Está en la página 1de 3

Castro, Aldana

Debra, Agustina
Peña, Melissa
Puga, Ivanna

La organización mundial de la salud


En el año 1946 la OMS propone considerar la salud como:
“El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedades”
Esta definición se consideró un paso adelante, ya que permitió superar los modelos antes
trabajados.

1. Te propongo que investigues cuáles fueron los aportes tan valiosos de este concepto
que ha quedado tan arraigado que hasta el día de hoy se sigue considerando.

En 1946, en su carta fundacional, la OMS definió el concepto de salud como un estado de


completo bienestar físico, psíquico y social y no solamente la ausencia de enfermedad.
Con este enfoque, la salud se considera el resultado de la interacción de un complejo
conjunto de factores culturales y socioeconómicos, relacionados con el entorno físico en el que se
desenvuelve el individuo y con los patrones de comportamiento, o estilos de vida, que este
desarrolla.
Este propone una perspectiva integral de la salud, en donde los sistemas y estructuras que
rigen las condiciones sociales y económicas de la población han de tener en cuenta las
implicaciones y el impacto de sus actividades en nivel de salud y el bienestar individual y colectivo.

2. ¿Qué significa que el concepto de salud haya evolucionado desde un modelo unicausal
a uno multicausal?

Se comprende que el concepto de salud anteriormente pertenecía a un modelo unicausal,


este aseguraba que el fenómeno salud-enfermedad era el reflejo de la presencia activa de agentes
externos al sujeto. El fenómeno de salud-enfermedad dependía plenamente de un agente biológico
causal y la respuesta/reacción del sujeto a dicho fenómeno.
Este modelo buscaba el factor causal de cada enfermedad.
Se conoce que este modelo ha favorecido la búsqueda e investigación de medidas de control
y de fármacos que permitieron innovar y evolucionar el tratamiento individual del enfermo.
Castro, Aldana
Debra, Agustina
Peña, Melissa
Puga, Ivanna

El determinar los factores causales de la enfermedad, permite que los expertos en el rubro
puedan encontrar una medida de control o receta para la ejecución de dicha afección.

El modelo multicausal, por su parte, establece que existen numerosos factores que
determinan la salud del sujeto. Estos pueden ser de carácter ambiental, del agente o lo emocional
que lo puede estar atravesando.
En este sentido se puede asegurar que tanto lo social (salud social), como lo emocional
(salud mental) y lo biológico (salud física), son factores que en gran medida afectan la salud del
sujeto. Es de público conocimiento que todos ellos determinan la salud del sujeto, como se ha
mencionado anteriormente, sin embargo, no se conoce la medida específica en la que dichos
factores pueden afectar la salud del sujeto.

3. Da dos ejemplos de modelos de salud y explica cuáles serían las múltiples causas.

Modelo unicausal: Luego de culminar sus estudios, un grupo de estudiantes deciden


festejar su egreso en un país distinto al que pertenecen.
Deciden viajar a Bariloche, Argentina en temporada de nieve. Ocurre que las estudiantes no
han llevado el abrigo suficiente para mantener su temperatura corporal a un nivel pertinente, es
entonces que sus sistemas presentan una reacción al frío y al desabrigo que han tenido durante el
período de hospedaje. Pronto, una a una, comienzan a resfriarse y engriparse, teniendo que finalizar
su viaje de egresados.

Modelo multicausal: Una estudiante se encuentra atravesando la etapa de parciales, es por


dicha razón que ha decidido limitar su tiempo libre con el fin de poder estudiar lo suficiente para
rendir sus próximas pruebas parciales.
Pronto, decide postergar la salida con sus amigas dado que considera que estas no son
importantes en este momento y que pueden ser retomadas en otra instancia, al finalizar sus estudios,
por ejemplo.
Su alimentación empieza a ser cada vez más irregular; los tiempos en los que antes
destinaban para desayunar y merendar, ahora son espacios atribuidos a los estudios.
Castro, Aldana
Debra, Agustina
Peña, Melissa
Puga, Ivanna

Con el paso del tiempo, al finalizar su período de pruebas parciales, la estudiante acaba
enfermando por falta de hierro y proteínas, por estrés y malestar anímico. Ya no siente ganas de
salir, ni le apetece quedar a merendar. Sin embargo, siente un vacío enorme y culpa por no ser
productiva en los estudios, los cuales, como se ha mencionado anteriormente, han sido culminados.

Bibliografía:
- Arredondo, A. (1992). Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso
salud-enfermedad. Análisis, 8(3), 254-261.
https://doi.org/10.1590/s0102-311x1992000300005

También podría gustarte