Está en la página 1de 69

ISSN 2462-6961

Foto: Joan Miquel Flamarich


Costa Brava - Girona
Catalunya
Mar Mediterráneo
Vuelve Joan Miquel Flamarich, el destacado

www.acusub.com
fotosub a colaborar con ACUSUB Revista. En esta
ocasión un nuevo artículo relacionado con los
peces Scorpaena que habitan en la Costa Brava
SUMARIO catalana. Con magníficas fotografías de Joan
Miquel, dicho autor identifica a las diferentes
especies y nos da a conocer los peligros que
existen si entramos en contacto con ellas o las
Scorpaena molestamos. De interés y de obligada consulta.
¡No te lo pierdas!
La locura sonora de los océanos
Estos días están de actualidad en los medios de
comunicación todo el amplio abanico de sonidos
El Rincón de Florencio Caballero: Carángidos que el hombre en su alocada locura por explotar
del Mar Mediterráneo los mares y océanos esta produciendo. Mónica
Alonso en una nueva colaboración nos presenta
en esta edición: La Locura sonora de los océanos.
La foca monje o vell marí Por el impacto que esto representa te lo
5.- “Peluso” la increíble historia de la última foca recomendamos. De obligada lectura.
monje que habitó en España
No te pierdas “Peluso” la increíble historia de la
última foca monje que habitó en España. Histórico
Cajón de Buzo: Expedición Atlantis y a tener en cuenta. Un artículo más de la
desaparición de la foca monje (Monachus
Presentación internacional del libro LAS monachus) extinguida y esquilmada del
Mediterráneo occidental.
ENFERMEDADES DE LOS PECES de Héctor
Gutiérrez (Dr. Pez). Joan Font
Director ACUSUB Revista.
Los lectores de AcuSub son los protagonistas

Acunews

Depósito Legal: B-30536-2003


La Revista no comparte necesariamente la opinión de sus colaboradores

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 2


Nos complace darte la bienvenida a nuestra
página web e invitarte a conocer más de cerca
nuestro local y excelente cocina mediterránea.
https://www.rebostdelaplana.es
https://www.facebook.com/profile.php?id=100063538483553

Plaza TRILLA, 3 (Gran de Gràcia 196 - 198)


(junto al Metro de Fontana - L3. verde)
08012 Barcelona - Spain
Reservas: Telf. +34 93 237 90 46 / +34 656 581 012
Los hermanos Mercedes y Frank Medina Síguenos en Instagram: rebostdelaplana
propietarios del Rebost de la Plana Facebook: Restaurante REBOST de la PLANA

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 3


SCORPAENA

Scorpaena scrofa

Dentro de la extensa lista que contiene el género Scorpaena, podemos distinguir algunas especies que
observamos habitualmente en nuestras inmersiones. En concreto los avistamientos más comunes son sobre
tres especies: la Escórpora (Scorpaena scrofa, Linnaeus 1758), la Rufína (Scorpaena notata, Rafinesque
1810) y la Escórpora Oscura o Rascacio (Scorpaena porcus, Linnaeus 1758).
Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 4
Sin embargo en las mismas aguas mediterráneas pero a mayores profundidades se han observado otras especies como:
Scorpaena elongata, Cadenat 1943, Scorpaena stephanica, Cadenat 1943, Scorpaena maderensis, Valenciennes 1833.

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 5


Estos animales y en concreto la bella, colorida y emblemática Escórpora, siempre está ahí junto a nosotros como un
compañero mas, observador paciente de mirada penetrante, todo y su potente aspecto con su actitud relajada transmite
serenidad.
Sumario 6
Son omnipresentes a la lo largo de la ribera Mediterránea y en concreto en la Costa Brava.
Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 7
Se localizan en fondos rocosos o coralígenos a partir de 20 m de profundidad, viven inmóviles en el fondo (bentónico) y
cuando son molestadas se desplazan rápido y a corta distancia y vuelven a quedarse quietas.

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 8


Scorpaena notata

Son solitarias pero a veces pueden convivir juntas dentro de la misma formación rocosa.
Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 9
Revista Digital de Buceo.
Se envía a suscriptores
de los siguientes países:

Con este número alcanzamos las 247 ediciones


de AcuSub (241 ediciones numeradas y 6
especiales sin numerar)

¡¡Suscríbete GRATIS!! en:


http://acusub.com/?page_id=3423
y recibirás aviso para poder descargarla. Serás
el primero en recibirla GRATIS todos los meses
en tu correo electrónico

AcuSub es la Revista Digital de Buceo más


antigua en lengua española. AcuSub es la nº 1

Más de 15.500 suscriptores de todo el mundo la


reciben mensualmente

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 10


En el caso de la Scorpaena notata, es muy común encontrarla en nuestros buceos en el interior de cuevas.
Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 11
La Scorpaena porcus es la menos común de las tres, y a veces si no se presta atención se confunde con la scrofa, a pesar
de que porcus se distingue fácilmente porque no tiene lóbulos en el mentón y dispone de un gran tentáculo sobre los
ojos.
Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 12
ATENCIÓN !!!

Su comportamiento jamás es agresivo salvo que se sienta muy amenazada y sin escapatoria alguna, pero si
accidentalmente se produjera una picadura, hay que tener en cuenta que todos los radios espinosos están conectados a
glándulas venenosas que provocan gran dolor, inflamación e incluso fiebre.
Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 13
Cuanto mayor es el pez, la picadura es más venenosa y peligrosa. El veneno sigue siendo activo durante mucho de tiempo
después de la muerte del pez.
Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 14
Por lo general, no es nada recomendable
emprender buceos con elementos como anillos,
pulseras, o relojes de cadena rígida con la
finalidad de evitar posibles percances
(enganchones), pero si eventualmente sucediera
el accidente, la zona más común es en las
extremidades superiores, INMEDIATAMENTE
hay que despojar al buceador afectado de estos
elementos ajustados al cuerpo, ya que en breves
momentos se producirá una hinchazón más que
considerable.

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 15


Como curiosidad cabe citar que tienen la capacidad de cambiar de color en unos minutos, para adaptarse al fondo
marino. Si se excita levanta ostensiblemente las espinas de las aletas y de los opérculos.
Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 16
En el caso de la scrofa su blanca y sabrosa carne es
muy apreciada históricamente en la gastronomía local,
siendo la base de conocidos platos mediterráneos, a
diferencia de las otras dos que apenas tienen valor
comercial.

Texto y fotografías: Joan Miquel Flamarich


Modelo: Olga Notó

Bibliografía consultada: Peces marinos de Patrick Louisy.


Guia d’espècies del Club d’Immersió de Biologia.
Scorpaena porcus Hi ha peixos al mar? de Lluís Mercader i Bravo

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 17


http://protejamoslasmaravillasdelmar.blogspot.com/?m=1
La locura sonora de los océanos

El pasado abril asistí a una actividad divulgativa llamada “Escuchando los océanos”, donde se expusieron y
debatieron los efectos que la actividad antropogénica (de procedencia humana) está provocando sobre el
ambiente sonoro de los océanos, algo de lo que somos poco o nada conscientes.

El científico español Carlos Duarte, oceanógrafo especialista en la investigación de los ecosistemas acuáticos
y el funcionamiento global de los océanos fue uno de los participantes en el evento. Carlos había dirigido el
artículo científico “The Soundscape of Anthropocene Ocean” (El Paisaje Sonoro del Océano del Antropoceno),
que se publicó en la revista Science en 2021, y sus estudios y conclusiones se comentaron en el coloquio.

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 19


Hace unos años participé como alumna en
un curso llamado “Ocean solutions”
(Soluciones para el océano), en el que
Carlos era el ponente. Allí se nos
explicaba el efecto que los humanos
estábamos provocando en todo el sistema
marino global, y las posibles soluciones
para mitigarlo. La forma de exponer los
problemas y especialmente su optimismo
al plantear una gran variedad de
estrategias y soluciones me encantó. No
podía perder la ocasión de escuchar a
Carlos en persona.
Carlos Duarte

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 20


Jana Winderen, presente en
el evento, y es conocida
porque realiza composiciones
de audio utilizando sonidos
procedentes del océano.
Contribuyó al artículo
mediante una pieza sonora,
que pudimos escuchar en
vivo. Así pudimos percibir
que, en el océano, además de
los sonidos naturales, existen
ruidos muy fuertes y molestos
de indudable procedencia
Jana Winderen humana.

La conversación se inició desmontando la creencia popular de que en el océano todo es silencio. Todo lo contrario, está
lleno de sonidos. Eso es porque las ondas sonoras se propagan en el agua mucho mejor que en el aire: son cuatro veces
más rápidas y pierden menos energía, por lo que llegan más lejos.

Carlos nos contaba que cuando los buceadores se sumergen, se dan cuenta de que se perciben muchos sonidos en el
agua, especialmente si una embarcación a motor pasa cerca. Y yo me acordé en ese momento de que, aunque los
buceadores no hablamos, generamos un ruido constante al emitir burbujas por nuestro respirador. La prueba está en que
muchos animales huyen de nosotros, incluso antes de que los veamos. Por eso los investigadores marinos que intentan
acercarse lo máximo posible a ciertos animales muy sensibles al ruido, utilizan sistemas “rebrather”, que no generan
burbujas al reaprovechar el flujo de aire exhalado.
Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 21
¿Se equivocaba Cousteau cuando tituló a uno de sus
documentales más famosos “El mundo del silencio”? Carlos
nos explicó que cuando tuvo oportunidad de comentar esto
con su nieta, Alexandra Cousteau, ella aclaró que con esta
expresión su abuelo se refería a que cuando se bucea uno no
puede comunicarse fácilmente mediante sonidos vocales, por
lo que habitualmente se permanece en silencio. No se
equivocaba Cousteau. Estar bajo el agua nos obliga a estar
callados, cosa que yo muchas veces agradezco.

Los humanos utilizamos fundamentalmente la vista para


percibir lo que nos rodea, aunque no seamos muy
conscientes de que también nos valemos del oído para
analizar nuestro entorno. Por eso la contaminación acústica
que generan nuestras actividades no ha sido considerada
tradicionalmente como algo tan negativo, aunque actualmente
ya es fuente de preocupación, especialmente en las ciudades.

En el agua, siendo un medio en el que las ondas sonoras se


propagan mejor que las lumínicas (que se atenúan mucho con
la profundidad) es el sonido el que cobra más protagonismo.
Por eso, lo es todo para los animales marinos, porque les
permite comunicarse a grandes distancias. Lo creamos o no,
lo utilizan todos los animales, desde invertebrados a grandes
mamíferos, y lo usan para interactuar entre ellos, así como
para interpretar y analizar el ambiente marino. Al hilo de todo
esto, recordé que algunos cetáceos utilizan la ecolocalización
del mismo modo a como lo hacen los murciélagos, emitiendo
un sonido y percibiendo su reflexión en los obstáculos. Por
eso son capaces de encontrar sus presas en zonas profundas
Cartel de la película “El Mundo del silencio” de Jacques Cousteau en ausencia de luz.

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 22


El océano es un mundo sonoro, generado por los
diferentes organismos que viven en él. Allí
también se perciben, a veces a gran distancia,
sonidos producidos por efectos geomecánicos
naturales, como el romper de las olas, el agua de
lluvia o el granizo que golpea la superficie, e
incluso, la rotura y caída de grandes bloques de
hielo en las zonas polares. Los científicos siguen
realizando descubrimientos del paisaje sonoro del
océano, algo aún muy desconocido.

Los hidrófonos, dispositivos científicos de


escucha submarina, han sido capaces de percibir
a gran profundidad el agua de lluvia golpeando la
superficie, o de captar las roturas y caída del hielo
antártico a miles de kilómetros de distancia, en
Australia.

También se comentó la capacidad vocal de los


cetáceos. Por un lado, tenemos las grandes
ballenas barbadas, capaces de comunicarse a
muy largas distancias mediante la emisión de
sonidos graves de baja frecuencia, y por otro lado
los delfines, orcas y belugas, que tienen una gran
habilidad vocal y emplean una especie de
lenguaje, diferente para cada especie o grupo
social. Carlos destacó que incluso algunos
Los diferentes escenarios sonoros del océano. Océano prístino, sin afección
animales tienen nombres propios, formados por
humana. Antropoceno o impacto del hombre. El futuro si no lo gestionamos bien,
con grandes impactos sonoros. El futuro si lo gestionamos bien, con mejores grupos específicos de sonidos que repiten y
condiciones acústicas en el océano. utilizan para llamar a un determinado individuo.

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 23


Para información, contratar publicidad y
temas relacionados con la Revista
contactar con AcuSub
+ 34 644 496 519
acusub@acusub.net
Jana nos explicó cómo era
capaz de captar los sonidos
del océano, llegando a
percibir algunos que se
producen en lugares de difícil
acceso para los humanos,
como en el océano profundo,
o en la zona límite entre el
hielo marino y el mar abierto.
Con sus grabaciones realiza
las composiciones sonoras
con las que es conocida por
Tráfico marítimo
todo el mundo.
Los sonidos del océano

Sin embargo, todo esto ha cambiado radicalmente, lentamente desde la Revolución Industrial, y mucho más rápido en las
últimas décadas, en las que los humanos hemos modificado gravemente todo el medio ambiente sonoro. Por un lado, la
abundancia de animales productores de sonido se ha reducido mucho por su captura masiva, por otro, el ruido
antropogénico (procedente de las actividades humanas) ha aumentado muchísimo, y, por último, el cambio climático ha
alterado los aportes sonoros de las fuentes geofísicas, como el hielo marino y las tormentas.

Para ilustrar esto, Jana nos relató que era consciente de que, incluso en las zonas remotas, alejadas de la actividad
humana, los sonidos captados por sus equipos estaban “contaminados” por sonidos procedentes de la actividad humana.

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 25


Yacimientos de gas y petróleo

En las aguas marinas se captan sonidos procedentes de barcos y de sus sónares. Se escucha “ruido blanco”, sonidos
monótonos y suaves procedentes de dispositivos vibratorios, de los motores de los barcos o de instalaciones industriales “off
shore”. Se perciben sonidos de construcción en las costas, o procedentes de voladuras con explosivos, o sonidos de gran
intensidad procedentes de prospecciones sísmicas, utilizadas para localizar yacimientos de gas y petróleo.

Es una “ensalada” de ruidos que indudablemente afecta a las criaturas marinas. Enseguida me acordé de que hace años se
habían producido varamientos masivos de zifios, un tipo de cetáceo que bucea a grandes profundidades, cuando se
realizaron maniobras militares en Canarias. Los científicos explicaron que, al parecer, la molestia auditiva provocada por los
sonares era tan grande para estos animales, que emergían a la superficie descontroladamente, muchísimo más rápido de lo
que lo hacían habitualmente, sufriendo así enfermedad descompresiva, que los llevaba a la muerte.
Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 26
Carlos Duarte nos calificó el ruido
submarino como un elemento muy
estresante para los animales marinos,
que debe considerarse en las
evaluaciones ambientales. Comparado
con otros factores estresantes para el
medio ambiente, como el dióxido de
carbono emitido a la atmósfera o los
contaminantes vertidos a las aguas de los
océanos, sus fuentes son reconocibles y
sus efectos disminuyen rápidamente una
vez que se interrumpe su emisión. Por
eso es posible reducirlo rápidamente. Nos
puso de ejemplo el periodo del
confinamiento por el COVID, cuando una
gran parte de los humanos casi
paralizamos nuestra actividad, durante el
cual se apreciaron reducciones del ruido
marino muy grandes. Tráfico marítimo

Las soluciones para la reducción de la contaminación acústica marina parten de analizar muy bien sus fuentes. Por eso,
utilizando algunas tecnologías aún en desarrollo, como el uso de motores eléctricos en embarcaciones cada vez más
grandes, o de combustión con aislamientos, o con un diseño de los álabes de las hélices que reduzca la generación de
burbujas en su rotación (cavitación), se podrían obtener avances, y los resultados serían casi inmediatos. También se
propone la reducción de la velocidad de los barcos en determinadas zonas, dado que la generación de ruido crece
exponencialmente con ella.

Carlos nos puso un ejemplo de medidas muy eficaces para resolver un problema de contaminación parecido. Tras la tragedia
del Prestige se impulsó la obligatoriedad del uso de doble casco en las embarcaciones de transporte de crudo. Desde
entonces los vertidos por accidentes de estos barcos se han reducido drásticamente. Ello demuestra que a veces es
necesaria una tragedia para que las autoridades “se pongan las pilas”, apliquen medidas y hagan cumplir las leyes.

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 27


Estrategias para reducir el ruido marino.

La búsqueda de soluciones debe comenzar por un mayor conocimiento del paisaje sonoro de los océanos, algo en lo que
aún se ha avanzado poco, y considerar el ruido marino como un tipo de contaminación contra la que es preciso tomar
medidas. Algunas autoridades internacionales, como la Unión Europea, comienzan a dar pasos en ese sentido.

Por eso en España la “Ley de protección del medio marino” (que traspone una Directiva europea), obliga a realizar una
evaluación de su estado ambiental, incluye el ruido submarino entre los 11 descriptores de su estado e impone que deben
aplicarse medidas de mitigación.

Evidentemente, dado el estado de contaminación (no solo sonora) de nuestras aguas costeras, aún estamos muy lejos de
que esta ley se cumpla, y aún sigue siendo, de momento, una declaración de intenciones, como desgraciadamente ocurre
con todas nuestras leyes ambientales.
Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 28
Internacionalmente también se están
realizando algunos avances, dado que en
2004 el ruido submarino y sus efectos en
la fauna marina fueron tratados por
primera vez por la OMI (Organización
Marítima Internacional). Entonces ya se
concluyó que el ruido constante de los
océanos venía fundamentalmente
provocado por el transporte marítimo. El
problema surge de que, como los buques
navegan habitualmente en aguas
internacionales, las medidas para
gestionar ese ruido tienen que ser
coordinadas internacionalmente. De nada
sirve que un estado imponga medidas en
sus aguas territoriales o a sus actividades
nacionales si no se aborda el tema de
forma global. Ruido submarino

Como aprendí de Carlos Duarte hace años, el océano es un claro ejemplo en el que aplica la “tragedia de los comunes”, en
la que los individuos, en este caso las naciones, motivadas solo por su interés personal o nacional, acaban sobreexplotando
un recurso limitado que comparten con otros (el océano).

Quizá la mejor manera de intentar resolver un problema es que la sociedad sea consciente de que el problema existe. En
este caso, divulgar que las actividades humanas son una gran fuente de ruido marino, es el primer paso adelante. Sin
conciencia social de ello, los gobiernos no aplicarán las leyes y no se pondrán de acuerdo entre naciones para encontrar una
solución.

Texto: Mónica Alonso Ruiz


Gráficos y fotos: Museo Thyssen, Fundación Gadea Ciencia, Revista Forbes, NOAA, Carlos M. Duarte et Al. Ayuntamiento de Murcia.

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 29


Referencias:

Escuchando los océanos I: Jana Winderen y Carlos Duarte Charla - 18 de abril de 2023
https://www.museothyssen.org/actividades/escuchando-oceanos-i-jana-winderen-carlos-duarte

C. M. Duarte et al., Science 371, eaba4658 (2021). DOI: 10.1126/science.aba4658


https://www.researchgate.net/publication/349050132_The_soundscape_of_the_Anthropocene_ocean

Jana Winderen - Composition from the Soundscape of the Anthropocene Ocean


https://www.youtube.com/watch?v=f6Nbqwm48yM

Así alteramos con nuestros ruidos la música del océano. Rosa M. Tristán https://elasombrario.publico.es/asi-alteramos-
con-nuestros-ruidos-la-musica-de-los-oceanos/

Monitorizan el ruido submarino para reducir el impacto medioambiental de la actividad pesquera


https://cit.upc.edu/es/portfolio-item/silencio/

El proyecto LIFE PortSounds se ha propuesto reducir el impacto del ruido submarino en el puerto de Cartagena
https://www.cde.ual.es/el-proyecto-life-portsounds-se-ha-propuesto-reducir-el-impacto-del-ruido-submarino-en-el-
puerto-de-cartagena/ (“El proyecto LIFE PortSounds se ha propuesto reducir el impacto del ...”)

OMI: El ruido procedente de los buques https://www.imo.org/es/MediaCentre/HotTopics/Paginas/Noise.aspx

Miteco. Contaminación acústica marina. https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-


marino/actividades-humanas/contaminacion-acustica-marina/default.aspx

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 30


Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 31
EL RINCÓN DE FLORENCIO CABALLERO

Los Carángidos son una familia de peces


marinos de cuerpo medianamente alargado y
algo comprimido.

Tienen dos aletas dorsales y un pedúnculo


caudal delgado, como característica general
poseen dos espinas en la aleta anal.

Son depredadores de gran velocidad que viven


en aguas abiertas.

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 32


Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 33
WWW.ESTILOGRAFICASVIENA.COM
TU TIENDA ONLINE
DE PLUMAS ESTILOGRÁFICAS
DESDE 1929

Calle de Fontanella, 18
08010 Barcelona
93.317.63.95
Info@estilograficasviena.com
5.- “Peluso” la increíble historia de la última
foca monje que habitó en España.

ACUSUB REVISTA en defensa de la reintroducción de la Melilla y de la costa Norte de Marruecos. Pasó a la fama por
foca monje en el Mediterráneo español, conocida un aro que le oprimía el cuerpo.
también como foca fraile, vell marí y otros nombres
comunes (Monachus monachus). Las islas Chafarinas también eran consideradas a principios
del siglo XX de valioso valor estratégico por las autoridades
La historia de “Peluso” la última foca monje que vivió en españolas.
España es digna de admiración y merece ser contada para
conocimiento de los lectores de ACUSUB Revista. Una colonia de focas monje de aproximadamente 50
individuos sobrevivió en las Chafarinas hasta bien iniciado el
“Peluso” era un ejemplar macho que vivía a finales de los siglo XX. La persecución y asesinato por el hombre acabó
ochenta en las Islas Chafarinas de soberanía española. prácticamente con dicha población, para muestra el texto de
De importante valor ecológico, están situadas cerca de un telegrama de la época (año 1929): “De nuevo
abominables monstruos marinos siembran la inquietud en las
Islas Chafarinas. Sólo actos heroicos como los de los dos
jóvenes que deben ser reconocidos por su admirable labor
pueden devolver a la población la seguridad de la que
disfrutábamos”. En esa ocasión seis focas monje fueron
asesinadas a tiros por dos “heroicos muchachos”

Perseguidas hasta la saciedad el pequeño grupo de focas


monje que sobrevivió huyó con toda probabilidad hacia las
costas de Argelia desde donde al cabo de los años regresó
“Peluso” quizás añorando las Islas Chafarinas que le vieron
nacer, o con la intención de encontrar a una compañera y
poder procrear con ella. Lo cierto es que “Peluso” vivió
durante varios años más sólo que la una y que se sepa no
“Peluso” con el aro que oprimía su cuerpo pudo perpetuar su especie.

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 35


Cómo anécdota de la época “Peluso” fue noticia en los La correa incrustada había traspasado su gruesa piel y con
periódicos y en TV, el animal llevaba incrustado un especia el crecimiento del animal oprimía con fuerza su abdomen. No
de aro a la altura del abdomen que perforaba unos diez fue posible en aquellos momentos anestesiarle. Una vez
centímetros su gruesa grasa de piel, produciéndole una liberado el animal del cuerpo extraño, se cortaron los tejidos
herida considerable. necrosados, se desinfectó y se limpió su herida y con temor
se le soltó. “Peluso” no hizo ningún esfuerzo, No dio
En verano del 1989 vista la gravedad de la herida de muestras de peligrosidad en ningún momento. Se quedó
“Peluso” que se veía agravada por la opresión del cuerpo quieto, luego tras unos minutos de mirar atentamente a sus
mencionado, un grupo de veterinarios del Ejército y biólogos liberadores, les dio la espalda deslizándose suavemente y de
de Icona decidieron ir en busca del animal y liberarlo del aro manera elegante hacia el agua, desapareciendo en las
que oprimía su cuerpo. profundidades del mar.

Acostumbrado desde hacia años “Peluso” dormía en una


pequeña cala de la Isla del Rey Francisco. Intranquilo por el
desacostumbrado ir y venir de los hombres que siempre
habían sido sus verdugos, decidió trasladarse al túnel que
horada la Isla del Congreso, la mayor del archipiélago de
las Chafarinas. Y allí fue localizado tras una semana de
tensa espera por miembros de Icona y del Ejército.

“Peluso” estaba adormilado y cuentan los que allí estuvieron


que apenas pudo darse cuenta de la operación. Dos
lanchas taponaron las salidas del túnel y en la diminuta
cala, de apenas cuatro metros cuadrados diez hombres
lograron capturar el ejemplar macho de unos 300 Kg. de
peso.

La operación de salvamento entrañó una gran dificultad,


había marejada y el pequeño espacio del que los científicos .
disponían apenas hacia posible su movilidad: sólo cinco de
ellos lograron en primera instancia lanzarse desde la lancha
e inmovilizar al potente animal que adormilado apenas
opuso resistencia. La delicada operación consistió en
extraerle el aro que resulto ser según algún medio una
correa de ventilación perdida por algún pesquero.
Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 36
Ricardo Martínez Ibañez miembro del grupo del facebook
de ACUSUB hace poco ha comentado: “Qué recuerdos ver al
macho que habitaba Chafarinas por las mañanas mientras
formábamos para desayunar...” Seguramente Ricardo
recuerda aquellos momentos en los que realizaba el servicio
militar. Más adelante el mismo nos dice: “Un buen amigo
recientemente fallecido, Manuel Máñez, de la Estación
Biológica de Doñana, participó en el rescate y cura del
macho que tenía el aro de una nasa clavado. El animal al
poco tiempo desapareció, quizá la profunda herida y las
infecciones acabaron con su vida”.

No sabemos lo que realmente pasó. Al cabo de unos pocos


“Peluso” antes de ser liberado del aro que oprimía su cuerpo
años, “Peluso” la vieja foca monje que vivió plácidamente
recuperándose de su herida desapareció y nadie más volvió
a verla.

Esta es la historia de un hermoso ejemplar de foca monje,


último habitante de su especie en las costas españolas.

Texto: Joan Font Gargallo


Fotos: archivo

Fuentes consultadas:
La Vanguardia de Barcelona

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 37


Revista digital de buceo
¡¡Suscríbete GRATIS!!:
Rellena un breve formulario en: http://acusub.com/?page_id=3423
y serás de los primeros en recibir aviso para poder descargarla
GRATIS todos los meses

www.acusub.com
Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 39
Este mes de mayo se cumplen 39 años desde que cinco argentinos construyeron una balsa y partieron de
la costa de Tenerife (Islas Canarias, España) impulsados por las corrientes y una sencilla vela. Cincuenta y
dos días después habían cruzado el océano Atlántico y llegaban a La Guaira, en Venezuela.

El objetivo era demostrar que probablemente, hace unos 4.000 años, habitantes africanos llegaron a las
costas americanas aprovechando las corrientes.
Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 40
Alfredo Barragán La expedición en Canarias antes de partir

Los protagonistas

Alfredo Barragán, abogado de Dolores (Buenos Aires) estaba impresionado por la historia de la balsa Kon Tiki que cruzó el
Pacífico. Y estaba seguro de que también se podía cruzar el Atlántico. Había investigado las cabezas colosales olmecas, unas
esculturas de tres metros de altura y 20 toneladas de peso con facciones inequívocamente africanas. Muy probablemente,
pueblos africanos habían llegado a las costas americanas hace 4.000 años, cuando esa cultura estaba en todo su esplendor.
Tocaba demostrarlo.

Además de Barragán, que ejercía de capitán, embarcaron el abogado Jorge Manuel Iribarri, como segundo de a bordo, el
ingeniero agrónomo Daniel Sánchez Magariños, encargado de la navegación astronómica, el comerciante Oscar Horacio
Giaccaglia (sobrecargo y cocinero), y Félix Arrieta, “el vasco”, camarógrafo de la cadena ATC responsable de toda la
filmación.

Resultó que Arrieta le tenía miedo al agua, y para evitar males mayores, según relata Barragán, “El vasco vivió atado toda la
travesía. Hizo un trabajo impecable”.

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 41


Alfredo Barragán el 2019 Alfredo Barragán seleccionando troncos de balsa en Ecuador

La idea nació en una peluquería

Alfredo Barragán estaba esperando en una peluquería en los años 80. En una revista leyó un artículo de antropología sobre
las cabezas olmecas, donde se indicaba que representaban a quince hombres distintos de raza negra, que habían llegado a
las costas de México a bordo de almadías (balsas) hace 4.000 años.

Le llamó la curiosidad, y a lo largo del tiempo fue leyendo otras notas. En una entrevista en 2019, comentó: “Yo ya navegaba y
leía mucho sobre la historia de la navegación. Vi que había un tipo de balsas hechas con un número impar de troncos de
madera muy liviana, unidos con cuerdas vegetales, que existían en Australia, en América, en África. Me recordó la historia de
la Kon-Tiki y empecé a investigar más a fondo”. Fue un proceso de años.

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 42


Inspirados en la Kon-Tiki esperábamos que alguien de Ecuador estuviera en la misma
frecuencia y respondiera”. Y un día alguien contestó.
Thor Heyerdahl había cruzado el océano Pacífico en una
balsa llamada Kon-Tiki en 1947, para demostrar que los Era un tema de navegación, consultaron con la Armada
pueblos americanos podían haber llegado a la Polinesia. argentina y ésta les facilitó el transporte de los troncos,
instrumentos de navegación (sextantes y compases) y velas.
Alfredo y Jorge se conocían de la facultad de Derecho de
Mar del Plata. En una noche cualquiera de 1980 entre Barragán dejó su trabajo de abogado e invirtió su capital en
amigos, Alfredo dijo “quiero cruzar el Atlántico en una balsa” la operación: “Viajamos a México, a Canarias, estuvimos por
y Jorge respondió “yo voy”. toda la zona para comprobar las corrientes y los vientos.
Llamé como radioaficionado a Perú y Ecuador buscando
Necesitaban madera del Ecuador. Jorge Iribarri relató en quien supiera de madera de balsa. Era el equivalente de
una entrevista que “lanzábamos un mensaje por radio y Internet de aquella época”.

Balsa Kon-tiki hace 76 años

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 43


La balsa

Alfredo Barragán estudió el tema de las balsas, la madera, Una vez llegados a Mar del Plata, todo el equipo se aplicó a
las formas de atar los troncos. Investigó las balsas de construir cuerdas vegetales, aprender a conservar alimentos,
Australia, África, la costa atlántica americana. Descubrió que aprender vientos, mareas y nudos. En la balsa no iba
muchas balsas se construían con un número impar de ninguna pieza de metal, ni siquiera un clavo. Formaba parte
troncos de una madera ligera, atadas con fibras vegetales. de la investigación de Barragán, que consideraba que
aquellos marineros a los que quería imitar no usaron metal.
Diseñaron una balsa de 13,6 metros de eslora (largo) por 5,8
m. de manga (ancho). Estaba construida con nueve troncos La construcción se alargó entre noviembre de 1983 y marzo
de madera de balsa y una choza sobre ellos, sin timón y con de 1984, en medio del cambio político del país, de la
una sola vela. La fragata Libertad les regaló algunas de sus dictadura militar el gobierno de Alfonsín. Y Barragán tuvo que
viejas velas y un barco de la Armada les cedió una radio explicar ante el nuevo gobierno las ayudas que había
VHF. Los troncos fueron un regalo de la empresa La Balsera obtenido del anterior: “Tuvimos que ratificar los apoyos que
Ecuatoriana, propietaria de la plantación. me había dado el gobierno militar, y que entendieran los
nuevos dirigentes de la democracia que lo nuestro no era
En el puerto, a punto de embarcar 20 troncos, el funcionario criticable, porque yo le había pedido a quienes eran las
de aduanas les informó que sólo tenían permiso para 10. Las autoridades en ese momento y ahora se las pedía a ellos. Y
conversaciones se alargaron todo el día. Jorge Iribarri la balsa era independiente de cualquier ideología. Ratificaron
comentó en una entrevista reciente: “el barco zarpaba a las el apoyo, pero hubo que dar muchas explicaciones”.
11 de la noche, eran las 10 y no nos dejaban cargar los
troncos. Fui a hablar con el funcionario, que me dijo “mi Iba equipada con 60 bidones de agua, 27 de comida, un
turno acabó a las 9 y todavía estoy discutiendo con usted. Mi botiquín y un equipo de filmación. La llamaron Atlantis. El
turno terminó a las 9 de la noche, así que yo me fui a las 9 emblema de la vela significaba el sol y los cuatro puntos
de la noche, lo que pasó después, no lo sé. Que tenga cardinales.
mucha suerte””.

La madera de balsa se obtiene del árbol balso, que crece en


la selva subtropical. El de mayor calidad se da en la zona de
Ecuador. Es la madera más ligera que se conoce, con una
densidad de 0,10 a 0,15 gr/cm3, menor que el corcho. Los
árboles pueden alcanzar los 20 metros de alto, con
diámetros de 75 a 90 cm. De crecimiento rápido, se tala a los
3 ó 4 años. Además de la ligereza, es un gran aislante
térmico y acústico.
Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 45
La navegación

La balsa no podía maniobrar ni virar, ya que no tenía timón. Estaba todo estudiado y previsto… menos el protector solar.
Por tanto, tampoco podía rescatar a nadie que cayera al Tuvieron que usar la grasa de unos chorizos para evitar
agua, ni podía lanzarse nadie a por él. La regla a bordo era quemaduras. En cuanto a lo demás, habían aprendido
“Es preferible perder a un hombre que a dos”. La única primeros auxilios e incluso a amputar un miembro y tuvieron
salvación para quien cayera era aferrarse a un cabo de 70 que improvisar una bota de caña para Jorge Arrieta, que se
metros de largo que se arrastraba desde la popa. torció un tobillo. Alfredo Barragán y Jorge Arrieta, se
habían extirpado voluntariamente el apéndice para evitar
Solamente una vez consiguieron pescar para comer. problemas durante el viaje.

Comprobando la ruta con un sextante La expedición a bordo de la balsa Atlantis

Balsa Atlantis

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 46


El viaje

La balsa fue trasladada desde Argentina hasta Canarias en No hubo grandes temporales, sólo dos tormentas de oleaje
un barco de línea de la Línea Marítima Argentina. Iba sobre de siete metros, que pudieron sortear bien. También se
una tapa de la bodega. Los últimos detalles de la barca y del rompió un puño de la vela, y se reparó. Sin embargo, los
viaje se acabaron en Canarias, en veinte días. últimos días tuvieron mucha nubosidad, no veían el horizonte
y no podían hacer cálculos astronómicos. Si estaban
No existía el GPS, y las comunicaciones vía satélite sólo equivocados, podían estar dirigiéndose a Ciudad del Cabo,
estaban autorizadas a los barcos mercantes. La pequeña en Sudáfrica.
balsa tuvo que servirse de un sextante tradicional y de
equipos de radioaficionados. Vieron un barco azul y usaron la radio VHF. Les contestó el
capitán “Aquí el pesquero Maratún. ¿Ustedes son la balsa
La pusieron en el agua el 18 de mayo y partieron de Tenerife que viene de África?”. Barragán contestó: “Sí, necesitamos
el 22 de mayo de 1984. El día previo a la salida, Barragán saber dónde estamos”. Respuesta. “A diez millas de las islas
mostró catorce puntos de posición en el Atlántico. Y pasaron Testigo. Bienvenidos a América!”
por ellos, empujados por las corrientes “Las Canarias”,
“Nordecuatorial” y “Ecuatorial”. Si tenían algún problema, lo
anunciarían por radio, esperando que algún radioaficionado
los oyera.

Cinco días antes de llegar a Venezuela, las emociones


estaban alteradas. Todos hablaron con Barragán: “Me dijeron
que no querían llegar. ¿Cómo que no quieren llegar? Lo
estamos consiguiendo después de cuatro años de
preparación y 52 días de travesía, hemos superado todo! Y
me decían <¿No te das cuenta de que se termina? La balsa
está entera, tenemos comida y agua, podemos llegar a
Yucatán>. No, está el mundo esperándonos en Venezuela,
vamos a La Guaira!” “Ellos sentían que en el momento que la
balsa llegara a La Guaria, se acababa Atlantis. Y lo sufrían
más que yo, porque yo tenía compromisos de todo tipo,
periodísticos, científicos, la película, el libro”. Vista cenital de la balsa Atlantis

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 47


Después de recorrer 3.200 millas (unos 5.000 kilómetros), el 12 de julio llegaron al puerto de La Guaira, en Venezuela. Sólo se
habían desplazado 20 millas del punto originalmente previsto. La Armada venezolana desplegó una fragata con helicóptero
para recibirlos. Entraron remolcados por el práctico, mientras todos los barcos amarrados los saludaron con toques de sirena.

Jorge explica su sentimiento: “El objetivo era volver a casa, todos somos hombres de familia, ninguno iba a la expedición para
encontrarse a sí mismo o para huir del mundo cruel. No cambio el mar más azul por un beso de mis hijos o de mi esposa”.

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 48


Especialista en peces DISCUS
Vídeos * Tutoriales * Directos
¡Suscríbete GRATIS EN YOUTUBE! Enfermedades de los peces
Acuariofilia en general * Bricolaje
https://www.youtube.com/@alanalbiach Toda la información a tu alcance

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 49


Alfredo Barragán hoy

Mientras las remolcaban, un locutor de radio consiguió ponerse en contacto con la balsa y pidió a Barragán una reflexión
sobre su viaje. El declaró: “Que el hombre sepa, que el hombre puede”.

“La Oceanografía nos volvió a demostrar que cualquier cosa que flote y caiga al agua en Canarias, es arrastrada hacia las
Antillas, a la entrada del Caribe, a donde llegará en cuatro o cinco meses”.

El éxito de la operación fue reconocido a lo largo de los años por varios presidentes argentinos e incluso se nombraron calles,
colegios y plazas con sus nombres.

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 50


Museo de la Aventura y la Exploración

La balsa fue trasportada a Argentina, expuesta frente al obelisco de Buenos Aires y finalmente depositada en el Museo de la
Aventura y la Exploración, en la ciudad de Dolores.

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 51


La película y el libro

Después de la expedición, Barragán creó la Fundación CADEI (Centro de Actividades Deportivas, Exploración e Investigación),
con el objeto de rescatar la historia de los descubrimientos geográficos del mundo.

Todo el material filmado fue editado en Argentina, y posteriormente trasladado a Canarias en un barco de la firma Empresa
Líneas Marítimas Argentinas (ELMA). Tras cuatro años de trabajo, el documental se estrenó comercialmente en 1988 bajo el
titulo “Expedición Atlantis”, con guión y dirección de Alfredo Barragán y fotografía de Félix Arrieta.
Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 52
En recuerdo del viaje se levantaron dos monumentos muy Video documental de la expedición (1:22:06):
similares, uno en Mar del Plata y otro en Dolores, ciudad https://www.youtube.com/watch?v=l8vkf5NjjUU
natal de Barragán.

Barragán declaró en una entrevista: “Nadie vence al océano. Texto: Marga Alconchel
Nosotros derrotamos el escepticismo estudiando al mar. La Fotos: Infobae, municipalidad de Dolores, Andar Extremo, Gaceta
marinera, archivo.
Naturaleza es franca, es absoluta. Mi diálogo con ella es fácil
porque se muestra tal cual es. Me parece una amiga
extraordinaria”.

Monumento Mar de la Plata Monumento en Dolores

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 53


INSTALAMOS UN MOTOR CON MANDO A DISTANCIA EN SU PERSIANA ENRROLLABLE

Instalación, suministro y reparación de toda clase de persianas, toldos y automatismos

Persianas enrollables
Puertas plegables
Cortinas C/ Gran de Gràcia, 212. 08012 BARCELONA
Toldos T. 93 217 74 47
Mosquiteras Móv. 609 957 058
Carpintería de aluminio persianestarrago@hotmail.com
Monitorización www.persianastarrago.net
112 años al servicio de nuestros clientes
¡¡Hace un año publicamos!!

Revive una de las ediciones de AcuSub de grato recuerdo


Descárgala desde el apartado Revista de la web:
www.acusub.com
AcuSub Revista digital de buceo
¡¡Suscríbete GRATIS!! en:
http://acusub.com/?page_id=3423
y recibirás aviso para
poder descargarla todos los meses,
serás el primero en recibirla

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 57


Presentación internacional del libro LAS ENFERMEDADES
DE LOS PECES de Héctor Gutiérrez (Dr. Pez)
ACUSUB Revista, felicita a Héctor Gutiérrez conocido como el Dr. Pez por la presentación de su magnífico libro al cual
auguramos record de ventas por la adquisición de aficionados a la acuariofília de todo el mundo. Héctor ¡enhorabuena!.

A finales del mes de mayo ha tenido lugar la presentación del libro LAS ENFERMEDADES DE LOS PECES en el canal de
youtube del amigo Alan Albiach. El acto contó con la presencia de Héctor Gutiérrez (Dr. Pez), autor del libro, Manolo
Sanchis el conocido "Máster de los peces disco", Gabi Rato recién llegado de Argentina y Jose Francisco Bernabeu de
SERA.

Un libro esperado y que recoje las experiencias profesionales de veinte años de Héctor Gutiérrez el autor del mismo. Más de
500 fotografías, 200 códigos QR que te conectan con vídeos donde se pueden visualizar a todo color, consejos, cuarentenas,
comportamientos, síntomas, enfermedades, identificación y comportamiento de los parásitos, uso del microscopio, disección,
medicamentos y pautas de medicación para curar a los peces entre otros.

Un despliegue excepcional informativo jamás visto hasta ahora de todo lo anteriormente expuesto relacionado con las
enfermedades de los peces.

Visiona el canal de youtube de Alan


Albiach para enterarte de todos los
pormenores de la presentación del
libro, su contenido y como adquirirlo.

¡¡No te lo pierdas!! Recomendado por


ACUSUB Revista.

Texto: Joan Font Gargallo

LINKA:
https://www.youtube.com/watch?v=ZaXLK
282g_4&t=612s

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 58


Los lectores de AcuSub son los protagonistas

Los lectores de AcuSub son los protagonistas, es un espacio gratuito de AcuSub Revista, dedicado a
promocionar a todos aquellos suscriptores que nos presentan en primicia sus obras y eventos
relacionadas con la literatura, fotografía, vídeo, creatividad, actos sociales, mascotas, noticias y el arte en
general.
Interesados: contactar con: acusub@acusub.net / +34 644 496 519
Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 59
LA PALMA ZOOM 2.1
Carlos Virgili
Editorial RISCK

Un nuevo concepto de libro de viajes, que nos muestra la canaria isla de La Palma (la más bonita del archipiélago) desde
todos los puntos de vista posibles para un observador que fuera capaz de “orbitar”, volar, hacer espeleología, pasear por sus
senderos, navegar, caminar a través de los extintos volcanes, o sumergirse en sus aguas.
El formato del libro, eminentemente visual, es de 20 x 30 centímetros en papel de 170 gr. Tapa dura. Las más de 400
fotografías que aparecen a lo largo de sus 304 páginas, están impresas en trama estocástica (un procedimiento de
impresión mejorado), dándoles una gran nitidez y realismo.
El texto figura en castellano, alemán e inglés. Es una reedición del libro publicado en el 2003: La Palma Zoom, que ya se
había agotado hace años, añadiéndole un capitulo más dedicado a la erupción del volcán “Cumbre Vieja”, con
espectaculares imágenes tomadas tanto a pie de tierra como desde varios drones.
Asimismo se han actualizando bastantes fotos de los capítulos ya preexistentes.

PVP 39,6 Euros (más gastos de envío) a través de nuestra web www.risck.com o Amazon.
También en formato Kindle: 14,9 Euros. ¡NUEVO, NUEVO!
También puedes ver el tráiler del documental en: https://vimeo.com/680980736

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 60


El documental Hypnotic, La Palma
Volcano de Carlos Virgili, premiado en
cuatro festivales internacionales.

Puedes ver el tráiler del documental en:


https://vimeo.com/680980736

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 61


La fotografía submarina digital,
40 conocimientos esenciales
de Pedro López Alegret

La fotografía submarina digital, 40 conocimientos


esenciales: La luz. El sensor. La Resolución. La
cámara. Los objetivos. La caja estanca. Lentes
para fotografiar. El equipo completo. Traslado del
equipo. El equipo con una mayor cobertura de
ángulos de campo. El enfoque. Posibilidades de
enfoque. El triángulo de la exposición. La
profundidad de campo. El rango dinámico. El
ruido. El balance de blanco. Fotografiar lo más
cerca posible. La composición. Conocer al sujeto.
Encuadre: visor o pantalla. Zoom con aletas o con
el objetivo. Flotabilidad del equipo. El medio
marino. El sujeto de la foto. Macrofotografía
submarina. Iluminación. Posibilidades de
iluminación. Posición de los flashes electrónicos.
Difusores para flashes electrónicos. Flash TTL.
Fotografía de fauna de gran tamaño. Como actuar
cuando la exposición obtenida no es la correcta.
Revelado. El Histograma. Principales ajustes.los
océanos.

¡NUEVO, NUEVO!
Versión Kindle para adquirirlo linkar aquí

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 62


Fotografía submarina digital, presente y futuro
Muestra desde el panorama actual de la fotografía
submarina digital hasta las tendencias futuras.

Indice:
1 – El rey ha muerto, viva el rey
2 – Presente
3 – Los fabricantes de cajas estancas
4 – Objetivos
5 – Lentes húmedas gran angular
6 – Lentes macro
7 – Criterios para elegir el equipo adecuado
8 – Los flashes electrónicos
9 – Los focos de video
10 – Todo en uno, flash electrónico/foco video
11 – Los equipos recomendados según el sujeto a
fotografiar
12 – Futuro
Extensión 175 páginas.
Publicado en marzo 2022.

PVP 9,50€ Control + clic en:

La fotografía submarina digital, presente y futuro

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 63


Pedro López Alegret es biólogo por la Universidad de
Barcelona y grado en tiburones por las Universidades de
Cornell & Queensland. Autor de varios libros de fotografía
submarina, fauna marina, especialmente sobre tiburones y
sobre la vida en el mar Mediterráneo, expediciones
submarinas y técnicas de buceo. Ha publicado artículos de
buceo con tiburones, cocodrilos y fauna submarina.

En Diablos en el paraíso, su primera obra de ficción, Pedro


López Alegret consigue aunar acción con sus conocimientos
como biólogo marino, dando como resultado una novela
científicamente rigurosa con la situación actual de peligro de
extinción de las diferentes especies de tiburón.

Resumen del libro Diablos en el paraíso:

La Polinesia alberga archipiélagos paradisíacos en los que la


naturaleza puede cambiar su comportamiento por la acción
humana.
La amplia variedad de tiburones y la posibilidad de bucear
con ellos atrae a numerosos visitantes a un nuevo resort en
las islas Gambier pero, sin previo aviso, se suceden una
serie de inesperados ataques.
Luis un experto en escualos, de reconocimiento
internacional, es contratado por los dueños del resort para
investigar y solucionar el grave problema.
El autor nos sumerge en el mundo submarino, las cadenas
tróficas y la realidad de los grandes depredadores marinos,
aunando ficción y ciencia para hacernos reflexionar sobre el
futuro de la vida en los océanos.

Autor: Pedro López Alegret


Editado por: Platero Editorial Coolbooks

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 64


Pedro López Alegret en la presentación
de su libro: DIABLOS EN EL PARAÍSO.

Fotos: Tomás Cebezas

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 65


Libro de Neus Albentosa.

En los medios literarios y de la Astrología en general, ha causado sensación


el libro de Neus Albentosa: DIARIO DE UN OBSERVADOR CELESTE AÑO -
7.A.C.

Después de varios años de investigación se sabía que Neus Albentosa una


estudiosa del nacimiento y vida de Jesús relacionada con la ciencia de la
Astrología, estaba trabajando en la confección de un libro, basado en su
estudio galardonado en Els Jocs Florals del Roselló (Francia), el 13 de
mayo del 2012.

El libro trata de dos astrólogos pertenecientes al grupo Esenis, que junto con
los magos de la Escuela De Ur de Babilonia, observaron en el cielo la
aproximación de los planetas Júpiter y Saturno en el signo de los Peces, que
marcó el acontecimiento del nacimiento del Mesías Rey.

Según la conjunción de los planetas y la carta astral de Jesús, todo hace


indicar que la verdadera fecha del nacimiento del Mesias Rey, tuvo lugar el
21 de agosto del año -7.A.C.

Parce ser que la figura de Jesús (Jeshua) estuvo acompañada por la


existencia de un hermano gemelo al que se le puso el nombre de Yeuda
(Judá el Celador de Dios).

La escritora Neus Albentosa ejerce como empresaria desde 1990. Es investigadora de Astrología de la vida de Jesús desde
1983. Budista. Ha cursado estudios de Astronomía Egipcia. Posee en su currículum diplomaturas relacionadas con las
propiedades medicinales de los minerales a nivel terapéutico, musicoterapia, Tha-chi, Chi-kung entre otras.

Se pueden adquirir ejemplares del libro solicitándolo a neusalbentosa@gmail.com


Precio del libro 15€. Precio del envío según tarifas vigentes.

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 66


Noticias submarinas de actualidad en el grupo del
facebook de Acusub

Defensa del mundo submarino y de sus habitantes

¡¡Forma parte del facebook de Acusub!! Entre todos


juntos haremos posible un mundo subacuático mejor

Síguenos en directo, . ¡¡Gracias


por ayudarnos a conseguirlo!!
https://www.facebook.com/groups/101559112222/

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 67


https://www.lajornadamaya.mx/internacional/213589/descubren- https://www.ambito.com/espectaculos/demandan-netflix-una-
un-pristino-arrecife-de-coral-en-reserva-marina-de-galapagos- pelicula-inspirada-un-hecho-real-n5685689
ecuador
https://www.eluniverso.com/larevista/ecologia/galapagos-alberga-
https://www.elespanol.com/enclave-ods/historias/20230511/pecera- una-rara-especie-con-labios-rojos-y-pequenas-espinas-en-su-
visitamos-proyecto-parque-subacuatico-tarragona- cuerpo-triangular-el-pez-murcielago-nota/
unicoenelmundo/762674050_0.html
https://www.trt.net.tr/espanol/deporte/2023/03/15/el-buceador-
https://cadenaser.com/andalucia/2023/05/03/el-desastre-ecologico- david-vencl-batio-el-record-mundial-en-52-1-metros-de-
del-mar-de-aral-un-espejo-en-el-que-donana-nunca-deberia- profundidad-sin-equipamiento-1960238
mirarse-radio-huelva/
https://www.huelvainformacion.es/huelva/investigadoras-Huelva-
https://www.lavanguardia.com/vida/20230503/8939717/chasquidos- estudian-oceanos-convertirla_0_1774923351.html
zifios-unidad-fiable-calcular-densidad-poblaciones.html
Muere en Moaña el fotógrafo submarino José Luis González
https://cadenaser.com/nacional/2023/04/18/un-hombre-graba-el-
momento-en-el-que-un-tiburon-muerde-a-su-amiga-mientras- https://miamidiario.com/armaga-luna-de-miel-guia-de-buceo-los-
buceaban-cadena-ser/ abandono-en-medio-del-mar-en-hawaii/

https://es-mb.theepochtimes.com/buceadores-trazan-mapa-digital- https://elplanteo.com/claves-tratado-onu-oceanos/amp/
de-la-ciudad-hundida-mas-antigua-del-mundo-previa-a-la-edad-de-
bronce_1123017.html
Noticias submarinas de actualidad, fotografías, vídeos etc. en la
https://laverdadnoticias.com/ecologia/Aprueban-plan-de-accion- página del facebook de ACUSUB. ¡¡Interviene!! Desde cualquier
para-proteger-a-la-vaquita-marina-20230414-0075.html país en defensa del medio submarino y sus habitantes.
Queremos conocer tu opinión ¡Pincha aquí!
Forma parte del GRUPO facebook de ACUSUB, entre todos
https://es.finance.yahoo.com/noticias/cintur%C3%B3n-sargazo-
juntos conseguiremos un mundo subacuático mejor.
atl%C3%A1ntico-acerca-costas-181913896.html
¡¡Hemos alcanzado los 5.521 miembros!! Felicidades y gracias
por vuestra participación
https://www.eltiempo.com/cultura/gente/tragedia-de-la-byford-
dolphin-el-peor-accidente-del-buceo-en-la-historia-754968

https://www.eluniverso.com/larevista/ecologia/filman-y-capturan-
peces-a-mas-de-8000-metros-de-profundidad-en-japon-nota/

Año XXVi - Edición 241 – Mayo 2023 Sumario 68


Un paso en el tiempo
AcuSub Revista nº 201
Octubre – 2019
Eduard Admetlla
https://acusub.com/?p=3521 REDACCIÓN, EDICIÓN Y PUBLICIDAD:
AcuSub
BARCELONA
(ESPAÑA)
Tel. + 34 644 496 519
acusub@acusub.net
www.acusub.com

DIRECTOR
Joan Font

JEFE DE FOTO-SUB
Manel Royo

AcuSub Revista nº 241


Mayo - 2023

COLABORADORES DE ESTA EDICIÓN:


Joan Miquel Flamarich
Mónica Alonso Ruiz
Florencio Caballero León
Aviso legal Santi Ribas Roca
Marga Alconchel Ferreira
Manel Royo Mayoral
Joan Font Gargallo
Acusub informa que el contenido de esta revista se ha de mantener íntegro, quedando expresamente
prohibida la reproducción parcial por cualquier medio. Los textos y fotografías han de ser respetados y son
propiedad intelectual de sus autores. Queda prohibida la reproducción de textos y fotografías, sin la
autorización expresa de los mismos

También podría gustarte