Está en la página 1de 11

MODULO 2 INTRODUCCION A LA FONOAUDIOLOGIA

“SOCIEDAD, COMUNICACIÓN Y FONOAUDIOLOGIA”


El lenguaje y sus trampas- Baltasar Garzón
Las palabras están sumergidas en un conjunto de relaciones que si son
guiadas por mala fe o por una intención torcían desvían su sentido, alteran su
contenido y pervierten su significado
Surge así el lenguaje como arma política
El poder de las palabras en manos de un poder interesado y corporativo, borra
el sentido de lo real, deforma el orden social y político y facilita la manipulación
y el engaño
La manera en que las palabras son pronunciadas desde el poder, dueño del
capital lingüístico y simbólico, traicionan y derriban lo que decimos y hasta lo
que pensamos. El sentido de la responsabilidad y del compromiso, de la
seriedad, de la firmeza, se han perdido irremediablemente
En este mercado lingüístico, las reglas del discurso gobiernan lo que se dice y
queda sin decir e identifican a lo que pueden hablar con autoridad y a los que
solo deben escuchar y callar. Así, el poder protege la forma de pensar y actuar
de los ciudadanos al informar y modelar nuestra psique
El truco es que el poder nos vende, “desplazados” por deportados o
expulsados, “daños colaterales” por víctimas civiles, “valla de seguridad” por
muro de la vergüenza”. Y esto ocurre para acomodar la realidad a la visión de
cada una de las partes dentro de lo que se entiende como políticamente
correcto
Los nuevos lingüistas de la política se preparan para hacer del idioma un arma
efectiva de dominio y para degradar con él la dignidad del habla humana y
reducirla a retorica irresponsable. Cuando el lenguaje se utiliza para entrar sin
pudor y con impunidad en el infierno de los oprimidos, las palabras pierden su
significado y adquieren tintes de pesadilla, también mentiras
Devolver el lenguaje su musculatura moral, rehabilitar el sentido y la verdad de
las palabras debe ser nuestro compromiso. La mentira lingüística es violencia
simbólica
Frente a un lenguaje prostituido se debe luchar por otro que defienda los
valores básicos de la dignidad, la libertad, la tolerancia y la democracia
Prieto Castillo, Daniel “La comunicación en la educación”. Texto sobre las
palabras perteneciente al libro “la vida cotidiana, fuente de producción
radiofónica”
Emergemos al ser por el lenguaje. Desde la cuna nos vamos entretejiendo
como humanos en una relación con las palabras y los gestos
Las palabras son el rostro del otro, y pueden ser terribles, cargadas de
violencia, o dulces como las primeras mieles, pueden ser pobres, apenas
balbuceos vacíos, incapaces de abrirnos al mundo. No tenemos otra apertura
al mundo que la mirada, la caricia y la palabra.
Aquello de los hombres que veían demasiado lejos y fueron condenados por
los dioses a la condición humana, a ver solo de cerca. Si a esa cercanía le
sumamos estrechez del lenguaje, de la caricia y la mirada, poco nos queda
como camino a la humanización
Las palabras no son cosas, pero nos permiten ir hacia ellas. Y hacia nosotros
mismos, y hacia el otro, ese horizonte de posibilidad humana contra el que
puedes golpearte o llenarte de luz
Cuando emerges a la luz, te reciben las palabras, las miradas y las caricias,
son quienes te constituyen el ser, quienes deciden lo que serás
Mirada, caricia, palabra, son una conquista, son parte de un difícil proceso de
humanización que por momentos aparece cada vez mas lejano. Accedemos al
ser a través de ellas, nos niegan el ser cuando faltan
Los dioses nos condenaron a mirar de cerca, pero ha sido nuestra tarea reducir
aun mas la mirada. Todo cierre de tu humanización es violencia
Pobrecitos cuerpos atravesados desde niños por la palabra lanza, heridas que
jamás cerrarán, llagas abiertas a cualquier viento, a cualquier mirada. Larva
precaria el hombre, cualquier brisa lo daña, y las palabras son la primera brisa
para la piel, brisa que arrulla o muerde, que se desliza como una caricia y
penetra como ella, o se clava
Resaltan el rol de las conversaciones en las aulas- diario la capital 23/03/09
El bombardeo permanente de los medios de comunicación con datos a veces
inconexos y vacíos de contenidos, la conexión de las personas a los
instrumentos tecnológicos y la ausencia de conversaciones profundas y
reflexivas, son parte de una batalla de la escuela y el aprendizaje
Se dice que la escuela es el centro donde se producen las nivelaciones, la
igualdad entre los diferentes y donde se generan los ámbitos ideales para la
convivencia y el aprendizaje
La falta de comunicación interpersonal, la ausencia de practicas de verdaderas
conversaciones entre pares, compañeros de trabajo, familias, amigos, también
esta afectado el proceso educativo y en consecuencia la misión principal del
docente
Carlos Skliar, fonólogo que estudia problemas de comunicación humana

“la trampa esta en la calle se trata de con quien poder entablar una
comunicación cara a cara, teniendo en cuenta que se perdieron ciertos
escenarios de conversación”. Precisó que “hoy se confunde comunicación con
información y opinión” ya que “tanta actualización de lo que pasa hace perder
de vista lo que nos pasa”
El lenguaje que hoy se propone en los medios, en la calle y en muchas casas
es “reducido”, es el de la “denigración” y está “empobrecido”, ya que “es mejor
mirar mal que hablar bien, eso es lo que está en juego”
“a mayor conectividad menor necesidad de decirse algo”, la gente pasa por
delante de los ojos del otro y “no tiene nada para decirse”
Los que tienen “algo” para decir son el cine y el teatro, que siguen elaborando
mensajes con alguna intención de cambio o aprendizaje en las personas y
también los libros para los que queda “una última generación de lectores”
“Para educar a alguien primero hay que conversar”. Apuntó al
Alud informático.
“maestro explicador” y el alumno “un ignorante forzoso”, que no podrán tener
en esa relación una conversación y por ello no habrá aprendizaje
Víctor de Aveyron
Una reevaluación a la vista de casos recientes de habla salvaje
Yvan Lebrun
Hacia fines del siglo XVIII, un grupo de campesinos capturó un niño salvaje de
alrededor de doce años que erraba desnudo en un bosque de Aveyron. Parecía
vivir solo, evitaba toda compañía y se alimentaba de plantas, raíces, bayas y
nueces
Desde su captura fue llevado a Rodez y de ahí fue conducido a París por orden
del gobierno
Su llegada genero el interés en la vida natural y salvaje del publico culto. Sin
embargo, el niño decepcionó a los visitantes que llegaban al Instituto Nacional
de Sordos y Mudos donde había sido llevado. El no se interesaba en su
alrededor, se defendía mordiendo y arañando. Estaba sucio y olía mal, pero se
resistía cuando se trataba de lavarlo. No hablaba y no reaccionaba a estímulos
verbales
Jean Mari Itard era medico del Instituto Nacional de Sordos y Mudos. Se
interesó en el niño salvaje y pidió una beca que le permitiera educar al
muchacho. Itard lleva al niño a su casa. El medico se dedico a humanizar al
chico a quien le dio el nombre de Víctor. Víctor adquirió aptitudes básicas,
como la posibilidad de vestirse y lavarse. Aprendió a conducirse de manera
socialmente aceptable. Sin embrago, llegaba a tener violentas crisis de colera
cuando era contrariado
Aprendió a comprender el lenguaje hablado cotidiano y a utilizar algunas
palabras escritas para pedir algo. Sin embargo, Víctor nunca logró hablar.
Murió en 1828, a la edad de cuarenta años, sin haber pronunciado jamás una
palabra
Buscando explicarse el mutismo persistente de Víctor, Itard imaginó que cada
niño estaba dotado de una posibilidad innata de imitación. Es gracias a esta
capacidad que el niño aprende a hablar. Sin embargo, si durante su primera
infancia él no recibe estimulación verbal, su tendencia natural a la imitación
desaparece. Si la estimulación verbal comienza después de la desaparición del
deseo innato de imitar, el niño podrá aprender a comprender el lenguaje, pero
no a servirse de el de manera activa
Joven californiana conocida como Genie Susan Curtiss, dio una descripción
detallada del desarrollo del lenguaje de Genie después de trece años de
soledad. La adquisición de sus aptitudes verbales después que fue liberada de
una habitación oscura en la que su madre psicópata la había encerrado
durante trece años
Según Curtiss, la comprensión del lenguaje oral cotidiano es la que se
desarrolla mejor. Sin embargo, después de ocho años de enseñanza, Genie
comprendía el lenguaje hablado peor que un niño de siete años. No prestaba al
lenguaje la misma atención que los niños que reciben una educación verbal
normal
Dos gemelos fueron liberados y recibieron estimulación verbal limitada. Los dos
niños comprendían un poco de la lengua rusa. Pero era necesario primero
atraer su atención y luego dirigirse a ellos
Nanga, huérfana coreana colocada en el seno de una familia adoptiva a los
siete años. Nanga recibió muy poca estimulación verbal, también presentaba la
misma falta de atención que los demás niños. Parecía no comprender nada de
los mensajes verbales intercambiados a su alrededor. Pero había una
excepción: reaccionaba a menudo a los mensajes relativos a la alimentación,
inclusive cuando estos mensajes no se le dirigieran directamente
Nanga comprendía mejor el lenguaje hablado de lo que se dejaba parecer. Se
piensa que Nanga prestaba atención sólo a ciertos mensajes y se
desinteresaba voluntariamente de los otros. Pero ese no era el caso, mensajes
que eran importantes para ella pero que no se referían a la comida, no eran
comprendidos cuando no se le dirigían personalmente
Nanga comprendía mejor los mensajes relativos a la comida ya que obtener
comida había sido su mayor preocupación durante sus primeros siete años de
vida. En el orfanato, estaba subalimentada. Debía pelearse para llegar a tomar
un puñado de arroz
En su familia adoptiva, Nanga fue alimentada correctamente. En los
supermercados llenaba el carrito con todo tipo de comestible, el problema de
alimentación ocupaba un lugar central en la mente de la niña. El mensaje se
refiere a una de las preocupaciones centrales del auditor. Esto nos vuelve a
Víctor, el muchacho no se daba vuelta ni se sobresaltaba cuando se tiraba con
un revolver detrás de él. Sin embargo, se volvía inmediatamente si se rompía
una nuez a su espalda
Jacques Lordat, profesor de medicina. Como consecuencia de un accidente
vascular, presentó una grave afasia sensorial. Comprendía difícilmente lo que
se le decía, y su habla era severamente parafásica. Un día, el paciente recibió
visitas y no pudo comprender sus saludos y sus colegas hablaron de un
pronóstico malo. Después de un cierto tiempo recuperó el habla y comprendió
el pronostico emitido por sus colegas. Los saludos e instrucciones no tenían
ninguna importancia para él, podía solamente decodificar lo que le interesaba
Cuando la compresión verbal esta insuficientemente desarrollada, o esta
perturbada, el paciente solo consigue comprender solo los mensajes que
corresponden a sus propias preocupaciones
Según Curtiss, Genie experimentaba dificultad para controlar la calidad y la
altura de su voz. Kamaja, la niña loba, que fue descubierta en la jungla,
recogida por un pastor llamado Singh, tenía también un timbre de voz muy
particular y no podía controlar su entonación, experimentaba mucha dificultad
para adquirir un timbre de voz normal
Su entonación puede dar la impresión de que está enojada, cuando en realidad
no lo está. Se puede remarcar finalmente que los niños autistas que adquieren
tardíamente el lenguaje, tienen un timbre de vox extraño
La voz se ve afectada en los niños que adquieren lenguaje tardíamente,
también experimentan dificultades para articular correctamente
Curtiss señala que después de cinco años de aprendizaje del lenguaje, la
articulación de Genie era tan imperfecta que no se la podía comprender casi
nada. De igual manera, Kamala, después de ocho años, podía utilizar
activamente unas cincuenta palabras, pero las deformaba. Nanga, siete años
después de su adopción tenía todavía dificultades para pronunciar expresiones
que contenían varias silabas
Genie no parecía darse cuenta de la existencia de reglas sociolingüísticas
destinadas a organizar y mantener la conversación
Cuando no podía responder una pregunta se quedaba completamente
silenciosa en lugar de, como se estila, hacer comprender al interlocutor que no
conocía la respuesta
Nanga no llegaba a dominar bien el genero de las palabras, las formas
verbales y el orden de las palabras en la frase
Víctor, kamala, Genie y nanga experimentaron problemas para adquirir el
lenguaje, porque el periodo crítico ya había terminado
La adquisición de patrones de gramática básicos tal como el conocimiento del
orden de las palabras parece estar relacionado también con la edad
Annabelle o Isabelle era hija de una mujer sorda. Familiares llevaron a la madre
soltera y a su hija ilegítima a una habitación en la que permanecieron hasta que
la niña tuvo seis años y medio. Cuando fueron descubiertas por la policía,
Isabelle era débil, tímida y no hablaba. Sin embrago, una semana después de
su admisión en el hospital era capaz de repetir palabras pronunciadas frente a
ella. se le dio una terapia de lenguaje y en un periodo de dos años, aprendió a
comprender el lenguaje hablado, a expresarse verbalmente por sus propios
medios, a recitar poemas, a cantar y adquirir el lenguaje escrito
Si bien fue retrasado, la adquisición del lenguaje de Isabelle no fue tan tardía
como en los otros casos, ella tenia seis años y medio, mientras que los demás
niños tenían entre siete y trece años. Esta diferencia de edad podría explicar
parte de la diferencia en el lenguaje entre ellos
La mala nutrición puede afectar la maduración del sistema nervioso central y el
desarrollo de las funciones mentales superiores, si los niños viven en un
medioambiente de poca estimulación sensorial e intelectual, los cuales se
presentaron en la niñez de los niños excepto en la de Isabelle que parece
haber sido mimada adecuadamente y amada
El factor sociolingüístico es el mas significativo, en el caso de Víctor podemos
ver. Cuando comenzó a humanizar al niño, Itard había oído sobre la niña
salvaje y sabía que ella había aprendido a hablar, se mencionaba que vivía con
otra niña salvaje, ninguna tuvo lenguaje, se hacían compañía. Pudieron
desarrollar algún tipo de sentido social porque vivían juntas. Este sentido social
no se pudo desarrollar en Víctor ni en Genie
Kamala adquirió mas patrones de expresivos que Víctor porque vivió solo
durante algún tiempo
Sobre este punto, Nanga tendría que haber sido más rápida ya que pasó su
niñez en una comunidad, rodeada de muchos otros niños. Pero veía a sus
compañeros como rivales con los cuales debía pelearse para alcanzar un plato
de comida
Víctor no tuvo vida social. Las niñas salvajes debieron haber intercambiado
alguna información de tiempo en tiempo, referente a sus necesidades
inmediatas, utilizando signos o gruñidos
Existe lo que se llama el sentido comunicativo, este debió operar en Nanga. El
factor es que Nanga se sintió tan desdichada en el orfanato, que comenzó a
desarrollar conductas autistas, disociándose a si misma de la comunidad en la
que vivía. Cuando fue adoptada, no solo tuvo que aprender a hablar, sino a
socializarse
Antes que el factor sociolingüístico fuera tomado en cuenta, Itard había
reconocido su importancia en la adquisición y desarrollo de conductas verbales
Sergio Sinay
En la Argentina, 18 millones de personas usan teléfonos celulares, existen
entre ocho y nueve millones de usuarios de internet. Y alrededor de dos
millones y medio de cuentas de correo electrónico. Se da por descontado de
que esto nos incluye, de manera irreversible, en el mundo globalizado, que nos
hace participes de la comunicación y beneficiarios de su tecnología
La necesidad de comunicarnos es evidencia clara de la diversidad que nos
define como humanos. En la vinculación de estas diferencias nos
reconocemos. Es el otro, el semejante, su mirada y su presencia quien
garantiza nuestra identidad. Comunicarse es alcanzar la humanidad del otro y
abrirle el acceso a nuestra propia humanidad. Es ofrecernos mutuamente
diferentes perspectivas sobre nuestras historias y sobre nuestra condición
común.
Se pide que quitemos la vista de las cifras y estadísticas para posarla en las
personas. Podríamos ver parejas que transcurren un almuerzo completo con
uno de ellos aferrado a su celular, en una o varias conversaciones en serie. No
cruzan palabra entre sí, no se miran. Se los ve rehenes de su celular. En
aeropuertos, salas de espera, supermercados, centros comerciales nos
encontraremos con seres mudos, sin contacto entre sí, con sus miradas
absortas en las pantallas mientras que sus orejas están pegadas a un auricular.
En las calles veremos amigos, que caminan como si anduvieran por rieles
paralelos, que no se tocan, mientras hablan con alguien que no está allí
El celular, el correo electrónico y toda la parafernalia comunicante de nuestra
era tienen la virtud de abreviar los tiempos y hacer desaparecer los espacios
que nos separan de otros. Son medios para salvar distancias con diferentes
propósitos (afectivos, médicos, económicos, comerciales, científicos,
deportivos, informativos, etc.) De a poco se desplaza la cualidad del servicio y
aparece la de símbolo de identidad. Sin celular, sin cuenta de correo
electrónico, se corre el riesgo de empezar a quedar afuera de ciertos vínculos y
actividades
La comunicación ya no es lo importante, sino el objeto, el aparato, el artefacto.
El medio es el fin. De hecho, el uso del celular en ciertos lugares donde se
necesita silencio, sólo interrumpe la comunicación de los demás
Muchas conversaciones y mensajes de texto por celular, mucho chateo no son
mas que intercambios onomatopéyicos, deformaciones y empobrecimiento del
idioma. La comunicación en sí importa cada vez menos. Ya no se trata de
alcanzar al otro en un lazo esencial que nos recuerda nuestro vinculo, nuestra
calidad de semejantes. Lo que cuenta es la apariencia: aparentar que se está
comunicado. Aun para reflexionar, para registrar el propio mundo interior, para
transitar ciertos procesos (de duelo, de creación, de gestación, de búsqueda
espiritual, de crecimiento) la soledad sea parte necesaria del itinerario. Hay que
aparentar que se esta ocupado y contactado
Cada vez hay mas gente conectada y menos personas comunicadas. Los
medios de comunicación se convierten en fines. Mientras mas mensajes cruzan
el espacio, menos contactos ciertos, con soporte y significado, con presencia y
compromiso, parece haber entre las personas.
Vivimos en una era de contactos virtuales y soledades reales. El uso que se le
está dando a los aparatos de comunicación, lo profundiza. Quizá debamos
volver a las herramientas de enlace imperecederas y esenciales, las que
siempre han estado entre nosotros. La mirada, la palabra, la presencia, la
escucha perceptiva, la palabra elegida desde la empatía, el registro emocional.
La verdadera comunicación entre las personas requiere tiempo, constancia,
dedicación y su resultado es el encuentro, la comunión
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL LENGUAJE
 SOCIO-CULTURAL
 PSICOLÓGICO
 LINGUISTICO
 FISIOLOGICO

Comunicación
Animal
Vinculada a actividad biológica
A través de actividades motoras o sonoras comunicativas
No flexible, especifico
Innato
Humana
Creativo: innova ante situaciones nuevas
Numero de mensajes infinitos
Adquirido por contacto social
LOS RETARDOS DEL LENGUAJE EN EL NIÑO
1. Concepto del lenguaje humano
El lenguaje impregna toda la vida del hombre, para comprender el esfuerzo que
significa abordarlo como objeto de estudio. La cultura, como vehículo de la
“humanización”, con todo lo que ella implica (transmisión de conocimientos,
modelamiento de características históricas, etc.) tiene como medio al lenguaje
Inevitablemente todo proceso de conexión con la realidad, exige la
participación del lenguaje. Esto es lo mismo que decir que la realidad es
mediatizada por el lenguaje. Producto de un desarrollo experimental, es el
concepto plavoviano de “segundo sistema de señales”

También podría gustarte