Está en la página 1de 4

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”.

“Universidad Privada del Norte” Curso:


Derecho Procesal Penal 1

Docente:

Ander Yosip Galvan Rivera

Semana:
05

Estudiantes:
• Erick Yermain Sanchez Patiño - N00279932
• Antoni Gerardo canario pacheco - N00250512
• Josselin Capani Contreras - N00223009

2023
Entendiendo a la jurisdicción como la potestad del estado para
impartir justicia mediante el poder judicial (los jueces), y en el caso
de la jurisdicción penal, en un estatus de ultima ratio (debido a su
naturaleza carcelaria), busca proteger fervientemente los bienes
jurídicos más preciados por el Estado y así mismo sancionando
severamente a aquellos que las trasgreden, es entonces que
podemos inferir, que, si se imparte dicha justicia penal hacia la
población del Estado en cuestión, ¿Ocurre lo mismo con los
militares/policías que gozan de un poder privilegiado ante los civiles
ordinarios? Es ahí donde deviene la distinción entre la jurisdicción
penal ordinaria y la militar.

Como ya mencioné previamente, la jurisdicción penal ordinaria (fuero


común a partir de ahora) es aquella que juzga los hechos delictivos
cometidos por civiles en el ámbito nacional. Está regulada y regida
por los códigos sustantivo y adjetivo del ámbito penal nacional, así
mismo de leyes que contengan contenido referido a la materia.

Por otro lado, la jurisdicción penal militar (fuero militar a partir de


ahora) tiene la competencia de juzgar a los miembros de las fuerzas
armadas en el ámbito de sus funciones. Se rige por el Código De
Militar y otras normativas específicas que regulan el funcionamiento
de las fuerzas armadas.
Como bien mencioné, ambas jurisdicciones tienen sus propias
normativas y procedimientos para llevar a cabo los procesos
judiciales. Sin embargo, es importante destacar que el fuero militar
tiene una serie de rasgos que difieren del fuero ordinario. Una de ellas
es que los tribunales militares están conformados por jueces
militares, que son miembros del ejército. Esto hace que se cuestione
la imparcialidad de los juicios que se llevan a cabo en esta
jurisdicción.

Sus principales diferencias son:

1. Ámbito de aplicación
El fuero ordinario se aplica a todos los ciudadanos (solo civiles)
indiscriminadamente, y consta de un proceso penal donde se
acuse, investigue y sancione debidamente delitos cometidos
por estos en territorio del país. Por otro lado, el fuero militar se
aplica exclusivamente a los miembros de las fuerzas armadas
y tiene jurisdicción sobre delitos cometidos por efectivos en el
ejercicio de sus funciones o relacionados con el servicio militar.
2. Marco Legal
El fuero ordinario se basa en las normas penales sustantiva y
adjetiva, así como las leyes relacionadas a la materia. Mientras
que el fuero militar se rige por el Código de Justicia Penal y las
leyes también relacionadas a la materia penal militar.
3. Delitos y Sanciones
El fuero ordinario abarca una buena cantidad de delitos y buena
cantidad de bienes jurídicos protegidos por estos, desde delitos
menores hasta delitos graves como homicidio, violación, etc.
Mientras que los delitos en el fuero militar están relacionados
con el funcionamiento interno de las fuerzas armadas y
disciplina (aunque también se juzguen delitos como robo y
homicidio), unos ejemplos son: insubordinación, deserción,
traición, y las sanciones pueden incluir el arresto en las
instalaciones militares, la pérdida del rango militar, y en pocos
casos, la pena de muerte.
4. Autoridades Tribunales
En los casos llevados al fuero ordinario, son llevados ante
jueces civiles colegiados o jurados populares en algunos casos.
En tanto que el fuero militar, lleva casos donde son dirigidos por
tribunales militares compuestos por jueces militares y, en
algunos casos, consejos de guerra compuestos por militares en
servicio activo.
5. Procedimientos y Garantías Procesales
En el fuero ordinario, están establecidos en su marco legal ya
mencionado y se busca un proceso garantista; algunas de
aquellas garantías son el de presunción de inocencia, derecho
a la defensa, pluralidad de instancias, etc. Por otro lado, en el
fuero militar están establecidos los procedimientos y garantías
en la legislación militar ya mencionada, en la que puede diferir
de los procedimientos civiles, y en algunos casos puede ser
hasta aún más restrictivos debido a la naturaleza de la
jurisdicción.

En conclusión, ambos ámbitos de la jurisdicción mantienen


diferencias notorias, como el marco legal, a quiénes se aplica, así
como qué delitos y castigos contemplan cada uno. Aunque ambas
tienen sus propios procedimientos y normativas, es importante
garantizar la imparcialidad de los juicios que se llevan a cabo en
ambas jurisdicciones.

También podría gustarte