Está en la página 1de 88

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES

EL PERSONAJE CRISÁLIDA
(Análisis narrativo de las películas Jericó y El Abrazo de la serpiente:
exploración del viaje del héroe como proceso de transformación)

Trabajo Especial de Grado


presentado para optar al título de Licenciado en Mención Guión

Línea de investigación: creación artística cultural


Sublínea de investigación: creación e interpretación artística

Eleazar David Lugo Rodríguez C.I.V-20.614.280


Tutor(a): Prof. Patricia Kaiser C.I.V- 11.227.464

Caracas, mayo 28, año 2022


i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES

EL PERSONAJE CRISÁLIDA
(Análisis narrativo de las películas Jericó y El Abrazo de la serpiente:
exploración del viaje del héroe como proceso de transformación)

Autor(es): Eleazar David Lugo Rodríguez C.I.V-20.614.280

Tutor(a): Prof. Patricia Kaiser C.I.V- 11.227.464

RESUMEN
El personaje crisálida es una tesis de carácter documental descriptiva que
expone los procesos de transformación de los héroes. Para este trabajo se
realizó unos análisis narrativos de los filmes latinoamericanos Jericó y el
Abrazo de la serpiente con la finalidad de segmentar sus protagonistas en los
tres niveles de la narración: fenomenológico, formal y abstracto. También este
trabajo aporta referentes teóricos que hablan el viaje del héroe, la
transformación psicológica, y la religión como medios donde el canon ha
tenido importancia narrativa en la historia. En el nivel metodológico es una
investigación de carácter documental explicativo que está segmentado por
dos bloques de análisis.

Descriptores: Análisis de personajes, cine, guión, narración, historia


latinoamericana, segmentación, películas, heroés, viajes, transformaciones.

ii
Índice
Introducción……………………………………………………………………….. 1
CAPÍTULO I.
EL PROBLEMA……………………………………………………………………. 4
Planteamiento del problema ........................................................................ 4
Justificación ................................................................................................. 6
OBJETIVOS………………………………………………………………………..7
Objetivo general .......................................................................................... 7
Objetivos específicos ................................................................................... 7
CAPÍTULO II.
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………….. 8
Bases teóricas ............................................................................................. 8
1.1 El canon del viaje del héroe. .............................................................. 8
1.2 Los mitos en Latinoamérica ................................................................. 12
1.3 El héroe en los cuentos aborígenes ................................................... 15
1.4 Las transformaciones .......................................................................... 17
CAPÍTULO III.
MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………….. 19
Nivel y diseño de la investigación. ............................................................. 19
Análisis narrativo: ...................................................................................... 20
Procedimiento de realización análisis narrativo: ........................................ 21
CAPITULO IV.
Análisis narrativo de las películas…………………………………………… 22
1.1 Análisis de la narración del filme Jericó ........................................... 22
1.2. Análisis del filme El abrazo de la serpiente..................................... 49
CAPITULO V.
RESULTADOS Y RECOMENDACIONES…………………………………….. 77
Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................... 77
Técnica Del Análisis Narrativo de Jericó y El Abrazo de la Serpiente ....... 78
Análisis de la narración en los tres niveles (fenomenológico, formal y
abstracto)................................................................................................... 78

iii
CAPÍTULO
VI………………………………………………………………………………….... 81
CONCLUSIONES………………………………………………………………… 81
Bibliografía……………………………………………………………………….. 83

iv
Introducción

El presente trabajo, titulado El personaje Crisálida, es una


investigación de carácter documental que habla sobre los procesos de la
transformación del personaje que se convierte en el héroe, y cómo estos
elementos influyen en el cine como dispositivo contemporáneo. Este trabajo
consta de cinco capítulos que permiten adentrarnos en un viaje donde
conoceremos las nociones iniciáticas de las tradiciones culturales antiguas y
originarias, que permiten esa transición evolutiva del héroe, y cómo a través
del análisis narrativo se devela, su reflejo en el cine por medio de la
codificación de los procesos de transformación; especialmente en la
construcción del guion como arquitectura previa de la obra cinematográfica.
También se utiliza el análisis narrativo como herramienta para decodificar las
obras seleccionadas y observar el funcionamiento de sus partes, siendo
importante el viaje como estructura.

El propósito de esta investigación es realizar un análisis de los filmes


latinoamericanos Jericó y el Abrazo de la serpiente con la finalidad de
generar una perspectiva transformadora de nuestro cine como forma de
narrar el pasado histórico, y generar una descolonización de las estructuras
de pensamiento impuestas por la colonización buscando la transformación
del ser humano.

1
Por otra parte, la línea de investigación de este trabajo se suscribe a
la creación artística y cultural que busca generar metodologías de
investigación, análisis y creación de narrativas dentro de las prácticas
artísticas que nos permitan transformar la historia y construir una fuerza
simbólica, que se reflejen en el arte de cine venezolano como identidad
nacional.

En la sublínea de investigación, se enmarca en la creación e


interpretación artística que aboga por la conceptualización y producción de
obras, que aborden la interpretación sensible y descolonizada de la realidad
sociocultural, reflejada en el cine como dispositivo narrativo. También cabe
destacar que esta perspectiva potencia la capacidad creadora en el ámbito
académico para futuros investigadores y realizadores, que deseen mirar de
forma sistemática nuestra narrativa como punto de vista estético, histórico y
artístico.

El presente recorrido epistemológico estará dividido por los siguientes


módulos. El primer capítulo: consta de la primera idea que dará vida a la
investigación y realización del análisis narrativo de las películas
latinoamericanas El abrazo de la Serpiente (Guerra C., 2015, Colombia) y
Jericó (Lamata, L., 1991, Venezuela) como obras que exploran el imaginario
de la transformación del héroe.

2
El segundo capítulo, se refiere al Marco Teórico que aporta la mirada
de los referentes que codifican la noción filosófica y mística del viaje héroe.
Aquí se expone la mirada autoral acerca del personaje crisálida como
metáfora de transformación, desde el acercamiento a las narrativas
originarias que fundaron Latinoamérica exponiendo su visión animista y
canónica de la naturaleza y de cómo se fusionó con las costumbres
europeas tras la colonización. Por otra parte se mencionan algunos puntos
de vista que van desde la psicología hasta la historia, mitos y teorías del cine
como instrumento narrativo moderno.

El tercer capítulo expone el marco metodológico, el diseño de


investigación documental y del análisis narrativo de los dos filmes,
exponiendo sus procedimientos.

El cuarto capítulo describe el procedimiento de análisis narrativo de


los filmes, en los tres niveles de la narración: fenomenológico, formal y
abstracto. En este apartado se demuestra el proceso minucioso de la
segmentación de los personajes fílmicos y la verificación del recorrido de los
héroes hacia la transformación.

El quinto capítulo expone los resultados y comentarios de todo el


proceso de elaboración del marco teórico, metodológico y los análisis. Por
último presenta algunas recomendaciones para los investigadores que
deseen seguir el trabajo para generar nueva vertientes del tema.

3
CAPÍTULO I.

EL PROBLEMA
Planteamiento del problema

Los procesos de transformación en los protagonistas para algunos


narradores, se constituyen en un asunto de vital importancia. Ya que estos
eventos se pueden manifestar como una metamorfosis en el mundo
psicológico del personaje. La crisálida que sale de su envoltorio para ver la
luz de la naturaleza y mostrar su nueva forma, se da gracias al esfuerzo
continuo que ésta realiza para cambiarse a sí misma. En tal caso, podemos
decir que los héroes guardan una similitud con esta analogía, ya que ellos
realizan un viaje para transformarse a veces de manera consciente o
inconsciente, y después lograr otorgarle esa vía a los otros para que realicen
sus cambios en la sociedad
Para Mckee (2002) la naturaleza de los personajes se devela gracias a
la intensidad de los eventos que hacen que la acción se manifieste para
determinar el camino y mostrarnos el corazón del héroe. A veces esto se
produce debido al conflicto dramático del viaje.
Entendiendo la cita del autor, podríamos decir que la transformación
surge a través de la presión de los episodios de la vida, que van moldeando
el carácter del ser humano hasta convertirlo en una especie de joya. Sin
embargo, podemos aclarar que esto sucede incluso en las narraciones como
producto de esas experiencias.
Este tema nos lleva a indagar en la narración y sus estructuras típicas
de representación, para entender el sentido del viaje del héroe como un
camino de transformación, ya sea físico o espiritual, que ha llegado hasta
nuestros días como un canon que se repite en el tiempo y en la narración
cinematográfica como dispositivo moderno.

4
Según Campbell (1988) el viaje del héroe es una estructura que está
en todos los mitos de la humanidad y sus diferentes culturas ancestrales, que
impulsaron al hombre a originario a buscar un sentido espiritual, y así vivir la
transformación que se derivaban de las aventuras que éste realizaba.
Finalmente, el héroe retornaba a su comunidad para dejar lo aprendido he
inspirar a otros.
Cabe decir que esta idea, ha imbuido el sentido y la búsqueda de los
conocimientos para el desarrollo del hombre desde su origen y por ende el
viaje, induce en cierta manera al retorno de esta forma para transformar al
héroe.
En el presente trabajo titulado El personaje crisálida tiene como fin
analizar dos filmes latinoamericanos Jericó (Lamata,1996) y El abrazo de la
serpiente (Guerra, 2016), ambientados en distintas épocas, para
comprender los viajes que realizan sus personajes tras buscar una
transformación espiritual.
Para ellos se realizaran los análisis narrativos como una manera de
indagar en la transformación de los héroes. Esto nos lleva a tratar de
caracterizar este problema narrativo a través del análisis, segmentando a los
personajes en los tres niveles de la narración; fenomenológico, formal y
abstracto, con la finalidad de describir las acciones y transformaciones del
viaje.

5
Justificación

El interés por el proceso de transformación en el héroe, es algo que no


sólo se ha manifestado desde un punto de vista filosófico, sino como una
experiencia. En los relatos mitológicos, a través del viaje del héroe, el
hombre accede a otro estado de conciencia, incluso espiritual, develando
aspectos de sí mismo a través de las pruebas. Esto se pone de manifiesto al
analizar las narrativas y sus personajes como figuras que representan los
deseos del imaginario colectivo, pero también como arquetipos que nos
inducen a la reflexión.
Este trabajo, parte del proceso de análisis de las transformaciones de
los personajes en las obras cinematográficas seleccionadas y de cómo éstos
terminan en la construcción del guión. En este proceso, se analiza el diseño
de los personajes y sus acciones, por medio de sus cambios y arcos de
transformación en los tres niveles de la narración: fenomenológico, formal y
abstracto.
Por otra parte, se considera que esta investigación puede constituirse en
un aporte, no solo como una reflexión sobre los procesos transformación en
los seres humanos; y como éstos se hacen presentes a través de la narrativa
y en los relatos cinematográficos. Es una invitación a indagar sobre los
procesos culturales de transformación de los personajes, sus
representaciones en el arte, en especial en el cine y de cómo se puede
generar una perspectiva diferente de este tema desde el guión.
Para ello, se seleccionaron dos cintas latinoamericanas que serán
analizadas, con la finalidad de develar el carácter del personaje narrativo y
sus cambios a través del viaje. Cabe destacar que los dos filmes
seleccionados, aportan una reflexión sobre el pasado aborigen y un rescate a
la historia fundacional de Latinoamérica.

6
OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar las obras cinematográficas latinoamericanas: Jericó y El abrazo de


la serpiente, para develar el viaje del héroe y sus transformaciones en los
personajes.

Objetivos específicos

1. Describir el viaje del héroe en culturas antiguas y sus narraciones.


2. Describir las acciones, cambios y arcos de transformación a nivel
narrativo.
3. Analizar los procesos de transformación en los tres niveles de la
narración: fenomenológico, formal y abstracto, en los dos
protagonistas de los filmes, para observar sus cambios en el relato.

7
CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO

Bases teóricas

1.1 El canon del viaje del héroe.

La representación del viaje del héroe como camino de transformación,


ha adquirido a través del tiempo distintas imágenes que han cambiado
debido al prisma de cada cultura. Y esa esencia, está impresa en cada
relato, en cada cuento y mito que nos muestran un camino. Para ello el
protagonista debe determinar su destino con sus acciones y dejar una huella.
Para Campbell (1949) la tarea de develar el origen del héroe bajo la
forma del monomito, consiste en excavar en las profundidades de la historia
y la religión para encontrar algunos detalles ocultos que estaban en la
narración. Y por ende el trabajo de unir las partes para encontrar una visión
general, se constituyó en el comienzo de la odisea.
Cabe entender con esta cita del autor, que el canon narrativo del viaje
se remonta a los tiempos antiguos y es modificado por los cuentos de cada
cultura remontándolos a sus principios, creencias y costumbres. Con esto se
quiere decir que las características de cada héroe van a estar teñidas por la
sociedad que le da a nacer.
Por ejemplo, para los griegos la imagen del héroe está enmarcada por
la idea de la ética y la encarnación de los valores que se reflejan en la
naturaleza de una persona. Para ellos las fuentes de estas virtudes venían
de la realidad y de la gente que las tenían en su personalidad. (Aristóteles,
2006).

8
Asimismo podemos observar que el héroe, es la imagen de los deseos
más inconscientes de una sociedad, a veces es el salvador o también el
chivo expiatorio de los errores de una sociedad, y tal vez de allí la
configuración del viaje como un camino de transformación. También hay que
entender que estas sociedades antiguas, tenían una serie de creencias
religiosas que predestinaban al protagonista. Casos como estos lo podemos
ver relatos como la Ilíada y la Odisea, que nos muestran a través de una
épica, la lucha de los héroes por el deseo de conquista y el ser apoyados por
los dioses como protectores de uno y de otros.
En estos relatos podemos ver las características del destino como
algo que induce a los personajes a realizar hazañas en pos de realizarse. A
veces les puede llevar a lograr el cometido y otros fallar en el camino, así no
obteniendo un verdadero cambio interior. En el caso de los pueblos
considerados originarios, la noción del héroe y su camino adquieren patrones
animistas. Se quiere decir con esto, que la naturaleza como macrocosmo
está por encima de los hombres, y en tal caso existe una armonía que les
permite interactuar con un todo.
Según Dawn E. Bastian y Judy K. Mitchell (2004) en los mitos
americanos, podemos observar algunas historias que nos hablan de la
creación a través de los animales sagrados considerados totémicos: coyote,
águila, conejo, serpiente y jaguar, entre otros. Es decir, que representan
aspectos creativos de la naturaleza encarnados en divinidades. Por otra
parte, estas mismas figuras realizaban un viaje con la idea de explorar su
mundo interior, como una manera de purgar los sentidos con la finalidad de ir
evolucionando. Pero también advierten que hay héroes de características
destructivas, que generan un caos para restablecer a veces de manera
tragicómica el mismo orden, o invirtiendo el sistema de creencias de una
comunidad.

9
Con esta idea de los autores, podemos deducir que ser héroe y
realizar una vía, no siempre es en provecho propio, sino que existen unas
implicaciones de carácter ético religioso que regulan en cierta forma la
acción. Sin embargo también encontramos una variante: el protagonista que
genera el desorden para poner orden. Y esto es una característica especial
en los mitos fundacionales de América.
No sería exagerado decir que el mito es la entrada secreta por la que
las inagotables energías del cosmos se vierten en las manifestaciones
culturales humanas. Las religiones, las filosofías, las artes, las formas
sociales del hombre primitivo e histórico, los primeros descubrimientos
científicos y tecnológicos, las propias visiones que atormentan el sueño,
emanan del fundamental anillo mágico del mito (Campbell, 1949:11).
Tomando la cita del autor, podemos comprender que es importante
reconocer el origen del mito como una fuente que impregna las historias
hasta nuestros días, y nos menciona que a partir de esta fuente surgen todas
las ideas de evolución en el hombre. Se puede decir, que el canon del viaje
del héroe genera controversia debido a las fuentes religiosas ancestrales,
pero también podemos afirmar que proviene del inconsciente.
Y aquí podríamos aludir a las teorías psicológicas, que en cierta medida
han contribuido a comprender la imagen del protagonista. Para Carl Jung
(1964) la noción de la figura del héroe se divide en etapas, donde la psique
del hombre se proyecta desde los elementos más primitivos, hasta las
características elevadas de su personalidad, para llegar a la madurez.
Sin embargo hay que mencionar que esta figura contiene una riqueza
en las narraciones, que nos develan un proceso de transformación, que a
veces se produce de manera mágica en el personaje. Es cuando logramos
observar que el protagonista cambia de forma física debido a la obtención de
algún objeto que le transfigura, o le presta algún poder para vencer al
monstruo. En otros casos es volver a la vida tras enfrentar a la muerte, de allí
la metáfora de la crisálida.

10
Según Afasániev (2018) a veces el ayudante mágico, en forma de
animal o de espíritu, compensa la carencia del protagonista, otorgándole
consejos, intuiciones y visiones. Éstas complementan la debilidad del
personaje y lo preparan para asumir los peligros de la vida.
A partir de esta reflexión podemos aludir que la capacidad de ser
héroe, tiene unas implicaciones que llevan a una acción que va más allá de
sí mismo para beneficiar a los otros. Y es allí justamente cuando las
influencias que hemos recibido a través de la historia, nos invitan a
profundizar en las imágenes de cada cultura, incluso en sus creencias.
Una cosa que sucede en los mitos, es que en el fondo del abismo
surge la voz de salvación. El momento más negro es el momento en que el
verdadero mensaje de transformación está a punto de suceder. De lo más
oscuro surge la luz (Campbell, 1988: 50).
Asimismo podemos aludir que el viaje del héroe, es un proceso de
transformación interior que podemos observar en algunos relatos, y parte de
su función como dice el autor, es arrojar cierta luz para encontrar un camino
que nos permita salir de las situaciones adversas, para poder regresar a
casa con el elixir y transmitir lo aprendido. Por otra parte es posible que el
canon narrativo encontrado en los mitos tenga ese propósito, inspirar,
preparar y también hacernos reflexionar.
Este punto de vista nos lleva a una compresión del relato, que permite
ir hacia los orígenes de la propia narrativa y así reescribir y escribir las
propias historias bajo la influencia del canon mítico. Greimas (1966)
considera a la estructura del mito como un “leitmotiv” que sigue aplicándose
en el relato moderno, hasta configurarlo bajo el mismo modus operandi. El
considerar la existencia de una especie de motivo único en los cuentos, llevó
a algunos investigadores a querer indagar sobre cómo se reproducían dichas
leyes en la narración clásica. Esto comenzó como una exploración de los

11
elementos reiterativos, que terminaron por formar esquemas que ilustran el
funcionamiento del relato del viaje del héroe como canon narrativo.
Para Vogler (2002) en el relato del héroe, la narración tiene como
función no solo ordenar los eventos de manera secuencial, sino producir
también reflexiones, emociones y purificaciones en el sentido evolutivo del
hombre. Su énfasis en el carácter instructivo, permite preparar de manera
mental o psicológica al iniciado.
Al comprender la figura del protagonista como vehículo de identificación,
algunas veces éste es despojado de su propia individualidad para servir a los
otros de guía, realizando una travesía donde su voluntad es puesta a prueba.
“En la mayoría de las historias de héroes, éste es presentado en entornos
ordinarios, en un mundo vulgar. Haciendo cosas ordinarias. Por lo general, el
héroe comienza sin ser héroe: inocente, joven, humilde”. (Seger, 1987: 146)
Para algunos teóricos la figura del héroe está construida según la
sociedad y la filosofía que se profese. No será igual un personaje que viene
de una civilización moderna a una originaria. Pero en ciertos casos los
pasajes de transformación se mantienen y en ambos lugares, los personajes
tienen experiencias. En tal caso podríamos mencionar que el viaje prepara al
héroe para vivir una transformación y renacer como un ser nuevo.

1.2 Los mitos en Latinoamérica

Para los pueblos latinoamericanos las características del héroe son


complejas, debido a la fusión de las razas originarias con la europea y
africana. Por eso al tratar el carácter que encierran nuestros mitos, debemos
indagar sobre sus imágenes de transformación a través de sus relatos.
Para Felipe Fernández (2014) el origen del hombre americano es
complejo debido a la fusión de las etnias. Por otra parte, hablar del origen
mítico podemos remontarnos a los cuentos de El Dorado como un lugar que
atrajo a los europeos, con su deseo de ambición de buscar un cambio de la
situación inicial de la que venían del viejo mundo.

12
Esta idea del autor la podemos interpretar como un punto que se
bifurca en diferentes narraciones americanas, que en parte mantienen un
entrelazado en sus historias que nos permiten, seguir las pistas sobre el
hombre originario y sus costumbres religiosas, mitos y procesos de
transformación.
La literatura venezolana, la creación, la poesía, la novela y el cuento,
no han tomado al indio casi nunca como tema central y lo han visto
accidentalmente y, a lo sumo, en la época romántica o posteriormente, en la
moderna como elemento exótico o decorativo. (Carucci, 2017: 14).
Con esto podemos entender que nuestras imágenes han sido opacadas
por el proceso de transculturización, que en cierta forma generó que estos
relatos se vieran en la necesidad de ocultarse, incluso mimetizarse con las
costumbres europeas en la colonización. “Como otras culturas del mundo,
por ejemplo el mito del diluvio se encuentra en casi todas las etnias
aborígenes de nuestro país, como se comprueba entre los Wayuu, Pemón,
Kariña, Piaroa y Warao”. (ob.cit: 18). Sin embargo, podemos aclarar que los
mitos mantienen algunos motivos que se parecen a los relatos de las tres
grandes religiones: cristianismo, judaísmo, islamismo.
Pero por otra parte, la sed de oro de los europeos, produjo que se
creara el mito de El Dorado como una fuente de riqueza, que surgió como un
elemento atractivo para que los colonizadores realizaran las exploraciones
americanas, y produjeran los saqueos a centros importantes donde culturas
ancestrales tenían su modo de vida. Según Mauricio Zabalgoitia (2006) el
mito teje los relatos y nos ilustra a través de los símbolos, los hechos de la
historia y sus cambios en la memoria.
Cabe decir que la ambición y el proceso colonial nos llevaron a
replantear nuestras imágenes heroicas para adaptarlas a las nuevas formas
impuestas. El mito latinoamericano está arraigado en los eventos del
continente, generando que las realidades originarias de los nativos fueran

13
perdiendo su brillo, ante la transformación creada desde la violencia y el
exterminio.
A partir del proceso de mestizaje, se produjo una manera particular en
el modo de concebir el mundo. El colonialismo trajo consigo una idea de
sufrimiento, tras venir de las guerras en el viejo mundo. También el ideal de
monarquía a través de la instauración de reinados, realizando cruzadas en
nombre de la iglesia, ocultando su verdadero objetivo que era la búsqueda
de riquezas, en especial del oro. El deseo del europeo trajo consigo la
ambición por la aventura.
Podemos reflexionar que la búsqueda del preciado metal, en cierta
medida produjo en sí, un imaginario mitológico de América como un lugar
rico en recursos a los ojos extranjeros. En algunos casos, su intensa
búsqueda, provocó el casi por completo exterminio del mundo indígena. En
otros casos, fueron descubriéndose y extrayéndose otros recursos minerales,
en lugares donde el oro era escaso. Salmoral (1985) afirma: “Resultó de esta
manera, que una tierra rica en sal, pero pobre en oro, se convirtió en símbolo
de riqueza aurífera, porque sacrificaba precisamente lo que no tenía, lo más
valioso” (p.18).
Salmoral (1985) se refiere a los conquistadores españoles como unos
cazadores de tesoros, que no comprendían el valor ritual del oro en algunas
ceremonias de expiación de algunos caciques y para quienes, el oro
representaba solo la posibilidad de riqueza material. Menciona que algunas
descripciones de la llegada de los conquistadores, han sido modificadas por
los cronistas, y que algunas veces se olvida mencionar la astucia de parte de
los hombres originarios de América, quienes bajo sus ceremonias rituales de
la naturaleza, ocultaron sus más preciados objetos de valor material y
ancestral, a la vista de los colonizadores.

14
1.3 El héroe en los cuentos aborígenes

Para entender la imagen del héroe en Latinoamérica, nos hemos


remontado a su pasado histórico mitológico para comprender su
transformación en el tiempo. Y destacar algunos de estos cuentos nos
expresan los comportamientos de los personajes que dieron forma a nuestra
identidad.
Según Carucci (2017) el mito de Amalivaca, se constituye en una de
las figuras heroicas que representa la identidad venezolana, y ésta nos
muestra el proceso fundacional de los pueblos originarios como los
tamanacos y otras comunidades de Suramérica. También menciona que
Amalivaca es un héroe salvador que aboga por el pacifismo y las
comunidades sedentarias, donde no existe la necesidad de emigrar a otras
tierras para buscar una vida nueva.
Debemos mencionar que el autor trata de reconstruir a partir de los
textos de otros autores como Humbolt, quien tenía conocimiento del cuento
aborigen, y que aportó su mirada naturalista para rescatar a la figura heroica
del olvido, tras el proceso colonial y la imposición religiosa junto a la llegada
de la república.
Carucci (op. cit) menciona que a partir de estas recopilaciones de la
narración de Amalivaca, nacieron obras literarias que impulsaron la difusión
del mito a través del teatro y novelas que rescatan el sentido mágico y
realista del proceso fundacional de Venezuela.
Al tener esta perspectiva del héroe latinoamericano, podemos deducir
que la historia ha pasado por la reconstrucción e investigación, para poder
esbozar la imagen de un mito originario que otorga una luz diferente a la
identidad. Cabe mencionar que el proceso de colonización trajo en sí la
pérdida de los relatos fundacionales y con ellas el sincretismo como sistema
de creencias, para poder sobrevivir al tiempo y sus cambios.

15
Otro ejemplo que nos permite comprender el comienzo de América
desde el mito, es Quetzalcóatl, la imagen de la serpiente emplumada, que
nos expresa de una manera interesante el pasado totémico de las culturas
prehispánicas. Ésta en sí nos muestra la relación entre lo divino y lo humano
como un aspecto simbólico.
Según Héctor Javier Pérez Monter (2016), escritores a mediados de la
década de los veinte y treinta, se vieron atraídos por los elementos exóticos y
míticos de América y reconstruyeron desde la novela mitos antiguos. Entre
figuras importantes está D. H. Lawrence, quién escribió una novela titulada:
La serpiente emplumada, que narra la historia del dragón de los aztecas,
enmarcando el pasado religioso ancestral de los pueblos originarios y sus
rituales.
Podemos aclarar de lo que hemos comprendido del ensayo, que a
partir de los procesos de las revoluciones culturales, se ha generado la
inquietud de excavar en el pasado olvidado y traer a la luz los dioses y
héroes, para crear un objeto de identificación nacional que permita
establecer un punto de partida. La novela como género narrativo, se convirtió
en un elemento de ficción y de difusión de estas historias, convirtiéndolas en
relatos atractivos para el lector.
Para Sigmund Freud (2001) “el tótem no se halla ligado al suelo ni a
una determinada localidad. Los miembros de un mismo tótem pueden vivir
separados unos de otros y en paz con individuos de un símbolo diferente”.
(p.1927). Joseph Campbell (1988) menciona que estas imágenes de dioses y
héroes, están entrelazadas al pasado aborigen que fue olvidado por el
proceso colonial de América, desde la llegada de los colonizadores y el
catolicismo como sistema de creencias único, que destruyó los antiguos
templos para establecer sus iglesias. También sustituyeron al héroe aborigen
que vivía en armonía con las leyes de la naturaleza, por el guerrero de
coraza y arma de fuego.

16
1.4 Las transformaciones

En el viaje del héroe podemos esclarecer que las transformaciones


narrativas se producen en el personaje a través de las acciones dramáticas,
que generan cambios a nivel interno y externo en las tres dimensiones de la
narración: fenomenológica, formal y abstracta. Según Casetti y DiChio (1991)
en el análisis narrativo, las transformaciones son una sucesión de eventos
que van creando rupturas con un estado pasado del personaje y producen
una renovación.
Desde este punto de vista, se puede afirmar que el personaje pasa por
un proceso de segmentación en varios niveles desde su constitución
psicológica, hasta llegar a comprender que sus características sociales,
culturales y físicas le dan una identidad. Siendo de vital importancia el
cambio del héroe y la narración. Éstos tienen el motivo de ver la evolución
del personaje.
Para los autores (ob.cit) el personaje más o menos determina su
destino a través de la acción que se traduce en una serie de articulaciones
conocidas como las categorías de “plano, lineal y redondo al nivel del
comportamiento”. Esta es una manera de establecer las características del
héroe, en su manera de crear vínculo con el mundo de la narración y los
otros actantes, que se ven representados como aliados, opositores,
destinadores y por último el objeto del deseo.
Vladimir Propp (2018) menciona que el objeto mágico en los cuentos
de hadas, a veces tiene la función de otorgarle al protagonista cualidades
que le ayudan a superar las dificultades de las pruebas, y en algunas
ocasiones cumple con la función de transfigurar el aspecto físico y
psicológico del héroe.
En cuanto a la narración podemos decir que se rige por una serie de
pasos que van enmarcando los cambios. Estos son la piedra angular de la
narración, tras mostrar una estructura que se va perpetuando a través del
canon. Claramente ciertos autores, aluden a la posibilidad de que los motivos

17
narrativos mantengan una esencia con variaciones que permitan que exista
una personalidad en cada relato. Por ende, es de esperar que los cuentos y
mitos, presenten temáticas que puedan ir variando a lo largo del tiempo.
Para Propp (2018) el análisis estructural del relato, es una manera de
estudiar las estrategias narrativas en las que se desarrolla un cuento y sus
posibles efectos, como transformaciones que se manifiestan como canon.
Éstas tienen elementos en común que se repiten en las grandes narraciones
En general, se puede decir que el joven héroe, no solo tiene que
confrontar las fuerzas de la naturaleza, sino también las de su entorno en
interacción con los otros personajes. El conflicto entonces, permite al
personaje convertirse en un hombre realizado tras superar a la muerte (física
o simbólica), desarrollando la posibilidad de renacer transformado,
mostrando al mundo el producto de lo que ha logrado. “Una historia no es
más que el proceso de exposición, desarrollo y resolución de un conflicto y lo
que le confiere el sentido a una historia, es la enseñanza moral, filosófica,
humana o ética que proviene de la resolución de ese conflicto” (Field, 1995,
p. 19).
Asimismo la crisálida como metáfora de la transformación que vive el
héroe, yace en la resolución de ese conflicto que le produce una tensión
interna. La naturaleza enseña que para cambiar, debemos dejar nuestro viejo
caparazón para adquirir una nueva forma, sea psicológica, física o en tal
caso espiritual y ahondar más en la “crisálida”.

18
CAPÍTULO III.

MARCO METODOLÓGICO

Nivel y diseño de la investigación.

Para Arias (2012) el nivel de investigación se refiere al grado de


profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio (p:23). En
ese sentido, en la presente investigación se puede hablar de un nivel de
investigación exploratorio- descriptivo. El primero, puesto que se trata de un
análisis narrativo realizado sobre dos obras cinematográficas originales, de
las que no se encontraron análisis narrativos realizados previamente. Y
descriptivo porque se pretende a través del mismo, describir la
transformación de los personajes en ambas historias. Para Arias (ob. cit.) “La
investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento”. (p: 27). En este caso, se trata de una caracterización
narrativa del proceso de transformación de los personajes.

En cuanto al diseño de la investigación, éste se refiere a la estrategia


que adopta el investigador para realizar su estudio. En este caso, se puede
decir que se trata de una investigación documental, pero realizada a partir de
datos primarios. Es documental en el sentido que se realiza sobre
documentos fílmicos o audiovisuales, pero en este caso se trata de obras
originales, si bien las observaciones no se realizan en el campo, con
personas vivas, se realizan sobre documentos fílmicos originales, con
personajes, lo que convierte esa información en datos primarios. En ese
sentido, difiere de una investigación documental tradicional, que es un

19
proceso que se realiza con datos secundarios, es decir, obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales.
Arias (ob. cit.) Contempla esa diferencia cuando explica que el dato,
como la unidad de información que se obtiene durante la ejecución de una
investigación, puede clasificarse según su procedencia en datos primarios,
cuando son obtenidos originalmente por el investigador y datos secundarios,
si provienen de la obra de otros investigadores. Pero este autor hace la
salvedad, que aunque la fuente información sea documental, cuando se trata
de obras originales, los datos se convierten en primarios. Expresado en sus
palabras: “Es importante aclarar que, aun cuando las fuentes documentales
aportan datos secundarios, éstas a su vez se clasifican en fuentes
documentales primarias: obras originales; y fuentes documentales
secundarias: trabajos en los que se hace referencia a la obra de un autor”
(p.28). Por supuesto en la investigación, se utilizan también fuentes
documentales secundarias, como por ejemplo, fuentes bibliográficas,
trabajos de grado, documentos digitalizados, provenientes de fuentes
electrónicas, entre otras.
Respecto a la selección de la muestra es de carácter intencional y se
realiza con base en las características del análisis que se pretendía realizar.
Se seleccionaron dos películas que se desarrollan en el contexto
latinoamericano, como una oportunidad de observar el viaje del héroe en la
narrativa de este contexto.
Como técnicas de recolección de datos, se utiliza la observación
reiterativa de los filmes, la utilización de registros de observación y la
elaboración de una guía que permitió la observación de la estructura del viaje
del héroe y la realización del análisis narrativo.

Análisis narrativo:
El análisis narrativo permite observar las acciones de los personajes y
su evolución psicológica en el relato, en una línea de tiempo; visualizando los
pasos de la transformación de cada personaje. En este caso, se analizaron

20
los personajes principales en el marco de la realidad latinoamericana. Se
realizó la descomposición y recomposición en los tres niveles del análisis de
la narración de las cintas, la descripción de la sinopsis argumental, y la
realización del análisis de personajes, las acciones y los arcos de
transformación.
De igual manera, se hace una descomposición narrativa de la
constitución física y las características psicológicas y un análisis de sus
acciones dramáticas, cambios y conflictos en un determinado contexto.
También se utiliza el esquema del marco actancial (Barthes, 1966), para
identificar la interacción de destinador-destinatario, en función de un objeto
del deseo.
El método a seguir para desarrollar el análisis narrativo, es el de
Cassetti y Dichio (1990), donde se exponen las distintas herramientas para
analizar un relato. Éste resulta fundamental, ya que es a través de la
segmentación en los tres niveles de la narración (fenomenológica, formal y
abstracta), donde podremos interpretar las etapas del héroe en su viaje hacia
la transformación.

Procedimiento de realización análisis narrativo:


a) Observaciones generales de los filmes Jericó y El Abrazo de la
serpiente, estableciendo una segmentación temporal por secuencias,
escenas, tomas y actos dramáticos.
b) Elaboración del proyecto de los dos análisis narrativos,
divididos en los tres niveles de la narración: fenomenológico, formal y
abstracto.
c) Resultados de los análisis narrativos de los filmes. Aquí
exponemos los hallazgos acerca de las transformaciones de los héroes.

21
CAPITULO IV.

Análisis narrativo de las películas

1.1 Análisis de la narración del filme Jericó

El presente análisis tiene como objetivo demostrar los procesos de


transformación en el personaje como núcleo central del relato. Para
reconstruir el filme y entender su funcionamiento, especialmente del héroe
como figura que inicia un viaje para adquirir una cualidad, a través de una
serie de pruebas que lo capacitan para afrontar la muerte como rito de
pasaje.
Sinopsis
Santiago vive una profunda crisis de fe, mientras experimenta una vida
común junto a su familia y sirve a la iglesia. Un día es llamado por el abad de
la comunidad de la orden de los monjes cistercienses, para recibir la misión
de evangelizar las tierras del nuevo mundo y convertir las almas al
catolicismo. Pero nuestro personaje se ve vulnerado por la violencia de los
soldados colonizadores y la pérdida de sus posesiones sagradas. Y tras no
poder soportar la brutalidad, decide fugarse con unos desertores hasta
perderse en la inmensidad de la selva y experimentar el horror del
canibalismo.
Nuestro personaje logra librarse gracias a la intervención de los
aborígenes. Luego experimenta un proceso de adaptación hasta vivir
forzosamente un rito de paso que le hace ver a la divinidad. Esto le permite
integrarse a la comunidad hasta convertirse en padre y cazador. Pero una
noche el jefe nativo es asesinado y Santiago es exiliado y capturado por los
colonizadores, hasta ser encerrado en una torre de barro cerca del mar. Es
exorcizado por un cura, tras manifestar un estado de locura.

22
1.1.-Nivel fenomenológico: El personaje como persona.
Santiago (héroe)
a) Perfil psicológico:
Santiago lo podemos describir como un personaje pasivo, que se deja
influir por las decisiones de los otros a lo largo del viaje. También
observamos que puede actuar de forma jocosa ante los niños aborígenes y
la comunidad para adaptarse al contexto, y ante la compañía de los
colonizadores, su carácter oscila entre la pasividad y la influencia de su
posición como sacerdote para ejercer un poder sobre los hombres. Tras
mostrar su desacuerdo con las formas de conquistar la nueva tierra, a veces
se sume en la inactividad, para no responder a la violencia de sus
compañeros de viaje debido a la dualidad del proceso de colonización. Él
cree que se puede conquistar con el amor y la fe, pero no por la fuerza, esto
lo convierte en un personaje contrastado.
Y tras padecer los obstáculos con los desertores, su actitud es más
bien pasiva. El miedo le domina y como forma de sobrevivir se somete a las
situaciones. Al final vuelve a su estado inicial de tristeza y de confusión, tras
perder su nuevo hogar y ser encerrado por los colonizadores en una casa.
Esto sucede por medio de un retorno forzado que invierte la nueva realidad
adquirida a través del intercambio con los aborígenes.
b) Físico:
• Físicamente es de aspecto caucásico, de ojos claros.
• Estatura: 1,75cm
Santiago es un poco encorvado cuando es fraile, cambia su postura
física tras experimentar el rito de pasaje en la cueva y luego al volverse
cazador. Después del rito la condición física de Santiago cambia por
completo, su agilidad se manifiesta en la cacería y su mirada se vuelve
segura.

23
c) Social:
El fraile viene de una familia de granjeros o terratenientes. Es miembro
del clero católico y ejerce una influencia moral sobre los soldados en el viaje.
La ventaja yace en que puede manipularlos desde los sentimientos del terror
divino, pero solo es un poder psicológico que no le permite protegerse de la
realidad física, es decir, de la acción de las armas. Tras padecer las
diferentes pruebas, deja todos sus viejos conceptos para asumir una nueva
vida como cazador.
Tras el rito de paso, Santiago se convierte en miembro de la tribu
participando de un todo en la comunidad, su poder social aquí se disuelve en
la homogeneidad de los aborígenes, y como cazador Santiago es un hombre
integrado con una familia.
d) Cultural:
La educación de Santiago fue construida desde la noción del
catolicismo y por ende su manera de entender el mundo y acercarse a los
otros, es desde la teología como una forma de comprender y ejercer su
voluntad de forma sutil a través del verbo. Esta formación está teñida por las
ideas de la misión divina, como manera de conquistar a través de las
emociones de redención. Pero va cambiando con los acontecimientos del
viaje, como el abandono del monasterio y el hogar. Como cambio esto afecta
completamente su manera de relacionarse con los otros.
El abad
a) Perfil psicológico:
El abad de la orden cisterciense desde su breve aparición, nos da la
información de ser un personaje plano. Su manera de responder a las
situaciones es meramente desde la idea de que el clero, está destinado a
salvar a las almas de las nuevas tierras llenas de salvajes. Es un personaje
estático porque no muestra un cambio en la narración, ya que solo aparece

24
para motivar al héroe, luego no se le muestra en todo el filme. Cuando sus
cosechas son arrasadas, su manera de responder es la completa cólera.
Tras lo sucedido invita a Santiago para que viaje a las nuevas tierras para
evangelizarlas.
b) Físico:
• Es gordo de aspecto risueño y ligero.
• Altura: 1,60m
• Movilidad lenta
c) Social:
Es el líder de la orden Cisterciense, esta organización se basa en el
desarrollo del conocimiento y la erudición en los monjes. Su modo de vida es
en el claustro, más que en el viaje. Aunque esta perspectiva cambia con la
colonización.
El poder económico responde a los intereses de la iglesia católica. Es
decir, al formar parte de la clase sacerdotal y ostentar un cargo de poder en
el monasterio, sus preocupaciones se basan en la preservación de las
posesiones materiales, pero también en ejercer una influencia espiritual para
motivar a algunos monjes como Santiago, a colonizar las nuevas tierras, sin
poner en riesgo su posición de poder.
d) Cultural:
Su educación está sustentada en la teología y mantiene la convicción
de que la religión es lo único que puede conquistar verdaderamente al nuevo
mundo. Comparte esta idea con el alemán, quien dirige la expedición e
introduce al héroe al viaje.
Teresita
Perfil psicológico:
Se puede describir como un personaje contrastado, que aparece en
pequeños momentos a manera de reacción en los eventos que vive
Santiago. En la relación con su hermano, se muestra reacia a que el héroe
realice el viaje, y tras escuchar los motivos con dificultad, decide darle la

25
bendición. Teresita la podemos enmarcar como un personaje que se resiste
a lo nuevo, pero siente amor maternal y desea proteger al héroe a través de
la fe, a veces interviniendo en momentos claves en la narración como una
especie de ayuda mágica.
b) Físico:
• Es blanca, caucásica, de ojos verdes claros. Tiene cabello
castaño.
• Altura: 1,60.
• Tiene una mirada maternal y a veces severa.
c) Social:
Es la esposa de un terrateniente. Forma parte de una clase
trabajadora que se dedica a la ganadería.
d) Cultural:
Es profundamente religiosa y cree que la providencia y los
santos pueden interceder en el destino de las personas, especialmente en su
hermano Santiago
Gazcuña
a) Perfil psicológico:
Este personaje se caracteriza principalmente por su sed del oro, la
avaricia es su única motivación en el viaje y le hace tomar decisiones
agresivas de supervivencia, lo que lo vuelve dinámico. Para invertir las cosas
a su favor, su manera de ver es compleja, debido a que tiene una visión
animal, incluso los tonos oscuros del canibalismo le permiten ejercer el terror
sobre los otros. En cierto sentido el comportamiento de este personaje raya
en lo antisocial que se convierte en animal, abogando por la supervivencia
del más fuerte.
b) Físico:
• Moreno de aspecto arabesco y cabello rizado. Corpulento.
• Color de ojos: marrones.
• Estatura: 1,70

26
c) Social:
Forma parte del gremio de los soldados al servicio de la compañía
colonizadora del alemán. Viene aparentemente de una familia humilde. Por
ende su ambición está centrada en volverse en un señor para ser respetado.
En parte podemos mencionar que es el síndrome del dorado que vino con los
colonizadores.
d) Cultural:
No es muy educado, porque su concepción proviene del deseo del
poder para gobernar a voluntad propia fuera de la ley, incluso de la compañía
colonizadora. Su única formación fue la de soldado, hasta convertirse en
criminal desertor.
El alemán
a) Perfil psicológico:
Su carácter es plano ante las circunstancias del viaje y a veces su
actitud raya en la completa indiferencia en el proceso de colonizar a través
de la fuerza. Al ejercer la voluntad para atacar a las tribus, adopta un
comportamiento dominante para que los otros hagan su voluntad, es decir,
actúa a través del ejército como una extensión de sí. Al final mantiene el
mismo comportamiento cuando logran llegar a la tribu donde vive Santiago.
La motivación psicológica del alemán consiste en la búsqueda de
poder en la aventura. Al ser extranjero en una expedición española, la
competencia aumenta. Cabe destacar que en esta época era común tener
extranjeros en la colonización, debido a que la corona de España estaba
regida por los Habsburgo, por ende, la inmersión de germanos formaba parte
de este proceso de conquista.
Pero volviendo al tema, este personaje se mantiene estático sin
ningún cambio aparente en la narración. Cumple su función de conquistar e
invertir el proceso de transformación de Santiago.
b) Físico:
• Caucásico.

27
• Altura: 1,73
• Ojos claros pequeños
• Mirada inexpresiva
c) Social:
Forma parte de la clase feudal, encargado por el rey y la iglesia para ir
a colonizar las nuevas tierras de la corona. Ostenta su poder para trasladar a
su compañía colonizadora al viaje, y gobernar en nombre del rey, aunque
más por su voluntad.
d) Cultural:
Nivel de cultura refinado, debido a que lo vemos con una corte y con
animales adiestrados para la cacería, su formación en los ideales de la
caballería en decadencia, y produjo el cambio de los valores éticos en la
forma de hacer la guerra. Tiene que ver en parte con el desarrollo de las
armas de fuego y su uso en la batalla, produjo que la caballería como élite
perdiera el protagonismo de sus ideales en la historia y se convirtiera en un
elemento meramente táctico para ganar.
Los aborígenes
a) Perfil psicológico:
El comportamiento de los aborígenes es complejo, debido a que
actúan como un grupo regido por la voluntad de un jefe que moviliza a la
comunidad. En los momentos tranquilos pueden ser contrastados, debido a
que entre ellos interactúan distintos tipos de personalidades, que a veces
demuestran afecto y rivalidad ante los espacios. Con los procesos rituales
son dinámicos, porque perciben a la naturaleza como una divinidad que
influye en la vida espiritual de los ritos de paso que van desde el nacimiento,
la adolescencia, el matrimonio y por último la muerte.
En el caso del jefe se muestra como un líder dinámico y carismático.
Ante la comunidad ejerce la función de chamán para exorcizar a los espíritus
malignos. Con Santiago se muestra como un iniciador de los ritos de paso y
la vida aborigen, es el que le brinda conexión con la tribu.

28
Las mujeres aborígenes tienen un comportamiento contrastado, ya
que al ser recolectoras, tienden a ser protectoras con los niños y la vida de la
comunidad. Con los hombres se muestran coquetas y a veces tímidas ante lo
diferente.
b) Físico:
Tienen físicos que van desde los más morenos, achinados de
estaturas pequeñas y a veces alargadas. Usan cabello corto tanto varones
como hembras.
c) Social:
Funcionan como una comunidad de cazadores y recolectores que
viven en armonía en la selva. Regidos por las figuras del cacique y el
chamán.
d) Cultural:
Su educación está basada en las prácticas animistas, donde se
veneran a los dioses de la naturaleza, representados por las manifestaciones
de los fenómenos como la lluvia, el sol, la luna. Ante la vida están formados
por los ritos de paso que les permiten asumir los diferentes ciclos de vida y
muerte, para mantener un orden dentro de la tribu.
Esta preparación sirve para mantener una armonía con la naturaleza.
Especialmente este secreto se encuentra en sus prácticas espirituales que
les permiten tener una conexión con la vida, estableciendo normas de
comportamiento dentro del grupo.

1.2. Nivel formal: el personaje como rol.


Personajes activos:
a) Santiago: es el hilo conductor de la historia y padece todo tipo
de situaciones en el viaje. Su manera actuar está basada en que puede
conquistar a los aborígenes desde la religión y no desde la violencia, como
los colonizadores. Esta forma cambia cuando logra ser parte de la tribu, al
convertirse en un cazador tras desertar la compañía. Esto sucede debido a la

29
experiencia del canibalismo con Gazcuña y luego tras experimentar el rito de
paso en la cueva, donde abandona la resistencia interna para dejarse
transformar por el ritual. Posteriormente observamos que de sacerdote pasa
a ser cazador de la tribu.
b) Gazcuña: dirige a los desertores tras escapar del alemán y
comete todo tipo de crímenes en el viaje para justificar su autoproclamación
como jefe de las Antillas. También asume el papel de depredador tras
realizar el acto del canibalismo.
c) El Alemán: ejerce su papel de exterminador de las tribus con el
objetivo de establecer una colonia en nombre de la corona.
d) Los aborígenes: como grupo responden ante los ataques de
otras tribus para protegerse y ante los ritos de paso, actúan como un todo
que integra la vida. También operan en momentos claves en que el héroe
está en peligro.
Personajes pasivos:
a) Teresita: decidió quedarse en la granja, sin desear conocer
otras tierras como su hermano Santiago.
b) El abab: se mantiene como el líder de la orden monástica
viviendo en la comodidad de su posición y de sus tierras.
Personaje influenciador:
a) Santiago: Al ser el protagonista de la historia, su rol influye
directamente en los otros personajes, a veces de manera positiva negativa,
haciendo que otros le adversen como sacerdote, tras su postura sobre la
colonización. Inclusive su inactividad permite que los otros personajes actúen
en pos de crear un avance o un estancamiento, como en el caso de los
aborígenes.
b) Gazcuña: como uno de los antagonistas, hace que los otros se
conviertan en desertores para realizar sus propias ambiciones. Influye en el
héroe como donante hostil, ya que le permite que se una al grupo para salir

30
de la compañía colonizadora. También su rol se modifica gracias a la
agresión de las leyes, en pocas palabras se convierte en un criminal.
c) Teresita: es la hermana de Santiago y en ciertos momentos su
rol se puede considerar como una ayuda divina, debido a que aparece en los
momentos en que el héroe está en peligro.
d) Los aborígenes: como grupo influyen de forma compleja en los
personajes, especialmente en el héroe. Podemos deducir que su rol es
modificar la situación negativa de Santiago, tras vivir los crímenes de
Gazcuña y el canibalismo. También sirven de donante para el héroe, debido
a que lo introducen en los ritos de pasajes que le inducen una actualización,
es decir una transformación.
Personaje autónomo:
a) Santiago: él lleva su determinación de salvar a las tribus a
través de la religión, y tiene también la flexibilidad de adaptarse a las
dificultades para sobrevivir en la selva.
b) Gazcuña: realiza sus propios deseos fuera de la compañía del
alemán, hasta desertar para hacer sus deseos de convertirse en un gran
señor.
Modificadores:
a) Teresita: en el caso de este personaje su acción interviene en
algunos momentos como auxiliar mágico, es decir, a través de la oración
para proteger a Santiago.
b) Los aborígenes: como grupo cambian radicalmente la
situación del héroe hacia un sentido positivo, debido a que le otorgan la
libertad tras sufrir el rapto de los desertores. También inducen al héroe a los
ritos de paso haciendo que éste cambie su manera de relacionarse con la
comunidad. Se convierten temporalmente en la nueva familia de Santiago.
Degradador:

31
a) El Alemán: su intervención se traduce en la destrucción de
todo lo conquistado por Santiago, haciendo que pierda su nueva familia y el
cambio que éste había adquirido.
b) Gazcuña: al desertar de la compañía, su acción se traduce en
caer en el lado bajo de la naturaleza, tras romper las leyes de la vida a través
del canibalismo. Su hacer permite que Santiago adquiera las cualidades para
afrontar la adversidad desde una perspectiva negativa, produciendo muerte a
cada cosa que se le interponga.
Conservadores:
a) Santiago: como protagonista su manera de actuar consiste en
preservar el orden la naturaleza y evitar que la colonización termine dándose
por los medios bélicos. Al creer que la fe y el amor pueden salvar a los
aborígenes, su acción trata de mantener ese frágil equilibrio entre las dos
fuerzas en pugna, aunque no siempre de manera efectiva.
b) Los aborígenes: al ser el centro de atracción del héroe y los
antagonistas, su rol de preservadores de las tradiciones y la vida natural se
constituye en una fuerza que impulsa dos variaciones en las situaciones del
relato: el cambio de Santiago y la defensa contra la invasión de los
colonizadores.
Protagonista:
a) Santiago: es el personaje principal del filme. A través de él
experimentamos todas las situaciones, obstáculos y redenciones que vive
para alcanzar su deseo de salvación de la tribu. Por otra parte es el que tiene
más cambios en la acción y es el que nos conduce hasta el final, cuando es
apresado por la compañía del alemán, hasta la pérdida de todo lo
conquistado.
Antagonistas
a) Gazcuña: con este personaje experimentamos lo opuesto del
héroe, es decir, la repulsión del crimen y la transgresión para que Santiago
no alcance su deseo más profundo. También podemos mencionar que

32
Gazcuña nos presenta la dificultad del viaje, que deriva de la falta de
orientación y nos introduce en los aspectos más oscuros de la naturaleza: la
muerte, el canibalismo y la ambición de poder que sobrepasa lo humano
para convertirse en animal, estableciendo el sentido de supervivencia.
b) El alemán: representa lo opuesto de Santiago, es indiferente ante
la vida y poco compasivo con lo que es diferente, en especial con las tribus,
porque las considera inferiores. Su objetivo no es salvar, sino destruir el
conocimiento ancestral para establecer su gobierno de violencia. Al final
logra subvertir el estado adquirido por Santiago en el viaje, tras hacer que lo
encierren en una torreta de barro y después exorcizarlo.

1.3. Nivel abstracto: los personajes como actantes


¿Quién es el sujeto?: Santiago.
Objeto final: La fe adquirida a través del rito de paso en la cueva.
Objeto instrumental: La tribu
Cuadro actancial:

DESTINADOR SUJETO DESTINATARIO


El abad Santiago Santiago

AYUDANTE OBJETO OPONENTES


Teresita La fe Gazcuña y el Alemán
Los nativos

En este cuadro actancial podemos verificar la relación del héroe y el


objeto del deseo, que viene siendo la fe adquirida en el viaje, tras contactar
con los nativos y experimentar el rito de pasaje de manera forzosa. Cabe
destacar que la misión es dada por el abad, quien invita a Santiago a realizar
el viaje al nuevo mundo con la compañía y así resolver el problema de la fe,
que es de carácter interno en el personaje. Por otra parte los nativos como

33
ayudantes, le permiten al héroe acercarse a la fe a través de la adaptación
en la comunidad y sus ritos. También tenemos a Teresita, que en ciertos
momentos de la narración sirve como una ayuda mágica o reacciona cuando
intuye que su hermano está en peligro. Pero este objeto del deseo se pierde
cuando Santiago es capturado y encerrado por los colonizadores y el
Alemán.
¿Quién debe adquirir la competencia?
a) Saber hacer:
Santiago se encuentra petrificado por la magnitud del viaje y la
violencia de los soldados. Se da cuenta que puede influir a través de la
religión, pero ésta no penetra en las conciencias, por ende el héroe se ve
impedido en su manera de hacer por los acontecimientos externos, pero
también se niega en algunos momentos a realizar su labor. Aquí tenemos a
un personaje que no puede ejercer con completa libertad su voluntad, y no
sabe cómo reaccionar.
Por ello se ve en la necesidad de recibir la ayuda para poder adquirir
las competencias. Casos que nos pueden describir esta ayuda, los podemos
evidenciar en la intervención de los aborígenes y los diferentes miembros de
la tribu como el jefe y la mujer, que le permiten a Santiago poco a poco ir
adaptándose a un nuevo contexto. Pero esto sucede porque el protagonista
no sabe cómo cambiar la situación negativa en la que se encontraba con los
soldados.
b) Querer hacer:
Tanto el héroe y la compañía de colonizadores quieren conquistar la
nueva tierra habitada por los aborígenes, para realizar sus deseos de poder.
Pero en el caso de Santiago busca en el viaje su propia fe, que va más allá
de las formas católicas para experimentar una transformación interior.
c) Poder hacer:
Santiago y Gazcuña tienen que cooperar a pesar de sus diferencias,
para poder realizar sus ambiciones y llegar a la tribu para cristalizar sus

34
deseos. Pero en el caso del héroe, éste logra aliarse por un momento con su
enemigo para poder salir de la compañía colonizadora y dirigirse a lo
desconocido de la selva. Tras superar algunas pruebas como perderse, el
canibalismo y la llegada de los guerreros aborígenes, Santiago logra realizar
su trabajo de conversión religiosa.
d) Debe hacer:
El héroe debe adaptarse a las situaciones adversas y superarlas para
llegar finalmente a la tribu, donde experimenta el proceso de inmersión de la
vida aborigen, para encontrar una versión de la salvación a través de los ritos
de pasaje. Éste se da gracias al rapto que él vive tras ser trasladado a la
cueva y recibir la sustancia alucinógena en la ceremonia. Así logra adquirir
una nueva compresión para actuar de manera diferente, dejando al viejo
monje para convertirse en cazador.
Los tipos de objeto:
a) Objeto instrumental: la tribu se constituye en objeto instrumental,
debido a que le permite al héroe adaptarse a un nuevo entorno donde puede
desarrollar su búsqueda espiritual. Ésta se manifiesta en el rito de pasaje en
la cueva. Santiago con este objeto construye un nuevo hogar para vivir como
hombre.
b) Objeto final: la fe adquirida en el rito de paso le permite a Santiago
sentirse renovado y transformado en un nuevo ser. Este objeto final cambia
el aspecto físico y psicológico del héroe y le permite adaptarse a la tribu
como cazador. Le otorga una nueva vida.
c) Cualidades del objeto: la tribu como objeto representa para
Santiago la posibilidad de encontrar algo completamente nuevo en él.
Cambia la manera de actuar inicial del personaje y le da profundidad, y ésta
se traduce en el cambio de monje a cazador. Por último le introduce en una
comunidad en la que puede sentirse parte de un todo.

35
Relación sujeto y objeto
a) Transaccional: quieren conquistar la tribu para establecer una
nueva colonia, pero también significa para el héroe la posibilidad de cambiar
y conseguir trascender su sistema de creencias a través de la interacción con
los aborígenes.
2.- Las acciones
2.1. Nivel fenomenológico: La acción como comportamiento.
En la narración de este filme, podemos encontrar acciones
importantes que afectan a los personajes en distintos momentos del relato.
La dirección que la acción toma en este nivel, se comprende como una
sucesión de comportamientos individuales y colectivos que afectan la
narración.
Categorías:
Como primera acción relevante para este análisis, tomaremos los dos
puntos de giros principales para develar el cambio de las acciones como
comportamientos en los personajes. El primer punto lo podemos establecer
cuando Santiago decide huir con Gazcuña y un grupo de desertores. Aquí la
acción singular está marcada por el antagonista, de manera que su
performance influye en el héroe, lo conlleva a unir las fuerzas para salir de la
compañía del alemán y así retornar a España. Pero este comportamiento
termina afectando al grupo y en especial a Santiago.
La acción que se desarrolla en la narración tiene un efecto negativo en
el grupo, debido a que la decisión de Gazcuña permite que Santiago se
adentre en las dificultades del viaje. Aquí vemos acciones importantes como
la pérdida del sentido del viaje envueltos en la inmensidad de la selva, donde
la voluntad de los personajes apenas influye entre ellos. Esta acción que se
desenvuelve en el relato, termina con la desorientación, el canibalismo y por
último la muerte, como siniestro que se manifiesta con la llegada de los
guerreros aborígenes que acaban con la vida de los desertores, marcando
así una acción transitiva que pasa a los nativos que salvan a Santiago.

36
El siguiente evento, lo podemos marcar como mencionamos a una
acción transitiva, que deriva de la performance de los antagonistas y ésta
termina por generar la transición de un estado del personaje a la vida en la
comunidad. Es decir, la acción singular de Gazcuña lleva a Santiago a un
nivel colectivo cuando es capturado por los aborígenes.
Lo que se desarrolla en la narración es el proceso de inmersión de
Santiago en la tribu, y mientras él intenta adaptarse a nivel colectivo, genera
algunas acciones singulares para influir en la comunidad, aunque sea de
manera pasiva, ya que es un extranjero. Aquí la acción se invierte en el
momento en que el héroe observa una ceremonia ritual a nivel colectivo y su
resistencia le lleva a querer imponerse, pero sabe que cualquier iniciativa no
tiene afecto. Y es cuando observamos una acción colectiva que induce al
personaje a dejarse llevar por el comportamiento ritual en el que es iniciado.
Aquí la voluntad individual de Santiago queda opacada por el
comportamiento colectivo en el que termina inmerso y saliendo renovado.
2.2. Nivel formal: la acción como función.
El alejamiento
Santiago recibe el llamado por parte del abab de ir al nuevo mundo
junto a la compañía del alemán, para colonizar y evangelizar las nuevas
tierras llenas de salvajes. Al regresar a casa, el fraile le da la noticia a su
hermana Teresita. Ella se resiste a la idea de que Santiago parta hacia lo
desconocido, pero él le argumenta todos sus motivos para irse de viaje. En la
confesión, el héroe habla con otro sacerdote para expresar sus miedos con
el objetivo de que le releven de la misión. Aun así parte a la expedición.
La privación
En la travesía por la selva, Santiago se desplaza por el escabroso
terreno lleno de vegetación y al intentar preservar algunas de sus
pertenencias como los libros y otros artefactos religiosos, pierde varios de
éstos en el río.

37
El significado de esta privación yace en que el héroe va perdiendo sus
conocimientos, cosas que lo identifican como sacerdote. Es una disolución
de los viejos esquemas religiosos, en sustitución por unos completamente
nuevos, que va adquiriendo en el viaje a través de las pruebas y en la
inmersión de un lugar desconocido como la tribu.
El viaje
Santiago en filme experimenta un viaje de disolución de los viejos
conocimientos, pero también un vive un desarraigo con el lugar de origen,
debido a que tiene una confrontación con su propia fe. La travesía representa
no solo el desplazamiento físico, sino un viaje psicológico, lo que hace que el
héroe se vea confrontado doblemente por el desencanto de la compañía y la
deserción de ésta, para adentrarse a las dimensiones de su propia psique,
encarnada por sus miedos y conflictos hasta enfrentar el canibalismo y la
violencia.
La obligación
En filme podemos observar que esta función narrativa es llevada por
el héroe a lo largo del viaje, hasta el momento de rito de paso en la cueva. La
tarea de realizar la absolución de los pecados de los soldados y de llevar la
fe católica a las tribus, está doblemente frustrada por el ejercicio de la
violencia y por la resistencia del mismo Santiago a hacer su labor de
sacerdote. Con la tribu se muestra dispuesto a trasmitir su saber, pero la
homogeneidad de los aborígenes trasciende los sistemas religiosos y por
ende el héroe termina por rendirse de sus intentos de convertirlos al
catolicismo.
El engaño
En plena oscuridad de la noche algunos soldados liderados por
Gazcuña abandonan la compañía del alemán. Al ver el escape, Santiago les
observa y es sorprendido por el líder de éstos, quien le pide guardar silencio,
pero el monje decide irse con ellos con la idea de retornar a casa. Sin
embargo, se extravían y terminan en el estado de caos con el canibalismo al

38
final. El engaño de Gazcuña consiste en seducir a algunos soldados y a
Santiago con la promesa de retornar a España, pero en el viaje se devela el
sentido de la falta de orientación, y ésta termina en el crimen del canibalismo.
La prueba
Las pruebas preliminares de Santiago consisten en dejar sus antiguas
creencias para adaptarse a la tribu y ser parte de ella, tras recibir de manera
forzada el rito de paso en la cueva, donde ve la manifestación de Dios en
forma de luz. A partir de ese cambio, deja de ser un sacerdote para
convertirse en un cazador.
Este cambio como un resultado de las pruebas, se constituye en el
personaje en la capacitación para terminar de adaptarse a una nueva vida
familiar en la tribu. Aquí podemos evidenciar que el viejo sacerdote ya no es
el mismo, se muestra como un personaje seguro de sí y no reacciona de
manera pasiva. La libertad que experimenta es la de un héroe integrado al
contexto.
La celebración
Tras recibir el rito de pasaje, tenemos a un Santiago transfigurado en
cazador y en padre de familia, siendo parte de la comunidad. Pero este
estado de tranquilidad, es perturbado por el asesinato del jefe de la tribu, a
manos de unos invitados.
El regreso
Santiago se ve obligado por la muerte del jefe, a tener que irse de la
comunidad con su esposa y su hijo. En un día de caza, los españoles llegan
atacando todo lo que tienen a su paso y capturan al héroe reconociéndolo
como el antiguo fraile de la compañía. Tras ser encerrado, Santiago en un
estado melancólico anhela la libertad perdida. Y al salir en forma
endemoniada de la prisión, un cura intenta exorcizarlo mientras el poseso
convulsiona, pero termina siendo una broma del mismo héroe.

39
2.3. Nivel abstracto: la acción como acto.
Enunciado del estado:
En Jericó tenemos un enunciado de conjunción entre el sujeto y el
objeto. Se produce debido a la estadía de Santiago en la tribu con los
aborígenes, y la conjunción es representada por la paulatina inmersión del
héroe en la comunidad. También cabe destacar que la unión entre el sujeto y
el objeto, produce un cambio a nivel físico y psicológico, a través del rito de
paso en la cueva. Aquí podemos develar la resolución del conflicto interno
del héroe al respecto al problema de la fe religiosa, que termina por
trascender los límites de la forma, es decir el dogma católico y el encuentro
con Dios.
Enunciado de actuación:
Está enmarcado por un estado conjunción que debido al cambio de
una situación dramática, como la fuga de los desertores y luego la llegada de
los aborígenes que liberan a Santiago, hacen que el héroe tenga una vida
nueva en la tribu. Esto permite que el protagonista, al salir del estado
negativo en el que se encontraba al inicio del viaje, donde imperaba la
pérdida de los bienes, pueda restituirse por medio del rito de paso y la
inmersión en la comunidad.
Nivel de accionar:
La acción se concentra en un nivel cognitivo, porque está marcada por
las emociones y estados interiores del héroe, que denotan sus impulsos por
querer actuar de una forma determinada en el viaje. Esto también da pie a
las manipulaciones que él ejerce sobre las situaciones y de cómo a veces
delega la acción de forma pasiva en otros personajes, aunque no siempre
sea consciente. Esto denota en ciertas ocasiones que Santiago asuma la
realidad, no como una persona que se rige por las armas, sino por la
persuasión a través de acciones, como subordinarse a voluntad a las
situaciones negativas, ya que considera que es una forma de sobrevivir.

40
1.- La performance:
La oportunidad de acción se da en el momento en que Santiago se
une a Gazcuña, ya esto que le permite acercarse aunque sea de manera
inconsciente, al objeto del deseo. Y esta actuación es reafirmada con la
aparición de los guerreros nativos que cambian la situación de
desorientación del viaje.
2.- La adquisición de la competencia:
La primera competencia consiste en que Santiago sabe hacer su labor
sacerdotal en la compañía, pero como hemos mencionado, ésta se ve
mermada por la acción violenta de los soldados. La segunda competencia
yace en querer llevar la fe católica a los aborígenes, pero el héroe comienza
a comprender que no puede intervenir en las creencias chamánicas, sino
más bien que él debe aprender a adaptarse al modo de vida de la tribu.
En el rito se muestra rígido ante la ceremonia ritual donde los
aborígenes entran en trance. El héroe intenta exorcizarlos, pero es llevado
por la fuerza a la cueva donde es iniciado en el Yopo. En rito de paso,
Santiago se resiste a varios intentos para recibir la trasmisión, pero logra
acceder a un estado de éxtasis espiritual que cambia su comportamiento y
constitución física, mejorando la relación que llevaba con la tribu. Después
de adquirir estas cualidades, el héroe construye una nueva vida como
cazador. A partir de este cambio se muestra como un personaje que debe
formar parte de una nueva sociedad, integrado a las costumbres nativas.
3.- El mandato:
La acción que da pie al viaje de Santiago, es la orden de ir a las
nuevas tierras para evangelizarlas en nombre de la iglesia. Parte del
mandato yace en ejercicio de renovar la fe de los colonizadores, pero esto
permite también que él descubra su propia noción de la fe. También aquí se
manifiesta la necesidad de acercarse a las tribus como objeto, para poder
realizar el mandato inicial de trasmitir la fe católica. Pero se da un proceso

41
inverso, en el que héroe se introduce en la vida nativa para abandonar su
antigua misión.
4.- La sanción:
En la escena final vemos que Santiago es apresado por los
colonizadores, que descubren que él se había vuelto parte de la tribu como
cazador. La sanción de la performance que se muestra en Jericó tiene que
ver con la condena de la acción que había realizado Santiago al escaparse
de la compañía del alemán. La situación se presenta con el héroe encerrado
en la torreta de barro. Luego se refuerza con el comportamiento de locura en
el personaje.
Esto lo podemos describir como un castigo desde el punto del héroe,
ya que invierte todos sus esfuerzos para experimentar el rito de paso de
muerte y renacimiento. La intervención de los españoles es sin duda un
castigo que padece el héroe haciéndole retornar al estado de limitación
inicial. Aquí la fe adquirida en el ritual, pierde su fuerza y en su forma
negativa se convierte en locura.
3.- Las transformaciones
3.3. Nivel fenomenológico: transformaciones como cambios.
Santiago (héroe)
a) Cambios de carácter:
Uno de los cambios de carácter que tiene Santiago, lo podemos
dividir en dos momentos dramáticos que son importantes en la narración. El
primero se presenta cuando el héroe comienza a tener problemas para
aceptar la violencia de los colonizadores en contra de los aborígenes. Esto
produce que Santiago tenga una decepción interna de su sistema de
creencias, que luego lo lleva a desertar con Gazcuña.
Esta transformación del carácter hace que el héroe deje der pasivo y
se vuelva más directo y menos tolerante ante los abusos de la compañía,
aunque a veces tenga que subordinarse para poder resistir los obstáculos y
las adversidades llenas de horrores, como el canibalismo realizado por los

42
antagonistas. Esto hace que Santiago viva una crisis de comportamiento,
que se traduce en inactividad ante no poder responder al peligro.
El segundo cambio lo podemos considerar positivo, ya que después
de experimentar una serie de dificultades, Santiago se va introduciendo de
manera paulatina a una nueva vida en la tribu. Esto le permite abandonar sus
resistencias ante lo novedoso, como la sexualidad. La vida aborigen que
consiste en estar en armonía con la naturaleza y por último los ritos de
pasajes que configuran la espiritualidad. En esta parte podemos observar
que el héroe deja sus creencias y se vuelve parte de la naturaleza como
cazador después de recibir el rito en la cueva, donde tiene un éxtasis místico.
Esto a nivel de comportamiento hace que Santiago sea más independiente
en su manera de ser y menos ambivalente a la hora de accionar.
b) Cambios de actitud:
Uno de los cambios de la manera de hacer del héroe, se traduce en el
hecho de dejar que las cosas le sucedan, como en el caso inicial donde se
manifiesta una frustración por no poder hacer su trabajo de evangelizador en
la colonización de la compañía del alemán. Esto hacía que la forma de
operar fuese pasiva. Otro cambio en la manera de actuar, yace cuando
intenta trasmitir sus conocimientos a la tribu, pero al ver que no tienen efecto,
decide adaptarse de manera paulatina a las costumbres aborígenes.
c) Cambios individuales:
Como transformación individual en el protagonista, se da el rito
ceremonial del yopo, que provoca que Santiago cambie su manera de
percibir y sentir los fenómenos de carácter espiritual, y genera que abandone
su rigidez cuando intenta ir en contra corriente de la danza tribal.
Posteriormente se observa que se integra a la vida y al final le da un sentido
de orientación que no tenía al principio del viaje.
d) Cambios colectivos:
En este caso los aborígenes tras perder a unos de sus jefes
guerreros, los ritos funerarios provocan en la tribu una pérdida de la

43
confianza hacia Santiago y hace que el grupo comience a verlo como un
extraño junto a su nueva familia.
En el grupo de los colonizadores se da una división en dos. Los
primeros perecen con Gazcuña tras desertar y realizar el canibalismo al
perderse en la selva. Los segundos dirigidos por el Alemán, se mantienen en
la narración y logran invertir la situación de mejoría del héroe cuando lo
encierran en la torreta. Esto les permite posicionarse como un poderío
colonial.
e) Explícitos:
Aquí podemos describir el cambio a nivel externo del personaje, que
se manifiesta en el cambio de actitud pasiva a activa. Santiago deja que las
cosas le sucedan, para empezar a involucrarse en el contexto de la tribu. El
mayor cambio explícito, es el que se produce en el rito de pasaje en la cueva
cuando entra éxtasis. Esto deriva en que se convierta en cazador de la tribu.
f) Implícitos:
A lo largo del relato podemos observar que Santiago tiene pequeños
cambios que se van acumulando en su interior, debido a las situaciones que
vive en la compañía. Estas transformaciones se manifiestan a nivel
emocional y terminan por volcarse en tres momentos en el que protagonista
toma decisiones importantes, como desertar, recibir la iniciación y el estado
de locura final, que terminar por mostrarnos los cambios en Santiago.
g) Uniformes:
De ser pasivo pasa a ser activo, es decir, Santiago deja de dudar de
sus creencias y sobre todo de sí mismo, para empezar a tomar algunas
decisiones que se traducen en cambios consecutivos que crean el gran
cambio psicológico del personaje. Esto se muestra cuando el héroe
comprende que intentar evangelizar a la tribu es inútil, por eso Santiago se
ve en la obligación de adaptarse a un nuevo contexto hasta el retorno final,
que termina por transformarlo como personaje.

44
h) Complejos:
Uno de los cambios que tiene Santiago en un nivel complejo, se
demuestra a través de la sucesión de eventos tanto positivos como
negativos, que desembocan en el estado de la conjunción con la vida ritual
de la tribu. Esto permite que se cree una fusión entre sujeto y el objeto del
deseo. Dicho evento lo podemos enmarcar en la ceremonia en la cueva,
donde el héroe logra ver la manifestación de Dios en el rito. Esto convierte a
Santiago en una persona diferente tras dejar sus viejos patrones de
comportamiento.
1.- Lineales
Desde el comienzo del viaje vemos que los cambios que padece el
héroe tienen un sentido lineal, y se pueden enmarcar desde la pérdida de los
libros, la masacre, la huida a través de la seducción por Gazcuña para
abandonar la compañía y terminar en la transfiguración de monje a cazador.
Todos estos cambios suceden de manera uniforme y continua en la
narración.
2.- Efectivos:
Las situaciones que se presentan tienen un impacto rotundo en el
personaje a nivel interno y externo. Por ejemplo, un cambio efectivo es el
momento en que Santiago huye con los desertores y muta en el canibalismo.
Es un instante de tensión dramática que influye en la intervención de los
aborígenes. Esta transformación se convierte en la transfiguración del héroe
y por último en el final.
3.- Transformaciones de necesidad:
Aquí vemos que las transformaciones corresponden a una sucesión
de acciones que se van acumulando y crean el terreno para realizar un
cambio de una situación. En tal caso los antagonistas que tienen a Santiago
como rehén, provocan un estado de caos. Esta termina por mejorar la
condición en la que se encontraba Santiago, debido a la intervención de los
nativos que descubren el crimen caníbal.

45
Este episodio crea en Santiago la posibilidad de acercarse al objeto
del deseo y experimentar la libertad de interactuar, manipular e inclusive,
dejarse transformar por medio del ritual. La muerte del jefe por otra parte,
permite una transición que termina por provocar la captura del héroe a
manos de los españoles colonizadores.
4.- Transformaciones de sucesión:
En este caso, en el viaje de Santiago podemos observar que los
cambios se producen a través de la acción que impulsan las acciones y
hacen que se genere una sucesión de situaciones en sentido cronológico; y
es aquí donde podemos remitirnos a las funciones narrativas. Por ejemplo,
sin el llamado a hacer el viaje, Santiago no se alejaría de su familia para
realizar su deseo más profundo de evangelizar las tierras del nuevo mundo y
descubrirse.
Lo mismo podemos decir de la huida y la intervención de los nativos.
Sin esta acción previa, no se podría realizar la inmersión del héroe en el
contexto y menos acceder al rito de pasaje de muerte y renacimiento hasta el
final. Las acciones cronológicas que se producen en el relato, permiten que
se dé una lectura consecutiva de los cambios que se van creando a través
de la sucesión.
En el filme podemos encontrar una correspondencia de las
transformaciones que se dan en la narración. El principio de sucesión es de
vital importancia para la necesidad de cambio del personaje protagónico,
debido a que a partir de la acumulación de acciones, se van creado las
situaciones claves para que Santiago pueda desarrollar sus cualidades en el
viaje, revelando sus necesidades de acción y de cambios de escenarios que
le permitan evolucionar como figura heroica. Por eso, la importancia del
orden cronológico del relato fílmico.

46
3.2. Nivel formal: transformaciones como procesos.
Virtualidad: (objetivo a alcanzar, punto de partida).
El punto de partida:
El relato que analizamos contiene como punto de inicio el viaje de
Santiago, que se va desarrollando en la medida que va cambiando de
escenarios que le permiten evolucionar en la búsqueda de la fe, aunque
podemos aclarar que este inicio se da a partir de este problema en el
personaje. Por ende el sentido clásico de este filme es importante, porque
nos remite a las formas canónicas de la narración occidental. Teniendo en
cuenta esta premisa, el motivo de la travesía de Santiago, forma las bases
de transformaciones y le impulsan a adquirir ese deseo más profundo hacia
la fe.
El objetivo a alcanzar por Santiago yace justamente en este recorrido,
pero como ya hemos mencionado, no es algo que se manifieste de forma
individual en el personaje, sino que se da a partir de la intervención con otros
personajes como agentes aliados u hostiles, que le impulsan pero también lo
restringen para que logre su cometido. Casos los podemos ver por la
intervención de los soldados españoles, el alemán, Gazcuña; quienes
agravan la situación de cambio, como figuras antagónicas que le impiden en
el relato a Santiago, alcanzar su objetivo de conseguir la fe.
En tal caso, este proceso de transformación recae en la aparición de
los nativos que influyen en el héroe para que pueda transformarse, tras
experimentar una inmersión en el rito de pasaje. Más adelante podemos
verificar que en el relato se produce un proceso de empeoramiento en el
viaje del personaje, debido a la muerte del jefe y el posterior exilio. Luego
esta situación toma fuerza tras la llegada de los colonizadores que encierran
a Santiago, hasta sumirlo en la locura. Todo esto lo percibe el protagonista
desde su punto de vista.

47
3.3. Nivel abstracto: transformaciones como variaciones
estructurales.
1- La saturación.
Desde el comienzo de Jericó podemos esclarecer que las situaciones
que enunciaban los procesos de empeoramiento del viaje se encontraban
desde el inicio y terminan por mostrarnos lo evidente. La travesía que realiza
Santiago está llena de obstáculos y el impedimento de la duda de la fe, le
introduce a una serie de pruebas que van modificando la trayectoria. Ésta
termina por influir en la transformación del personaje principal y en la
estructura del relato.
La conclusión lógica de la variación estructural es la saturación. Ésta
nos indica que los polos A más A son representadas por la linealidad clásica
de la narración que de forma predecible, nos sugiere el posible final de la
historia desde el personaje como núcleo central, que nos guía a través de las
acciones que provocan cambios y variaciones estructurales en un estado
general de las cosas, es decir en el relato.
Podemos definir que esta variante nos anuncia desde el comienzo la
falta de suerte del personaje por establecer una situación estable donde las
cualidades obtenidas por el rito, transforman al héroe y nos brindan un
respiro de las situaciones negativas. Aunque como hemos mencionado, la
saturación se produce justamente por la premisa de dificultad inicial en el
viaje, y ésta se refuerza con la intervención de los colonizadores y la figura
del alemán, que reafirman el sentido trágico de este relato cuando Santiago
pierde la fe y la libertad de su nuevo hogar.

48
1.2. Análisis del filme El abrazo de la serpiente

El presente análisis, tiene como objetivo analizar los personajes Teo


von Martius y John Evan encarnados bajo el nombre del espíritu blanco, para
ser guiados por Karamakete, en un viaje por la selva para experimentar una
transformación a través del abrazo de la serpiente. Para ello, el apartado se
centrará en segmentar a los personajes en los tres niveles de la narración:
fenomenológico, formal y abstracto. Esto tiene como la finalidad, develar los
pasos que se dan en el viaje del héroe, para comprender los cambios que se
producen en los personajes de la obra cinematográfica.
Sinopsis
Karamakete viaja en dos tiempos diferentes, junto a Teo Von Martius
en el pasado y luego junto a John Evan como un solo espíritu, con el objetivo
de encontrar la flor de la yakruna, para ayudarlos a curar el espíritu del
hombre blanco(,) a través de una transformación inducida por el ritual que les
permite recibir el abrazo de la serpiente en un sueño.
El viaje se desarrolla en la selva con un Teo moribundo ayudado por
Manduca. Karamakete accede ayudarle tras recibir la noticia de que su
pueblo, los cohihuanos aún existen. El tiempo se divide en dos, y aparece en
un flashforward donde un chamán anciano pintando unos pictogramas en
una piedra y recibe la visita de una serpiente de río y llega John Evans. Éste
le manifiesta a Karamakete que busca la yakruna, pero el viejo le dice que ha
olvidado el lugar, y es allí donde el nativo reconoce al espíritu de Teo von
Martius, y le dice a Evans que él tiene en sí mismo a dos espíritus en uno, el
hombre blanco.
Al viajar por la selva se encuentran con distintos obstáculos como la
pérdida de sus bienes más preciados y la violencia de la guerra de
exterminio y la explotación del caucho a manos de los colombianos y
peruanos. Por otra parte los héroes se ven enfrentados al fanatismo religioso
de las misiones católicas encargas de salvar a los niños de la guerra y ver
cómo éstas eliminan las tradiciones ancestrales nativas. Al llegar al pueblo

49
de los cohihuanos, Karamakete se molesta y elimina la yakruna impidiéndole
a Teo que reciba la transformación, pero Evans tras abandonar todas sus
posesiones accede al abrazo de la serpiente tras ser iniciado.
1.1. Nivel fenomenológico: El personaje como persona.
Karamakete:
a) Perfil psicológico:
Es un personaje redondo y complejo, de emociones y
comportamientos que van desde ser reservado con sus pensamientos, hasta
mostrar empatía con las situaciones difíciles de otros personajes. De joven,
Karamakete se muestra celoso con las costumbres chamánicas y de ellas
adquiere una mayor comprensión de los estados psicológicos de sí mismo y
de los otros, especialmente de los sueños. En el viaje a veces adopta una
actitud desafiante hacia lo desconocido, pero se mantiene abierto al
intercambio de los conocimientos y aporta su ayuda siempre y cuando exista
un respeto hacia la vida de la naturaleza.
En un flashforward tenemos a un Karamakete anciano y su
comportamiento se muestra menos impulsivo que en el pasado. La
experiencia acumulada le permite actuar de manera más pausada, a veces
tocando los límites de la indiferencia, hasta fingir desconocimiento de las
prácticas chamánicas para eludir las trampas y poner a prueba a los héroes.
Adopta esta actitud como estrategia para ver el fondo de las personas y así
ayudarlos a realizar su misión, o transformación. Mantiene su voluntad para
solucionar problemas, que en apariencia no tienen resolución lógica.
b) Físico:
• Etnia: cohihuano
• Altura: 1, 72.
• Ojos: negros
• Cabello: negro lacio corto, calvo (viejo)
• Edad: 30 años y 63 años (viejo)
• Vitalidad: enérgico, fuerte, hábil.

50
Las características físicas de Karamakete, en ambos tiempos son
interesantes debido a que mantiene un nivel de vitalidad en la selva. Su
habilidad para mantenerse activo en las situaciones adversas, le convierten
en alguien protector de los más débiles, como en el caso de Teo. Pero con
Evans es más reposado y se mantiene calmado, aunque demuestra que
preserva su fuerza física cuando logra neutralizarlo en el taller de los dioses,
cuando éste intenta atacarlo.
c) Social:
Karamakete proviene del clan de los cohihuanos, siendo parte de la
clase guerrera y chamánica. El sistema social, se constituye en que todos
funcionan como un grupo horizontal donde se apoyan unos a otros, pero por
los conflictos y los procesos de occidentalización, provoca que algunas
estructuras se fueran perdiendo. Esto finalmente generó que algunos vivieran
en solitario, como errantes en la selva o se adaptaran a la vida del hombre
blanco.
En el caso de Karamakete, tras la masacre de su clan, decide vivir
solo en la selva, ignorando la supervivencia de algunos paisanos que fueron
occidentalizados. Otro elemento importante, es que este aislamiento del
chamán, le permite preservar los ritos ancestrales.
d) Cultural:
Su sistema cultural se suscribe como animista, es decir la manera de
ver el mundo está basada en las creencias de que los espíritus de la
naturaleza rigen los destinos de las personas. Karamakete preserva varias
de estas prácticas rituales, en piedras, imágenes, medicinas. La formación
yace en la integración del hombre en la naturaleza como medio de vida que
nutre la existencia espiritual. Para él, el viaje es una forma de acopiar, cuidar
y defender los conocimientos ancestrales.

51
Teo von Martius (héroe):
a) Perfil psicológico:
A Teo lo podemos describir como un personaje redondo, de
temperamento melancólico, que se caracteriza por analizar las situaciones
desde una perspectiva sensible. Como persona, se debate entre apegarse a
sus afectos familiares, o aferrarse a sus posesiones y conocimientos.
También en ciertos momentos expresa emociones como el miedo, la ira y por
último la locura, que deriva de las tensiones del viaje, tras no poder retornar
a casa. Esto le convierte en un personaje complejo, porque se debate entre
la acción astuta para sobrevivir en la selva y sus profundos sentimientos que
revela hacia su esposa a través de sus escritos. Este comportamiento se
intensifica en la medida que se va acercando a la muerte.
b) Físico:
• Caucásico
• Edad: 45 años
• Ojos verdes.
• Estatura: 1,69.
Teo tiene un aspecto casi quijotesco en el viaje, lo que le hace un
personaje físicamente frágil y huesudo. Estas condiciones le permiten
manejarse con rapidez en la selva, pero su condición física se deteriora, en
la medida que se va acercando a la muerte. Esto le hace depender de
Manduca y Karamakete.
c) Social:
Viene de familia aristócrata, está casado y tiene una buena posición
económica. Teo es etnógrafo del Museo Stuttgart y profesor de la
Universidad Tubingen, donde ostenta una posición de prestigio entre los
académicos por sus investigaciones etnológicas y científicas, que se
expresan en publicaciones y que han sido un aporte a la comunidad
académica alemana.

52
Esta condición social se desdibuja por sus largas estadías en la selva,
debido a sus viajes por la Amazonia en la búsqueda de la flor de la Yakruna,
cuya motivación principal, es el logro de su curación. La posición social de
este personaje, contrasta con su vida en la selva. Para él, revisten de mucha
importancia el estatus y el reconocimiento de sus trabajos, los cuales percibe
como tesoros recopilados. Vive la contradicción entre el recuerdo de quien
fue y su vida en la selva, que representa un mundo totalmente diferente. Teo
tiene una muerte trágica en la selva.
d) Cultural:
Su formación se basa en la antropología cultural y en estudios de
comunidades originarias, siendo su especialidad, las costumbres y ritos de
pasajes de carácter ancestral. Parte de su interés se reflejan en el estudio de
las plantas denominadas sagradas. También se preocupa por el éxito de sus
investigaciones y cómo éstas se pueden convertir en objeto de
reconocimiento, especialmente para su familia. Por otra parte, Teo tiene un
gusto romántico por la naturaleza de las cosas, en especial, por las
emociones y sentimientos oscuros, que a veces expresa a través de los
escritos que le dirige a su esposa. Su pasión por la naturaleza se constituye
en el deseo de curarse a sí mismo, para vivir el éxito de su viaje.
John Evans (héroe):
a) Perfil psicológico:
Como héroe se caracteriza por un comportamiento ambicioso y lineal,
dado más bien al uso de la razón. Sus maneras de operar se basan en
cristalizar sus deseos, que en verdad encierran emociones intensas, pero
que finalmente son usadas para un propósito mayor, la supervivencia y el
adquirir de una comprensión espiritual, tras superar los impedimentos de
carácter psíquico, como el no poder soñar. Esto le permite ser un personaje
redondo que a diferencia de su otra encarnación, se muestra más centrado
en sí mismo. Aunque al igual que su yo del pasado, usa la persuasión y el

53
engaño para conseguir sus fines. Esta condición psicológica cambia tras
recibir el rito de paso.
b) Perfil físico:
• Caucásico
• Estatura: 1,72
• Ojos azules claros.
• Movilidad: enérgico.
• Edad: 35 años.
Las condiciones físicas de Evans son excepcionales en el viaje,
debido a que tiene muy buena vitalidad. Estas condiciones le permiten
sobrevivir al ambiente adverso y adaptarse a las pruebas rituales de
Karamakete. Físicamente este personaje no cambia al final del relato.
c) Social:
De posición social proveniente de familia de clase media. Se puede
considerar que tiene comodidades materiales que le impulsaron a buscar una
mayor expansión profesional como antropólogo e investigador. Esto también
le permitió ser más adaptable a la aventura en la selva, para sumergirse en
las costumbres nativas. Aunque como algunos viajeros aprovecha para
recoger plantas exóticas y comerciarlas a un buen precio. Esto lo convierte
en un traficante al servicio de la ciencia, para su propio beneficio.
d) Cultural:
Se formó bajo la estructura de pensamiento científico, lo que le dio
una perspectiva lógica ante las costumbres y la naturaleza de los nativos. Su
pasión se traduce en recopilar tesoros naturales, para estudiar las
propiedades de las plantas sagradas, con el fin de comercializarlas y sacar
provecho a nivel económico y social. Esta formación lo condiciona a
profundizar en los descubrimientos que yacen enterrados a la espera de ser
descubiertos y llevarlos a la luz. Pero esta visión científica se ve alterada por
la experiencia mística del ritual, que le otorga una perspectiva más ancestral
que le acerca al pensamiento del hombre originario.

54
Manduca:
a) Perfil psicológico:
Lo podemos describir como un personaje plano, que contiene la
sencillez de un niño. En sus afectos, percibe a Teo como un padre, un
maestro que le da protección y un lugar noble. En ciertos momentos, expresa
un nivel de sumisión casi servicial, que le impide ver el mundo por sí mismo.
Su origen se vuelve a veces para él un tema de conflicto, tras asumir las
actitudes de los hombres blancos.
b) Físico:
• Etnia: Kariña.
• Altura: 1,67.
• Ojos: negros, rasgados.
Manduca tiene una buena condición física, que le permite acompañar
al moribundo de Teo y cargar con los objetos pesados, como las cajas, entre
otros instrumentos de la investigación del etnógrafo. Por otra parte, sus
características físicas le permiten adaptarse al contexto de otras tribus y ser
aceptado entre otros nativos, sobre todo los que han sido occidentalizados.
c) Social:
Viene de un sistema familiar denominado clan, donde viven bajo las
mismas reglas sociales, en el que los comportamientos son regulados por
costumbres ancestrales y la figura de un cacique. Posteriormente en los
episodios, se devela que Manduca duró un tiempo como esclavo, hasta ser
liberado por el etnógrafo.
d) Cultural:
Su formación deviene de la vida nativa y la fusión con las costumbres
blancas por el contacto con Teo. En cada viaje aprende sobre las plantas
sagradas y del intercambio con otras tribus. Por otra parte, su nivel de
interacción es bastante amplio y eso le hace ser bastante adaptable a otras
culturas.

55
Monje Cappuccino
a) Perfil psicológico:
Lo podemos enmarcar como un personaje plano, que reacciona a las
situaciones y a lo desconocido de manera ofensiva. Percibe las cosas de
manera fanática, casi descontrolada. Emocionalmente, siente desconfianza
hacia los viajeros, debido a los saqueos y asesinatos. Por ende, actúa con
violencia para preservar la misión de las intenciones de los extranjeros. Ante
la misión, tiene un comportamiento religioso y tranquilo, pero temeroso.
b) Físico:
• Caucásico
• Altura: 1,70.
• Edad: 50 años
• Ojos: verdes
• Vitalidad: enérgico, nervioso.
• Cabello: blanco y medio calvo.
c) Social:
Como miembro de la Orden eclesiástica de los Capuchinos,
socialmente vive en la austeridad monacal. Al ser jefe de la orden, trata de
cuidar a los niños, víctimas de la guerra colombiana. Esta situación, acentúa
la precariedad económica. Pero también ejerce la tortura, a quienes son
diferentes y considera enemigos.
d) Cultural:
La noción cultural de este personaje, proviene de la idea de
evangelizar a las tribus y a los niños nativos, para que se conviertan al
cristianismo como única religión. Esto termina creando un exterminio de la
memoria y las costumbres ancestrales originarias. Podemos notar que el
monje contiene un amplio conocimiento de la teología e incluso debate con el
etnógrafo en el primer encuentro.

56
El mesías
a) Perfil psicológico:
Es un personaje plano que vive en su imaginación y trata de trasmitir
sus miedos a partir de juegos, como el de ser mesías y alterar el orden de la
misión. Su comportamiento es de locura y excentricidad. En cierto sentido,
también podemos mencionar que la actitud del denominado mesías, toca las
líneas de los trastornos de personalidad, produciendo cambios repentinos
que oscilan entre la euforia y la quietud. Por última la locura.
b) Físico:
• Caucásico
• Altura: 1,72
• Ojos negros
• Vitalidad: enérgico.
• Cabello negro.
c) Social:
Proviene de una familia de posición económica alta. Con el tiempo, el
mesías pasa a vivir bajo las normas de la comunidad de los Monjes
Capuchinos. Allí adoptó la figura de redentor, convirtiendo a la misión en un
lugar de esclavos, llevándolos a vivir fuera de todo orden establecido. Este
personaje vive con una excentricidad cercana a la falta de cordura,
estableciendo reglas propias, apartado de la civilización.
d) Cultural:
Al parecer, el mesías trae consigo la habilidad de hablar las lenguas
nativas. Probablemente fue un viajero que visitaba las tribus, haciendo una
especie de mezcla entre el cristianismo y la cultura chamánica de la selva, a
raíz de la intervención de la misión dentro de la cultura nativa. Esto tuvo
como resultado, la creación de un sincretismo religioso complejo, expresado
en la figura del gobernante, que pasó a ser este personaje del Mesías. En
parte esto demuestra los dos mitos fusionados.

57
1.2. Nivel formal: El personaje como rol.
Personajes activos:
(a) Karamakete:
Este personaje viaja en los dos tiempos narrativos para ayudar al
espíritu del hombre blanco encarnado en Teo y Evans, como la misma
persona para recibir el rito de pasaje y tener una cura. Karamakete se
muestra celoso de las costumbres nativas y trata de preservarlas de las
intenciones del hombre blanco. Su creencia consiste en que la selva es el
gran ancestro de la serpiente y envuelve la vida misma. El chamán trata de
trasmitirle sus saberes al héroe para que pueda soñar. Pero en la primera
trama observamos que le impide a Teo recibir el rito de pasaje, debido a que
su pueblo natal de los cohihuanos había transgredido las tradiciones tras ser
occidentalizado y usar la Yakruna.
Por otra parte vemos que reconoce en Evans el espíritu encarnado de
Teo von Martius, que regresa para vivir el abrazo de la serpiente tras recibir
el ritual. Así el rol de Karamakete es el de acompañar al hombre blanco y
prepararlo para que pueda experimentar la transformación, a través del
sueño del abrazo de la serpiente.
(b) Teo von Martius:
Teo es el protagonista de la primera parte y su rol consiste en dirigir el
viaje por la selva para buscar una cura a su enfermedad. Por otra parte,
también se preocupa por recopilar conocimientos y tesoros nativos para
anexarlos a sus trabajos etnográficos, para regresar a casa y mostrarles a su
esposa y a sus colegas que el viaje tenía un sentido académico. Pero va
descubriendo el sentido espiritual, a partir de su interacción con el chamán
Karamakete, quien le ayuda a prepararlo para vivir un ritual que le pondrá en
contacto con los ancestros de la serpiente y el jaguar en sus sueños.

58
Podemos decir que el rol de Teo influye en las decisiones que toman
sus compañeros de viaje, a veces pasando por la persuasión para que éstos
realicen su voluntad. Pero también su rol se ve mermado por las dificultades
y la pérdida de sus objetos más preciados como la brújula.
(c) John Evans:
Evans es la encarnación de Teo en el futuro y continúa el viaje para
buscar una experiencia mística a través de la Yakruna, como el espíritu del
hombre blanco. Como personaje, su rol consiste en invertir los resultados del
viaje de Teo para obtener una transformación interna tras superar la carencia
del sueño y el no poder hacer contacto con el mundo espiritual,
representado en el abrazo de la serpiente.
Al igual que su yo del pasado, Evans está interesado en poseer los
recursos naturales de la selva, pero esta vez con el sentido de sacarle
provecho personal.
Personajes pasivos:
(d) Manduca:
Manduca realiza el rol de ayudante de Teo von Martius en el viaje,
debido a que éste no puede cargar con todo el equipaje por la enfermedad
que padece. Este personaje actúa como una extensión del etnógrafo y por
ende su voluntad se ve relegada a seguir el deseo del héroe.
Personaje influenciador:
(a) Karamakete:
Karamakete influye en el espíritu del hombre blanco encarnado Teo y
Evans como una misma persona, para que éstos logren adquirir una
transformación a través de las prohibiciones y las pruebas iniciáticas del
viaje. El rol del chamán se caracteriza por ser el mentor de estos héroes y
prepararlos para que una inmersión en la vida ancestral a través de sus
cuentos, como de la anaconda y el jaguar. Karamakete también induce al
espíritu blanco a experimentar el sueño en el taller de los dioses.

59
Cabe mencionar que el chamán logra colocar en estado de éxtasis a
toda la misión a través de la bebida del caapi cuando viaja con Evans. Con
esto logra determinar el triunfo del ritual final en la montaña.
(b) Teo von Martius:
Teo como protagonista influye de manera persuasiva para que
Karamakete y Manduca lo acompañen en el viaje y así adquirir la cura a
través del rito de paso y los sueños. También vemos que ejerce el rol de
mediador en situaciones hostiles, como el episodio de la misión, cuando
tiene un contrapunto teológico con el sacerdote cappuccino, haciendo que
éste quede neutralizado.
(c) John Evans:
En este personaje observamos que influye a Karamakete para que lo
acompañe a buscar la Yakruna, con el objetivo de superar la carencia de
conexión con el mundo de los espíritus tras experimentar el abrazo de la
serpiente. Por otra parte vemos que maneja a través de la persuasión a los
fanáticos de la misión y al Mesías con éxito.
Personaje autónomo:
(a) Karamakete: realiza su propio viaje ayudando al espíritu del
hombre blanco a vivir un cambio a través de los ritos de pasaje, logrando que
éste experimente la unión con el origen de la vida a través del sueño astral.
También defiende los conocimientos nativos del exterminio del hombre
occidental.
(b) Teo von Martius: este personaje se centra en buscar una curación
para poder llevar los conocimientos a casa y así vivir el éxito de sus
investigaciones.
(c) John Evans: este personaje se centra en buscar una solución al
problema de sus sueños y la falta de conexión con el mundo ancestral. Trata
de comprender de manera minuciosa las experiencias rituales para conseguir
la yakruna y así experimentar un cambio de carácter psicológico.

60
Modificadores:
(a) Karamakete: el chamán al reconocer al espíritu blanco encarnado
en Evans, decide ayudarlo tras aceptar que él había asesinado a Teo,
impidiéndole vivir el rito hace unos cuarenta años. Por ende introduce a
Evans en las pruebas rituales para experimentar la unión con la serpiente
cósmica. Por otra parte Karamakete, logra neutralizar a los fanáticos del
Mesías tras preparar el caapi. Esto permite que él y Evans se dirijan al taller
de los dioses.
(b) John Evans: como encarnación del espíritu blanco, Evans decide
aceptar las pruebas y logra superar las transgresiones de su yo antiguo, tras
comprender que debía abandonar todas sus posesiones, menos la música
de sus antepasados representados en el fonógrafo, ya que ésta es lo que lo
guía.
Degradador:
(a) Monje capuccino:
Al tener una rígida visión religiosa, este personaje decide modificar la
vida ancestral de los nativos haciendo que las nuevas generaciones olviden
sus relatos y sus ritos, tras considerarlos pecadores e imponer el catolicismo
como única fe y manera de ver las cosas.
(b) El mesías:
Este personaje degrada la vida nativa y también el catolicismo
creando un sincretismo entre ambos ritos, pero llevándolos a los extremos
del fanatismo y la locura. Por un momento pone en riesgo de Evans y
Karamakete.
Conservadores
(a) Karamakete:
El chamán trata de cuidar los conocimientos ancestrales del
exterminio del hombre blanco, ya que es la fuente ancestral que le permite
vivir una actualización. Por otra parte decide solo compartirlo con los

61
iniciados o los espíritus sensibles, como Teo y Evans, quienes buscan
experimentar un tipo de regeneración espiritual.
Protagonista:
(a) Karamakete:
El chamán como protagonista vive su propio viaje acompañando al
hombre blanco encarnado por Teo y Evans como la misma esencia, para que
experimente el abrazo de la serpiente, obteniendo diferentes resultados en
dos tiempos diferentes. También ejerce el rol de guía espiritual(,) preparando
a los héroes para que vivan ritos ancestrales como medio de conexión con el
mundo espiritual.
(b) Teo von Martius:
Es el héroe en un pasado y nos guía en un viaje por la selva, donde
experimentamos un proceso de disolución que termina en la muerte, tras no
poder aceptar las prohibiciones de Karamakete. En Teo observamos la
tragedia de no poder regresar a casa, al no poder vivir el ritual como
observamos en el episodio de la masacre del pueblo cohihuano y en la
destrucción del árbol de yakruna.
(c) John Evans:
Como protagonista, logra acceder al rito y experimentar una
evolución, tras seguir las pruebas del chamán y así superar el impedimento
de soñar. Parte de su rol consiste en modificar los errores del pasado, para
poder recibir el abrazo de la serpiente.
Antagonistas
(a) Monje capuccino
El sacerdote se opone a las costumbres ancestrales, al creer que el
catolicismo es la única forma de salvar a las almas. Por otra parte, su rol es
hacerle resistencia al avance de Teo, Karamakete y Manduca, poniéndoles
en jaque cuando necesitan provisiones, pero accede con reserva a
ayudarlos.

62
(b) El Mesías: Este personaje se opone al viaje de Karamakete y
Evans tras considerarse así mismo la única cosa sagrada cuando escucha
de boca del héroe, que está buscando plantas que se usan en rituales y en
medicinas. Les muestra la locura a los héroes, sumergiéndoles en la
desesperación y el fanatismo religioso.
(c) Karamakete: pasa a convertirse en oponente de Teo tras ver la
degradación de su pueblo, al observar que las costumbres rituales son
violadas por la occidentalización de los nativos. Le impide a Teo que viva una
cura espiritual, destruyendo la única cosa que sirve para realizar el ritual: la
flor.
1.3. Nivel abstracto: los personajes como actantes
¿Quién es el sujeto?: El hombre blanco encarnado en Teo y Evans
como la misma persona que realiza el viaje.
Objeto final: El abrazo de la serpiente.
Objeto instrumental: la flor de la yakruna.

Cuadro actancial:
DESTINADOR SUJETO DESTINATARIO
John Evans El hombre blanco Teo y Evans

AYUDANTE OBJETO OPONENTES


Manduca y Abrazo de la serpiente El mesías y Cappuccino
Karamakete
Explicación del cuadro actancial:
En este cuadro explicamos la relación de los actantes en el filme El
abrazo de la serpiente, y lo primero que observamos es la interacción de los
actantes y el destinador que induce al sujeto, representado en la figura o

63
espíritu del hombre blanco encarnado en Teo y Evans como destinatarios,
con la misión de realizar el viaje para encontrar una transformación interior
en el abrazo de la serpiente como objeto final. También vemos que la
relación de los ayudantes Karamakete y Manduca, es la de aportar a los
héroes la cualidades y competencias que éstos no tienen para llegar a
obtener el objeto final.
Por otra parte tenemos a los personajes oponentes que buscan
impedir la mejoría de los héroes, para que éstos no logren fusionarse con el
objeto, es decir adquirir una actualización a través del abrazo de la serpiente.
Debemos aclarar que esta oposición se debe a que estos personajes no
comparten el sistema de creencias y ejercen el catolicismo como única forma
de conectar con lo sagrado, obviando los ritos ancestrales de los hombres
originarios como posibilidades distintas de conectar con el mundo espiritual.
En última instancia tenemos al sujeto representado en el hombre
blanco y la conjunción con el abrazo de la serpiente como objeto del deseo.
Cabe destacar que para que se produzca esta unión, el héroe de adquirir
como instrumento la flor de la yakruna, ya que sin ella no se puede realizar la
ceremonia de celebración en el taller de los dioses, donde Evans se fusiona
con la serpiente a través del sueño.
¿Quién debe adquirir la competencia?
(a) Saber hacer:
El espíritu del hombre blanco encarnado en Teo y Evans, realiza el
viaje en dos tiempos diferentes para experimentar el rito del abrazo de la
serpiente, a través del cumplimiento de las prohibiciones del chamán
Karamakete y así poder acceder a otra dimensión, donde la razón pasa a un
segundo plano a través del ritual.
También vemos que el hombre blanco del que habla Karamakete, está
encarnado en dos momentos de la historia y ejerce su voluntad de manera
activa para determinar los resultados del viaje. Esto trasciende los límites del
tiempo e influye de manera en que el chamán se vea impulsado a ayudar al

64
espíritu blanco, para que se realice en un nivel trascendental. Para ello debe
hacer las pruebas iniciáticas y experimentar el abrazo de la serpiente.
Cabe mencionar que el saber hacer es realizado por Evans y el
personaje asume el viaje iniciático como una prueba para acceder a la flor de
la yakruna.
(b) Querer hacer:
El espíritu del hombre blanco rencarnado en Teo y Evans como la
misma persona, quiere realizar viaje para encontrar la flor de la Yakruna
para curar sus espíritus y así poder soñar.
(c) Poder hacer:
Los héroes junto a Karamakete, tienen que cooperar para poder
realizar el rito de la serpiente tras adquirir la yakruna. Deben viajar por la
selva y superar los obstáculos representados por la misión y el mesías
uniendo fuerzas para llegar al taller de los dioses donde celebran el ritual.
En primera instancia Teo no puede realizar el viaje ni conseguir el
objeto del deseo por sí mismo. Por ello, tiene que depender de la ayuda de
del chamán y Manduca. Evans tiene las cualidades para realizar el viaje
iniciático y dirigir la expedición para encontrar la flor.
(d) Debe hacer:
Nuestros personajes protagónicos deben someterse a las pruebas
iniciáticas de Karamakete, para preparar sus almas y recibir el abrazo de la
serpiente. Este deber hacer consiste en tener que despojarse de lo superfluo
como las posesiones materiales, afectos, conocimientos para así poder
sumergirse en una experiencia elevada, donde la lógica de lo físico es
trascendida por la experiencia espiritual.
Los tipos de objeto:
(a) Objeto instrumental:
La flor como objeto instrumental permite a los héroes acercarse a lo
mágico religioso y experimentar el sueño de la serpiente, un mundo que

65
contiene el origen de la existencia y le ayuda la héroe a superar su bloqueo
interno.
(b) Objeto final:
El abrazo de la serpiente es el objeto final que recibe Evans en el rito
de paso, tras conectarse con la vida originaria. Esto lo introduce en un viaje
que va más allá de lo físico y lo lleva a tener una transformación de carácter
psicológico. Aquí podemos describir la conjunción del sujeto y el objeto del
deseo.
Cualidades del objeto:
El ritual del abrazo produce una disolución del bloqueo mental de
Evans creando en sí una experiencia mística, que se manifiesta como un
viaje astral, donde se observan formas corpóreas como ríos y montañas,
hasta las más abstractas como ondas, lluvia de luces y el cuerpo astral de sí
mismo.
Relación sujeto y objeto
(a) Polémica:
La relación entre el sujeto y el objeto en el filme es polémica, debido a
que el espíritu blanco tiene que realizar el viaje dos veces para poder
conseguir vivir el ritual del abrazo de la serpiente, tras recibir la ayuda de
Karamakete como mentor. También cabe destacar que las transgresiones a
las pruebas iniciáticas, fueron uno de los factores que impidieron al hombre
blanco vivir una conjunción con el objeto, por eso el triunfo se da en el
segundo viaje encarnado por Evans, quien recibe el abrazo unos cuarenta
años después.
Las acciones
2.1. Nivel fenomenológico: La acción como comportamiento.
Categorías:
Como primera acción relevante para este análisis tomamos los puntos
de giros principales en el relato del abrazo de la serpiente para adentrarnos a
los comportamientos de los personajes. El primer punto que podemos tomar

66
es que Teo y Evans encarnados como el mismo espíritu realizan un viaje
para encontrar la cura para sus almas.
En primer lugar podemos ver que unos de los giros de
comportamiento que tienen los héroes, los podemos describir en la
interacción que tienen el chamán Karamakete. En esta alianza se realiza
para vivir el ritual del abrazo de la serpiente, tras conseguir la Yakruna. Esta
acción se suscribe como transitiva entre el protagonista y el ayudante, debido
a que el apoyo a veces pasa entre los personajes para poder compensar la
carencia de acción. Por ejemplo, Karamakete alivia la falta de conocimiento
de los ritos ancestrales de Teo y también compensa la debilidad física que
éste padece.
Un caso diferente es la acción que realiza Evans para poder superar el
bloqueo del sueño y realizarse así mismo, por ello la acción transitiva de
Karamakete impulsa a Evans para que desarrolle las cualidades necesarias
al dirigir la expedición y así lograr la conjunción con la serpiente.
Este intercambio de acciones se realiza a largo del filme en distintos
episodios, como la misión donde los héroes se ven en peligro de caer en el
caos del fanatismo religioso como un evento que crea tensión, al igual que la
masacre en el pueblo de los cohihuanos, donde el comportamiento de
Karamakete altera el resultado impidiendo que el etnógrafo logre adquirir la
curación a través del ritual.
2.2. Nivel formal: la acción como función.
El alejamiento
Teo von Martius está buscando su ayuda para encontrar una cura a su
enfermedad. El chamán con desconfianza se acerca al viajero y descubre un
collar, entra en cólera y el héroe le dice que fue un regalo del pueblo
cohihuano. Tras esta primera discusión, Karamakete accede a ayudar a
conseguir la flor para realizar un ritual que curará la enfermedad.

67
Las Prohibiciones
Tras el primer alejamiento, la llegada de Evans afirma el parecido con
Von Martius. Al observar que el viejo Karamakete dibuja una historia en una
piedra, el héroe continúa el viaje y el anciano lo reconoce como el espíritu del
hombre de blanco encarnado. Inician la travesía para buscar la flor de la
yakruna. Evans trata de seducir al chamán con dinero, pero éste lo rechaza y
le impone el viaje para conseguir la yakruna, pero ha olvidado el lugar de
origen.
La privación
En esta función vemos que recae en el personaje de Teo, quien debe
seguir una serie de prohibiciones rituales para limpiar su espíritu y así poder
obtener una mejoría para salvarse de la muerte. Esta función se refuerza con
la pérdida de la brújula a manos del jefe tribal, tras realizar una fiesta.
El viaje
Tras la pérdida de la brújula, Teo junto a Karamakete y Manduca, viajan
por la selva en busca de plantas sagradas para aliviar el malestar de la
enfermedad del héroe, pero encuentran situaciones oscuras, como la
explotación del caucho y un hombre desmembrado que pide que le den
muerte. A la vez llegan a la misión de la orden de los capuchinos y son
recibidos violentamente por un sacerdote. Teo aplica la persuasión para que
éste les ayude temporalmente, pero escapan en la noche tras una escena de
tortura de niños en la orden. Evans busca las plantas sagradas con la ayuda
de Karamakete por la selva y explora las distintas plantas y árboles sagrados
para recopilar tesoros para su investigación.
Las prohibiciones
Teo, Manduca y Karamakete viajan por el río con dificultades, debido
al exceso de equipaje tras no poder movilizarse con rapidez. El etnógrafo no
le queda más remedio que someterse a las prohibiciones del chamán para
poder curarse, entre ellas no puede consumir nada que altere su conciencia
ni contamine su cuerpo.

68
La obligación
Aquí vemos un refuerzo de la función de Teo, Karamakete le pide que
deje sus pertenencias y las arroje al río para así tener un viaje más ligero,
pero Teo se resiste y no accede. Esto permite que la tensión aumente y la
situación inicial de impedimento no se resuelva. Teo rompe las prohibiciones
tras comer un pez sin respetar la ley de la naturaleza. El chamán se molesta
con él. La relación comienza a resquebrajarse.
El engaño
Aquí podemos observar uno de los momentos álgidos en la narración.
Karamakete se prepara para realizar el ritual con la flor de la yakruna para
curar a Teo, pero al llegar al pueblo de origen del chamán, descubren que los
nativos se emborrachan con la planta sagrada.
La prueba
Karamakete discute con Teo y lo considera un mentiroso, tras no
revelarle la verdad. Por último destruye el árbol y deja morir al héroe en la
selva, tras la llegada de los colombianos y la masacre.
Evans y el anciano chamán viajan por las aguas del río y consiguen
unos esqueletos colgados en los árboles. Son capturados por una banda de
fanáticos y éstos confunden a nuestros personajes con los tres reyes magos,
pero Evans logra eludirlos. Conocen al mesías y allí son colocados a prueba
para que curen a la mujer de éste. Pero Karamakete logra ponerlos en un
trance tras darle caapi en bebida.
Al salir de la misión Karamakete pone a prueba Evans, y le pide que
arroje todas sus cosas al río y descubra el camino. Pero el héroe solo
preserva un fonógrafo que contiene la música de sus ancestros. El chamán
le cuenta el rito de los guerreros cohihuanos al internarse en la selva para
conocerse así mismo.

69
La transfiguración
Viajan al taller de los dioses y consiguen la flor de la Yakruna,
realizan el ritual en la noche y Evans vive el abrazo de la serpiente donde
descubre el origen de la vida y a sí mismo. Al despertar del viaje astral
Karamakete desaparece. El joven héroe busca al viejo nativo pero la
naturaleza es parte de él.
2.3. Nivel abstracto: la acción como acto.
Enunciado del estado:
En el filme tenemos un enunciado de conjunción entre el sujeto
representado en el hombre blanco y el abrazo de la serpiente, como objeto
del deseo. Este estado de las cosas lo vamos observando desde los rituales
iniciáticos que viven nuestros héroes en forma de pruebas para fortalecerlos
y llevarlos a vivir un cambio a nivel psicológico. Cabe destacar que este
proceso que se experimenta como liberación, lo recibe Evans, ya que es él
quien logra superar los obstáculos del viaje y transciende su ambición para
encontrarse así mismo.
Enunciado de actuación:
Podemos describir que el estado de actuación se suscribe al cambio
de la situación dramática que se presenta cuando Teo pierde la oportunidad
de vivir un proceso iniciático. Este principio recae en Evans como la misma
encarnación y por ende la acción es consciente, ya que reconoce que él es
dos espíritus, como es aclarado por Karamakete. Aquí la actuación se
maneja a través de la cooperación entre los personajes para alcanzar un
objetivo común: el tener una experiencia mística a través del rito.
Nivel de accionar:
La acción se manifiesta en un nivel cognitivo, porque está
representada por los deseos más inconscientes de los personajes y eso hace
que la manera de actuar sea profunda. Pero reconocen que el subordinarse
a las pruebas rituales, es la única manera de acceder a un estado espiritual

70
que libera las tensiones de sus mentes. Las experiencias negativas son
vistas como un trampolín para realizarse en el viaje.
1.- La performance:
La oportunidad de la perfomance recae en Evans como la encarnación
del espíritu blanco que busca experimentar el sueño. De allí surge la
oportunidad de hacer las pruebas de manera diferente, para poder alcanzar
conscientemente al objeto del deseo. Este personaje reconoce internamente
que debe seguir la voz de sus ancestros, a pesar de su escepticismo inicial.
Esto permite que Evans tenga la resolución de experimentar un ritual
iniciático y liberarse de su impedimento interior.
2.- La adquisición de la competencia:
La competencia consiste en seguir las pruebas rituales que imparte
Karamakete, ya que éstas tienen el objetivo de preparar al espíritu del
hombre blanco para que logre una mejor sintonización con el abrazo de la
serpiente y así tener una regeneración a nivel psicológico. Esto hace que el
héroe desarrolle una comprensión de lo que representa el proceso mágico
ancestral.
3.- El mandato:
En el inicio podemos ver que lo que impulsa el viaje es la necesidad
de buscar una cura para poder regresar convertido en otro y divulgar lo
aprendido en primera instancia. Pero también se mezclan las ambiciones que
se diferencian de la expectativas espirituales, como la de vivir una iniciación
como el abrazo de la serpiente. Cabe mencionar que ésta se produce debido
a la obtención de la flor de la Yakruna. Evans tiene más bien una experiencia
más íntima que le cambia en el viaje.
4.- La sanción:
Esta función nos muestra la obtención de la transformación a manos
de Evans, quien logra realizar todas las acciones para mejorar la condición
inicial de falta de los errores de su otra encarnación. Obtiene una

71
transfiguración tras tener una conjunción con el objeto del deseo, el abrazo
de la serpiente.

3.- Las transformaciones


3.3. Nivel fenomenológico: transformaciones como cambios.
Teo y Evans (héroes)
a) Cambios de carácter:
Uno de los cambios que podemos describir en los personajes de El
abrazo de la serpiente está enmarcado en los momentos de tensión
dramática, como la experiencia del sueño del hombre blanco, encarnado en
primera instancia por Teo von Martius, quien realiza la expedición para
conseguir la yakruna, pero previamente experimenta un rito realizado por
Karamakete, para poder pedir ayuda a los espíritus. Éstos responden a
través de la imagen del jaguar que camina por la selva y luego se encuentra
con serpiente y sus crías, éste se los come.
Este sueño del personaje revela una condición de psíquica de su
carácter, pero posiblemente anuncie el proceso de muerte que debe
experimentar para poder transformarse. Teo no entiende el significado y solo
logra acceder a él gracias al conocimiento del chamán, quien le revela que
los dioses le dieron la misión de matar y salvarlo. Esto permite que el
protagonista se acople a las pruebas, que luego de manera inconsciente las
rompa por su falta de comprensión de sí y de las prohibiciones, que se
convierten en transgresión.
Por otra parte tenemos a Evans, quien es la continuación del espíritu
blanco que busca vivir el sueño a través del abrazo de la serpiente, tras
comprender y experimentar una renovación interna, un desbloqueo de su
mundo espiritual que anhela una transformación de carácter psicológico.
Este proceso se genera gracias a que él debe guiar el viaje, pero no
solo eso, sino que tiene que abandonar toda ambición personal para poder
acercarse a una elevación en todo sentido. Su estado mental pasa por una

72
serie de cambios que se van acentuando a través del viaje con Karamakete,
hasta llegar al taller de los dioses y tener una conjunción con el objeto del
deseo, el abrazo de la serpiente.
b) Cambios de actitud:
Teo cambia radicalmente de actitud con Karamakete, debido a que no
entiende el trasfondo de las pruebas, que es el de crear un cambio interno.
Podemos aclarar que inicialmente este personaje se muestra persuasivo y
amable como un mecanismo de compensación, pero no es suficiente para
sostenerlo en el viaje. Su comportamiento hostil le lleva a entrar en conflicto
con su ayudante, en este caso representado por Karamakete.
En cambio Evans se muestra más ecuánime y dispuesto a cooperar
para poder obtener una transformación, aunque en el momento en que
consigue la flor, se muestra reacio a utilizarla en la ceremonia final, pero
cambia tras comprender su propio error.
c) Cambios individuales:
Como transformación individual, los protagonistas nos muestran que el
cambio deviene de una serie de acciones acumuladas denominadas
funciones. Éstas marcan el sentido del viaje y por ende nos expresan una
ruptura de un estado, en este caso la carencia del sueño del espíritu blanco
encarnado en Teo y Evans como una misma persona para realizar una
búsqueda y adquirir en el sueño del abrazo de la serpiente. Teniendo sin
duda alguna efectos diferentes en la narrativa.
d) Cambios colectivos:
Uno de los cambios colectivos que marcan a la narración, lo
podemos establecer en el arco dramático del final de la historia del etnógrafo,
quien tras violar las pruebas pierde la oportunidad de transformase y tener
una cura. El refuerzo en este cambio se conjuga con la masacre de los
cohihuanos en el pueblo natal de Karamakete, tras ser asesinados por el
ejército colombiano.

73
e) Explícitos:
En la representación del espíritu blanco, podemos ver que su actitud
se vuelve más comprensiva tras vivir una serie de experiencias que van
modificando su manera de relacionarse con lo sagrado, tras dejarse guiar por
el chamán en el viaje. Eso permite que al final cambie tras vivir un viaje en el
abrazo.
f) Implícitos:
Uno de los cambios implícitos que vemos en el espíritu del hombre,
los podemos describir cuando logra acceder al sueño tras conseguir la flor de
la yakruna y experimentar el abrazo de la serpiente, en forma de viaje astral
por toda la tierra y la galaxia. Así Evans adquiere una transformación interior,
tras conseguir su objeto del deseo.
g) Uniformes:
Al hombre blanco en los dos protagonistas, se le permite a través del
viaje, que su comportamiento cambie del mero utilitarismo para alcanzar sus
objetivos, a la completa subordinación a las pruebas rituales para acceder a
la experiencia mística.
h) Complejos:
Uno de los cambios más importantes, los podemos evidenciar cuando
el espíritu blanco realiza todo una odisea para vivir el abrazo de la serpiente
en el taller de los dioses, bajo la encarnación de John Evans, quien tenía el
impedimento del sueño. Tras experimentar la ceremonia inducida por
Karamakete, obtiene un cambio interior.
1.- Lineales
Desde el comienzo del viaje vemos que Teo y Evans como una misma
persona, tienen que realizar el viaje para encontrar la yakruna, que es una
planta sagrada con la que se puede sanar el espíritu blanco. Para ello, los
héroes deben seguir las pruebas de Karamakete y superar los obstáculos.

74
2.- Efectivos
Las situaciones se presentan como detonadores que impulsan a los
héroes a alcanzar y a padecer una serie de situaciones, como el asalto en la
misión y la captura por parte de los fanáticos. Por otra parte en la trama de
Teo, un cambio efectivo es el de la pérdida de la flor tras ser destruida por
Karamakete. Este cambio se refuerza tras la masacre del pueblo nativo a
manos de los colombianos.
3.- Transformaciones de necesidad:
Aquí vemos que las transformaciones corresponden a una sucesión
de acciones que producen causas y efectos, donde el espíritu blanco
representado en los personajes centrales, realizan un viaje por lo
desconocido de la selva para encontrar una cura para sus almas. Pero
situaciones como las que describimos, la misión y la masacre y la extracción
del caucho, nos exponen el mundo sórdido de la selva en sus aspectos más
oscuros de la psique humana.
4.- Transformaciones de sucesión:
En el filme El abrazo de la serpiente encontramos una
correspondencia de las transformaciones que se dan en la narración, bajo la
idea de acciones acumuladas que crean una ruptura del estado inicial de los
protagonistas en el viaje. Y esto lo podemos ver debido al principio de
desplazamiento a través del río con sus caudales, plantea la función de un
multiverso en forma de arterias que van llevando a los personajes a enfrentar
sus miedos más profundos, para experimentar una transformación a nivel
psíquico.
3.2. Nivel formal: transformaciones como procesos.
Virtualidad: (objetivo a alcanzar, punto de partida).
El punto de partida:
El filme que analizamos tiene como punto central el viaje como una
manera de explorar las transformaciones en los personajes que encarnan el
arquetipo del espíritu blanco. Parte de la travesía consiste en buscar una

75
cura para poder adquirir el sueño, a través del abrazo de la serpiente como
objeto final.
Asimismo, podemos aclarar que la odisea que realizan los héroes,
contiene pasajes donde se tienen que enfrentar no a criaturas mitológicas,
sino a las oscuridades de la psique humanas, representadas por la tortura y
el fanatismo religioso, como una forma de eliminar las creencias ancestrales
y sustituir una identidad por otra.
La pérdida de los objetos mágicos como la brújula y el sacrificio de
abandonar todos los bienes, representan en el viaje, la necesidad de
renovación por parte del hombre blanco, que al final Evans logra cambiar a
través de la aceptación de las pruebas impuestas por el chamán
Karamakete. Y cabe mencionar que este cambio del personaje se produce
finalmente tras encontrar el objeto del deseo que es de carácter psicológico.
3.3. Nivel abstracto: transformaciones como variaciones
estructurales.
1- La saturación.
En El abrazo de la serpiente el relato tiene una estructura que va de A
+A debido a la sucesión de funciones narrativas en sentido secuencial, que a
medida que se desarrollan los eventos, los personajes van evolucionando
psicológicamente hasta adquirir una transformación, en este caso el espíritu
del hombre blanco.
La narración nos da un enunciado de la búsqueda de la cura por parte
de los protagonistas desde el comienzo, que termina en una saturación del
estado inicial. La resolución de este principio narrativo los podemos
evidenciar tras la llegada de Evans al taller de los dioses y experimentar un
estado alterado de consciencia al beber la yakruna. Aquí el espíritu del
hombre blanco vive lo que Karamakete en principio había soñado. Él tenía
que ayudar al numen para que se liberara en el abrazo ancestral de la
serpiente.

76
CAPITULO V.

RESULTADOS Y RECOMENDACIONES

En este capítulo, presenta los resultados y algunas recomendaciones


acerca del trabajo de investigación El personaje crisálida. Se realizó una
clasificación de elementos que van desde la fase creativa, la idea del
proyecto de tesis, hasta la selección de los autores que nutrieron el proceso
de análisis, reflexión e interpretación de los datos.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Parte del proceso para realizar los análisis narrativos de los filmes,
contó con una selección de autores que hablaban sobre el viaje del héroe
como camino de transformación y otros sobre el método del análisis
audiovisual. Cabe destacar que el principio de la investigación pasó por una
serie de bocetos, hasta llegar a la verdadera inquietud del trabajo.
El primer paso fue esbozar la hipótesis de si todos los héroes en la
narración, incluyendo el cine como arte moderno, sufrían una transformación
a través del viaje, si lograban salir de la crisálida. De allí pasamos a
esclarecer el procedimiento del trabajo: ver los filmes Jericó y El abrazo de la
serpiente para develar si en las cintas existía un recorrido clásico y poder así
comprobar la metáfora de la crisálida como un cambio que los personajes
experimentaban en estos datos de carácter documental.

Visionar los filmes fue una de las bases fundamentales para construir
el análisis. Pero en el camino de investigación se observó el proceso inverso
para construir una historia, se quiere decir que con este método se puede
esbozar todo un esqueleto siempre y cuando el investigador tenga la claridad
de su objetivo de estudio. Lo que no siempre es fácil, debido a que a veces la
hipótesis de estudio aparece en la realización y se va transformando en la

77
medida que una va depurando las teorías que servirán para sustentar el
trabajo. Este fue uno de los casos relevantes en esta investigación.
También se debe mencionar que algunas referencias fueron
ajustándose al objeto de estudio tras comprender, que los cuentos originarios
que hablan de la fundación de Latinoamérica yacen en pequeños relatos,
que sobrevivieron al proceso de colonización. A partir de estos datos, se
pasó a la comparación con los filmes que nos hablaban de esas historias.
Comprender que parte del viaje del héroe yace en los relatos
originarios, y de allí deslumbra una luz que permite encontrar la identidad de
nuestros propios discursos narrativos, que contienen bases de carácter
religioso, ritual y chamánico. Se puede decir que incluso parte del material
que se usó, contiene elementos psicológicos y filosóficos que nutren el
entramado del discurso del marco teórico que se proyecta en los análisis
narrativos.

Técnica Del Análisis Narrativo de Jericó y El Abrazo de la Serpiente

El procedimiento para realizar los análisis narrativos, consistió


inicialmente en visualizar los filmes y comenzar a segmentarlos por unidades
de tiempo. Este método ayuda a precisar la estructura narrativa y sus
variaciones como: tramas, puntos de giro, arcos dramáticos relevantes para
comprender el viaje del personaje.

Análisis de la narración en los tres niveles (fenomenológico, formal y


abstracto)

La forma del análisis narrativo en el proceso de ver un filme, nos


proporciona un recorrido que nos ayuda a ver a los personajes en tres fases
narrativas, cada una nos proporcionan una perspectiva que nos ayuda a
entender el mundo interno y social de los héroes.
 Análisis de los personajes

78
 Análisis de las acciones
 Análisis de las transformaciones

Cada fase del análisis narrativo permite segmentar en varias dimensiones


al personaje y el recorrido narrativo como arte, aquí se pudo sistematizar y
concretar en parte la metáfora de la crisálida en cada apartado,
comprendiendo que el viaje del héroe como canon, permite establecer una
vía clara. Cabe destacar que ésta puede variar según el cuento y el efecto
que quisieron lograr los autores.
En cuanto a la transformación de los personajes de los dos filmes ya
citados, nos muestran que el cambio es una manifestación de los deseos
más profundos del inconsciente, es la necesidad de darle un giro completo a
la vida, dejar los antiguos patrones, creencias y lugares donde se sienten
cómodos, y aun así, inconformes por que buscan algo más allá que los
sobrepasa. En Jericó es la fe y en El abrazo de la serpiente, es la búsqueda
de una cura sagrada representada en los rituales iniciáticos. Podemos decir
que ambas historias nos muestran esa posibilidad de encontrar una
alternativa de transformación, que supera al conocimiento racional porque la
experiencia está fuera de la lógica.
Así al mencionar la metáfora de la crisálida es una invitación a que las
nuevas generaciones preserven la estructura del viaje del héroe como un
camino que tiene múltiples direcciones de desarrollo. También que observen
que las nuevas dinámicas acostumbradas a lo inmediato, que exigen menos
duración, poniendo en peligro la reflexión como una manera de generar
sentimientos de encuentro.
Recomendaciones
Esta investigación puede generar caminos e inquietudes como el análisis
estético, semiológico y cinematográfico partiendo de la idea del personaje
crisálida. Tal vez sea interesante desarrollar una investigación que se
dedique a la construcción de historias partiendo de los elementos étnicos,

79
históricos, que aproximen una mirada hacia la identidad de la narrativa
latinoamericana, ayudando a profundizar sobre la manera en que nos
mostramos hacia el mundo.
Una recomendación para las generaciones de guionistas es que traten de
esbozar la investigación como una historia, eso les permitirá pensar con los
zapatos de los posibles lectores. Un error común es no salirse de sí mismo y
no reflexionar, no cambiar la perspectiva de las cosas para que los demás
conecten con la obra.
Por otra parte a la hora de seleccionar los autores del marco teórico, para
nutrir su investigación, es necesario que se hagan preguntas sobre qué les
sirve y que no. Cabe mencionar que un trabajo de investigación es una
aproximación científica, y en este caso, es una metodología aplicada al arte.
Por eso es importante tener un recorrido claro desde el inicio y no descubrir
el camino en el proceso, ya que puede ser arduo para los realizadores. Tener
una organización del paso a paso es útil para dejar que la investigación fluya.

80
CAPÍTULO VI.

CONCLUSIONES

Tras realizar el trabajo de investigación El personaje crisálida encontramos


un interesante proceso que nos llevó a excavar en los orígenes del mito y los
cuentos fundacionales de América y en especial, su imaginario del héroe
como figura que realiza un viaje para adquirir unas herramientas, a veces
físicas y en otras psicológicas que capacitan para afrontar la vida.
Parte del proceso inició con reunir una serie de obras y autores,
algunas narrativas y otras filosóficas, que nos permitieron elaborar el
discurso narrativo y parte del sustento teórico, que nos inspiró para
reflexionar y comprender nuestra propia transformación en este viaje. La
tarea de analizar y ver cada parte de esa crisálida de los personajes y
fusionarlas fue una labor sistemática de descomponer cada elemento del
viaje y sus etapas narrativas, expuestas en tres niveles para ver la evolución
de la historia y sus personajes. Todo para ver cómo se transformaban a
través del viaje, asumiendo sus miedos y carencias y el destino de ser
héroes y ser algo más grande.
El acto de reunir los documentos fílmicos como El abrazo de la
serpiente y Jericó y estudiarlas para sacar la materia prima fue un trabajo de
horas, de repetición, ensayo tras ensayo, para sacar la esencia de las obras
y sus recorridos fílmicos, ver las tramas, acciones y trasformaciones. Incluso
se puede mencionar que se logró ver el análisis desde otra perspectiva, ya
que el procedimiento metodológico de análisis narrativo tiene todas las bases
para construir un relato en toda su profundidad del arte. Tal vez, aquí yace el
tesoro que arrojó salir del capullo tras profundizar en el estudio del guion.
Al respecto de la metáfora de la crisálida, se puede decir que es el
recorrido en sí, el viaje del héroe como camino de transformación que supera
las meras expectativas egoístas de nuestro personajes cinematográficos y

81
que los expone a la naturaleza ancestral, a los ritos chamánicos iniciáticos
donde lo irracional. Y cabe mencionar que ambos filmes nos hablan de esa
transformación, de esa crisálida que abandona su antigua forma para adquirir
otra. Siendo ésta a veces un cambio interior que se manifiesta en una
manera amplia de vivir la espiritualidad, pero más importante la vida humana.

82
Bibliografía

Afanásiev, A. N. (2018). Cuentos populares rusos. Moscú: Editor Digital:


guau70 - paco_anayad.
Arias, F.G. (2006).El proyecto de la investigación .Caracas. Editorial
Episteme.
Bacca, J. D. (1946). La poética de Aristóteles. México: Universidad
Autónoma de México.
Campbell, J. (1949). El héroe de las mil caras. Mexico : Fondo de cultura
económica.
Campbell, J. (1988). El poder del mito. Editor original minicaja (v1.0) ePub
basev2.0.
Carucci, A. R. (2017). Sueños originarios. Caracas : Editorial el Perro y la
Rana.
Chio, F. F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona: Ediciones Paídos
Ibérica, S.A.
Dawn.E.Bastian y Judy K. Mitchell (2004). Handbook of American
Mythology. ABC-CLIO. Santa Bárbara. California.
Fernández. F. (2014) Nuestra América. Editor Digital: Titivillus
Epub Base R2.1.
Field, S. (1995). El libro del guión. Madrid: Editorial Plot.
Freud, S. (2001). Obras Completas. Editor digital: Titivillus ePub base r1.2
Guerra, C. (Director). (2015). El abrazo de la Serpiente [Motion Picture].
Foundation.
Jung, C. G. (1964). El hombre y sus símbolos. Nueva York: Editorial Paídos..
Lamata, L. A. (Director). (1991). Jericó [Motion Picture].
Marie, J. A. (1990). Análisis del film. París: Editorial Paídos.
Mckee, R. (2009). El guión. Madrid: 2da Edición Alba Editorial.
Propp, V. (1928). Morfología del cuento. Madrid: Editorial Fundamentos.
Salmoral, M. L. (1985). El mito de el Dorado. Editor Digital: Titivillus epub
base r1.2.
Seger, L. (1987). Cómo convertir un buen guión en guión excelente.Madrid:
Ediciones Rialp, S.A. Madrid.
Seger, L. (1990). Creating Unforgettable Characters. New York : Henry Hold
and Company.
Todorov, R. B. (1966). Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Editorial
Tiempo Contemporáneo.S.R.L.
Vogler, C. (2002). El viaje del escritor. Madrid: Editorial Ma Non Troppo.

83

También podría gustarte