Está en la página 1de 28

ILDG

INSTITUTO LATINO DESARROLLO GERENCIAL

MONOGRAFIA
ESTIMULACION TEMPRANA

PROFESORA:
- JESSICA MILUSKA RIOS SALAS

GRUPO II
ALUMNAS:
- JESSICA RAQUEL RUIZ GONZALES.
- NAOMI YASIRA TORRE VERGARA.
- EVA MARIA AQUINO BERAUN.
- KELLY SANDRA AGUILAR PANAIFO.

PUCALLPA-PERU
2023
 ÍNDICE

Introducción Dedicatoria Capítulo I

1. NOCIONES BÁSICAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA.

1.1 Definición
1.2 Función
1.3 Objetivos
1.3.1. DESARROLLO COGNITIVO
1.3.2. DESARROLLO MOTOR
1.3.2.1. DESARROLLO MOTOR GRUESO
1.3.2.2. DESARROLLO MOTOR FINO

2. PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

2.1 Los padres y la estimulación


2. El valor de la madre

3. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO
3.1 Primer mes
3.2 Segundo mes
3.3 Tercer mes
3.4 Cuarto mes
3.5 Quinto mes
3.6 Sexto mes
Destacar
Agregar nota
Compartir cita
INTRODUCCIÓN

La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas y actividades con base

científica, aplicada en forma sistemática y secuencial, que potencia las habilidades perceptivas,

motrices, cognitivas, lingüísticas y social que le permitirán al niño alcanzar mayor madurez en su

desarrollo .El desarrollo del cerebro es vertiginoso hasta los 3 años de edad, de allí hasta los 6 años

continúa su desarrollo hasta casi asemejarse al de un adulto, por lo que se considera un periodo

significativo en el desarrollo de las bases dela personalidad y habilidades humanas .La estimulación

temprana aprovecha la capacidad de aprendizaje y adaptación del cerebro en los primeros años,

proporcionando estímulos (visión, audición y tacto) por medio de ejercicios a manera de juegos que

se realizan en forma repetitiva logrando incrementar y potenciar las funciones cerebrales en los

aspectos físico, sensorial y social, que le serán útiles para su vida. Es un proceso dinámico y

constructivo, por lo que requiere de una dedicación diaria acorde con los avances del bebé. Los

constantes estudios científicos y en el campo de las ciencias humanísticas y sociales hacen evidente

la afirmación de que el tipo de experiencias a la que es sometido un individuo durante su vida, es

influyente en su desarrollo psicológico y en su conducta. Y más aún las experiencias vividas en el

periodo temprano de la vida pueden llegar a modificar aspectos funcionales y anatómicos tanto del

sistema nervioso central, como de los órganos sensoriales y del sistema endocrino.

NOCION BASICA DE LA ESTIMULACION TEMPRANA

CAPITULO I

NOCIONES BÁSICAS DE LA ESTIMULACIÓNTEMPRANA

1. NOCIONES BÁSICAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

1.1 DEFINICIÓN

La definición más común que se encuentra es que, llamamos estimulación temprana a toda

aquella actividad de contacto o juego con un bebé o niño que propicie, fortalezca y desarrolle

adecuada y oportunamente sus potenciales humanos. Tiene lugar mediante la repetición útil de

diferentes eventos sensoriales que aumentan, por una parte, el control emocional, proporcionando al
niño una sensación de seguridad y goce; y por la otra, amplían la habilidad mental, que le facilita el

aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para estimularse a sí mismo a través del juego libre y del

ejercicio de la curiosidad, la exploración y la imaginación. Cuando a un bebé se le proporcionan

medios más ricos y vastos para desarrollarse, florece en él un interés y una capacidad para

aprender sorprendente. La estimulación se concibe como un acercamiento directo, simple y

satisfactorio, para gozar, comprender y conocer al bebé, ampliando las alegrías de la paternidad y

ensanchando su potencial del aprendizaje. Otra definición similar es la que nos proporciona la

UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia); “la estimulación temprana, es el conjunto de

acciones tendientes a proporcionar al niño las experiencias que este necesita desde su nacimiento,

para desarrollar al máximo su potencial psicológico, logrando a través de la presencia de personas y

objetos, en cantidad y oportunidad adecuadas en el contexto de situaciones de variada complejidad,

que generan en el niño un cierto grado de interés y actividad, condición necesaria para lograr una

relación dinámica con su medio ambiente y aprendizaje afectivo”.

1.2 FUNCIÓN

Cada etapa de desarrollo necesita de diferentes estímulos que se relacionan directamente a lo

que está sucediendo en el desarrollo individual de cada niño. Es muy importante respetar este

desarrollo individual sin hacer comparaciones o presionar al niño. El objetivo de la estimulación no

es acelerar el desarrollo, forzando al niño a lograr metas que no está preparado para cumplir, sino el

reconocer y motivar el potencial de cada niño en particular y presentarle retos y actividades

adecuadas que fortalezcan su auto-estima, iniciativa y aprendizaje.

 Las investigaciones médicas han avanzado muchísimo y, hoy, sabemos mucho más sobre el

desarrollo del cerebro infantil y la importancia que tienen los primeros años de vida. Estamos

totalmente seguros que la estimulación que un niño recibe durante sus primeros años constituye la

base sobre la cual se dará su desarrollo posterior. ¿Cómo no aprovechar de estos momentos?
1.3 OBJETIVOS DE LA ESTIMULACIÓN

El principal objetivo consiste en convertir la estimulación en una rutina agradable que vaya

estrechando cada vez más la relación madre-hijo, aumentando la calidad de las experiencias vividas

y la adquisición de importantes herramientas de desarrollo

infantil. Al mismo tiempo, se debe realizar de manera planeada, fundamentada y debe incluir planes

sustentados en el desarrollo integral, es decir, abarcando áreas de:

1.3.1. DESARROLLO COGNITIVO

 El bebé desde que nace, no cesa de descubrir y conocer el mundo que le rodea. Despertar

los sentidos del bebé (olfato, oído, vista y tacto) para que pueda percibir y relacionar estímulos entre

sí, es ya un acto cognitivo y perceptivo que estimula sus capacidades intelectuales.

A partir del tercer mes, el bebé muestra gran interés por investigar y explorar; sus

habilidades motrices le permiten manejar mejor su entornó y clasificar sus percepciones.

Al final del primer año, sus posibilidades motrices le abren nuevos campos de exploración.

Es capaz de observar y atender con detenimiento lo que le interesa empleando bastante tiempo en

ello. Es un buen momento para enseñarle las cosas, ya que demuestra buena disposición para

el aprendizaje.

El lenguaje es importantísimo, se le debe hablar permanentemente al niño, comentarle todo

lo que se esté haciendo, cantarle y leerles desde que nacen.

Masajes y caricias:

Las caricias y los masajes pueden estimular al bebé (ya que activamos unas de las

principales vías de entrada de estímulos) y colaborar en su desarrollo afectivo, cognitivo y motriz.

Comenzar a practicar los masajes al bebé desde que nace es una ayuda valiosísima para favorecer

sus primeras conexiones neuronales. Los masajes deben ser un juego para el adulto y el niño,

además de un medio de comunicarse y estimular el desarrollo. También debemos evitar abrumarle

con juegos, ejercicios y objetos. Es mucho más positivo mantener un ritmo sosegado y sereno. Con

el roce de nuestras manos se produce un primer paso para la comunicación paterno-filial. Por tanto,
su desarrollo físico debe ir parejo con el emocional y afectivo, para ello, debemos realizar los

ejercicios hablando continuamente con él. El desarrollo del niño ocurre en forma secuencial, esto

quiere decir que una habilidad ayuda a que surja otra. Es progresivo, siempre se van acumulando

funciones primero simples, después complejas. Todas las partes del sistema nervioso actúan en

forma coordinada para facilitar el desarrollo, cada área de desarrollo interactúa con las otras para

que ocurra una evolución ordenada de las habilidades.

1.3.2. DESARROLLO MOTOR

La dirección que sigue el desarrollo motor es de arriba a abajo, es decir primero controla la

cabeza, después el tronco. Va apareciendo del centro del cuerpo hacia afuera, primero controla los

hombros y al final la función de los dedos de la mano. Para describir el desarrollo del movimiento

se divide en motor grueso y motor fino. El área motora gruesa que tiene que ver con los cambios

deposición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La motora finase relaciona con los

movimientos finos coordinados entre ojos y manos.

1.3.2.1. DESARROLLO MOTOR GRUESO

 Primero debe sostener la cabeza, después sentarse sin apoyo, más tarde equilibrarse en sus

cuatro extremidades al gatear y, por último, alrededor del año de edad, pararse y caminar. La

capacidad de caminar en posición erecta es una respuesta a una serie de conductas sensoriales y

motoras dirigidas a vencer la fuerza de gravedad. Trabajar contra la fuerza de gravedad requiere de

esfuerzo, por lo que el niño fácilmente se fatiga y se niega.

¿Cómo ayudarlo a sostener la cabeza?

 La primera capacidad que el niño debe desarrollar es sostener la cabeza.

La postura ideal para que esta función aparezca es con el niño boca abajo, apoyando su

cuerpo en los brazos y enderezando la cabeza y la parte superior del tronco.

Use la expresión de su cara u objetos llamativos para motivar al niño a que voltee la cabeza

y se enderece.
¿Cómo se dará vueltas?

 Una vez que el niño puede mantener la cabeza erecta y sostenerse sobre sus brazos, el niño

debe aprender a darse vueltas, los movimientos de gateo y el caminar requieren de movimientos

parciales de rotación del cuerpo, que sean independientes entre los hombros y la cadera y al mismo

tiempo que estén sincronizados.

Para desarrollar esta habilidad se debe colocar al niño de espaldas en una superficie firme;

llamando la atención del niño, hacer que voltee su cabeza hacia un lado, ayudándolo a que levante

el brazo hacia el cual mira por encima de su cabeza, doble la pierna contraria y jalándolo del

hombro complete el movimiento de rotación.

Cuando el niño está boca abajo, estimularlo a que siga volteando al mismo lado, bajarle el

brazo, extender la extremidad inferior, elevar el brazo contrario y fraccionarlo del hombro.

Repetir esta secuencia, 10 a 15 veces hacia cada lado. Conforme el niño la aprende

disminuir la ayuda para que lo haga en forma independiente.

¿Cómo ayudarlo a que se siente?

 Cuando el niño puede darse vuelta solo, es tiempo de que aprenda asentarse.

Sentar al niño en una superficie firme, darle apoyo en las caderas, un poco por arriba de las

nalguitas, ayudarlo a que se apoye hacia el frente sobre sus manos, empujarlo hacia adelante y

ligeramente hacia los lados para que mejore su balance.

Esta actividad desarrolla la postura de sentado, el equilibrio y sobre todo reacciones de

defensa que serán necesarias para evitar lesiones con las caídas.

¿Cómo desarrollará el patrón de gateo?

 Una vez que el niño se sienta sin apoyo, está listo para ponerse en posición de gateo.

Cuando está sentado, ayudarlo a que apoye las manos hacia adelante, doblarle las rodillas y

dirigirle los pies hacia atrás, con un ligero empujoncito al balancearse, quedará apoyado en posición

de gateo.
Hacer presión sobre sus hombros y sus caderas para que mejore la postura y la fuerza,

empujarlo hacia adelante y a los lados para que mejore el equilibrio.

Lo primero que empiezan a usar para desplazarse son las manos, colocarnos por detrás del

niño y dirigir sus piernitas para que haga el movimiento sincrónico con las manos.

Una vez que el niño empieza a desplazarse, la estimulación táctil que recibe mejora

notablemente su capacidad de coordinación y equilibrio, hay que favorecer el gateo y retrasar lo

más que se pueda la habilidad de caminar.

En esta posición mejora la fuerza y coordinación de la musculatura del cuello, de los

hombros y del tronco, más tarde la función de la mano y de la marcha se verán favorecidas por el

tiempo que el niño dedicó a gatear.

Procurar que el niño no camine rápidamente después de que se ha iniciado el gateo.

El niño está listo para caminar:

Cuando el niño es un experto en el gateo solo es cuestión de un poco de tiempo para que

camine.

Se puede favorecer esto poniéndolo de rodillas en una mesa pequeña y empujándolo hacia

abajo y a los lados para que mejore el equilibrio, procure que la espalda esté recta para favorecer

una postura erecta adecuada.

El niño estará listo para pararse cuando puede desplazarse de rodillas con ayuda.

Pararlo sobre una mesa baja y procurar que los pies estén bien alineados, cuidar que la

espalda esté recta.

El niño caminará fácilmente con los brazos extendidos al frente y apoyándose en una silla

estable o una caja. Aprender a vencer la fuerza de gravedad depende de laorganización de todos los

sentidos, principalmente del sistema del equilibrio. Este nos ayuda a conocer automáticamente la

posición correcta de nuestro cuerpo y la relación que tiene éste con el resto de las cosas. Las

actividades como mecer, arrullar, dar vueltas, saltar, maromear, balancear son actividades muy

estimulantes para el sistema del equilibrio y para mejorar la coordinación y el balance de los
movimientos del cuerpo. Cuando se realizan estas actividades se debe sujetar firmemente al bebé o

niño. Si al niño no le agrada la actividad, se debe practicar por un tiempo breve y tratar de

aumentarla lentamente en forma progresiva. No olvidar que la clave es hacer todas las situaciones

de aprendizaje divertidas.

1.3.2.2. DESARROLLO MOTOR FINO

El desarrollo motor fino comienza en los primeros meses cuando el bebé descubre sus

manos y poco a poco al experimentar y trabajar con ellas, podrá empezar a darle un mayor

manejo. Al dejarle juguetes a su alcance el bebé tratará de dirigirse a ellos y agarrarlos. Una vez que

logra coordinar la vista con la mano, empezará a trabajar el agarre, el cual hará inicialmente con

toda la palma de la mano; es por esto que inicialmente necesita objetos grandes. Poco a poco se le

irá ofreciendo objetos para que él tome y tenga que usar sus dos manos, y cada vez vaya

independizando más sus deditos. Debemos enseñarle a: Dar palmadas y a sacar objetos de una caja

pequeña.

Poner la tapa a un recipiente y a usar el dedo índice.

Tocar piano y tambor.

 Al año la motricidad fina se va perfeccionando, agarra objetos confacilidad y habilidad de

pinza, intenta garabatear trazos finos y cortos en una hoja, pasa paginas gruesas, tira y levanta

objetos, lo que significa que su coordinación perceptivo motora se aproxima cada vez más a la del

adulto, pues el movimiento de aferrar, apretar, soltar y lanzar objetos sea finan. Cada vez más se

desarrolla la habilidad de insertar. También intentará dirigir la cuchara a su boca, el cepillo a su

pelo y el teléfono a su oído.


CAPITULO II

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

2 PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

2.1. LOS PADRES Y LA ESTIMULACIÓN

 La función de los padres en estas actividades es muy importante. El programa de

estimulación que se aplica en todas partes, se desarrolla como una acción global que puede

ayudarles a ellos y al niño, por medio de la información y la observación, que llevara implícito un

trabajo más elaborado de programación de objetivos de desarrollo, que ellos van a poner en práctica

en su casa, de una manera relajada, aprovechando el ambiente familiar con todas las posibilidades

que tiene. Con la estimulación temprana los padres disfrutaran al jugar con el niño, aceptaran los

consejos de los profesionales, pero sin depender exclusivamente de ellos, aportando ideas conforme

se van realizando los aprendizajes. Adquirirán más seguridad y confianza en sus propias

posibilidades como padres, conociendo sus propias limitaciones, planteándose unos objetivos

sensatos a lograr con el niño. Los programas de estimulación constituyen sugerencias que ellos

probablemente van a adaptar a su propio ambiente familiar. Los objetivos

del programa deben ser bien explicados, con pautas sencillas y con una extensión suficiente.

Estos irán variando cuando los logros del niño así lo requieran, sin plazo fijo ni frustración porque

se tarde en conseguirlos. En las siguientes páginas, veremos cómo aplicar los estímulos adecuados

para mejorar el conocimiento global del mundo a los bebés. Tome en cuenta que cada niño presenta

un ritmo propio y no hay que alarmarse fácilmente.

2.2 EL VALOR DE LA MADRE PARA EL DESARROLLO DEL NIÑO

Dado que la madre crea un ambiente positivo para el niño numerosos estudios han buscado

relacionar las experiencias tempranas delos niños con las manifestaciones de su vida futura y le han

concebido especial importancia a la relación madre- hijo, como un factor primordial que influye en

el desarrollo humano. Las experiencias se han centrado sobre el valor de la madre o su sustituta
como estímulo positivo. Sus conclusiones se orientan a concederle un valor primordial a la

presencia materna como apoyo para un desarrollo infantil normal. Las observaciones de los niños

institucionalizados mostraron que estos adquirían rasgos de comportamiento patológico e hicieron

pensar que la ausencia de la madre era uno de los factores que inciden en este comportamiento,

agravado porque en la institucionalización ocurrían varias condiciones negativas, sin que apareciera

claramente una figura sustitutiva de la madre que desempeñan su función social y afectiva. En estos

estudios fue evidente que concurrían simultáneamente dos eventos: la ausencia de la madre y las

condiciones negativas físicas y ambientales de las instituciones. Un análisis integral ha planteado

que las deficiencias encontradas en los niños se deben tanto a la ausencia de la madre como al

ambiente físico y psíquico empobrecido en donde el niño se desarrolla y adquiere sus experiencias

cotidianas. Al medir de manera global la inteligencia de un niño se explorandiferentes áreas del

desarrollo intelectual. Se ha profundizado y encontrado déficit en algunas de ellas en los niños

institucionalizados. Especialmente en el área del lenguaje que parece ser una de las que más

tempranamente se lesionan. Si se comparan los coeficientes parciales de estos niños con los

coeficientes de otros niños criados por su propia madre, estos últimos obtienen mejores puntajes.

Por ejemplo, se ha observado la deficiencia en la conducta explicativa viso manual en niños

institucionalizados de 3 a 4meses de edad, así como la deficiencia en la coordinación viso

motora. Aún existen dudas sobre estos resultados, dado que los test evalúan demanera global el

coeficiente intelectual o el desarrollo, sin embargo, lo que parece evidente que el rendimiento

intelectual y el desarrollo de los niños subestimados se ven afectados. La primera función lesionada

es el lenguaje que muestra retraso en niños institucionalizados, tanto en la cantidad de la

verbalización como en la calidad de ella, especialmente en el segundo año de edad, tiempo en que

debe aparecer el lenguaje como función simbólica. Además, del lenguaje también se observa que el

rendimiento intelectual global y la conducta social y emotiva de los niños sufren alteraciones. Spitz

y Wolf observaron regresiones en el comportamiento de las funciones intelectuales de los niños

separados de su madre, reacciones socio afectivas patológicas que llamaron depresión Ana clínica
que se caracteriza por reacciones emocionales violentas y que cursa hacia la apatía y el retraimiento

incluso con regresiones fisiológicas.

Las manifestaciones de alteraciones en la conducta de los niños separados tempranamente de

la madre física identifican la importancia del afecto materno. La madre entra en contacto con el

niño al mismo tiempo que le prepara, organiza, y enriquece su medio ambiente físico y psicológico.

A pesar de que la ausencia materna es el denominador común en muchos estudios y que las

alteraciones psicológicas y físicas desaparecen al restituirse la relación madre-hijo, se pensó que en

esta relación afectiva estaba la causa del retraso del desarrollo intelectual y global del niño. Sin

embargo, la variabilidad de las respuestas y el hecho de encontrarse síndromes similares en niños no

institucionalizados y en algunos con madre real, hizo pensar que las manifestaciones negativas en el

desarrollo eran el resultado de una suma de diversos factores negativos en donde la ausencia

materna cumple un papel preponderante sin ser la única causa. Algunos hallazgos muestran

que la presencia de una madre cambia en un alto porcentaje el ambiente del niño de manera

positiva, pero su ausencia no necesariamente implica la depravación ambiental; cuando el niño está

hospitalizado su apatía se acompaña de procesos patológicos de salud , lo que crea una condición

biológica negativa y una captación más pobre del ambiente, enriquecer este ambiente en general y

sustituir a la madre temporalmente con el afecto de los profesionales que lo cuidan, o dejar que la

madre lo acompañe el mayor tiempo posible durante su vigilia ,es una estrategia que ha mostrado

mejoras en estos niños. La presencia física de la madre tampoco asegura un contacto afectivo ni un

enriquecimiento del ambiente, y en muchos casos, como ocurre en las familias en donde los dos

padres trabajan, o en donde la madre no tiene y demuestra afecto hacia sus hijos, el niño sufre una

depravación materna, aunque cuente con la presencia física de su progenitora. En las familias

pobres con varios niños, en donde la supervivencia está determinada por factores socioeconómicas,

el niño es un elemento olvidado en el hogar y no desempeña una función importante ni en el afecto

ni en el ambiente familiar y se constituye el síndrome de no percepción del niño, caracterizado

por el olvido y descuido del niño por la familia, por no suplir las necesidades básicas infantiles,
tanto nutricionales y de salud como afectivas. Si la madre asume esta función positivamente, a pesar

de que la presencia materna no asegura la ausencia de problemas en el desarrollo psíquico, parece

ser que si permite, de manare preventiva, una protección intelectual del niño. Esta relación de

protección del desarrollo intelectual madre-hijo es particularmente importante en los menores. La

mayoría de datos hacen suponer que la separación materna es por si misma traumática, así se

acompañe de privación ambiental o no, porque por lo general esta separación está ligada a un

cambio negativo en el ambiente. Los datos encontrados han hecho pensar que ambientes limitados,

pobres en los estímulos, conducen a desarrollos cognitivos deficientes y que, por el contrario,

ambientes enriquecidos tempranamente con estímulos y experiencias adecuadas producen mayor

desarrollo cognitivo así mismo y que la madre afectiva y la familia son los generadores de

ambientes positivos de mayor importancia para en

niño. Además del aporte cognitivo, la madre es en sí misma la personaque más enriquece el

ambiente que rodea al niño. Ella le habla con frecuencia, le organiza su medio, le alimenta y ejerce

sobre él una protección física, todo lo cual en conjunto hace que se enriquezca el lugar donde crece.

CAPITULO III

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO

3 CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO

3.1 PRIMER MES (Anexo 1)

DESARROLLO MOTOR

El bebé mantiene los brazos doblados y las manos apretadas o totalmente abiertas. No tiene

mucha tonicidad muscular: por esto no controla los movimientos de su cabeza, pero está en

capacidad de volver cuando le tocan la mejilla y de sostenerla brevemente, en línea con la espalda,

cuando se le pone en la posición de sentado. Igualmente ajusta su postura a la persona que lo acuna.

Hace gestos involuntarios y es muy sensible a los cambios deposición del cuerpo. El reflejo de

moro está presente: lo comprobamos cuando extiende los dedos y los brazos hacia los lados y luego
los recogen dirección hacia su pecho. Lo mismo ocurre con el reflejo de prensión: veras que si le

colocas un dedo entre sus manos la presiona inmediatamente, el reflejo de chupeteo: lo compruebas

cuando le colocas el dedo índice en su boca. De la misma manera, ante la presencia repentina de

una luz brillante frente a sus ojos, cierra los parpados.

DESARROLLO COGNOSCITIVO

Las manifestaciones de conductas inteligentes son limitadas. Sin embargo, esto no quiere

decir que no haya inteligencia, pues la colección inicial de conductas reflejas del recién nacido no

es ajena a ésta. La inteligencia comienza a desarrollarse a partir de esos sencillos actos aislados

tales como tomar un objeto o mirarlo, y al ejercitar, los mecanismos reflejos congénitos. De cada

diez horas se mantiene alerta una hora y media al día. Su memoria inmediata alcanza hasta dos y

medio segundos.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

El bebé convierte su llanto, fuerte y vigoroso, en un medio de expresión y comunicación.

Produce sonidos simples, gritos y gorjeos. Utiliza las vocales a, u y emite sonidos al succionar el

dedo y alalimentarse. Aunque el bebé no comprende el significado de las palabras, noquiere decir

que no debamos hablarle. Su audición lee permite discriminar una gran gama de sonidos, aun

durante las primeras semanas de vida. A medida que el bebé nos va oyendo, se va familiarizando

con el lenguaje y comenzara a emitir sonidos por imitación.

DESARROLLO VISUAL

El bebé mira los objetos durante cierto tiempo y los sigue con sus ojos (puede verlos a veinte

centímetros de distancia); percibe también las luces móviles mediante la coordinación de sus dos

ojos. Lo atraen principalmente los contornos de los objetos. Hacia el final del mes puede seguir los

objetos con la cabeza, desde el centro hacia el lado preferido. Más tarde lo hará de un lado al otro

con sus ojos cuando el objeto se mueve lentamente. Percibe la tridimensionalidad y profundidad de

los objetos, y ve mejor con luz tenue. Fija la mirada en la cara de la madre en respuesta a su sonrisa,

siesta está cerca. En realidad, lo que más le gusta ver son círculos, ojos y el rostro humano.
DESARROLLO OLFATIVO

El bebé tiene una gran sensibilidad a los olores, tanto agradables (leche materna, perfume)

como desagradables (cigarrillo, amoniaco). Por ello debes impregnarle de olores dulces. Así te

asociara con experiencias sensoriales, placenteras.

DESARROLLO AUDITIVO

El bebé es capaz de discriminar la frecuencia, tono y ritmo de los sonidos; pero no trata de

localizarlos. Responde a la voz humana. Cuando se encuentra alerta; la escucha y mira la cara

de quien habla.

DESARROLLO TACTIL

El bebé está en capacidad para percibir la diferencia entre calor, frio, blando, duro, liso,

corrugado, áspero, suave, pegajoso. Posee sensibilidad térmica que le permite percibir cambios de

temperatura que oscilan entre los cinco y seis grados centígrados; igualmente reacción al viento y a

las variaciones de presión.

DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

En recién nacido no es sociable en el sentido corriente de la palabra. Sin embargo, aparecen

signos sencillos y universales de sociabilidad, desde la primera semana de vida, el bebé ya mira a

los ojos de la persona que lo alza. El bebé duerme la mayor parte del tiempo y permanece quieto

cuando está satisfecho. Manifiesta inquietud mediante el llanto. Responde positivamente a la

comodidad y la satisfacción, y negativamente a la incomodidad y el dolor. Aunque parezca un ser

pasivo, su personalidad comienza a surgir; un bebe puede ser ruidoso e impaciente mientras que

otro es calmado y plácido. Desarrolla su sentido de confianza. Es importante que solo pocas

personas lo cuiden de manera consistente, pura que aprenda

areconocerlas. A manera de resumen: en la primera semana él bebé manifiestasus necesidades por


medio del llanto, sonríe espontáneamente ante estímulos sensoriales como son los sonidos suaves.

En la segunda semana llorará si se le interrumpe la alimentación y al despertarlo bruscamente. Ante

ruidos inesperados llora no por temor sino en señal de “alerta”. En la tercera semana presentara una

gran variedad de conductas cuando necesite algo o esté inquieto. En la cuarta semana ya

manifestará rechazo ante el cambio, sonreirá ante estímulos externos y expresará su inquietud

mediante el llanto.

3.2 SEGUNDO MES (Anexo 2)

DESARROLLO MOTOR

Las acciones reflejas comienzan a desaparecer y se hacen más voluntarias. El bebé extiende

los brazos y abre las manos frecuentemente. Intenta por segundos mantener erguida la cabeza.

Asimismo, cuando se le sienta, trata de hacerlo sin mucho éxito, por la falta de tono muscular.

Cuando está acostado patalea; manifiesta su agitación con movimientos fuertes de manos y

pies. A finales de este mes el bebé comienza a descubrir sus manos, y estudia su movimiento. Juega

dándose cuenta de que las puede unir, entrelazar, separar y se las chupa constantemente. Si se le

estimula la planta de la mano con un dedo, lo agarra firmemente.

DESARROLLO COGNOSCITIVO

En este mes se establecen los primeros hábitos y los comportamientos se hacen cada vez

más complejos. El bebé comienza a excitarse ante un objeto, anticipando sus movimientos que en

este mes aún son generalizados. Puede empezar a mostrar preferencia por el lado derecho o el

izquierdo. El bebé comienza a diferenciar lo interno de lo externo. Discrimina las voces de las

personas de otros sonidos, así como sabores, proximidad tamaña de objetos. Pero aún no tiene

noción del “antes” y el “después”.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

El lenguaje también avanza y el bebé comienza a hablar su propio lenguaje gorjeo. Emite

sonidos de ciertas vocales y algunos de una sola sílaba.

DESARROLLO VISUAL
En este mes el desarrollo visual del bebe ha avanzado notablemente: ya puede formar una

imagen precisa de los objetos y los sigue cuando se mueven rápido de izquierda a derecha, pero si

desaparecen no los busca activamente. Fija la mirada y mira a los ojos. Le llaman la atención

los objetos circulares y puede ver a cincuenta centímetros de distancia. Le gusta observar objetos

tridimensionales en colores, pero sin reaccionar ante ellos.

DESARROLLO AUDITIVO

El bebé en el segundo mes busca el origen de sonidos y se vuelven todas las direcciones

tratando de localizarlos. Responde con agitación ante sonidos fuertes. Reconoce diferentes caras y

voces, y por reacciones indica que prefiere personas a objetos.

DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

En el segundo mes de vida el bebé afianza relaciones con su entorno. Se siente seguro

cuando lo alzan, acarician y alimentan. Sonrientes estímulos, especialmente de la madre, como

agitarle las manos para aplaudir. Palpa el rostro humano y manifiesta sentimientos de zozobra,

excitación y bienestar.

3.3 TERCER MES (Anexo 3)

DESARROLLO MOTOR

En este mes el bebé mueve las piernas y los brazos vigorosamente. Podrá hacerlo al mismo

tiempo con los brazos o las piernas, o pierna y brazo del mismo lado. Habrá una tendencia a

extender las piernas cuando se ejerce presión en las plantas de los pies. La fuerza que ha

desarrollado en ella se refleja en la habilidad del bebe para soportar su propio peso cuando se le

sostiene en posición vertical, con los pies apoyados sobre una superficie. Generalmente, hacia los

tres meses y medio aparece la posición de manos a la altura del pecho, con los dedos

entrelazados. Podrás observar esta actitud cuando le muestres al bebe un objeto nuevo y pequeño,

que esté a su alcance. Es el tránsito de la debilidad a la fuerza. El bebé se mantiene sobre su

estómago con las piernas flexionadas y se sostiene sobre sus codos. Cuando está en posición boca
abajo, endereza su espalda y cabeza por diez segundos. Puede sentarse con algún soporte. Al

enderezarlo el bebé sostiene la cabeza; la gira de un lado a otro desde cualquier posición cuando

está acostado. Descubre los objetos con las manos, tratando de tomarlos cuando estén cerca.

Aprende que sus puños desdoblados pueden dar el poder de prensa y mover el objeto. Separa y

junta las manos y agita los brazos cuando ve algo que le llama la atención. Pedalea cuando está

boca arriba y observa el movimiento de sus pies. De esta forma comienza a aprender la extensión de

su cuerpo, su integridad y su autonomía en relación con lo que le rodea.

 Al comienzo del tercer mes los movimientos aún son reflejos, pero poco a poco empiezan a

desaparecer algunos, como el reflejo de moro y el de prensión, están básicamente ausentes. Dirige

de manera deliberada los brazos para obtener y explorar

los juguetes; los agita cuando ve un objeto que le llama la atención por elcolor o la forma.

DESARROLLO COGNOSCITIVO

El bebé se da cuenta de que los objetos que manipula son diferentes. Ha desarrollado la

memoria, su cara se iluminará si se demuestra si se le muestra un objeto que ha visto antes.

Comienza a reconocer y diferenciar los miembros de la familia. Explora su cara, ojos y boca con las

manos. Hacia finales de este mes se pierde el predominio del lado derecho del cerebro, para

imponerse los dos lados, tanto el izquierdo como el derecho lo que se denomina bilateralidad.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

El bebé balbucea, ronronea y hace gárgaras. Cuando está solo, tranquilo y satisfecho, emite

sonrisas sonidos y gritos. Juega con los órganos que intervienen en la emisión del lenguaje (lengua,

cuerdas vocales, etc.) como comienzo de un juego social, ya que lo hará como respuesta a las

palabras de otra persona. Su llanto se hace diferencial por sueño o por hambre.

DESARROLLO VISUAL
En este mes el bebé descubre las manos con sus ojos, primer paso para tener conciencia de sí

mismo. Mira los objetos que se encuentran a una distancia de hasta tres metros y rastrea un objeto

que se mueve lentamente y encuentre a treinta centímetros con ambos ojos girando la cabeza 180°.

Comienza en esta etapa a reaccionar ante tercera dimensión y aumenta la coordinación viso motriz.

Ve los dedos por separado, pero no tiene la noción de la mano completa. Igualmente puede ver los

objetos o detalles y muestra gran interés por los colores.

DESARROLLO OLFATIVO

En este mes el bebé se vuelve mucho más sensible a los olores, comienza a acercar los

objetos hacia sí mismo o a sostenerlos sobre su pecho.

DESARROLLO AUDITIVO

En este mes el bebé identifica la fuente del sonido, voltea su cabeza con seguridad hacia la

dirección de la cual proviene, logrando de esta manera coordinación oído-vista-movimiento. Se

tranquiliza cuando oye voces familiares y sonidos rítmicos; llora ante sonidos amenazadores,

reconoce la voz de su madre y se emociona cuando escucha el agua de la tina o la ducha. Deja de

chupar al oír algún sonido.

DESARROLLO TACTIL

El bebé descubre los objetos con las manos. La boca se convierte en un centro procesador

químico que le dará información sobre los sabores y texturas que tienen los objetos más próximos.

Por eso todo empieza a ir a la boca. Trata de alcanzar objetos, y ya puede agarrarlos y sostenerlos

por un tiempo corto.

DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

Durante esta etapa se observa un cambio de humor en el bebé. Parece más feliz que en

cualquier otra época de su vida. Naturalmente hay excepciones, y no debemos alarmarnos si el niño
no está siempre eufórico. Pero, en general, es una época en que los bebés parecen

estar crónicamente alegres. La sonrisa fácil y frecuente parece estar vinculada con el gran interés

que demuestran en contemplar el rostro humano, sobre todo entre la punta de la nariz y el cabello.

Igualmente, el bebé expresa otros estados afectivos tales como la ira y la frustración en respuesta a

situaciones que le son desagradables. Observa con atención lo que se encuentra a su alrededor,

demostrando deleite ante algo que le resulte llamativo. Conoce a varias personas distintas de su

madre y, ante estímulos, serie fácil y espontáneamente.

 Aumentan la expresión facial, el tono muscular y la vocalización. Protesta cuando se le deja

solo. El llanto es diferente cuando su mamá se aleja, que cuando son otros los motivos de llanto.

Los horarios de dormir, comer y de estar alerta comienzan a ser más regulares.

3.4 CUARTO MES (Anexo 4)

DESARROLLO MOTOR

El bebé disfruta de un buen control sobre los movimientos de la cabeza; boca arriba, puede

sostenerla y girarla en todas las direcciones. El reflejo tónico del cuello disminuye. Se voltea en

dirección al objeto que le llama la atención. Puede mantenerse sentado por unos minutos si está

siendo sostenido por alguien. Se fortalecen los músculos del tronco, el estómago y el pecho, lo que

le permite girar desde la posición boca arriba hacia ambos lados, hasta darse la vuelta por completo:

da botes y se impulsa hacia adelante. Se acuesta sobre su estómago con las piernas extendidas.

Cuando se le sostiene erguido hace presión con los pies sobre la superficie que esté tocando: patea

continuamente porque los músculos de las piernas son ya muy vigorosos. Estira los brazos para

alcanzar los objetos con la mano abierta preparada para agarrarlos. Se prende al cabello de las

personas, pero no puede soltarlo, pues aún no tiene la habilidad de relajación de la presa. Por esto

no podrá sostener dos objetos al mismo tiempo. Se toma las manos deliberadamente, juega con ellas

por períodos más largos. Ya no se dedica a tocarlas y mirarlas únicamente, sino que le interesa lo

que puede lograr con ellas.

DESARROLLO COGNOSCITIVO
En esta etapa el bebé repite respuestas que producen resultados interesantes. Podrá apretar

varias veces un juguete hasta hacerlo producir un sonido. Ha aprendido para qué sirven las manos,

pero aún no sabe bien donde terminan, ya que para él es la palma de su mano la que hace la función

general de prensión.

El descubrimiento de la relación causa-efecto es en este momento una evidencia del

despertar del pensamiento y de su gran capacidad cognoscitiva.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

El bebé balbucea como intento para iniciar una interacción con las personas que lo rodean,

emitiendo sonidos al escuchar la voz del adulto, una especie de “agu” que gusta vocalizar a solas.

Hace pompas con saliva, lo que constituye uno de los intentos previos al lenguaje, pues coordina la

respiración con la articulación de la lengua y los labios. Ríe fuerte y ampliamente. Responde a

sonidos humanos más determinadamente, vuelve la cabeza y los ojos parecen buscar el habla. A

veces produce una risa ahogada. Se encuentra interesado en hacer nuevos sonidos e imitar varios

tonos.

DESARROLLO VISUAL

 A partir de este mes el bebé tiene una percepción más desarrollada de la profundidad.

Observa detenidamente como abre y cierra sus manos. Puede enfocar a diferentes distancias. Su

capacidad de acomodación sea semeja a la de un adulto y su visión es binocular. Incrementa el

desarrollo de su capacidad viso motriz, coordinándolos movimientos de sus manos con los de sus

ojos. La cabeza y los ojos se voltean simultáneamente siguiendo el movimiento de una persona u

objeto. Se fija en el lugar donde ha caído algo que es de su interés.

DESARROLLO AUDITIVO

La capacidad auditiva del bebé está llegando a su desarrollo completo. Aumenta la

coordinación oído-vista: ahora es más preciso cuando vuelve su cuerpo y sus ojos hacia la fuente

del sonido. El bebé reacciona a sonidos de alegría y de desagrado. Se tranquiliza con la música.

DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO
En este mes el bebé reconoce a su madre, visual y auditivamente, y adopta frente a ella

diferentes expresiones de acuerdo con la manifestación de alegría o enojo, vocalizando sus estados

de ánimo.

Se interesa por su imagen en el espejo: al verse se emociona y respira agitadamente. Levanta

sus brazos para saludar, se pone serio ante la vista de extraños; es decir, comienza a justarse a las

respuestas de las personas.

3.5 QUINTO MES (Anexo 5)

DESARROLLO MOTOR

En este mes el bebé levanta la cabeza hasta que el plano de la cara queda casi recto. Cuando

está boca abajo, con esfuerzo se pone de espalda sin ayuda, y se apoya sobre su vientre para

alcanzar un objeto; puede levantar la cabeza, arquear la espalda como jugando al avión. Tiene la

suficiente fuerza en los brazos para que al agarrarse de algo pueda casi sentarse. Puede moverse,

mecerse, dando botes y volteándose. Boca arriba, patea contra una superficie plana ayudándose

echar para atrás.

DESARROLLO COGNOSCITIVO

En este mes la inteligencia definida como la capacidad para resolver problemas aun no es

muy evidente, pero el bebé va tomando cada día más conciencia de sí mismo, juega con sus con sus

miembros inferiores, comienza tocándose las rodillas, después levanta las piernas sujetándolas con

las manos, las palapas y se mete el pie en la boca. Mira a su alrededor cuando se encuentra en

situaciones nuevas, en actitud de inspección del lugar u objetos que le resulten desconocidos. Deja

caer objetos para observar su caída y estúdiala con detenimiento. Le gusta golpear cosas contra

diferentes superficies.

DESARROLLO DEL LENGUAJE


Emite los sonidos de las vocales y muchos consonánticos. Crea una variedad de sonidos

indicando un estado de aniño. Repite sus propios sonidos. Su llanto es intencionado. Imita sonidos y

movimientos deliberadamente.

DESARROLLO VISUAL

 Al final de este mes se interesa por cosas que están a más de un metro de distancia, mira a

través de la habitación y observa el panorama desde la ventana. Busca visualmente las cosas que se

mueven rápido. A medida que pasa más tiempo es posición vertical, aumenta campo visual.

DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

En este momento el bebé puede expresar sentimientos de temor e ira. Sonríe a las caras

humanas. Incrementa su interacción, juega con otras personas. Se resiste a que le quiten el juguete.

Experimenta gran alegría al realizar todos los movimientos de los que es capaz. El bebé responde a

lo confortable o incomodo, busca ser cargado o arrullado; expresa agrado ante situaciones gratas o

viceversa. Acaricia su tetero cuando se alimenta. Se ríe a carcajadas, respondiendo al juego delos

adultos.

3.6 SEXTO MES (Anexo 6)

DESARROLLO MOTOR

Puede llegar sentarse firmemente con apoyo. Por un breve lapso se dobla hacia adelante,

usando las manos para sostenerse. Voltea la cabeza libremente para todos

lados. Algunos bebés aprenden a gatear. El bebé logra doblar ambasrodillas inclinando la cabeza

hacia abajo y levantando las nalgas. De lo contrario se impulsara arrastrándose, con los pies sobre el

estómago dirigiéndose con los brazos; esto lo hace hacia adelante y hacia atrás. Inicia el palmoteo.

Va desapareciendo el reflejo de prensión, aunque éste puede persistir hasta más tarde, permitiéndole

un mejor conocimiento del objeto ya que lo voltea, lo agarra de diferentes maneras y modifica su

forma.

DESARROLLO COGNOSCITIVO
 A esta edad el bebé ha desarrollado cincuenta por ciento de sucapacidad cerebral.

Diferentes actividades muestran esta capacidad: vuelve la cabeza y la vista buscando objetos

desaparecidos y la fuente de un sonido, cuando los encuentra los alcanza rápidamente y sin duda.

Sus movimientos son voluntarios. Descubre que un medio utilizado con éxito puede cumplir su

objetivo varias veces. Comienza a aparecer el conjunto de movimientos adaptativos anticipatorios,

es decir que el bebé acomoda sus movimientos, los de las manos y en general los de todo el cuerpo,

a la posición y tamaño de los objetos que están a su alcance. Esta nueva habilidad indica no solo el

desarrollo de los conceptos de espacio y forma, sino también el de la inteligencia general.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

El bebé cambia su llanto por chillados. Presta atención a los tonos inflexivos de la voz.

Aumenta la expresión monosilábica siendo comunes: ma, mu, da, de. Hace vocalizaciones

ininteligibles espontáneas. Varía el volumen, el tono y secuencia del sonido. Hacia el final del mes

reaccionará específicamente a ciertas palabras, igualmente, estará en capacidad de pronunciar todas

las vocales.

DESARROLLO VISUAL

En este mes el bebé posee una buena coordinación visual. Su visión es muy semejante a la

de un adulto.

DESARROLLO GUSTATIVO

Desarrolla preferencias por sabores más fuertes.

DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

El bebé sonríe y palmotea al ver a otros niños. Voltea la cabeza al escuchar su nombre. Trata

de imitar la expresión facial. Juega y reconoce el biberón. Identifica personas conocidas y sonríe
cuando éstas aparecen y desaparecen. Se abraza y llora cuando siente temor ante un extraño.

Igualmente muestra mayor ansiedad cuando está ante una situación desconocida sin sus padres. Se

presentan sensaciones de desagrado. Extendidas y especificadas, producen conductas como: no

come ante cualquiera, prefiere un juguete a otro, distingue un amigo de un extraño. 

 ANEXOS

1. Imágenes2. Diapositivas3. Videos

1. IMAGENES ANEXO 1: ANEXO 2: ANEXO 3:


 ANEXO 4: ANEXO 5: ANEXO 6:
CONCLUSIONES:
- La estimación es un conjunto de técnicas y actividades que potencia habilidades motrices,
cognitiva, lingüística y social para q un niño alcance su mayor desarrollo. También es la
capacidad de aprendizaje y adaptación de un niño en sus primeros años de vida.

- A través de la estimulación en edad temprana se desarrolla habilidades y capacidades en los


niños, de manera que se desarrollan como persona. La estimulación temprana también es muy
importante ya que está estimula cuatro áreas: cognitiva, motriz, lenguaje y socio emocional. Es
importante trabajar en estas áreas con el fin de mejorar sus posibilidades de movilidad y de
mayor exploración del medio en el que se desenvuelve.

- La estimulación temprana es el elemento primordial para el adecuado desarrollo y crecimiento


de los niños.

- la estimulación ha cobrado fuerza en la última década y se define en un conjunto de acciones


destinadas, a brindar al niño experiencias desde el mismo momento del nacimiento, al fin de
desarrollar su máximo potencial.

BIOGRAFIA:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Estimulaci%C3%B3n_temprana
- https://unamglobal.unam.mx/global_revista/estimulacion-temprana/
- https://www.puertocrianza.com/blog/estimulacion-temprana-2/estimulacion-temprana-el-
rol-de-los-papas-en-la-crianza-de-los-hijos/
- https://peru.unir.net/actualidad-unir/estimulacion-temprana/
- https://gabinetecreciendo.com/que-es-la-estimulacion-temprana-y-sus-beneficios/
#:~:text=La%20estimulaci%C3%B3n%20temprana%20(ET)%20es,y%20sociales%20de
%20los%20infantes.

También podría gustarte