Está en la página 1de 32

INMUNODEFICIENCIAS

Dr. MARLONG MIRANDA DAMIÁN


Médico Especialista en Reumatología
Magíster en Investigación y Docencia Universitaria
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
Ag extraño
MEMBRANA EPITELIAL

Mucosa

INMUNIDAD INNATA

INFLAMAC
MHC-II
INMUNIDAD ADAPTATIVA
TCR

INMUNIDAD EFECTORA LT
CD4

NKc

Cel. B LTC MØ
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS

Características que pueden hacer sospechar su diagnóstico:


1. Recurrencia
2. Severidad
3. Agentes etiólógicos
4. Cronicidad
5. Respuesta a agentes microbianos
6. Reacciones adversas a vacunas
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS

1)Recurrencia: Infecciones recurrentes y crónicas puede llevar a daño permanente de


un órgano (Dx diferencial de neumonía recurrente con bronquiectasia:
inmunodeficiencia humoral. Otitis o sinusitis: IDP de antígenos polisacáridos
específicos).
2)Severidad: Algunos pacientes comienzan sus manifestaciones con infecciones
simples que después evolucionan a severas por los que requieren hospitalización.
Ejemplo, por sepsis, meningitis o abscesos profundos (en hígado o anal).
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS

3)Agentes etiológicos: Pueden ser causadas por agentes


oportunistas (Micobacterias, Nocardia, Aspergillus o Pneumocystis,
entre otros). Ejemplo:
•Bacterias y enterovirus: inmunodeficiencias humorales.
•Bacterias y hongos: enfermedad granulomatosa crónica.
•Virus, hongos y bacterias: inmunodeficiencia combinada severa.
•Micobacterias o salmonella, inmunodeficiencia por defecto del
receptor IL12RB1.
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS

4)Cronicidad: La infección no mejora con tratamientos comunes (Ejemplo:


candidiasis con base en el defecto de la molécula CARD 9).
5)Respuesta a agentes antimicrobianos: No hay mejoría satisfactoria con
administración de antibióticos. Hay recaída después haber terminado el esquema o
se tienen que emplear esquemas terapéuticos más agresivos, largos o combinados
(antibióticos más antimicóticos o antivirales).
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS

6) Reacciones adversas a vacunas: Las vacunas de agentes vivos atenuados


pueden causar infección en pacientes con IDP (Infección por la vacuna BCG se
observa en enfermedad granulomatosa crónica, inmunodeficiencia combinada
severa y en pacientes con defectos del eje IL12/IFNγ. Infección por la vacuna de
Sabin, en pacientes con agammaglobulinemia). El antecedente de reacción adversa
por administración de agentes vivos debe ser un signo de alerta.
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS

 En el adulto, las inmunodeficiencias humorales son las más frecuentes:


✓ Infecciones
✓ Manifestaciones autoinmunes (anemia hemolítica autoinmune,
✓ trombocitopenia, vitíligo, tiroiditis, lupus, anemia perniciosa).
✓ Esplenomegalia o las adenopatías con hiperplasia folicular, timoma, diarrea
✓ crónica, granulomas, poliartritis atípica.
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS

 Para diagnosticar una IDP deben descartarse las inmunodeficiencias secundarias a:


•Causas mecánicas (Obstrucción o ruptura de barreras naturales.
Mucoviscidosis, estenosis de vías urinarias, fugas
de líquido cefalorraquídeo, dermatitis atópica o
quemaduras).
•Causas inmunológicas (Pérdida de Igs por riñón o intestino. Infección por VIH.
Tto inmunosupresor. Leucemias, linfomas).
1/75,000
INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS

Las inmunodeficiencias secundarias (IDS) son aquellas que afectan a un huésped con un
sistema inmunitario normal.
Son causadas por factores como infecciones, enfermedades crónicas o uso de fármacos.
Las IDS son mucho más comunes que las IDP.
La restauración de la inmunidad en las IDS se consigue generalmente con la eliminación del
agente causal.
INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS

Las causas principales de la IDS son:


1)IDS de causa infecciosa.
2)IDS de causa iatrogénica.
3)IDS de causa nutricional y metabólica.
1)IDS de causa infecciosa:

▪ Principalmente infección por VIH.


▪ Disminución grave del recuento de linfocitos T CD4+.
▪ Las infecciones oportunistas: Streptococcuspneumoniae, Salmonella spp., Staphylococcus
aureus y Haemophilus influenzae tipo B. En casos de inmunosupresión grave también se dan
infecciones por Pseudomonas spp.
▪ Presentan infecciones por virus más graves de lo habitual, que se diseminan con mayor
facilidad: gingivoestomatitis recurrente por virus herpes simple; varicela prolongada y
complicada; también episodios crónicos, atípicos o recurrentes de herpes zóster.
1)IDS de causa infecciosa:

 Infección diseminada por citomegalovirus puede ocurrir en presencia de depleción intensa de


CD4+ (<50 células/µ): neumonía, colitis, encefalitis o retinitis.

 El sarampión puede aparecer a pesar de la vacunación, y cursar sin el exantema típico.


 En niños neumonía por Pneumocystis jirovecii.
 La infección por micobacterias atípicas, especialmente por el complejo Mycobacterium avium-
intracellulare(MAC) puede causar una enfermedad diseminada.
 Candidiasis oral de repetición o prolongada es la infección micótica más frecuente, y puede
progresar al esófago.
 Infecciones parasitarias, como la criptosporidiosis y la microsporidiosis intestinales, y en ocasiones
la isosporiasis y la giardiasis, son otras infecciones oportunistas, que en estos pacientes cursan con
diarrea crónica grave.
2)IDS de causa iatrogénica:

a)Fármacos inmunosupresores:

Corticoides a dosis muy altas y por periodos prolongados, producen mayor riesgo de
infecciones por virus herpes, bacterias (S. aureus, Pneumocystis jirovecii y otros) y hongos
(Cándida). Pueden no manifestar claros signos o síntomas de infección debido a la inhibición
de la liberación de citoquinas y a la reducción de la respuesta inflamatoria y febril.
2)IDS de causa iatrogénica:

b)Fármacos citotóxicos:

Producen mielosupresión con disminución de la respuesta celular y de fagocitosis en el paciente


oncológico (neutropenia secundaria grave y prolongada).
Hay escasez de datos clínicos y de signos inflamatorios: leucemias, linfomas o neoplasias metastásicas
con quimioterapia invasiva o trasplante. Infección más frecuente es la bacteriemia.
Otras infecciones afectan al tracto gastro-intestinal: mucositis oral o intestinal, diarrea por Clostridium
difficile y Salmonella. Infección respiratorias superior e inferior, infecciones de orina y de piel. Las
bacteriemias pueden ser tanto por gérmenes Gram positivos (Staphylococcus coagulasa, S. viridians y
S. aureus) como Gram negativos (E. coli, Klebsiella, Pseudomona, Acinectobactery Enterobacter).
2)IDS de causa iatrogénica:

c)Anticuerpos monoclonales (mab):


Infecciones virales, bacterianas y oportunistas. Los anti-TNF alfa producen una susceptibilidad
aumentada a infecciones bacterianas (sobre todo neumonía), herpes zóster.
Favorecen la reactivación de infecciones adquiridas previamente, como Toxoplasma gondii,
Mycobacterium tuberculosis y micobacterias no tuberculosas.
Los pacientes tratados con anti IL-1 y anti IL-6 presentan infecciones fundamentalmente por
neumococo, Staphylococcus y Pseudomona (neumonías, celulitis y sepsis principalmente). También
pueden ser más susceptibles a infecciones por mico-bacterias atípicas, neumonía por
Pneumocystisjirovecci y herpes zóster. Pueden no tener fiebre.
Rituximab (anti-CD20), produce una destrucción inmediata de los linfocitos B circulantes, que suelen
recuperarse alrededor de los 6 meses de recibido el tratamiento. Riesgo infeccioso: infecciones
bacterianas de repetición, sobre todo respiratorias-otorrinolaringológicas (ORL) y digestivas;
reactivación de hepatitis B latente e infección grave por citomegalovirus.
2)IDS de causa iatrogénica:

d)Asplenia anatómica:
infecciones por Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae.
Infecciones por Escherichia coli, Staphylococcus aureus, y bacilos gramnegativos como
Salmonella, Klebsiella y Pseudomonas aeruginosa.
3)IDS de causa nutricional y metábólica:

a)Malnutrición grave:
Son frecuentes las infecciones respiratorias y las diarreas infecciosas, así como una mayor
susceptibilidad frente a patógenos intracelulares, especialmente Mycobacterium
tuberculosis.
b)Insuficiencia renal crónica (IRC) y síndrome nefrótico:
Las personas con IRC y diálisis pueden presentar defectos de la función de las células T y
tienen riesgo de infección por catéter. Los pacientes con síndrome nefrótico tienen pérdida
de anticuerpos por orina: desarrollan enfermedades neumocócicas y peritonitis
(Staphylococcus coagulasa negativo, Streptococcus, S. aureus, Enterococcus y
Corynebacterium; y gramnegativos: E. coli, Klebsiella y Pseudomonas aeruginosa).
3)IDS de causa nutricional y metábólica:

c) Enfermedades Hepática crónica y cirrosis:


Tienen alterada la función fagocítica y la producción de anticuerpos, por lo que son más
susceptibles a infecciones, sobre todo bacterianas. Además, tienen más riesgo de hepatitis
fulminante por VHA y VHB.
d)Diabetes Mellitus:
Presentan alteraciones del sistema inmunitario, con una menor respuesta de anticuerpos y
alteración de la fagocitosis. Son más susceptibles fundamentalmente a infecciones cutáneas y
respiratorias, de origen bacteriano y fúngicas. También a reactivaciones de virus herpes e
infecciones virales más sintomáticas.
3)IDS de causa nutricional y metábólica:

e) Enfermedades Inflamatorios Crónicas:


Incluyen enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa) y
artropatías inflamatorias (lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide juvenil.
Las infecciones se deben tanto a una respuesta inmune alterada por malnutrición
enfermedad inflamatoria intestinal y también a la inmunosupresión generada por los
tratamientos específicos.
f) Enfermedad Celíaca:
Se ha asociado la enfermedad celíaca con cierto grado de hipoesplenismo en adultos, aunque
no está clara su patogenia y suele revertir al instaurar una dieta exenta de gluten. En la edad
pediátrica, el hipoesplenismo moderado o grave asociado a enfermedad celíaca es
excepcional.

También podría gustarte