Está en la página 1de 15

MÓDULO I Las Profesiones

PROFESIONAL es el que posee una serie de conocimientos o saberes específicos y


especializados, que requieren de una práctica y aprendizaje extenso
Rasgos que caracterizan a toda profesión:
- Un saber específico, distingue o separa a los miembros de una profesión de quiénes no
la ejercen y no deben ejercerla, porque les falta el saber específico. Se habla de
preparación rigurosa y específica para determinadas profesiones, teniendo previstas
graves penas en sus leyes para quiénes, sin certificación de la correspondiente
preparación, se atrevan a ejercer actividades profesionales.
- Un progreso continuo de carácter técnico, según la diversidad de las profesiones,
frente a los continuos cambios en relación con las necesidades sociales.
- Una fundamentación crítico-científica, que se apoya y justifica en un cuerpo teórico de
conocimientos adaptados al progresivo cambio técnico profesional.
- La autopercepción del profesional, identificándose con nitidez y cierto grado de
satisfacción como profesional.
- Cierto nivel de institucionalización: ordenación normada del ejercicio de la actividad
(legislación, Colegio profesional, etc.)
- Reconocimiento social del servicio que los profesionales prestan a los ciudadanos,
pudiendo dar lugar a mayor o menor prestigio en relación con otras profesiones
- idoneidad: que implica la aptitud para el ejercicio de una profesión. No es suficiente tener
los conocimientos teóricos, se requiere saber hacer, saber ejercer, saber reflexionar
sobre el hacer. El reconocimiento de los propios límites es el principio de una actitud
ética.
- Identidad: rasgos o características que distinguen una persona de los demás.
La identidad de un grupo ocupacional o profesional es característica del profesionalismo
común al ejercicio de tal ocupación o profesión, ya se realice en forma independiente o
dentro de una organización a la cual también el grupo y el individuo como parte del grupo,
está unido por relaciones de pertenencia derivadas de su identidad en tanto se piensa
miembro de ella.
Constituye la base fundamental del desarrollo de una comunidad en la medida en que
aglutina a quiénes están interesados en un mismo objeto (prestar servicios)
El hecho de que sea la gente quien reconozca a una ocupación o profesión particular
como las únicas responsables de algún aspecto vital de la sociedad, es importante en la
creación de condiciones para lograr un sentido de comunidad e identidad, y para hacer
que quien ejerza la profesión pueda ser reconocido en la comunidad
- un alto grado de autonomía, tanto para el individuo que la ejerce una profesión
como para el grupo considerado como un todo, se logra a partir del reconocimiento
social y cultural.
- responsabilidad profesional respecto de los juicios hechos y de los actos
cumplidos dentro del ámbito de la autonomía profesional. Y responsabilidad
social, ser realmente competente en su saber y en no dañar con el mismo. Implica
haber obtenido los conocimientos que avala con un título, un perfeccionamiento y
actualización constante.
- “desinterés” en la prestación de los servicios, profesión. Profesar significa no
sólo ejercer un saber o una habilidad, sino también “tener capacidad de manifestar algo y
ser excelente en ello”. No se profesa en función de búsqueda de beneficios o ventajas
materiales, sino en función de un ideal que trasciende los intereses particulares.
El profesional posee espíritu de servicio pues usa sus saberes en beneficio del
cliente. Entonces las profesiones producen servicios.
Las profesiones constituyen comunidades reales en la medida que sus miembros
comparten identidades e intereses específicos por el hecho de ejercer sus prácticas en
forma continua y en tiempo completo.
Constituyen asociaciones que definen los criterios de admisión, niveles educativos,
títulos y áreas de jurisdicción. Estas asociaciones o colegios profesionales regulan el
ingreso como el ejercicio de la actividad, protegen la autonomía y los intereses de las
profesiones.

Evolución de la disciplina fonoaudiológica


Los campos de estudio y de aplicación se subdividen en especialidades que las
universidades se consideran responsables de abarcar. A lo largo de la división del trabajo
social, las ocupaciones y sus cuerpos respectivos de saberes y técnicas se consideran
avanzados cuando su componente formativo se ubica en la educación superior. Por lo tanto,
las disciplinas aparecen a partir de su institucionalización.
La disciplina es una forma especializada de organización que agrupa a especialistas
en un tema o campo de conocimiento.
Toda disciplina tiene su epistemología específica, que trata problemas particulares, y
adaptada o en consonancia con una teoría epistemológica también específica.
INCUMBENCIAS PROFESIONALES:
Las leyes de Ejercicio Profesional contemplan dos aspectos:
- quiénes pueden ejercer una profesión, según los títulos que lo habilitan
- finalidad: qué se entiende como ejercicio de esa profesión
Las incumbencias profesionales son las acciones profesionales y objetos sobre los
cuáles se ejercen esas acciones. Señalan qué prácticas realiza el fonoaudiólogo, que lo
confrontan e incluyen en el campo multidisciplinario y cuáles lo diferencian e identifican con
características propias.
Son autorizadas por el Ministerio de Educación de la Nación, mientras que la
Universidad y sus respectivas facultades fijan los alcances o competencias, a través de la
formación académica y los planes de estudios de cada carrera.
Finalmente, las incumbencias profesionales se ponen en juego y se concretan en el
ámbito laboral, o sea en el ejercicio de la profesión.

Plan de estudios o diseño curricular: Los contenidos que subyacen a la preparación del
egresado conforman lo que se denomina Perfil Profesional.
Rol: Es la descripción de las responsabilidades, funciones, actividades y tareas que asume
cualquier agente de salud, en función de los programas de prestación de servicios y las
necesidades de los usuarios.

Rol del Fonoaudiólogo:

CAMPOS FUNCIONES
Salud Asistencial
Educación Preventiva
Técnico-Administrativa
Legal-Laboral
Docente
Investigación Científica

en los ASPECTOS o ÁREAS de la comunicación humana:

VOZ (hablada y cantada)


HABLA (función articulatoria, función respiratoria y función alimenticia)
LENGUAJE (aspectos expresivo y comprensivo)
AUDICIÓN (función auditiva y vestibular)
APRENDIZAJE PEDAGÓGICO (relacionado con alteraciones del lenguaje)

Son acciones o actos fonoaudiológicos:

 la Prevención
 la Evaluación
 el Diagnóstico
 el Pronóstico
 el Tratamiento recuperativo /Abordaje o Intervención Terapéutica
 la Rehabilitación/ Habilitación

ALCANCES DEL TITULO DE LICENCIADO EN FONOAUDIOLOGÍA QUE EXPIDE LA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
- Estudiar, explorar e investigar la Comunicación Humana e intervenir terapéuticamente
buscando el desarrollo de habilidades comunicativas y lingüísticas en las alteraciones de la
audición, voz, habla y lenguaje.
- Realizar diagnóstico, pronóstico y seguimiento fonoaudiológico.
- Diseñar, evaluar y aplicar métodos, técnicas e instrumentos fonoaudiológicos.
-Realizar tratamiento fonoaudiológico para optimizar los niveles de comunicación en las
distintas etapas etarias de acuerdo con modelos teóricos específicos.
- Realizar evaluación, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de trastornos fonatorios,
resonanciales, articulatorios, prosódicos, respiratorios, deglutorios y de disfunciones
estomatognáticas.
- Efectuar el estudio clínico instrumental de la función auditiva y vestibular y elaborar el topo-
diagnóstico correspondiente.
- Participar en equipos de salud ocupacional en la Audiología Laboral y Voz Profesional.
- Planificar, ejecutar y evaluar planes y programas de salud, educación y acción social
desde la perspectiva fonoaudiológica.
- Realizar y hacer ejecutar tareas técnico-administrativas de la especialidad.
-Asesorar y efectuar dictámenes, arbitrajes y peritajes fonoaudiológicos.
- Diseñar, coordinar, ejecutar y evaluar estudios o investigaciones en las áreas y campos de
la Fonoaudiología.
- Realizar la selección y equipamiento en audioprótesis.

LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL EQUIPO DE SALUD


disciplinas que aportan y se interesan por la comunicación humana, la fonoaudiología lo
hace con un enfoque propio y particular Dentro de las ciencias de la salud, si bien necesita
como base conocimientos biológicos, metodológicos, psicológicos, lingüísticos,
humanísticos y sociales.
El diseño curricular del plan de estudios está estructurado con un enfoque
interdisciplinario.
Muchas veces se usan indistintamente los términos interdisciplina y multidisciplina, por
eso es importante diferenciarlos.
En el quehacer interdisciplinario cada profesional aporta aquellos instrumentos o
conocimientos en la que está capacitado, ante una problemática determinada. Se
caracteriza por tener un propósito que convoca al equipo.
La interdisciplina supone un trabajo de los profesionales que, sin dejar de lado la
especialidad de sus formaciones particulares, llegan a definir conjuntamente el objeto de
estudio como un objeto único con diferentes niveles de análisis, que puede ser abordado
desde cada una de sus disciplinas para lograr una intervención conjunta.
Equipo multidisciplinario: Cada disciplina se dedica a una especialidad, sin que
haya una relación ni se evidencien modificaciones o transformaciones en las disciplinas
involucradas. El equipo no comparte un propósito ni construye un código más o menos
homogéneo, a fin de posibilitar la comunicación y el intercambio entre sus miembros.
Se llega a la Transdisciplina quehacer interdisciplinario lleva al equipo a la
construcción de un marco referencial teórico común que trasciende la visión particular de
cada una de las disciplinas involucradas.

INTEGRANTES DE UN EQUIPO INTERDISCIPLINARIO:


PEDIATRA: estudia los problemas de salud general del niño (enfermedades infecciosas
crónicas o endémicas, trastornos clínicos, aspectos de la nutrición y del crecimiento)

NEUROPEDIATRA: estudia la maduración y las funciones superiores del sistema nervioso


infantil, a través de técnicas especiales, en trastornos del lenguaje y aprendizaje escolar.
NEURÓLOGO: Atiende las patologías neurológicas del paciente adulto. Da el diagnóstico
etiológico (causal)
PSIQUIATRA: estudia las patologías mentales en los niños, reacciones neuróticas o
psicóticas. En adultos, cuando los trastornos neurológicos del lenguaje, se acompañan con
cuadros depresivos. Deberá atender tres áreas: personalidad, ámbito familiar y social del
paciente.

OTORRINOLARINGÓLOGO: O.R: L.: formado en investigaciones clínicas infantiles en


audición, fonación y en alteraciones respiratorias y en patologías de adultos

ODONTÓLOGO, ODONTOPEDIATRA, ORTODONCISTA U ESTOMATÓLOGO: trabajan


en común con el fonoaudiólogo en las alteraciones anatómico-funcionales que provocan
trastornos del habla (por fisura palatina, malformaciones buco-faciales, deglución atípica,
pérdida o mala implantación de piezas dentales, etc.)

PSICÓLOGO y/o PSICÓLOGO INFANTIL:


Estudia el psiquismo, las conductas, las emociones y las formas de relacionarse de los
individuos y se ocupa del tratamiento de las alteraciones de la personalidad existentes en la
infancia, en el adulto o en la vejez, en sus aspectos individuales, en su adaptación al medio
socio-familiar y laboral.
En los trastornos del aprendizaje investigará los procesos cognitivos (de inteligencia y
pensamiento) y los problemas afectivo-emocionales que pueden acompañar al cuadro.

PSICOPEDAGÓGO O PSICÓLOGO EDUCACIONAL: realiza la evaluación pedagógica en


las alteraciones del aprendizaje escolar (adquisición de los códigos lecto-escrito y del
cálculo), del rendimiento intelectual, de los procesos cognitivos y su tratamiento

KINESIÓLOGO: investiga las funciones motoras, el compromiso de los diferentes músculos,


sus limitaciones y tono muscular. Se encarga de la rehabilitación funcional.

MÉDICO FISIATRA: explora las características del aparato motor, en pacientes con
afecciones neuromusculares y de la locomoción. Coordina la rehabilitación física.

TRABAJADOR SOCIAL: recolecta los datos del medio social, laboral, cultural y económico,
verifica en terreno la organización familiar, condiciones de vida de la familia y/o del ámbito
escolar y los vínculos afectivos que rodean al paciente.

Otros integrantes a considerar son:


MUSICOTERAPEUTA
PSICOMOTRICISTA
Maestro de HIPOACÚSICOS

Los equipos interdisciplinarios se integran con fines de: - diagnóstico


- terapéutico (o rehabilitación)
- investigación
El equipo de diagnóstico debe estar organizado de manera tal, que sus miembros
se acostumbren a pensar y a resolver en función de las tareas del conjunto, o sea del
problema clínico del paciente que toque abordar. Para arribar a un diagnóstico es necesario
la cooperación democrática de todos los profesionales.
La dirección de un equipo no le corresponde a ninguna actividad determinada. Será
definida por las condiciones de la persona. Deberá respetar la autoridad profesional de cada
integrante y tener la flexibilidad necesaria para lograr un excelente grado de convivencia.
Cada integrante debe conocer la modalidad y el enfoque profesional del resto. Tendrán
reuniones diagnósticas semanales o quincenales
En un equipo de rehabilitación, donde varios especialistas trabajan en un mismo
lugar y con el mismo paciente, es preciso cumplir una serie de condiciones:
Condiciones de un equipo interdisciplinario en rehabilitación:
- unión estrecha, cooperadora y democrática.
- trabajar a partir de un diagnóstico integrado e integral
- planeamiento detallado pero dinámico y flexible del tratamiento
- secuencia y distribución del tiempo de tratamiento
- grupo dinámico, distinto en sus partes, pero con un propósito común
- ninguna decisión importante debe ser tomada sin la conformidad del grupo (comunicación
entre sus integrantes)
- actitud coherente ante el paciente y la familia en cuanto a sus posibilidades y limitaciones,
esto supone unificar criterios dentro del equipo y con la familia del paciente

La evaluación del trabajo en equipo estará dada por los resultados que obtenga con el
paciente, que es, aunque muchas veces se olvida, el verdadero motivo de la acción.

DIFICULTADES PARA LLEVAR A LA PRÁCTICA EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

* Características de la formación y ejercicio profesionales de cada integrante.


* Competencia profesional: no en el sentido de incumbencia sino como rivalidad o
antagonismo, por falta de limitación de las funciones de cada profesional.
* Tomar al “trabajo en equipo” como un fin en sí mismo y no (como lo que es), un medio
para alcanzar determinados objetivos con los pacientes.

En América Latina predominan las prácticas multidisciplinarias porque la formación


educativa en todos los niveles es básicamente disciplinaria y en el nivel universitario aún
más. En los planes de estudio se parcela o divide el saber en disciplinas aisladas. Esto
obstaculiza la comunicación y relación entre las disciplinas
¿Dónde surge entonces la aproximación interdisciplinaria?
1- a partir de la demanda social, ante las situaciones-problemas cada vez más complejas
2- por la evolución interna de las ciencias, se favoreció la integración y producción de
conocimientos, se parte de los problemas, no de las disciplinas.
Implica:
-división del trabajo científico: especificidad de cada disciplina a través de una
formación técnica equilibrada.
-enriquecimiento mutuo y transformación,
-interacción,
-cooperación
-reciprocidad entre áreas: intercambio de instrumentos, métodos y técnicas
(generosidad)
-flexibilidad: amplitud de criterios y capacidad de autocrítica.
El trabajo en equipo supone actitudes de cooperación en el grupo. No habría
“saberes absolutos”. La integración no se realiza a través de las disciplinas, sino a través de
los miembros del equipo, que aportan prácticas convergentes (y experiencias particulares),
a pesar de ser heterogéneos. Sus integrantes deben disciplinarse en la capacidad de
hacerse oír y fundamentar sus puntos de vista y a la vez esforzarse para entender los
puntos de vista de los demás.

La INTERDISCIPLINARIEDAD sólo se da cuando los que la realizan son expertos en


su propia disciplina, como en una orquesta (todos estudiaron música y son expertos en un
instrumento y tienen que tocar la misma partitura) Primero la identidad y especificidad,
luego se podrán establecer enlaces, relaciones y vínculos.

Cuando cada disciplina está nítidamente identificada y estructurada, podemos recién


orientarnos a la interdisciplina. Y en la medida que podamos aceptar los límites de cada una
de las disciplinas y la comprensión de que las respuestas posibles pueden ampliarse con la
aceptación de otros abordajes, se ganará terreno no sólo en los espacios científicos, sino
también básicamente en técnicas cada vez más operativas en el ámbito social.

LEY PROMULGADA N° 9981


LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:
DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL FONOAUDIOLOGO, LICENCIADO EN
FONOAUDIOLOGIA Y DOCTORES EN
FONOLOGIA EN LA PROVINCIA DE SANTA FE
CAPÍTULO I
PARTE GENERAL
Artículo 1. El ejercicio de la profesión de Fonoaudiólogo, Licenciado en
Fonoaudiología y Doctor en Fonología queda sujeto en la provincia de Santa
Fe a las disposiciones de la presente Ley, su reglamentación y al Estatuto del
Colegio de Fonoaudiólogos que en su consecuencia se dicte.
El Contralor del ejercicio de dicha profesión y el gobierno de la matrícula
respectiva estará a cargo del Colegio de Fonoaudiólogos de la provincia de
Santa Fe.
Artículo 2. A los efectos de la presente Ley se considerará ejercicio profesional
de la Fonoaudiología la detección y diagnóstico fonoaudiológico, la prevención,
la recuperación y rehabilitación de los trastornos de la comunicación humana
en relación con las áreas de: voz, habla, lenguaje y aprendizaje pedagógico
relacionado con las alteraciones del lenguaje y la audición.
Artículo 3. Sin perjuicio de lo genéricamente dispuesto en el artículo
precedente, se considerará especialmente que constituye ejercicio de la
Fonoaudiología:
a) Con respecto a la FONACION:
Anamnesis, evaluación de la mecánica respiratoria (tipo, modo, perímetros;
coordinación fono-respiratoria; frecuencia, modo, apnea, capacidad pulmonar,
espirometría), examen odontoestomatológico relacionado con déficit
fonoarticulatorio, examen de la voz, estudio de la posición de la laringe en
reposo y fonación, estudio del esquema corporal, vocal, observación de la
musculatura corporal y extralaríngea en función vocal, relajación general en
función vocal, educación del oído musical, reeducación respiratoria en función
vocal, ubicación e impostación
de la voz hablada y cantada, estimulación cócleo-recurrencial, recuperación
fonoarticulatoria de disfonías de distintas etiologías en niños, adolescentes y
adultos, recuperación de laringectomías, recuperación de falsas mudas y
parálisis laríngeas.
La reeducación de las patologías vocales deberá realizarse con diagnóstico
médico previo y controles periódicos del especialista.
b) Con respecto del HABLA:
Examen de la musicalidad, examen funcional de los órganos del habla, examen
de la sensibilidad propioceptiva de los órganos del habla, examen de las
praxias buco-faciales y de la respiración. Examen del punto y modo
articulatorio, logometría, comparación de la formulación mental y oral, estudio
de las características disártricas, disfásicas, dispráxicas y psicológicas del
habla. Diagnóstico, evaluación y pronóstico en disfemias (tartamudez, tartajeo,
etc.).
Orientación del grupo familiar en dicho trastorno.
Examen osciloscópico de la articulación. Tratamiento recuperativo de las
paresias velares, tratamiento recuperativo fonoarticulatorio de los síndromes
palatinos, de las malformaciones buco-faciales, de la deglución atípica y de las
alteraciones funcionales respiratorias. Tratamiento recuperatorio de la
articulación en cuadros específicos y en los relacionados con trastornos
neurológicos.
c) Con respecto a la AUDICIÓN:
Estudio clínico instrumental de pacientes con audición normal y el despistaje y
topodiagnóstico de los diferentes tipos de pérdida en la acuidad auditiva.
Anamnesis. Acumetría. Diapasones. Audiometría informal. Determinación de
los niveles de audición mediante audiometría con instrumental electrónico
(audiometría tonal, pruebas liminares, pruebas supraliminares, barridos tonales,
logoaudiometría, audiometrías colectivas). Audioimpedanciometría. Colaborar
en la parte audiológica con el especialista en estudios de electrococleografía y
potenciales provocados auditivos. Selección de otoamplífono. Despistaje de la
simulación auditiva.
Adiestramiento auditivo, labio lectura, conservación de la voz, lenguaje y
articulación en las discapacidades auditivas.
Medición del nivel de ruidos y controles auditivos como requisitos de seguridad
en trabajos insalubres que afectan al órgano auditivo como así también el
asesoramiento pertinente.
d) Con respecto a la función VESTIBULAR:
Estudiodel nistagmus espontáneo. Estudio del nistagmus de posición. Pruebas
calóricas. Prueba pendular. Pruebas rotatorias y galvánicas. Observación del
nistagmos optokinético. Prueba de rastreo ocular. Gustometría. Graficación
electronistagmográfica y observación ocular bajo supervisión médica
simultánea.
e) Con respecto del LENGUAJE:
Anamnesis. Examen; evaluación y diagnóstico. Pronóstico y recuperación de
los aspectos fonológicos, semánticos y morfo-sintácticos del lenguaje. Examen
del lenguaje verbal en sus niveles: voluntario y facilitado. Evaluación
cuantitativa y cualitativa del estado de lenguaje verbal. Estudio de las
características culturales, geográficas y sociales de la lengua. Examen de la
actividad gnósico-práxica: gnosias visuales, auditivas y táctiles en los aspectos
sensorial y perceptual, gnosias manuales y digitales. Estudio de las praxias
corporales y oro-faciales. Examen de la dominancia y lateralidad corporal.
Integración recuperativa perceptual psicomotriz en función del lenguaje y del
lenguaje lecto-escrito. Estimulación e integración recuperativa de las conductas
de comunicación. Lenguaje en infantes y niños. Evaluación lingüística no
verbal. Examen de las funciones del aprendizaje: atención, memoria, senso-
percepción. Valoración de las manifestaciones clínicas y su expresión
sintomatológica para la caracterización de los trastornos de aprendizaje
(lectura, escritura y cálculo) relacionados con las alteraciones del lenguaje en
diferentes entidades nosológicas.
Tratamiento recuperativo de las patologías del lenguaje.
ARTÍCULO 4. Podrán ejercer la profesión de Fonoaudiólogo:
a) Las personas que posean título universitario expedido por Universidades
Nacionales o Privadas debidamente autorizadas, de Fonoaudiólogo, Licenciado
y/o Doctor en Fonología.
b) Los titulares de diplomas expedidos por Universidades Extranjeras, siempre
que existan convenios de reciprocidad y hayan revalidado su título según las
reglamentaciones en vigencia.
c) Los profesionales extranjeros con título equivalente, de prestigio
internacional reconocido y que estuvieren de tránsito en el país, cuando fueren
requeridos en consulta sobre asuntos de su exclusiva especialidad, previa
autorización precaria a ese solo efecto, que será concedida por el Colegio de
Fonoaudiólogos, a solicitud de los interesados y por un plazo no mayor de seis
meses, no pudiendo ejercer la profesión privadamente.
d) Los profesionales extranjeros con título equivalente, contratados por
Instituciones públicas o privadas con finalidades de investigación,
asesoramiento, docencia y/o para evacuar consultas de dichas Instituciones,
durante la vigencia del contrato y dentro de los límites del mismo, no pudiendo
ejercer la profesión privadamente.
e) Las personas que posean certificado de Curso de Foniatra otorgados por las
cátedras de Otorrinolaringología y que a la fecha de la sanción de la presente,
ejerzan la profesión en la pcia de Santa Fe.
CAPÍTULO II
DE LOS ÁMBITOS DE APLICACIÓN
ARTÍCULO 5. El ejercicio de la Fonoaudiología se desarrollará en los
siguientes ámbitos de actuación profesional:
a) Entidades públicas y/o privadas relacionadas con las áreas de salud,
educación, acción social y planeamiento.
b) Consultorios privados y/o domicilios de los pacientes.
El Fonoaudiólogo podrá ejercer su actividad en forma individual y/o integrando
equipos interdisciplinarios, en instituciones o privadamente.
En todos los casos podrá hacerlo a requerimiento de especialistas de otras
disciplinas o de personas que por su propia voluntad soliciten asistencia
profesional.
ARTÍCULO 6. Está permitido al Fonoaudiólogo:
a) Organizar, supervisar, dirigir e integrar unidades técnicas en la
administración pública nacional, provincial, municipal o privada, en las áreas de
salud, educación, planeamiento y acción social relacionadas con el quehacer
fonoaudiólogo.
b) Organizar, supervisar, dirigir e integrar los gabinetes interdisciplinarios de
escuelas, institutos, hogares, etc., nacionales, provinciales, municipales y/o
privados, en escuelas normales y diferenciales en todos sus niveles.
c) La investigación científica en las diversas áreas de aplicación de la
fonoaudiología, así como la elaboración de nuevos métodos y técnicas de
trabajo, el control o supervisión profesional tendientes a la enseñanza y
difusión del saber fonoaudiológico y la realización de asesoramiento
fonoaudiológico en los niveles que correspondan.
ARTÍCULO 7. Son funciones fonoaudiológicas-preventivas efectuadas por los
profesionales de esta disciplina:
a) La asistencia a los profesionales de la voz, para su capacitación en sus
aspectos técnicos (maestros, profesores, actores, cantantes, locutores, etc.).
b) El asesoramiento en el ámbito docente sobre los trastornos de la voz, habla,
audición, lenguaje y aprendizaje escolar y su profilaxis.
c) El asesoramiento acerca de la problemática de la audición y requisitos para
la seguridad en los ámbitos que se
consideren insalubres desde el punto de vista de la audición.
d) La prevención en deficiencias anatomo-funcional capaces de generar
discapacidades en la comunicación.
e) La detección de alteraciones de voz, habla, lenguaje y/o audición en eI
ingreso a la escolaridad primaria, la
docencia y/o el trabajo en general.
f) Impartir educación fonoaudiológica en las distintas áreas de su competencia
(audición, voz, lenguaje, habla y
aprendizaje) sea mediante campañas masivas de divulgación, sea colaborando
en planes de medicina preventiva
en el área de su competencia.
g) Colaborar con las autoridades sanitarias competentes en el cumplimiento de
medidas de profilaxis.
ARTÍCULO 8. Compete al profesional fonoaudiólogo:
a) Ejercer la dirección de las carreras de Fonoaudiología.
b) Ejercer jefaturas de servicios, secciones y/o departamentos de
Fonoaudiología.
c) Ejercer la docencia en los niveles de enseñanza secundaria, terciaria y
universitaria en el campo de la Fonoaudiología.
d) Actuar como perito en su materia en el orden judicial en todos los Fueros.
e) Ejercer auditorías fonoaudiológicas para control y supervisión en los niveles
que le corresponda y en aquellas patologías que hacen a su incumbencia.
ARTÍCULO 9. Los profesionales Fonoaudiólogos, están facultados para:
a) Certificar las comprobaciones y/o constataciones que realicen en el ejercicio
de su profesión con referencia a un diagnóstico, pronóstico y/o tratamiento
fonoaudiológico de las diversas patologías de la Comunicación Humana.
b) Efectuar interconsultas y/o derivaciones a otros profesionales de la salud
cuando la naturaleza del problema de la persona que acude a consulta así lo
requiera.
ARTÍCULO 10. La enumeración de las actividades previstas en la presente Ley
no excluye la incorporación de nuevas áreas y/o especialidades que deberán
ser aprobadas en reunión del Consejo Directivo Provincial del Colegio de
Fonoaudiólogos.
Quienes aborden tales, nuevas áreas o especialidades, deberán acreditar su
adecuada formación para las mismas mediante estudios de post-grado en
organismos reconocidos.
ARTÍCULO 11. Los profesionales Fonoaudiólogos están obligados a:
a) Guardar el secreto profesional.
b) Ajustar su desempeño dentro de los límites de su incumbencia,
interactuando con los demás profesionales de
la salud, cuando la patología del paciente así lo demande.
c) Efectuar el tratamiento de las patologías vocales teniendo como requisito
indispensable en esta área el diagnóstico previo y control periódico del estado
laríngeo por parte del profesional médico.
d) Efectuar las interconsultas necesarias con los restantes profesionales de la
salud, a fin de que el paciente reciba la atención integral que su problemática
requiera, cuando el motivo sea un síndrome o entidad nosológica que exceda
su incumbencia específica.
e) Contar con el estudio clínico otológico como requisito previo e indispensable
a la realización de pruebas audiológicas.
f) Dar por terminada la relación de consulta o tratamiento cuando la misma no
resultare beneficiosa para el paciente.
g) Identificar el consultorio donde ejerza, con una placa o similar donde conste
su nombre, apellido y título. Dicho consultorio deberá estar instalado de
acuerdo a las exigencias de su práctica profesional, y exhibir, en lugar bien
visible, el diploma, título o certificado habilitante.
h) Ajustarse a las disposiciones legales vigentes para anuncios profesionales y
publicaciones. Ambas deberán contar con autorización previa del Colegio de
Fonoaudiólogos.
ARTÍCULO 12. Les está prohibido a los profesionales Fonoaudiólogos:
a) Delegar funciones propias de su profesión en personas carentes de título
profesional.
b) Prescribir medicación y/o utilizar agentes terapéuticos.
c) Efectuar prácticas diagnósticas o terapéuticas que sean de exclusiva
competencia de otros profesionales de la salud.
d) Aplicar terapéuticas que no se ajusten a principios éticos, científicos, o que
estén prohibidas por la legislación o por autoridad competente.
e) Percibir o participar honorarios incompatibles con la ética profesional.
f) Ejercer la profesión mientras padezca enfermedad infecto-contagiosa.
TÍTULO II
DEL COLEGIO DE FONOAUDIÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
CAPÍTULO I
CREACIÓN Y REGIMEN LEGAL
ARTÍCULO 13. Créase en la provincia de Santa Fe el Colegio de
Fonoaudiólogos que funcionará con el carácter de persona jurídica de Derecho
Privado en ejercicio de Funciones Públicas.
A los efectos de su funcionamiento, se divide en dos circunscripciones con
jurisdicciones territoriales análogas a las que corresponden a la Justicia
Provincial y con sus respectivos asientos en las ciudades de Santa Fe y
Rosario.
ARTÍCULO 14. La organización y el funcionamiento del Colegio de
Fonoaudiólogos se regirá por la presente Ley, su reglamentación, por los
Estatutos, Reglamentos Internos y Códigos de Ética Profesional, que en su
consecuencia se dicten, amén de las resoluciones que las instancias orgánicas
del Colegio adopten en el ejercicio de sus atribuciones.
En las situaciones no previstas por dicho encuadramiento normativo, será de
aplicación subsidiaria la Ley Provincial N°3.950 (t.o.) en tanto resulte
compatible con el espíritu y finalidades de aquel.
CAPÍTULO II
DE LOS FINES Y MIEMBROS
ARTÍCULO 15. El Colegio de Fonoaudiólogos tendrá como finalidad primordial,
sin perjuicio de los cometidos que estatutariamente se le asignen, el elegir a los
organismos y tribunales que en representación de los Colegiados establezcan
un eficaz resguardo de las actividades de la Fonoaudiología, un contralor
superior en su disciplina y el
máximo control moral de su ejercicio.
Propenderá, asimismo, al mejoramiento profesional en todos sus aspectos,
fomentando el espíritu de solidaridad
y recíproca consideración entre los colegas y contribuirá al estudio y solución
de los problemas que en cualquier
forma afecten al ejercicio profesional.
ARTÍCULO 16. Son miembros del Colegio de Fonoaudiólogos de la provincia
de Santa Fe, los profesionales universitarios
con título de Fonoaudiólogo, Licenciado en Fonoaudiología o Doctor en
Fonología que hubieren cumplimentado
íntegramente los requisitos establecidos para acceder a la matriculación.
Esta última será de carácter obligatorio y deberá tramitarse y obtenerse como
requisito previo al ejercicio de la
práctica profesional.
CAPÍTULO III
DE LAS AUTORIDADES
ARTÍCULO 17. El gobierno del Colegio será ejercido por:
a) El Consejo Directivo Provincial.
b) El Directorio de cada Circunscripción.
c) La Asamblea de Colegiados de cada Circunscripción.
d) El Tribunal de Ética Profesional y Disciplina.
ARTÍCULO 18. El Consejo Directivo Provincial es la máxima autoridad
representativa del Colegio. Su acción se ejecuta por intermedio de los
Directorios de cada una de las respectivas Circunscripciones.
Estará constituido por un presidente, un vice-presidente, un secretario y dos
vocales. Deberá reunirse en cada ocasión en que sea citado por su presidente,
podrá sesionar válidamente con tres de sus miembros y adoptará sus
decisiones por mayoría simple. La presidencia será ejercida por uno de los
presidentes del directorio, quien será asistido por el secretario y un vocal del
directorio de su circunscripción; correspondiendo la vice-presidencia y la
restante vocalía, al presidente y vice-presidente, respectivamente, del directorio
de la otra circunscripción.
Los presidentes de directorio y demás miembros se turnarán anualmente en
tales funciones, practicándose la primera designación por sorteo, el que tendrá
lugar en la reunión de constitución del Concejo.
Son sus atribuciones, sin perjuicio de las que estatutaria o reglamentariamente
se le asignen, las siguientes:
a) Asumir la representación del Colegio ante los poderes públicos y otras
personas físicas o jurídicas, en asuntos de orden general.
b) Dictar resoluciones para coordinar la acción de los directorios de
circunscripción, unificar procedimientos y mantener la unidad de criterio en
todas las actuaciones del Colegio.
c) Elevar al Poder Ejecutivo, el Estatuto o sus reformas, que fueren resueltas
por las respectivas Asambleas de Colegiados de circunscripción.
d) Intervenir ante las autoridades para colaborar en el estudio de los proyectos
o adopción de resoluciones que tengan atinencia con el ejercicio profesional de
la Fonoaudiología y/o Salud Pública.
ARTÍCULO 19. El directorio de cada circunscripción representa al Colegio en el
ámbito de su jurisdicción, siendo sus atribuciones, sin perjuicio de las que
estatutaria o reglamentariamente se le asignen las siguientes:
a) Llevar la matrícula de los Fonoaudiólogos inscribiendo en la misma a los
profesionales que lo soliciten con arreglo a las prescripciones de la presente
Ley, y llevar el registro profesional.
b) Vigilar el estricto cumplimiento por parte de los colegiados, de la presente
Ley, el Estatuto, los Reglamentos Internos y el Código de Ética, como
asimismo de las resoluciones que adopten las instancias orgánicas del Colegio
en ejercicios de sus atribuciones.
c) Combatir el ejercicio ilegal de la profesión de Fonoaudiólogo en todas sus
formas, practicando las denuncias ante las autoridades y organismos
pertinentes.
d) Dictar los Reglamentos Internos, los que serán sometidos a la aprobación de
las Asambleas que se convocarán a los fines de su tratamiento.
e) Practicar la convocatoria a elecciones.
f) Ejercer la representación legal del Colegio en el ámbito de su respectiva
jurisdicción.
ARTÍCULO 20. Los directorios de circunscripción estarán compuestos por un
presidente, un vice-presidente, un secretario, un tesorero, tres vocales titulares,
tres vocales suplentes, un síndico, designados por Asamblea de afiliados, por
voto secreto y por dos años, pudiendo ser reelectos.
La forma de elección de los miembros del directorio así como las funciones
específicas que correspondan a cada uno de ellos serán determinados por los
estatutos y reglamentos que en consecuencia de esta Ley se dicten.
ARTÍCULO 21. Las Asambleas de Colegiados podrán ser ordinarias y
extraordinarias.
Las ordinarias serán convocadas por el directorio de cada una de las
circunscripciones en el segundo trimestre de cada año a efectos de tratar
asuntos generales o particulares de incumbencia del colegio o relativos a la
profesión en general. Las extraordinarias serán citadas por el directorio a
iniciativa propia o a pedido de una quinta parte de los colegiados de la
circunscripción respectiva, a los fines de tratar asuntos cuya consideración no
admita dilación.
En cualquier caso, la convocatoria deberá hacerse con antelación no menor a
los cinco (5) días hábiles, garantizando la publicación adecuada del evento y la
difusión del correspondiente orden del día. Tendrán voz y voto en las
Asambleas todos los colegiados con matrícula vigente, sin restricciones de
ninguna índole.
Las asambleas ordinarias y extraordinarias quedarán constituidas cuando se
encuentren presentes, a la hora prevista en la convocatoria, por lo menos las
dos terceras partes de los colegiados. No obteniéndose tal concurrencia, se
efectuará una segunda convocatoria para media hora después y la asamblea
se celebrará entonces con el número de colegiados que se encuentren
presentes.
Las decisiones se adoptarán por simple mayoría, con la excepción de la
aprobación de reformas en el Estatuto, Reglamento Interno o Código de Ética
Profesional, y la remoción de algunos de los miembros del directorio, lo que
deberá contar con el voto favorable de los dos tercios de los miembros
presentes.
ARTÍCULO 22. El Colegio, por medio de la Asamblea, podrá imponer a los
colegiados una contribución o cuota, la
que podrá ser actualizada en su monto por el directorio.
Podrá requerir también de aquellos, contribuciones extraordinarias, y promover
toda iniciativa tendiente a
obtener los fondos que hagan al sostén económico de la Institución.
ARTÍCULO 23. El Tribunal de Ética Profesional y Disciplina tendrá potestad
exclusiva para el juzgamiento de infracciones
a la ética profesional y a la disciplina de los colegiados con arreglo a las
disposiciones sustanciales y rituales
del Código de Ética y Reglamento Interno, que en consecuencia de esta Ley se
dicten, lo que en cualquier caso
deberá asegurar la garantía del debido proceso.
El Tribunal procederá de oficio o a petición de partes.
El Tribunal de Ética Profesional y Disciplina de cada jurisdicción, estará
compuesto por tres colegiados, los que
serán electos por voto secreto de sus pares, por el mismo plazo y de idéntico
modo que los miembros del directorio,
pudiendo constituir lista completa con aquellos.
El desempeño de cargo en el Tribunal de Ética Profesional y Disciplina será
incompatible con el de cualquier otro
en el ámbito del Colegio.

CAPÍTULO IV
DE LA MATRICULACIÓN
ARTÍCULO 24. La matriculación es el acto por el cual el Colegio otorga la
autorización para el ejercicio profesional en el ámbito de la Provincia, previa
inscripción y registro del título en la matrícula que a esos efectos llevará cada
uno de los directorios de circunscripción. Dicha autorización se materializará en
la entrega de la correspondiente credencial en la que deberán constar los datos
de la matriculación.
La credencial deberá ser devuelta al Colegio en los casos en que la matrícula
sea cancelada o suspendida, implicando ello la inhabilitación para el ejercicio
profesional.
ARTÍCULO 25. Para tener derecho a la inscripción en la matrícula se requerirá:
a) Fijar domicilio real y legal en el territorio de la provincia de Santa Fe.
b) Acreditar documentadamente encontrarse en alguna de las situaciones
previstas en los incisos a), b) del artículo 4° de la presente Ley.
c) No incurrir en ninguna de las causas de cancelación de matrícula
especificadas en la presente Ley.
ARTÍCULO 26. La inscripción en la matrícula enunciará, de conformidad con la
solicitud documentada que presente el i interesado, su nombre, fecha y lugar
de nacimiento, fecha del título y universidad que lo otorgó, domicilio real y Iegal
y lugares donde ejercerá la profesión, siendo obligación del Fonoaudiólogo
colegiado mantener permanentemente actualizados dichos datos.
ARTÍCULO 27. Son causas para la cancelación de la matrícula:
a) La muerte del profesional.
b) Las enfermedades físicas o mentales que inhabiliten para el ejercicio
profesional, mientras éstas duren.
c) La inhabilitación para el ejercicio profesional dispuesta por sentencia judicial
firme.
d) Las suspensiones por más de un mes en el ejercicio profesional dispuestas
por el Tribunal de Ética Profesional y Disciplina, por tres veces.
e) El pedido del propio colegiado o la radicación de su domicilio fuera del
territorio de la Provincia.
f) La jubilación o pensión que establecieren en favor del colegiado las Cajas de
Previsión exclusivamente profesionales,
a partir del derecho a la percepción de haberes.
g) Los condenados por sentencia firme y con motivo del ejercicio de la
profesión o penas por delitos contra la propiedad, la salud de las personas o la
fe pública. Transcurridos tres años desde el cumplimiento de la tercera sanción
a que aluden los incisos c) y g), los profesionales podrán solicitar nuevamente
su inscripción en la matrícula, la cual se concederá exclusivamente previo
dictamen favorable del Tribunal de Ética Profesional y Disciplina.
CAPÍTULO V
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
ARTÍCULO 28. El Poder Ejecutivo reglamentará la forma, modo y plazos en
que tendrán lugar la matriculación originaria, la designación de organizadores,
la redacción de los Estatutos y la elección de las primeras autoridades del
Colegio.
ARTÍCULO 29. Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Dada en la Sala de Sesiones de la Legislatura de la Provincia de Santa Fe, a
los trece días del mes de noviembre de mil novecientos ochenta y seis.
JOSE ANTONIO REYES C.P.N. RAUL STRADELLA
Presidente Cámara de Diputados Presidente Provisional del Senado
Dr. OMAR JULIO EL HALLI OBEIL Dr. ROBERTO J. VICENTE
Secretario Cámara de Diputados Secretario Legislativo

También podría gustarte