Está en la página 1de 15

GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE LOS CAPÍTULOS DEL PLAN DE TESIS

La presente guía ha sido elaborada con el fin de dar las pautas básicas para el desarrollo de cada
capítulo del plan de tesis. En rojo se encuentran las rúbricas que guían al tesista en la redacción de
los contenidos básicos cada apartado. Estos son referenciales y se recomienda que el tesista los
amplíe y coloque su estilo personal en la redacción. En azul se encuentran ejemplos de la redacción
de cada apartado. La guía es complementaria a la “estructura del plan de final de tesis”.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO I: IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

[Aquí se debe redactar el contexto en el que se desarrolla la investigación. El contexto debe


establecerse de los componentes del título. Sigue la fórmula para escribir el título: Conector +
Variable 1 (de comunicaciones) + Conector + Variable 2 (de comunicaciones u otras ciencias) + Caso
de estudio + Población (opcional) + Tiempo de estudio]

Ejemplo: La agenda y consumo de noticias en Expreso en la segunda vuelta electoral en el 2021.

Lluvia de ideas:
• Agenda: Todo medio tiene una agenda periodística que va en función de su línea editorial
• Consumo de noticias: Ha cambiado por internet. ¿Cuánta gente consume los diarios?
• Expreso: Fue un diario de oposición a Pedro Castillo. ¿Apoyo a Keiko Fujimori? ¿Cuántos
lectores expreso?
• Segunda vuelta electoral: Contexto muy polarizado. Dividió al país. “Limeños” y
“Provincianos”.
• Año 2021: Entre abril y julio del 2021. ¿Enfrentamientos? ¿Mítines? ¿Debates?

Texto:
En el año 2021, entre abril y julio, se desarrolló la segunda vuelta electoral en el Perú. Los candidatos
que postulaban y quedaron como finalistas fueron Pedro Castillo y Keiko Fujimori. Durante este
periodo se observó enfrentamientos entre los peruanos [colocar encuestas o informaciones de los
medios]. En ese sentido, la prensa peruana también se polarizó. De esta forma, el diario Expreso se
declaró, a través de sus informaciones, en un diario de oposición a la candidatura de Pedro Castillo
y en favor de la candidatura de Keiko Fujimori.

Es preciso, por ello, investigar la forma en que los medios de información desarrollan su agenda
periodística y si esta permite el consumo de las noticias conforme a los valores periodísticos como
verdad, veracidad, bien común, etc.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

[Aquí debes dar respuesta científica breve al capítulo 1.1. situación problemática. Además, formular
las preguntas que englobarán la investigación]

Ejemplo: Durante la segunda vuelta electoral se observó la polarización en la sociedad peruana.


Además, los medios de información desarrollaron su propia agenda mediática en función de su línea
editorial. En ese sentido es preciso preguntarse si, el medio de comunicación tiene un legítimo
derecho a establecer motivaciones propias que estén por encima de los valores periodísticos. Por
ello, esta investigación propone evaluar el procedimiento que el diario Expreso desarrolló para la
creación de sus noticias estableciendo su agenda mediática y en qué medida pudo influir en el
consumo de las noticias durante la segunda vuelta electoral.

De esta forma, la pregunta general de la investigación es: ¿Cuál fue la agenda del diario Expreso y
su influencia en el consumo de noticias durante la segunda vuelta electoral en el año 2021?

Asimismo, se plantean las siguientes preguntas específicas:

• ¿Cuál fue la agenda pública del diario Expreso y su influencia en el consumo de noticias
durante la segunda vuelta electoral en el año 2021?

• ¿Cuál fue la agenda mediática del diario Expreso y su influencia en el consumo de noticias
durante la segunda vuelta electoral en el año 2021?

1.3. JUSTIFICACION

[Se Debe justificar cada componente del título: Conector + Variable 1 (comunicaciones) + Conector
+ Variable 2 (comunicaciones u otras ciencias) + Caso de estudio + Población (opcional) + Tiempo de
estudio]

Ejemplo: Debo colocar una justificación práctica para cada componente

• Agenda: Es importante estudiarla porque permite conocer la forma y el fondo en que las
noticias se escriben y se difunden en la sociedad.
• Consumo de noticias: Las personas frecuentemente consumen noticias, por ello es
importante evaluar si Expreso publica noticias veraces, imparciales y que formen opinión
sobre los diversos temas de coyuntura.
• Caso de estudio: Expreso. Se justifica porque es uno de los principales medios del país, que
cuenta con más de 40 años y ha tenido siempre una participación en los procesos
electorales.
• Año 2021: Segunda vuelta electoral: Se justifica porque es un evento histórico en el
acontecer del Perú. Además, permite evidenciar el nivel de polarización y división de la
población frente a ideas políticas; así como a los medios de comunicación.

Esta investigación se justifica en la importancia de estudiar un fenómeno político y social como la


segunda vuelta electoral peruana del 2021, en la cuál se observó polarización social; así como una
distribución de noticias que no necesariamente se ajustan a los valores periodísticos. En ese sentido,
se justifica la elección como objeto de estudio al diario Expreso porque es uno de los principales
medios del país, que cuenta con más de 40 años y ha tenido siempre una participación en los
procesos electorales.

Además, las variables del estudio permiten conocer la agenda pública y mediática de Expreso al
momento de desarrollar las informaciones. Esto es muy favorable para reconocer el consumo de
noticias de la población electoral del 2021.

CAPÍTULO II: OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

[La redacción es muy similar a la pregunta de investigación, solo debes retirar la formulación
interrogativa y le colocas un verbo en infinitivo]

Ejemplo:
PG: ¿Cuál fue la agenda del diario Expreso y su influencia en el consumo de noticias durante la
segunda vuelta electoral en el año 2021?

Analizar la agenda del diario Expreso y su influencia en el consumo de noticias durante la segunda
vuelta electoral en el año 2021

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

[La redacción es muy similar a las preguntas específicas de investigación, solo debes retirar la
formulación interrogativa y le colocas un verbo en infinitivo]

Ejemplo:

• ¿Cuál fue la agenda pública del diario Expreso y su influencia en el consumo de noticias
durante la segunda vuelta electoral en el año 2021?

• ¿Cuál fue la agenda mediática del diario Expreso y su influencia en el consumo de noticias
durante la segunda vuelta electoral en el año 2021?

Analizar la agenda pública del diario Expreso y su influencia en el consumo de noticias durante la
segunda vuelta electoral en el año 2021.

Analizar la agenda mediática del diario Expreso y su influencia en el consumo de noticias durante la
segunda vuelta electoral en el año 2021

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO

[Colocar un párrafo de contexto]

Ejemplo:
En el siguiente capítulo se desarrollará teóricamente las variables de la investigación. En ese sentido,
se propone partir de un encuadre epistemológico para explicar las teorías que son vinculantes a las
variables, para luego precisar los antecedentes de la investigación; así como el desarrollo conceptual
de las variables, dimensiones e indicadores y su propuesta de categorización.

3.1. Encuadre epistemológico

[Mencionar las teorías que tienen relación con las variables. A las teorías se les debe dar un recorrido
histórico, mencionar a su fundador y sus principales postulados, precisar si evolucionaron, si tienen
algún crítico y si a partir de esta teoría aparecieron nuevas teorías. Es importante resaltar la
vinculación con la variable que ha sido seleccionada]

Ejemplo:

Las variables de la presente investigación se fundamenten en dos teorías de la comunicación. La


variable 1, que es agenda, se justifica en la teoría de la agenda setting; mientras que la variable 2,
consumo de noticias, se fundamenta en la teoría de la sociedad red de Castells.

3.1.1. Teoría de la agenda setting

La teoría de la agenda setting explica que cada medio de comunicación tiene su propia agenda y
esta se evidencia en la forma en que se construye el relato periodístico. La teoría nació en el año
“……” y su fundador fue ………………………………….. Y a lo largo del tiempo ha desarrollado numerosos
estudios entre los que destacan …………………………….. evolucionando en teorías como el framming,
gatekeeping que permiten estudiar la forma en que los medios de comunicación, emisores,
construyen la noticia a partir de ciertas tendencias.

3.1.2. Teoría de la sociedad red

La teoría de la sociedad red explica que ……………... La teoría nació en el año…… y su fundador fue
………………………………….. Y a lo largo del tiempo ha desarrollado numerosos estudios entre los que
destacan …………………………….. evolucionando en teorías como……………………. que permiten
estudiar………….

3.2. Antecedentes

[Los antecedentes son investigaciones relevantes al tema que se ha escogido, porque ya desarrolló
la variable, las dimensiones, los indicadores y/o la casuística previamente. Los antecedentes siguen
una estructura definida: Se presenta al autor de la investigación (en formato APA), se presentan el
nombre de la investigación, se coloca por qué se ha considerado a la investigación (objetivos de la
investigación), de manera resumida se coloca la metodología utilizada, los resultados principales y
las conclusiones]

Ejemplo: García (2015) en la tesis titulada “Estudio del Primer Acto, revista especializada en
información teatral” para optar el grado de doctora en Periodismo por la Universidad Complutense
de Madrid centra su investigación en la revista especializada sobre la actividad teatral de España
Primer Acto y su aporte en contenidos culturales, desde su nacimiento en 1957 hasta el 2015,
analizando sus etapas, contenidos, redacción y estructura. El objetivo principal fue abordar el teatro
desde el ámbito comunicativo como la especialización periodística, ya que los estudios realizados
previamente se encuentran relacionados a aspectos históricos y literarios. Para ello se utilizó una
metodología cualitativa a través de entrevistas en profundidad a periodistas especializados en esta
materia. La conclusión principal deriva en el aporte de la revista tanto en España como en
Latinoamérica, sirviendo de apertura a un espacio de análisis sobre la actividad teatral.

3.3. Bases teóricas

[Se debe colocar un texto de preámbulo que permita contextualizar la elección de ambas variables
para el tema]

Ejemplo: Durante el siglo 21 se ha podido constatar que las organizaciones necesitan promover
acciones en sus públicos (Colocar autor que confirme esta afirmación). En ese sentido es pertinente
estudiar las variables de comunicación persuasiva y la percepción de la audiencia. Esto, como se vio
en las referencias teóricas, se enmarca en el modelo de Lasswell, quien menciona que hay un
emisor, que emite un mensaje, a través de un canal, hacia un receptor con efectos. Justamente,
estos efectos son los que quiere producir la comunicación persuasiva en las audiencias. En los
siguientes subapartados se intentará dar una aproximación a ambos conceptos.

3.3.1. Variable 1 [En el ejemplo: Comunicación persuasiva]

[Lo primero que se debe redactar es el deslinde conceptual. ¿Qué cosa es la variable? ¿Si se parece
a algo? ¿O si hay conceptos que son parecidos, pero no significan lo mismo?]

Ejemplo: Desde la teoría publicitaria se propone un cambio de actitud en los consumidores. Ese es
el espacio en el cual se desarrolla la comunicación persuasiva. A lo largo de los años de teorización
del concepto han surgido palabras que suelen confundirse con el significado de comunicación
persuasiva. En ese sentido, es pertinente desarrollar en una primera instancia el deslinde
conceptual. Por ello, se hará el deslinde de comunicación persuasiva con propaganda y publicidad
persuasiva.

En primer término, se menciona que comunicación persuasiva no es igual a publicidad persuasiva,


por más que coincidan en la palabra que da alusión a persuasión. Esto se explica en el aporte del
autor Morales (2020) quien señala que la comunicación persuasiva difiere de la publicidad porque
“………….” (p.8).

[En seguida se debe desarrollar la siguiente pregunta: ¿Cuál es la pertinencia de la variable para el
tema de investigación?] [Argumento histórico]

Ejemplo: La comunicación persuasiva es muy importante para entender el efecto que puede tener
la comunicación en el público. Se entiende que ciertos efectos en las audiencias son fabricados por
especialistas en las comunicaciones. En ese sentido, el concepto de comunicación persuasiva nace
en el año 1960 a partir de los aportes de Quiroz, quien expande el concepto a través de los estudios
de la propaganda en Estados Unidos.

Luego en la década de los noventa, este concepto se extendió hasta la especialidad publicitaria a
partir de los aportes de Pérez (1999), quien señala que la comunicación persuasiva estaba
ingresando en el mundo digital. Este concepto se ha extendido hasta el siglo 21, en aporte de
autores como Gómez (2019), Navarrete (2020) y Cruz (2021) que señalan que las audiencias cada
vez están más expuestas a los efectos de la comunicación.

[Luego se deben elaborar las principales definiciones conceptuales sobre el tema]

Ejemplo: En ese sentido, la comunicación persuasiva ha sido definida como “………..” (Gonzales,
2018, p. 14). Esta definición fue desarrollada también por Quispe (2020), quien agrega a la primera
definición “…………”. En contraposición aparece el Aguirre (2022) quien se opone al primer concepto
de Gonzáles. Se puede decir que de los 30 autores consultados para la presente investigación, la
mayoría coincide que comunicación persuasiva es “…………………..”.

[Luego de mostrar los principales conceptos se debe decidir sobre cuál será el concepto oficial para
la investigación]

Ejemplo:

Opción A: Luego de la presentación de los principales conceptos relacionados a la comunicación


persuasiva, se toma la postura de dirigir la investigación conforme al concepto de Gómez (2020), el
cual señala que la comunicación persuasiva es “………..”.

Opción B: Luego de la presentación de los principales conceptos relacionados a la comunicación


persuasiva, se toma la postura de dirigir la investigación conforme a los aportes de Gómez (2020) y
Morales (2021). Ambos aportes se han agrupado en una propuesta conceptual que señala “…………..”

Opción C: Luego de la presentación de los principales conceptos relacionados a la comunicación


persuasiva, se propone un concepto nuevo para la investigación. Este concepto señala que
“………….”. Esto se ha construido en función de los aportes de todos los investigadores citados en el
punto anterior.

[Luego se debe proponer la categorización de la variable fundamentada por autores]

Ejemplo opción 1: Escoger la categorización de un autor.


Para la presente investigación se realizará la categorización de la variable comunicación persuasiva
conforme al aporte del autor Pérez (2020), quien utiliza como componentes de la comunicación
persuasiva a advertaintment y a la campaña integral.

Ejemplo Opción 2: Elaborar una categorización en función de varios autores bajo los criterios de:
A) Autor más citado
B) Unanimidad
C) Mayoría
D) Conveniencia (solo en casos especiales. Excepción a la regla)
Para la presente investigación se realizará la categorización de la variable comunicación persuasiva
en función de una propuesta de coincidencias a partir de la revisión bibliográfica de más de 30
autores donde destacan Morales (2018), Pérez (2020), Chávez (2020), Flores (2021), Aguirre (2022)
y Sanchez (2022). Conforme al criterio de autor más citado (Chávez, 2020) se ha establecido como
dimensión 1 el concepto “X”. De acuerdo con el criterio de unanimidad se ha establecido como
dimensión 2 al concepto “Y”. Otro concepto que se establece como dimensión es “Z” gracias al
criterio de mayoría de autores (Morales, 2018; Pérez, 2020; Chávez, 2020; Aguirre, 2022; y Sánchez,
2022).

Opción 3: Elaborar una nueva categorización (no la recomiendo)

[Luego se colocan las dimensiones y se repite el proceso]

3.3.1.1. Dimensión 1 (de la variable 1)

[Deslinde conceptual. ¿Qué cosa es la dimensión? ¿Si se parece a algo? ¿O si hay conceptos que son
parecidos, pero no significan lo mismo?]

[¿Cuál es la pertinencia de la dimensión para el tema?] [Argumento histórico]

[Elaborar las principales definiciones conceptuales sobre la dimensión]

[Decidir el concepto oficial para la investigación]

[Proponer la categorización en indicadores fundamentada por autores]

A) Indicador 1 (de la Dimensión 1) (de la Variable 1)

[Elaborar las principales definiciones conceptuales sobre el indicador]

[Decidir el concepto oficial para la investigación]

B) Indicador 2 (de la Dimensión 1) (de la Variable 1)

[Elaborar las principales definiciones conceptuales sobre el indicador]

[Decidir el concepto oficial para la investigación]

C) Indicador 3 (de la Dimensión 1) (de la Variable 1)

[Elaborar las principales definiciones conceptuales sobre el indicador]

[Decidir el concepto oficial para la investigación]

3.3.1.2. Dimensión 2 (V1)

A) Indicador 1 (D2) (V1)

B) Indicador 2 (D2) (V1)

3.3.2. Variable 2: Percepción


3.4. Terminología relacionada

[Aquí se redactan los principales conceptos que se abordan en la tesis. Palabras difíciles de entender
y que requieren de un glosario de términos. Se redacta como si fuese un diccionario. Se citan autores
y si es una definición propia debe decir “elaboración propia”]

Ejemplo:

Comunicación transmedia: Es la nueva forma de comunicación en la era digital, aquella que permite
que el uso del lenguaje y la narración pueda desplegarse a múltiples medios y plataformas de
información guardando siempre la esencia y características de las mismas. (Elaboración propia)

Agencia de noticias: Es una importante mancomunidad a disposición de muchas empresas de


prensa. Así, las agencias operan como sistemas de recolección de noticias que distribuyen entre sus
suscriptores, además de fungir como intermediarias entre los acontecimientos y los medios de
comunicación que difunden sus diversos productos. Realizan esta tarea a través de una red de
corresponsales que se ubican en diversas ciudades, países y continentes dependiendo de la
cobertura geográfica de la agenda para la que recolectan y elaboran sus notas. (Biblioteca Mexicana
de conocimiento, 2015).

CAPÍTULO IV HIPÓTESIS

4.1. HIPÓTESIS GENERAL

[Se redactan en función de la pregunta y objetivo general]

Ejemplo:
PG: ¿Cuál fue la agenda del diario Expreso y su influencia en el consumo de noticias durante la
segunda vuelta electoral en el año 2021?
OG: Analizar la agenda del diario Expreso y su influencia en el consumo de noticias durante la
segunda vuelta electoral en el año 2021
HP: La agenda del diario Expreso influye en el consumo de noticias durante la segunda vuelta
electoral en el año 2021.

4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

[Se redactan en función de las preguntas y objetivos específicos]

Ejemplo:

PE1: ¿Cuál fue la agenda pública del diario Expreso y su influencia en el consumo de noticias durante
la segunda vuelta electoral en el año 2021?
OE1: Analizar la agenda pública del diario Expreso y su influencia en el consumo de noticias durante
la segunda vuelta electoral en el año 2021.
HE1: La agenda pública del diario Expreso influye en el consumo de noticias durante la segunda
vuelta electoral en el año 2021.
PE2: ¿Cuál fue la agenda mediática del diario Expreso y su influencia en el consumo de noticias
durante la segunda vuelta electoral en el año 2021?
OE2: Analizar la agenda mediática del diario Expreso y su influencia en el consumo de noticias
durante la segunda vuelta electoral en el año 2021
HE2: La agenda mediática del diario Expreso influye en el consumo de noticias durante la segunda
vuelta electoral en el año 2021.

CAPÍTULO V: METODOLOGIA

5.1. Marco Metodológico

[Se redacta un resumen de la propuesta metodológica. De los componentes de la metodología:


enfoque, alcance, método, técnica e instrumento. Es un marco referencia general. No debes ser muy
específico]

Ejemplo: Para la tesis se ha previsto un marco metodológico que intente responder a las preguntas
de investigación. Como se recuerda, el objetivo la pregunta general es _____________________; y
el estudio cuenta con ______ preguntas específicas. Estas son: ____________________,
____________________, y _______________________.

En ese sentido se propone para el estudio un enfoque ______________, un alcance ___________,


un método ______________, la (s) técnica (s) de ______________ y ___________________ y los
correspondientes instrumentos ________________ y _____________________. De esta forma se
intentará responder cada una de las preguntas planteadas.

5.2. Tipo de Investigación

[Se redacta de manera amplia el alcance de la investigación (exploratorio, descriptivo, correlacional


o explicativo) citando a autores y mencionando la conveniencia de la elección para responder a la
pregunta de investigación (o alcanzar los objetivos de la investigación). En este apartado también
se puede precisar el enfoque.]

Ejemplo: El tipo de investigación seleccionado corresponde al alcance _____________________.


Según Hernández (2022), el alcance ______________ es “__________________________” (p. 4).
En ese sentido esta elección justifica la respuesta a la pregunta de investigación general y
específicas. En la línea de Hernández, Morales (2018) refiere que una investigación de alcance
______________ tiene como características ___________________________. Por eso se
comprueba que conveniente la elección de este tipo de investigación que permitirá desarrollas las
técnicas de recolección de datos necesarias para cumplir los objetivos de la investigación. Como se
sabe, el alcance escogido guarda relación con el enfoque ___________________. Según Gutiérrez
(2015), el enfoque ______________ permite “______________________” (p. 6).
5.3. Diseño de Investigación

[Se redacta de manera amplia el método (diseño) de la investigación citando a autores y


mencionando la conveniencia de la elección para responder a la pregunta de investigación (o
alcanzar los objetivos de la investigación). En este apartado también se puede precisar el enfoque.]

[Recuerda que los métodos recomendados en los estudios cualitativos son los fenomenológicos
(entrevistas y/o focus group) y el estudio de caso (entrevistas y/o focus group + observación). Y en
los estudios cuantitativos se recomienda el método no experimental trasversal (que es cuando se
aplica el instrumento una sola vez)].

Ejemplo cualitativo: Para la investigación se ha escogido el método fenomenológico, que es el que


se acerca con mayor proximidad a responder las preguntas de la investigación. Es importante
resaltar que los estudios fenomenológicos se centran en los significados que las personas le puedan
dar a los hechos vividos (Hernández, 2020). En sentido, se ejecutarán como técnica de recolección
de datos a la entrevista y al focus group. Esta definición de Hernández es consecuente con el
planteamiento de Aguirre (2021), quien señala que el aporte de la fenomenología a la investigación
científica es “___________________” (p. 8).

Ejemplo cuantitativo: Para la investigación se ha escogido el método no experimental transversal,


que es el que se acerca con mayor proximidad a responder las preguntas de la investigación. Es
importante resaltar que los estudios no experimentales transversales se centran en aplicar los
instrumentos en una sola ocasión a un grupo de personas (Hernández, 2020). En sentido, se
ejecutará como técnica de recolección de datos a la encuesta. Esta definición de Hernández es
consecuente con el planteamiento de Aguirre (2021), quien señala que el aporte de la metodología
no experimental a la investigación científica es “___________________” (p. 8).

5.4. Variables y definiciones operacionales

[Presentar de manera clara tus variables, dimensiones e indicadores (cuantitativo o mixto) o tus
categorías, subcategorías e ítems (cualitativo). Aquí debe quedar clara, una vez más, la propuesta
de desglose de la variable / categoría]

Ejemplo con una tabla:

Tabla “X”

Variable Definición operacional Dimensión Indicador


La variable 1 se divide en Indicador 1
______, _________, y Dimensión 1
_______ en función de Indicador 2
Variable 1
los aportes de Gonzales Indicador 1
(2020), quien señala que Dimensión 2 Indicador 2
“___________”. Indicador 3
Ejemplo en párrafos fluidos: Para el presente trabajo de investigación se tienen como variables al
________________ y ________________. En ese sentido, luego de la revisión de 20 autores se
señala por el criterio de coincidencia que la variable ________________ se subdivide en las
dimensiones ___________, _____________, y _______________. Según Zárate (2020) la variable
___________ es “_______________________” (p. 10). Asimismo, la dimensión
_________________ se subdivide en los indicadores ______________, ____________, y
___________ en función del aporte del autor Garay (2018), quien señala “______________” (p. 23).

5.5. Población y Muestra

[Presentar una declaración de la población de tu estudio: Personas, objetos (artículos periodísticos,


programas de TV, programas de radio, capítulos de series, escenas de películas). Aquí se debe
precisar si la población es finita (si sé con precisión cuántos son) o no finita (no sé con precisión
cuántos son)]

Ejemplo con objetos con población finita: La población de la presente investigación está compuesta
por todos los programas de Yo Soy durante el 2012 al 2022 en la etapa de casting. Estos son 3556
programas que cumplen con esta condición.

Ejemplo con objetos con población no finita: La población de la presente investigación está
compuesta por todos los programas de Yo Soy durante el 2012 al 2022 en la etapa de casting.

Ejemplo con personas con población finita: La población de la presente investigación está
compuesta por todas las personas que consumen Kotex y han visto la campaña de Responsabilidad
Social Empresarial de la compañía. Estos son 10500 personas que cumplen con esta condición.

Ejemplo con personas con población no finita: La población de la presente investigación está
compuesta por todas las personas que consumen Kotex y han visto la campaña de Responsabilidad
Social Empresarial de la compañía.

[Presentar una declaración de la muestra para tu estudio: Personas, objetos (artículos periodísticos,
programas de TV, programas de radio, capítulos de series, escenas de películas). Aquí se debe
precisar si la población es finita (si sé con precisión cuántos son) o no finita (no sé con precisión
cuántos son). Debes declarar los criterios de inclusión de la muestra (si es por conveniencia para
estudios cualitativos o por fórmula para estudios cuantitativos)]

Ejemplo con personas con población finita: La población de la presente investigación está
compuesta por todas las personas que participan en el proceso de realización del programa Yo Soy.
Se han incluido como muestra las personas del equipo de Yo Soy que cumplan con los siguientes
criterios de inclusión:

- Personas que trabajen en Rayo en la Botella por más de 4 años


- Personas que trabajen en Latina como camarógrafos
- Personas que trabajen en Latina como editores
- …..
Se han excluido como participantes a los asistentes de producción porque se considera que cumplen
una labor menor en el desarrollo del programa. De modo que la investigación prioriza a los
involucrados que son claves en el proceso del desarrollo del lenguaje audiovisual. De esta forma se
ha determinado entrevistar a:

- De 8 camarógrafos se entrevistarán a 2
- De 30 productores se entrevistarán a 5
- …

Ejemplo con personas con población no finita: La población de la presente investigación está
compuesta por todas las personas que consumen Kotex y han visto la campaña de Responsabilidad
Social Empresarial de la compañía. No se cuenta con la precisión de la cantidad, por ello es que se
apela a la fórmula para obtener la muestra en poblaciones no finitas. De esta forma se encuestará
a 354 personas que cumplan con los siguientes requisitos:

- Clientes de Kotex
- Que conozcan las campañas “________” y “___________” de responsabilidad social.

5.6. Instrumentos de Investigación

[Se debe declarar en primer lugar la (s) técnica (s) que se han escogido para la investigación. Y luego,
precisar el instrumento de recolección de datos. Se coloca el modelo de diseño del instrumento.
Recuerda que el instrumento puede ser de elaboración propia o adaptado de otra investigación o el
mismo instrumento de otra investigación]

Ejemplo: Para la presente investigación se realizarán las técnicas de entrevista en profundidad y


observación. La entrevista en profundidad se justifica gracias al aporte de Aguirre (2020), quien
señala “____________________” (p. 150). Por su parte la observación se justifica en la investigación
de Saldaña (2018), quien menciona que aporta a la investigación en “____________________” (p.
89).

De esta forma la técnica de entrevista del presente estudio se hará bajo la técnica de entrevista semi
estructurada. Esto quiere decir que se plantea un guion a través del instrumento cuestionario para
entrevista semi estructura, pero a conveniencia del investigador, durante la realización de la
entrevista se pueden añadir algunas preguntas o repreguntas que se consideren relevantes. Esto se
justifica en el autor Campos (2018), quien refiere que “_________________________” (p. 53).

Asimismo, en la técnica de observación se ha construido un instrumento para desarrollar esta


propuesta. El instrumento lleva en su esencia la categorización o desglose propuesto en la
teorización de cada variable de investigación. De esta forma se garantiza la viabilidad de constructo
requerido en toda investigación científica. Esto se justifica en el aporte de Nalvarte (2021), quien
refiere que “____________________” (p. 60).
5.7. Procedimiento de recolección de datos

[Se debe declarar la forma en que se desarrollará la técnica (s) elegida (s) y la correspondiente
aplicación del instrumento. Explicar cada paso]

Ejemplo para entrevista: Conforme a la metodología establecida para la presente investigación, se


ha desarrollado una guía de entrevista que se aplicará a persona que cumplan con los criterios de
inclusión de la muestra. En ese sentido se han desarrollado los siguientes pasos:

1. Se ha creado el instrumento a partir del desglose de las variables de investigación. De


manera que cada ítem tenga al menos dos preguntas.
2. Se ha procedido a enviar el instrumento a tres validadores.
3. Luego de validado el instrumento se ha procedo a hacer el contacto con las personas que
participarán como entrevistados.
4. Los entrevistado antes de la ejecución de la técnica firmaron el documento de
consentimiento informado.
5. Las entrevistas se llevaron a cabo los días “___”, “____”, “_____”, y “_____” de
“__________” del 2022, y tuvieron como duración un promedio de ________ horas /
minutos. Al estar en una situación de pandemia y Estado de Emergencia en el Perú, las
entrevistas se desarrollaron a través de aplicaciones de videollamadas. De esta forma se
utilizó la aplicación Zoom para contactarse con los entrevistados.
6. Luego de cada entrevista se procedió a transcribirla íntegramente en un procesador de
textos utilizando la herramienta de transcripción de Word / Google docs
(https://www.youtube.com/watch?v=U5yxd0jF14Q&t=292s)
7. Después, se compilaron los principales resultados de cada entrevista que se colocaron en el
capítulo de resultados correspondiente.

Ejemplo para focus group: Conforme a la metodología establecida para la presente investigación, se
ha desarrollado una guía de focus group que se aplicará a ____ grupo (s) de personas que cumplan
con los criterios de inclusión de la muestra. En ese sentido se han desarrollado los siguientes pasos:

1. Se ha creado el instrumento a partir del desglose de las variables de investigación. De


manera que cada ítem tenga al menos dos preguntas.
2. Se ha procedido a enviar el instrumento a tres validadores.
3. Luego de validado el instrumento se ha procedo a hacer el contacto con las personas que
participarán en el focus group.
4. Los participantes antes de la ejecución de la técnica firmaron el documento de
consentimiento informado.
5. Los focus group se llevaron a cabo los días “___”, “____”, “_____”, y “_____” de
“__________” del 2022, y tuvieron como duración un promedio de ________ horas /
minutos. Al estar en una situación de pandemia y Estado de Emergencia en el Perú, los focus
groups se desarrollaron a través de aplicaciones de videollamadas. De esta forma se utilizó
la aplicación Zoom para contactarse con los participantes.
6. Luego de focus group se procedió a transcribirlo íntegramente en un procesador de textos
utilizando la herramienta de transcripción de Word / Google docs
(https://www.youtube.com/watch?v=U5yxd0jF14Q&t=292s)
7. Después, se compilaron los principales resultados de cada focus group que se colocaron en
el capítulo de resultados correspondiente.

Ejemplo para encuesta: Conforme a la metodología establecida para la presente investigación, se


ha desarrollado un cuestionario para encuesta que se aplicará a persona que cumplan con los
criterios de inclusión de la muestra. En ese sentido se han desarrollado los siguientes pasos:

1. Se ha creado el instrumento a partir del desglose de las variables de investigación. De


manera que cada ítem tenga al menos dos preguntas.
2. Se ha creado una escala de medición para cada respuesta de la encuesta (Recomiendo
escala de Likert)
3. Se ha procedido a enviar el instrumento a tres validadores (temático).
4. Se ha procedido a desarrollar con un estadístico para validar la escala de medición (V de
Aiken).
5. Luego de validado el instrumento se ha procedo a hacer el contacto con las personas que
participarán como encuestados.
6. Los encuestados antes de la ejecución de la técnica firmaron el documento de
consentimiento informado (esto lo puedes colocar como una primera pregunta en el
formulario).
7. Las encuestas se llevaron a cabo los días “___”, “____”, “_____”, y “_____” de
“__________” del 2022 a través de un formulario de Google (Google Forms), esto debido a
que el Perú se encuentra al momento de desarrollar la recolección de datos en una situación
de pandemia.
8. Luego de desarrollar la encuesta se procedió a descargar los resultados estadísticos
establecidos por la herramienta de Google Forms.
9. Después, se compilaron los principales resultados de la encuesta en el capítulo
correspondiente.

Ejemplo para observación cualitativa: Conforme a la metodología establecida para la presente


investigación, se ha desarrollado una ficha de observación que se aplicará a los textos periodísticos
/ post / imágenes / vídeos / __________________ que cumplan con los criterios de inclusión de la
muestra. En ese sentido se han desarrollado los siguientes pasos:

1. Se ha creado el instrumento a partir del desglose de las variables de investigación.


2. Se ha procedido a enviar el instrumento a tres validadores.
3. Luego de validado el instrumento se ha procedo a hacer realizar la observación durante los
días “___”, “____”, “_____”, y “_____” de “__________” del 2022.
4. Luego de la observación se compilaron los principales resultados en el capítulo de
resultados correspondiente.

Ejemplo para observación cuantitativa (análisis de contenido): Conforme a la metodología


establecida para la presente investigación, se ha desarrollado una ficha de observación que se
aplicará a los textos periodísticos / post / imágenes / vídeos / __________________ que cumplan
con los criterios de inclusión de la muestra. En ese sentido se han desarrollado los siguientes pasos:
1. Se ha creado el instrumento a partir del desglose de las variables de investigación.
2. Se ha procedido a enviar el instrumento a tres validadores.
3. Luego de validado el instrumento se ha procedo a hacer realizar la observación durante los
días “___”, “____”, “_____”, y “_____” de “__________” del 2022.
4. La observación intenta contar los elementos observados para luego presentarlos en
porcentajes.
5. Luego de la observación se compilaron los principales resultados en el capítulo de
resultados correspondiente.

5.8. Plan de análisis

[Se debe declarar la forma en los datos recogidos se analizarán. Explicar cada paso. En el caso
cuantitativo se buscan cantidades, porcentajes, es decir, datos exactos. En el caso cualitativo se
buscan características, descripciones, cualidades.]

Ejemplo cuantitativo: Los datos recolectados a través de los instrumentos __________________ se


procesarán con la aplicación (Excel, SPSS) con el objetivo de obtener porcentajes que contribuyan a
la interpretación de los resultados. Estos datos ya vienen procesados desde la plataforma Google
Forms.

Ejemplo cualitativo: Los datos recolectados a través de los instrumentos __________________ se


interpretarán a partir de la técnica de codificación de significados a partir de la cual se buscarán
establecer características a los objetivos de la investigación. Esta técnica permite establecer
similitudes y diferencias a las interpretaciones de los participantes. Esto ayudará a establecer una
visión más clara del lenguaje audiovisual y las subcategorías imagen, sonidos y postproducción.

También podría gustarte