Está en la página 1de 8

National University College

Programa de Educación
Maestría en Liderazgo

EDUC 6045
Filosofía educativa / Tarea 1.1

Lourdes Pérez Lorán


#1612678037
28 de octubre de 2020
A través del tiempo, he ido modificando mi filosofía educativa. Esto se debe, a que mi

posición ha cambiado luego de las experiencias vividas en el ámbito educativo como estudiante y

como profesional. Es por ello, que el propósito de este ensayo es exponer mi filosofía educativa,

cuyo fin es lograr una transformación significativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Dicha filosofía, es la que estaré utilizando una vez logre desempeñarme como líder educativo.

No obstante, para poder crear una filosofía que contribuya favorablemente al sistema educativo,

esta debe incluir fundamentos filosóficos de la educación, teorías de liderazgo educativo y/o

teorías del proceso de enseñanza y aprendizaje.

La filosofía es mucho más que una disciplina de estudio. Ciertamente, forma parte de

nuestra vida. Nos permite reflexionar y adquirir sabiduría para entender el mundo en que

vivimos. Sobre este particular Morales (2011) afirma: “La filosofía forma parte del saber

universal, por tanto, conlleva al saber crítico, nos acerca al conocimiento y nos aleja tanto de la

ignorancia como de la afirmación de verdades absolutas carentes de fundamentos”. Razón por la

cual, es perentorio que cada día nos enfoquemos en aprender y nos preocupemos por contribuir

positivamente a la sociedad. Igualmente, sucede en la filosofía educativa. Esta, nos ofrece la

oportunidad de desarrollar nuestro intelecto. En este aspecto Albino et al (2001) expone: “La

filosofía educativa es un concepto relativo a la naturaleza del hombre y el concepto de la vida,

que de forma directa o indirectamente orientan al desarrollo educativo de cada ser humano”. Es

decir, nos permite conocer a cabalidad nuestra esencia y la de nuestros semejantes.

La educación es la base para el desarrollo de seres humanos competentes en una sociedad

tan cambiante. Los cambios nos afectan directa e indirectamente a todos. Por este motivo, es

imperiosa la participación de los padres, la comunidad y todo el componente escolar en los

procesos de educativos. Asimismo, la educación ayuda a superar las limitaciones y fomenta una
comunicación efectiva. De este modo, se pueden tomar decisiones asertivas que favorezcan el

entorno educativo y la sociedad en general. Desde luego, el mundo cambia constantemente. Por

consiguiente, es autoritario atemperarse a los nuevos tiempos, ya que de esta forma los

individuos lograrán adaptarse a los cambios positivamente. Partiendo de esta premisa, mi

filosofía está dirigida en mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje tomando en

consideración las necesidades de los estudiantes y los docentes para adaptarse a los cambios que

traen consigo la globalización y los avances tecnológicos.

Para crear mi filosofía educativa me basé en algunos de los modelos filosóficos

principales. Entre estos se encuentran los siguientes: el progresismo, el pragmatismo y el

reconstruccionismo. De acuerdo con la filosofía progresista, la educación se encuentra en

constante evolución. Del mismo modo, esta filosofía se basa en aprovechar las oportunidades y

en lograr la transformación a través de un conocimiento cambiante. Esto coincide

significativamente con mi filosofía, ya que esta me permite aprender lo nuevo para así ampliar

mi conocimiento y tener mejores oportunidades.

Mientras que la educación progresiva, que nace mediante la crítica a la escuela

tradicional, trata de cultivar la individualidad y la imposición de la expresión, la adquisición de

destrezas, el aprendizaje a través de la experiencia, la máxima utilización de las oportunidades de

la vida presente y dejar de lado los fines y materiales estáticos para pasar a un tipo de

conocimiento amplio y cambiante (La educación progresiva de Dewey frente a la educación

tradicional, 2020).

Por otro lado, el pragmatismo me ayuda a adaptarme a los cambios a través de lo

aprendido y de las nuevas experiencias. Al respecto Mejía (s.f.) expone: “Tal énfasis está de

acuerdo con el principio pragmático del cambio, ya que el cambio es la verdadera naturaleza de
la experiencia humana”. Esta filosofía, igualmente concuerda con la mía, ya que me ayuda a

investigar como el ser humano puede adaptarse a los cambios. Por último, el reconstruccionismo

me permite identificar las necesidades de los estudiantes y los docentes, para poder atenderlas

con premura. En tal sentido Pérez Pancorbo (1981) afirma: “Esta corriente se ha denominado ‘el

reconstruccionismo’ porque busca la reconstrucción de una sociedad desintegrada y viciada”. En

otras palabras, esta filosofía va acorde con la mía, ya que me ofrece las ideas y las herramientas

para trabajar por una educación innovadora de la cual todos puedan beneficiarse.

En otro orden de ideas, mi filosofía también incluye las teorías de liderazgo. Entre estas

se encuentran: las situacionales, las participativas y las transformacionales. La teoría situacional

me permite adaptarme a las situaciones, para poder ponderarlas y solucionarlas de manera

efectiva. A tal efecto Rodríguez (2018) expone: “Las teorías situacionales incluyen el cambio en

la motivación del líder, así como las capacidades de los individuos que son seguidores”.

Asimismo, la teoría participativa me ofrece la oportunidad de trabajar en equipo y contra con las

opiniones de los demás. De acuerdo con Rodríguez (2018) “Las teorías de liderazgo participativo

sugieren que el estilo ideal de liderazgo es aquel que tiene en cuenta el papel que pueden jugar

los demás”. Finalmente, según Rodríguez (2018):

Las teorías de las relaciones, también conocidas como teorías transformacionales, se

centran en las conexiones formadas entre líderes y seguidores. Este enfoque no solo se centra en

el rendimiento del grupo, sino también se interesa porque cada uno de los miembros del grupo

pueda desarrollar todo su potencial. 

Es decir, esta teoría nos ayuda a integrarnos e interactuar de manera positiva lo que

redunda en trabajar juntos por una transformación educativa efectiva, en la cual todos tengamos

igualdad de oportunidades.
Desde otra perspectiva, mi filosofía también incluye teorías de aprendizaje. Entre estas se

encuentran: el cognitivismo, el constructivismo y la teoría del aprendizaje social. El cognitivismo

me permite ampliar y modificar mi aprendizaje de acuerdo con las experiencias vividas. De otro

lado, el constructivismo me permite hacer aportaciones y recibir lo que otros me pueden aportar.

Básicamente, se aleja de creencias y perspectivas tradicionales de que una sola persona puede

hacer grandes aportaciones a los demás, ya que en realidad todos tenemos cosas aportar y que

recibir. Sobre este particular Doménech Betoret (s, f.) afirma:

Frente a la concepción tradicional de que el aprendizaje del alumno depende casi

exclusivamente del comportamiento del profesor y de la metodología de enseñanza utilizada

(paradigma proceso-producto), se pone de relieve la importancia de lo que aporta el propio

alumno al proceso de aprendizaje (conocimientos, capacidades, destrezas, creencias,

expectativas, actitudes, etc.).

Por último, la teoría de aprendizaje social me permite aprender de los demás. En este

sentido Triglia (s.f.) expone: “Bandura intentó explicar por qué los sujetos que aprenden unos de

otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto cualitativo importante de una sola

vez, sin necesidad de muchos ensayos”.

El rol del líder educativo es muy importante en la implementación de la filosofía

educativa, ya que este es el modelo para seguir. Igualmente, este es quien tiene la capacidad de

influir en todo el componente escolar. Asimismo, tiene el deber de guiar a los docentes, para que

estos a su vez guíen a los estudiantes. De este modo, logrará alcanzar los objetivos

institucionales lo que redundará en una escuela exitosa donde sus estudiantes obtengan un alto

rendimiento académico, desarrollen sus capacidades y superen sus limitaciones.


Mi filosofía educativa tiene como eje principal al estudiante, aunque también considera al

docente. En esta, ambos tendrán la oportunidad de aprender cosas nuevas y de atemperarse a los

tiempos, eliminando de raíz la resistencia a los cambios. Igualmente, podrán beneficiarse de los

avances tecnológicos dentro y fuera de la sala de clases.

En mi filosofía, también se fomenta el trabajo en equipo, lo que le permitirá tanto a los

padres como a la comunidad en general de participar en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Igualmente, esta filosofía pretende integrar la tecnología en su totalidad en los procesos

educativos presenciales, para que puedan facilitar el aprendizaje de los estudiantes. No obstante,

también pretende mejorar la educación a distancia, para así poder crear un sistema educativo

híbrido, el cual sea efectivo para cumplir con las necesidades de los estudiantes y de los

docentes, y no se afecta la educación en cualquier situación que se presente.

Finalmente, como futura líder educativo, entiendo que lograré mi misión en el plantel que

dirija, una vez nos beneficiemos de los adelantos tecnológicos. Igualmente, cuando los

estudiantes obtengan aprovechamiento académico y desarrollen sus habilidades. Asimismo,

cuando los docentes estén altamente calificados y estén comprometidos con sus estudiantes.

Además, cuando los padres participen en los procesos educativos de sus hijos. En fin, entiendo

que mi filosofía puede ser implementada tanto dentro como fuera de la sala de clases y que la

misma tendrá resultados positivos y efectivos para los procesos de aprendizaje, los cuales

lograrán desarollar individuos competentes para enfrentar los retos que se les presenten en la

sociedad.
Referencias:

Albino López, C., Albino López, L., Camacho Velázquez, A., Colón Luna, D., González Cruz,

M., Lajara Mattei, S., López Robles, N., Martínez Rivera, D., Matos Medina, M., Rivera

Rivera, Z., Serrano Mercado, C. (2001). Filosofía Educativa para Puerto Rico Según el

Pensamiento de Eugenio María de Hostos. Recuperado de:

http://www.angelfire.com/jazz/carmen/filosofia.html

Doménech Betoret, F. (S.F.). Tema 5: La Enseñanza y el Aprendizaje en la Situación Educativa.

Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad. Recuperado de:

https://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso

%2012-13/Apuntes%20Tema%205%20La%20ensenanza%20y%20el%20aprendizaje

%20en%20la%20SE.pdf

La educación progresiva de Dewey frente a la educación tradicional. (2020, octubre 5).

Activemos la pedagogía. Recuperado de:

https://activemoslapedagogia.blogspot.com/2015/08/la-educacion-progresiva-de-dewey-

frente.html

Mejía, H. (S.F.). Pragmatismo y Educación. Recuperado de:

file:///C:/Users/Lourdes/Downloads/18692-Texto%20del%20art%C3%ADculo-40535-1-

10-20150404.pdf

Morales, A. (2011). Importancia de la filosofía. TodaMateria. Recuperado de:

https://www.todamateria.com/importancia-de-la-filosofia/

Pérez Pancorbo, H. (1981). El reconstruccionismo. Revista Educación. Recuperado de:

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/18641

Triglia, A. (S.F). La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura. Psicología y Mente.
Recuperado de: https://psicologiaymente.com/social/bandura-teoria-aprendizaje-

cognitivo-social

También podría gustarte

  • Tarea 6.1
    Tarea 6.1
    Documento5 páginas
    Tarea 6.1
    Lourdes Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Foro 1.1
    Foro 1.1
    Documento6 páginas
    Foro 1.1
    Lourdes Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Foro 6.1
    Foro 6.1
    Documento3 páginas
    Foro 6.1
    Lourdes Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 1.2
    Tarea 1.2
    Documento5 páginas
    Tarea 1.2
    Lourdes Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Foro 6.1
    Foro 6.1
    Documento3 páginas
    Foro 6.1
    Lourdes Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Foro 7.1
    Foro 7.1
    Documento3 páginas
    Foro 7.1
    Lourdes Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Foro 4.1
    Foro 4.1
    Documento3 páginas
    Foro 4.1
    Lourdes Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Foro 1.1
    Foro 1.1
    Documento3 páginas
    Foro 1.1
    Lourdes Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Foro 5.1
    Foro 5.1
    Documento3 páginas
    Foro 5.1
    Lourdes Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Foro 2.1
    Foro 2.1
    Documento3 páginas
    Foro 2.1
    Lourdes Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Foro 5.1
    Foro 5.1
    Documento3 páginas
    Foro 5.1
    Lourdes Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Foro 3.1
    Foro 3.1
    Documento3 páginas
    Foro 3.1
    Lourdes Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Foro 4.1
    Foro 4.1
    Documento3 páginas
    Foro 4.1
    Lourdes Perez
    100% (1)
  • Foro 3.1
    Foro 3.1
    Documento3 páginas
    Foro 3.1
    Lourdes Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Participación Foro #1
    Participación Foro #1
    Documento2 páginas
    Participación Foro #1
    Lourdes Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Foro 1.1
    Foro 1.1
    Documento6 páginas
    Foro 1.1
    Lourdes Perez
    Aún no hay calificaciones