Está en la página 1de 7

7. Estado del conocimiento y el marco teórico.

7.1. Surgimiento y objetivo del método de las 5’s.


El método de las 5S surgió en Japón tras la Segunda Guerra Mundial. Se implantó por
primera vez en los años 60’s dentro de una fábrica de producción de Toyota, por Shigeo
Shingo (Ingeniero mecánico industrial). 

Su principal objetivo es mantener y mejorar las condiciones de organización, orden y


limpieza, así como mejorar las condiciones de trabajo, seguridad, clima laboral,
motivación personal y eficiencia. No es por tanto una mera cuestión de estética, sino más
bien una cultura de trabajo, mediante la práctica planificada de los conceptos básicos de
la calidad total. La implantación del método de “las 5S” supone un pilar básico para
edificar un proceso de mejora continua firme y duradera. 

7.2. ¿A quién va dirigido el método de las 5s? 

Las 5S son universales, se pueden aplicar en todo tipo de empresas y organizaciones,


tanto en talleres como en oficinas, incluso en aquellos que aparentemente se encuentran
suficientemente ordenados y limpios. Por tanto, cualquier tipo de organización, ya sea
industrial o de servicios, que desee iniciar el camino de la mejora continua puede
implementarlo en áreas como el mantenimiento de activos e instalaciones.

7.3. Importancia de delimitar áreas de trabajo.

La delimitación de las actividades de alto riesgo es una de las tareas que no deben ser
pasadas por alto, y por más que la actividad dure unos minutos, el personal responsable
debe cumplir con todos los estándares de seguridad establecidos por la empresa.

El acto de delimitar un área o actividad quiere decir que en dicha área o actividad se
encuentran agentes que pueden poner en peligro nuestra integridad con solo ingresar
dentro de su rango de efecto, por lo que se debe mantener cierta distancia.

Una actividad sin señalizar es algo tan grave como tener una herramienta o equipo sin
guarda de seguridad, ya que en ambos casos la actividad o el equipo no ofrece todas las
medidas de protección frente a la intervención de personas ajenas a la labor.
‘’La señalización de los lugares de trabajo deberá cumplir lo dispuesto en el Real
Decreto 485/1997, de 14 de abril sobre disposiciones mínimas en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo’’.

7.4. Beneficios y aplicación de cinta delimitante en áreas de trabajo.


La cinta de señalización es un recurso económico y muy práctico para el marcaje de
suelos y otros tipos de superficies (paredes, puertas, columnas, etc.).

Habitualmente, se utiliza para señalizar zonas de riesgo y delimitar espacios en


almacenes, fábricas, talleres y muchos otros ámbitos, como parkings, establecimientos
educativos, centros comerciales y aeropuertos.

Está disponible en distintos colores que se emplean para resolver necesidades


diferentes. Los colores lisos (amarillo, azul y rojo) suelen utilizarse para demarcar zonas;
los modelos bicolores (amarillo/negro y rojo/blanco), en cambio, se emplean generalmente
para advertir riesgos y peligros.

Ventajas de la cinta de señalización:

 Gran durabilidad y alta resistencia.


 Aplicación fácil y rápida.
 Adherencia inmediata.
 Excelente visibilidad.
 Funcional, versátil y económica.

7.5. Estadísticas de los Riesgos de Trabajo en México.

7.5.1. Riesgos de Trabajo.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) representa el 79.7% de la población


trabajadora con empleo formal en México, motivo por el cual la Base de Datos de
Riesgos de Trabajo que administra es relevante para fines estadísticos a nivel nacional;
incluso, utilizada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). El IMSS
anualmente publica en su «Memoria Estadística» los Riesgos de Trabajo ocurridos a
su población afiliada.

De conformidad con la Ley Federal de Trabajo (DOF, 2019), artículo 473, los Riesgos
de Trabajo se definen como:

‘’Los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en


ejercicio o con motivo del trabajo’’.
Además, en la misma Ley, artículos 474 y 475, respectivamente, se definen:

‘’Accidente de Trabajo, es toda lesión orgánica o perturbación funcional,


inmediata o posterior, la muerte o la desaparición derivada de un acto
delincuencial, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo,
cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste.
Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se produzcan al
trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de
éste a aquél’’.

‘’Enfermedad de Trabajo, es todo estado patológico derivado de la acción


continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el
medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios’’.
7.5.2. Estadísticas sobre riesgos de trabajo.

De acuerdo a las estadísticas de Riesgos de trabajo registrados en el IMSS del 2008


al 2018 mostrados en la Gráfica 1, en promedio ocurren 527,802 riesgos de trabajo
por año, distribuidos en accidentes de trabajo, accidentes en trayecto y
enfermedades de trabajo conforme a la Gráfica 2. Si se desglosa esta información, se
podría decir que en promedio ocurren 1,446 riesgos de trabajo por día en todo el
territorio nacional.

(Sánchez, H) (2019) Gráfica 1. Riesgos de Trabajo terminados registrados en el IMSS


por año de ocurrencia.

(Sánchez, H) (2019) Gráfica 2. Promedio de distribución de Riesgos de Trabajo por:


accidentes de trabajo, accidentes en trayecto y enfermedades de trabajo.
Como resultado de los riesgos de trabajo, durante el mismo periodo, han ocurrido en
promedio 1,364 defunciones por año conforme a la Gráfica 3, distribuidos
en accidentes de trabajo, accidentes en trayecto y enfermedades de
trabajo conforme a la Gráfica 4; se podría decir entonces que ocurren 4 defunciones
por día como resultado de los riesgos de trabajo.

(Sánchez, H) (2019). Gráfica 3. Defunciones por Riesgos de Trabajo registrados en el


IMSS por año de ocurrencia del riesgo de trabajo.

(Sánchez, H) (2019) Gráfica 4. Distribución de defunciones por accidentes de trabajo,


accidente en trayecto y enfermedades de trabajo
7.5.3. Clasificación de la delimitación de áreas usos cintas y colores.

Color Área

Amarillo Pasillos, carriles de


tránsito y celdas de
trabajo

Blanco Material y equipamiento


que no tenga otro código de
color (estaciones de
trabajo, carros, anuncios de
piso, estantes, etc.)
Azul, verde y/o negro Materiales y componentes,
incluyendo materia prima,
trabajo en proceso y
producto terminado.
Anaranjado Materiales o productos
detenidos para inspección.

Rojo Defectos, desechos,


reproceso y áreas de tarjeta
roja.

Fotoluminiscente Escalones y demarcación


perimetral para identificar
rutas de salida en
emergencias sin luz.
Rojo y blanco Áreas que se deben
mantener libres por
motivos de
seguridad/normativa (áreas
enfrente de paneles
eléctricos, equipo contra
incendios y equipo de
seguridad como estaciones
de lavado de ojos,
regaderas de emergencia y
estaciones de primeros
auxilios).
Negro y blanco Áreas que se deben
mantener libres por
propósitos de operaciones
(no relacionados con la
seguridad y normativa)

Negro y amarillo Áreas que podrían exponer


a los empleados a riesgos
especiales ya sea físicos o
para la salud.
Bibliografía:

‘’Centeno, I. (2018, abril 29). La delimitación de las áreas de trabajo. Seguridad y salud en
el trabajo en el Perú. https://www.ivancenteno.com/delimitacion-areas-trabajo/’’

“Desconocido. (s. f.). Cinta de señalización: Económica y resistente Mega lux.


https://www.logismarket.es/cinta-senalización’’

‘’Desconocido. (2020, abril 25). En qué consiste el método de las 5s: Concepto y ventajas |
Envira. Envira. https://envira.es/es/en-que-consiste-el-metodo-de-las-5/’’

‘’Desconocido. (s. f.). Guía para marcaje de piso. Cloudfront.


https://d37iyw84027v1q.cloudfront.net/Common/Floor_Marking_Guide_Latin_America.pdf’’

‘’Desconocido. (1997, abril 23). Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones.


Boe. https://www.boe.es/buscar/pdf/1997/BOE-A-1997-8668-consolidado.pdf’’

“Sanchez, H. (s. f.). Estadísticas de los Riesgos de Trabajo en México Sepresst.


https://www.sepresst.com.mx/2019/10/13/estadisticas-de-los-riesgos-de-trabajo-en-mexico/’’

También podría gustarte