrazas fluviales mas bajas e inundables en periodos de cre- cida de los rios, época en la que los rios depositan material que pos- ogi He ® ; ‘ we tcriormente ser utilizado en la agricultura estacional; ademas cuenta con presencia de palafitos. Vista de una restings Tahuampas rentes denominaciones (tahuampas, aguajales o ceticales) y en cuya superficie recorren rios meandricos y se da la formacién de lipishcas (lagos) y barrizales o bajiates (playas fluviales). CUERPOS DE AGUA EN LA SELVA BAJA Las tipisheas son cochas o lagunas en forma de medialu- a, porciones de meandros que han quedado aisladas. Las més antiguas reciben agua solo en épocas de crecientes. Las cochas estén comunicadas con el rio mediante cana- les de agua denominados eaitos, Elaprovechamiento de tas tipishcas se relaciona principal- mente con la pesca En época de estiaje de las tipishcas se da una migracion masiva de especies hacia el rio, conocido con el nombre de mijanada. Vista de una tipistea Uno de los principales problemas de los cuerpos de agua en la selva peruana es su deterioro, debido a la contaminacién por la actividad petrolera en regiones como Loreto, Las principales afecciones directas hacia la poblacién, por causa de la contaminacién petrolera de sus cuerpos de agua, son la formacién de sarpullido en la piel, diarreas, asi como la disminu- ciény envenenamiento de los recursos alimenticios como los peces. Siendo la selva la region que concentra la mayor cantidad de agua de rio en el Perd, mantiene una poblacién con carencia de servicios de agua potable y desagiie. 99 Resumen Tedrico RELIEVE PERUANO. | Lianura costera costera | Litoral costero = Tablazos + Cabo Valles |= Punta | Pampas \ = Peninsula = Desiertos | | + Bahta + Estribaciones andinas | | Depresiones | Principales relieves andinos | Depresiones Elevaciones + Valles interandinos ~ Mesetas 0 altipampas Pasos o abras - Voleanes Caiiones o valles en “V" = Nevados Principates relieves amazénicos Selva Alta | Setva Baja | Cuerpos de agua |. Valles tongitudinales | - Filos ~ Rios |- Cuevasogrutas |= Altos [= Cochas o tipisheas - Pongos 1. Restingas + Cafios = Tahwatnpas | 100

También podría gustarte