Está en la página 1de 23

COREA DEL SUR

República de Corea comúnmente conocida como Corea del Sur. País de Asia oriental, ubicado en
la parte sur de la península de Cares, limitada al norte con la república Democrática Popular de
Corea. Al este se encuentra el mar del Japón o el mar del Este, al sur el estrecho de Corea, que
lo separa de Japón, y al oeste el mar Amarillo.
La República de Corea del Sur nació el 15 de agosto de 1948. Su primer presidente fue Syngman
Rhee, electo en comicios que se realizaron con la presencia de tropas militares estadounidenses
en el territorio. Durante 14 años Rhee gobernó el país de manera autocrática e impuso una
Constitución para perpetuarse en el poder como dictador constitucional.

Corea del Sur es un aliado militar del gobiern o de Estados


Unidos.
El nombre
En el idioma coreano, corea del Sur es llamada Daehan Min-guk, Literalmente “El gran pueblo de Han o la
gran nación de Han” El nombre Han data de las antiguas Confederaciones Samhan de la era de los tres
antiguos reinos de Corea. En español, así como en la mayoría de las lenguas Occidentales, la nación es
muchas veces referida como Corea. Esta palabra deriva de la dinastía Goryeo, la cual adopto su nombre en
referencia al aún más antiguo Reino de Koguyeö
República de corea
La República de Corea del Sur nació el 15 de agosto de 1948. Su primer presidente fue Syngman Rhee,
electo en comicios que se realizaron con la presencia de tropas militares estadounidenses en el territorio.
Durante 14 años Rhee gobernó el país de manera autocrática e impuso una Constitución para perpetuarse
en el poder como dictador constitucional.
El gobierno de Rhee fue un aliado incondicional de la política de Estados Unidos. Los estadounidenses
conscientes de la derrota del partido Kuomintang chino a manos del Partido Comunista, que contaba con
apoyo en las zonas rurales del vecino país, impulsaron al gobierno surcoreano a realizar un plan de
redistribución de la tierra, indemnizando a los propietarios y con un máximo de tres hectáreas por
persona.
Gobierno
Sistema de Gobierno: Presidencialista con separación de poderes.
Desde 1948, la Constitución de Corea del Sur ha sufrido cinco reformas importantes, y cada una de ellas
significaba una nueva república. La actual Sexta República comenzó con la última reforma constitucional de
1987, para empezar formamente su transicion hacia un gobierno de mocratico; Seis años más tarde, el
presidente Kim Young-sam, dirigió una campaña anticorrupción que involucró a Roh Tae-woo y a Chun Doo-
hwan –líderes del autoritarismo reciente- en un juicio por cohecho. Los ex Presidentes fueron más tarde, y por
separados, acusados por amotinamiento y traición por sus actos en el golpe de Estado 1979 y en la masacre
de Kwangju de 1980. Ambos fueron condenados, aunque después recibirían el indulto presidencial.

En 1997 el gobierno de Kim Young-sam, se vio afectado por la crisis asiática, y por varios escándalos de
corrupción que involucraron a colaboradores cercanos, obligándolo a entregar el poder a la oposición. Así se
transformó en presidente Kim Dae-jung, el primer coreano en recibir un Premio Nobel de la Paz (2000) como
reconocimiento a su agenda de reconciliación con Corea del Norte, conocida como “Sunshine Policy”. Sin
embargo, el entonces mandatario también se vería afectado por casos de corrupción en su círculo más íntimo.

Institucionalidad del gobierno democrático

La Constitución coreana establece que esta nación es una república democrática regida por un sistema
presidencialista. El Poder Ejecutivo es dirigido por el Presidente, quien nombra al Primer Ministro con la
aprobación del Parlamento. El Presidente es el jefe de Estado, jefe ejecutivo del Gobierno y Comandante en
Jefe de las Fuerzas Armadas; recibe la asistencia de 7 consejos independientes, nombra a los 17 Ministros, y
dirige la Agencia Nacional de Inteligencia y la Junta de Audición e Inspección. El Primer Ministro tiene como
función asistir al Presidente, supervisar a los ministerios, recomendar ministros, y debe actuar como
Presidente Interino en caso que el Presidente no pueda cumplir sus funciones.

El Poder Legislativo está compuesto por un parlamento unicameral, llamado Asamblea Nacional, que tiene
299 miembros, elegidos por períodos de cuatro años, y que sostienen regularmente 100 sesiones al año. A
su vez, el Poder Judicial es una rama estatal independiente.

El Presidente es elegido por votación popular directa, por un periodo de cinco años, sin posibilidad de ser
reelecto. De los 299 representantes de la Asamblea Nacional, 56 son elegidos mediante Representación
Proporcional, y 243 son elegidos por circunscripciones uninominales15.

Sistema de partidos

En Corea, los partidos políticos modernos recién aparecieron en 1945, pero bajo las continuas represiones
de los gobiernos autoritarios. En un principio se organizaron como agrupaciones a partir de un líder político
y no en base a una plataforma política. Desde 1963, Corea del Sur ha visto el surgimiento y desaparición de
103 partidos políticos. En la actualidad, los partidos más importantes son el Partido Gran Nacional, el partido
de gobierno de tendencia más conservadora; Partido Democrático, de corte liberal centro, el cual es la primera
fuerza opositora desde el ex presidente Roh, con el ex partido URI.
Economía

Corea del Sur entre las décadas de 1950 y 1990 contaba con una de las economías de mas rápido crecimiento del
mundo. En 2005, era el noveno país con mayores ingresos por sus exportaciones

Como miembro de la OCDE, es clasificado por el Banco Mundial como una economía de altos Ingresos, por el FMCIA
como una economía avanzada y como un mercado desarrollado por el grupo FTSE

La nación es el actual presidente de las economías integrantes de G-20 y será el primer país en Asia que albergara la
Cumbre del G-20. Es uno de los 24 miembros seleccionados de la OCDE para integrar el Comité de Ayuda al
Desarrollo, donde se encuentran los países donantes más importantes del mundo, y cuya principal misión es
contribuir a la ayuda al desarrollo y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo. También es un miembro
fundador del Foro de Cooperación Asia-Pacifico, la Asociación de Naciones del Sureste Asiático y de la Cumbre del
Este de Asia.

La economía surcoreana es liderada por grandes conglomerados conocidos como Chaebol. Estos incluyen las
multinacionales como Samsung, LG y Hyundai-Kai. Las diez empresas surcoreanas más grandes son Samsung
Electronics, POSCO, Hyundai Motor Company, Grupo financiero KB, Compañía eléctrica de Corea, seguro de vida
Samsung, Grupo financiero Shinhan, LG Electronics, Hyundai Mobis y LG Chem.

Idioma

El idioma oficial del país y el más hablado por los surcoreanos es el idioma coreano, un idioma cuya clasificación aun
esta debatida, ya que algunos autores afirman que pertenece a la familia altaica y otros opinan que es una lengua
aislada. El coreano cuenta con su propio alfabeto, el Hangul, que fue inventado alrededor del siglo XV. Aunque por
su aspecto puede parecer un alfabeto pictográfico, en realidad es un sistema fonético organizado en bloques
silábicos.

Aunque es también el idioma oficial de su vecino del norte, el coreano hablado en Corea del Sur difiere en algunos
aspectos con el hablado por las norcoreanos, como la pronunciación, la escritura, la gramática y el vocabulario. Por
su parte, el inglés es ampliamente utilizado como la segunda lengua por la mayoría de la población, además de que
se imparte de manera obligatoria en las escuelas secundarias.

Demografía

Corea del Sur es notable por su densidad de población que, con 487.7 habitantes por kilómetro cuadrado, es más de
diez veces en promedio mundial. La mayoría de los surcoreanos viven en las zonas urbanas, debido a la masiva
migración desde el campo durante la rápida expansión económica de las décadas de 1970, 1980 y 1990. La capital,
Seúl, es la ciudad más poblada y uno de los principales centros industriales del país, ya que cuenta con una población
de 9 millones de habitantes. El Área de la Capital Nacional de Seúl (Sudogwon) tiene 24 millones de habitantes,
convirtiéndola en la segunda área metropolitana más grande del mundo. Otras ciudades importantes son: Busán (3,5
millones de habitantes), inchon (2,5 millones), Daegu (2,5 millones). Daejeon (1,4 millones), Gwangju (1,4 millones) y
Ulsan (1 millón).

La población también ha sido modelada por la migración Internacional. Tras la división de la península de Corea,
después de la Segunda Guerra Mundial, alrededor de cuatro millones de norcoreanos cruzaron la frontera recta el
sur. Esta tendencia de crecimiento se invirtió en los siguientes cuarenta años debido a la emigración, especialmente
hacia los Estados Unidos y Canadá. En 1960, la población total era de 25 millones. La población actual es de
aproximadamente 49.540.000.

Incremento de población

Corea del Sur puede considerarse un pais con un numero de habitantes significativo, si lo comparamos con el resto
de los países, ya que ocupa el puesto numero 28 del ranking de 196 estados que componen la tabla de población
mundial de datosmacro.com
Solo el 2,25% de la población de Corea del Sur son inmigrantes, según indican los últimos datos de inmigración
publicados por la ONU. Corea del Sur es el 125° pais del mundo por porcentaje de inmigración.

Corea del Sur tiene una densidad de población muy alta, de 516 habitantes por Kim2.

Tasas de natalidad

Desciende la tasa de natalidad en Corea del Sur en 2021


En 2021 nacieron en Corea del Sur 260.500 niños, número de nacimientos que ha bajado a un 4.34%.

La tasa de natalidad en Corea del Sur (número de nacimientos por cada mil habitantes en un año) fue en
2021 del 5,1‰, es el país con menor tasa de natalidad del mundo, y el índice de Fecundidad (número
medio de hijos por mujer) de 0,81.

El hecho de que Corea del Sur tenga un índice de fecundidad inferior a 2,1 por mujer (fecundidad de
reemplazo), supone que no se garantiza una pirámide de población estable. La Tasa de Natalidad en Corea del
Sur ha bajado respecto a 2020, en el que fue del 5,3‰, al igual que ocurre al compararla con la de 2011, en el
que la natalidad era del 9,4‰

Las principales causas de que la tasa de natalidad cae cada años es debido a la
cultura laboral demandante y usualmente poco saludable que le dificulta a la gente
encontrar un equilibrio entre su vida laboral y su vida familiar. Muchos surcoreanos
dicen que simplemente no tienen tiempo, dinero o la capacidad emocional de tener
una relación. Después de todo, se enfrentan a una tasa de desempleo creciente en un
mercado laboral sumamente competitivo, lo que significa que dedican sus horas
libres a hacer cursos intensivos para obtener certificaciones o habilidades laborales
adicionales.
Si esta tendencia continua, se prevé que en 2050 la población disminuirá un 13%, es decir, a 42,3 millones de
personas.

Tasa de mortalidad

En 2021 murieron en Corea del Sur 317.800 personas, 12.852 más que el año anterior. Por lo tanto, cada día, pierden
la vida en Corea del Sur 871 personas

La tasa de mortalidad en 2021 en Corea del Sur ha subido respecto a 2020, hasta situarse en el 6,2%, es decir, 6,2
muertes por cada mil habitantes.

Además, Corea del Sur ha empeorado su situación en el ranking de tasa de mortalidad, sea movida del puesto 48 que
ocupaba en 2020, hasta situarse en la posición 55 de dicho ranking, as pues una tasa de mortalidad media si la
comparamos con la del resto de los países del ranking.

Si miramos la evolución de la tasa de mortalidad en Corea del Sur en los últimos años, vemos que se ha
incrementado respecto a 2020 en el que fue del 5.9%, al igual que ocurre respecto a 2011, en el que estaba en el
5,1%.

Educación

La “edad” es algo que funciona de una manera peculiar en Corea del Sur. Los años se cuentan a partir
de la concepción, así que técnicamente un niño al nacer ya tiene un año, no cero como en el caso de
países occidentales. Durante el curso de su vida, los años también se cuentan de manera diferente. Si
por ejemplo un niño nació el 16 de marzo de 1990, este año tendrá 25 años y el 1 de enero del 2016,
automáticamente tendrá 26 años, sin que necesariamente tenga que esperar al 16 de marzo. Este
dato es importante para tener en cuenta a la hora de explicar las etapas de la educación.

La educación en Corea del Sur es pública y privada.


En Corea del Sur, la educación preescolar (que es opcional) se ofrece a partir de los
tres años, y la escolarización obligatoria a partir de los cinco o seis años para
formar parte del sistema iniciando sus etapa educativa dentro de este.

Educación primaria:
A partir de los cinco o seis años es obligatorio asistir a la escuela primaria en
Corea del Sur. Esta etapa escolar es gratuita.

La escuela primaria dura 6 cursos o grados que va hasta los 12 años. Su plan de
estudios es amplio, abarca habilidades básicas, educación física e idiomas, en el
que prevalece la enseñanza del inglés.

Para asistir a la escuela, el niño o niña debe haber recibido varias vacunas.

Educación media:
Conocida como Jung Haggyo, comienza cuando los estudiantes tienen alrededor de
12 años y dura tres años. La enseñanza media es gratuita en Corea del Sur y
abarca tanto las asignaturas obligatorias como las optativas.

El plan de estudios en esta etapa sigue siendo amplio donde abarca matemáticas,
idiomas coreano e inglés, estudios sociales, ciencias, arte y educación física , así
como clases de «educación moral».

En esta etapa la escolarización comienza a intensificarse, con más presión sobre


los niños para que obtengan buenas notas con el objetivo de asegurarse que
puedan acceder a una de las escuelas más prestigiosas.

Educación secundaria:
Conocida como Godeung Haggyo. Existen varias opciones de educación
secundaria.

Los estudiantes pueden optar por ir a una escuela especializada en lenguas


extranjeras, arte o música, pero por otra parte, también hay escuelas generales, en
las que la admisión se organiza en función del domicilio.

En esta etapa, la educación debe ser pagada por los padres, aunque hay algunas
concesiones para las familias con menores ingresos. El coste de la enseñanza
incluye las comidas escolares.

Este nivel educativo, que va de los 15 a los 18 años aproximadamente, no se


considera obligatorio en Corea del Sur, aunque la aceptación es alta.
Al finalizar la escuela, los jóvenes pueden iniciar la etapa universitaria, tomando el examen llamado
en coreano “su-neung”; un día muy importante y decisivo en el futuro de los jóvenes. Aunque el
examen tiene mucha relevancia, al aplicar a universidades se tienen en cuenta otros requisitos como
records académicos, entrevistas, etc., pero en muchos casos este examen es lo único que piden las
universidades. Es por esta alta relevancia que en la última etapa de la escuela las clases se enfocan
sobre todo en este examen. Los pregrados duran cuatro años por lo general, excepto en el caso de
medicina. Durante el curso de la universidad, los hombres deben realizar un año de servicio militar
obligatorio, por lo que las mujeres se gradúan antes que ellos.

El sistema educativo de Corea también se destaca por el buen desempeño de sus estudiantes a nivel
internacional. En las pruebas PISA del 2014, Corea y Singapur obtuvieron el lugar en resolución
creativa de problemas. También, durante las pruebas del 2006, 2009 y 2015, Corea del Sur obtuvo
puntajes superiores a la media sugerida por la OECD en lectura y matemáticas.

Sin embargo, este sistema es también célebre por la gran presión que ejerce sobre los jóvenes
estudiantes dejando como consecuencia desde malestares físicos, depresión y en algunos casos,
hasta suicido.

La educación es sumamente valorada en el país por parte de las familias y es vista como una forma
de obtener prestigio profesional. El sistema es sumamente competitivo y los estudiantes tienen una
presión muy alta de sus padres para obtener las mejores notas y poder ingresar a las tres mejores
universidades del país, conocidas con el acrónimo de SKY: Seoul National, Korea y Yonsei. Estudiar en
estas universidades, les garantizará un estatus social privilegiado y las posiciones laborales más
apetecidas y con mejor salario.

Vivienda

1) Pensión ( 하 숙 집 , hasukchib): populares en los años 80 y 90. son por lo


general una casa o pequeño edificio en el que vive una persona (generalmemte una señora de
avanzada edad) y rentan cuartos pequeños dentro de la casa. Los cuartos no tienen baño propio,
sino que más bien es como los diferentes cuartos de una casa donde normalmente viviría una
familia.

La señora (o señores) de la casa se encargan de proveer toda la alimentación de los que viven
ahí, así como de lavarles la ropa y prácticamente fungir el papel de una familia sustituta.

Ventajas: Antiguamente a las familias les gustaba enviar a sus hijos universitarios a este tipo de
lugares, pues así sentían que alguien los podía cuidar en su ausencia. Las diferentes personas que
vivían en ese lugar a menudo se consideraban como una familia y se ayudaban mutuamente en
cualquier tipo de situaciones.

Desventajas: Total falta de privacidad e intimidad.

2) Koshiwon (고시원): los koshiwon surgieron originalmente hace unas décadas para albergar a
personas que deseaban "aislarse" de las distracciones del vivir en una casa normal, y dedicarse de
lleno al estudio para poder aprobar los exámenes del gobierno. En esa época los koshiwon sólo
tenían una cama y un escritorio, para poder dormir y estudiar.
la mayoría de inquilinos ahora son estudiantes y oficinistas que vienen de otras ciudades, o que
recién están empezando su vida independiente.

un koshiwon se convierte en una habitacion sencillas (para 1 persona) que cuentra con una cama
individual, un escritorio, televisor, mini-refrigeradora y armario. La mayoría de koshiwon no
tienen baño propio, sino que en cada piso hay varios baños y servicios sanitarios de uso común.
Generalmente tienen aire acondicionado y calefacción central, que es controlada directamente
desde la oficina. También, hay cuartos con ventana exterior (hacia la calle), con ventana interior
(da hacia un pasillo) o del todo sin ventana. Dependiendo de si tiene ventana y de su tamaño, el
precio del cuarto suele subir.

Pros: La mayor ventaja de los koshiwon (y sus sub-tipos) es que estos no requieren un depósito
de garantía, ni un contrato de larga duración, ya que por lo general se puede pactar el aquiler por
meses (empezando como mínimo en 1 o 2 meses) además de que al igual que en los hoteles, la
persona es libre de utilizar todos los servicios sin necesidad de pagar por separado tarifas de
agua, electricidad, Internet o cable.

Contras: Por lo general el espacio del cuarto suele ser reducido, si bien suficiente para una
persona sola. Aunque son los menos, varios koshiwon prohíben el ingreso a visitantes y tienen
reglas estrictas o extrañas, por lo que antes de mudarse es recomendado preguntar cuáles son las
reglas de la casa.

3) Oneroom (원룸) Como su nombre lo indica, la palabra en Konglish (mezcolanza entre inglés y
coreano) se puede traducir a español como "cuarto único"; hace referencia a un espacio único en
el que está todo junto: el espacio para dormir (cama), el escritorio, el baño, el espacio para
cocinar y para lavar.

Pros: Los oneroom ofrecen más intimidad, puesto que no se necesita relacionarse con los otros
inquilinos en los espacios comunes de cocina y cuarto de lavado como se hace en el koshiwon.

Contras: En los oneroom sí existen depósitos de garantía, que si bien en zonas rurales pueden
ser de "apenas" uno o dos millones de wones en Seúl el depósito empieza por lo general a partir
de 10 millones de wones. Además, en los oneroom cada inquilino debe contratar y pagar por
separado (aparte del alquiler mensual) los servicios públicos como electricidad, agua, Internet,
cable, etc. Algunos oneroom sólo alquilan el cuarto con la cocina y la lavadora incluidas, por lo
que el inquilino debe hacerse responsable por conseguir su propia cama y menaje.

4) Casa en edificio ( 아파트): Aunque su nombre coreano, Apatu es más bien una casa normal
(lo que en España se conoce como un piso), sólo que dentro de un edificio de generalmente por lo
menos 20 plantas en donde en cada planta hay 1 o 2 apatu. Las hay de todos tamaños (según el
precio) pero puede haber de muchos cuartos, y en donde cada parte de la casa está bien
diferencia y separada (las habitaciones, la cocina, el comedor, etc). La mayoría de familias
coreanas que viven en las zonas urbanas viven en apatu. Una vez que estás dentro ni te enteras
que estás dentro de un edificio, a no ser que mires por la ventana.

Pros: Es una casa normal, muy amplia y apta para que vivan familias enteras. Se puede alquilar
(por años, no por meses) o comprar.

Contras: Su alto precio la hace casi inalcanzable para personas solas. Además, hay que guiarse
por las reglas de la administración del edificio.

5) Casa individual ( 주 택 ): la casa soñada de todos los coreanos, y se pronuncia chutek. Es la


típica casita de 1 o 2 pisos, independiente, con jardín y patio propios situada en una zona
residencial.
Ventajas: Al ser una casa independiente, la persona puede hacer lo que quiera (como tener
mascotas, tener su propio huerto) sin pedir permiso a nadie. Además, si la persona compra el lote
vacío, puede elegir con la constructora el diseño personalizado que quiera para su hogar. Cada
casa tiene su garaje propio.

Desventajas: Al estar ubicadas generalmente fuera de los centros de ciudad, el tiempo de


transporte al trabajo puede ser un poco más que si se viviera en un apatu.

Comida típica

•Bibimbap:
Bibimbap significa "arroz mezclado”, y es, precisamente, eso: una base de arroz y verduras a la que se le añade tarta
de carne, ya sea de cerdo o ternera, además de una pasta de chile coreano (llamado gochujang) aceite de sésamo y
soja. Para completar la presentación, es muy típico servir un huevo frito o crudo sobre el resto de alimentos, y por
supuesto, mezclarlo todo.

• Kimchi:
El kimchi no es un plato, es un acompañamiento, es una col fermentada aunque, a veces, se utilizan otro tipo de
vegetales, como el nabo o el repollo, sazonada con diferentes especias, algunas de ellas picantes que le dan un sabor
muy característico y que, no solo tiene pocas calorías, sino que, además, retrasa el envejecimiento y es bueno para el
sistema Inmunológico.
•barbacoa coreana:

Los restaurantes que la ofrecen suelen contar con mesas dotadas de parillas en el centro, en ocasiones hechas para
funcionar con carbón, y con tubos extractores colgando de la pared. Tras servir el corte de carne que se solicite los
camareros se encardarán de prepararlo todo frente a ti, de cocinarlo a tu gusto en tu parrilla particular. Suelen tener
más éxito aquellas barbacoas hechas a base de carne de cerdo negro de jeju de una especie endémica de la isla
surcoreana. El sabor, muy parecido al de nuestro cerdo ibérico
Para acompañar a la carne, normalmente, se suele ofrecer arroz, algún tipo de fideos y, por supuesto, un sinfín de
platillos con guarniciones vanas que colocan por toda la mesa.

• Galbitang

Se trata de la sopa mas tradicional y una de sus platos más típicos. De sabor intenso y matices bien marcados, el
caldo está preparado a base de costilla de ternera, rábano blanco, cebolleta y un huevo frito en tiras. También
incluye fideos
Su origen está en los últimos días de la dinastía Goryeo, hace más de 800 años. En aquella época, acceder a
alimentos como la carne no era algo que sucediera todos los días, pues era bastante costosa, así que se solía
preparar, sobre todo, en ocasiones especiales, como bodas o celebraciones.

•Haemulpajeon

La tortilla coreana. Suelen estar hechas a base de huevo, marisco y cebolleta, aunque existen tantas combinaciones
como uno pueda imaginar y el resultado siempre es el mismo: tortillas crujientes y jugosas que, en el mayor de los
casos, no llevan gluten, pues están elaboradas con harina, pero de arroz. La clave a la hora de encontraras está en
tener claro que la palabra jeon significa tortilla. El Yachaejeon, por ejemplo, es la versión preparada con verduras
igualmente exquisita.

•Bulgogi

Tiras de ternera maceradas en soja, jengibre, ajo, azúcar y pimienta negra, y cocinadas en la parrilla a fuego muy
fuerte (bulgugi significa "carne de fuego”). No cuenta con ningún ingrediente con picante, Acompañado de arroz y
verduras.
•Teokbokki

Se trata más de un aperitivo, se puede comprar en puestos callejeros o mercados, se elabora para la corte coreana.

Son pasteles hechos a base de harina de arroz y cocidos en salsa picante de gochujang, con azúcar.

Los teokbokki se sirven acompañados de otros ingredientes como verduras o arroz, pero también, en ocasiones,
complementados por carne o, incluso, marisco.

•Kimbap

Arroz blanco cocido al que se le añaden otros ingredientes como verduras o carne, y en ocasiones, pescado crudo,
que se envuelve en un tipo de alga llamada kim.

El arroz debe cocerse con aceite de sésamo y los kimbap suelen servirse siempre acompañados de kimchi o danmu,
un encurtido de rábano.
•Korean hotpot

Se trata de otra de esas recetas de sus vecinos que Corea ha sabido adaptar de manera brillante, en este caso, de
China, aunque parece ser que los mongoles fueron los primeros en elaborarlo. El "caldero caliente”, se refiere a una
olla con agua y algunos aderezos que se pone a hervir en un fogón en el centro de la mesa, mientras los comensales
añaden, poco a poco, todo tipo de verduras para cocinar en su propio caldo. Además, también puede incluir carne,
ya sea de cerdo o de ternera, cortadas en finas lonchas, algunos tipos de setas y, en ocasiones dumplings o marisco.

La manera de comerlo es extrayendo directamente aquello que se quiere tomar del caldo y mezclándolo con
diferentes tipos de salsa, a la vez que se añaden más alimentos a la olla.
•Naengmyeon

Esta sopa de fideos servida fría en un recipiente de acero, es una de las propuestas culinarias que más éxito tienen
durante la época veraniega.

Normalmente se cocina con vinagre, rábano, pepino, pera coreana, huevo duro y algunos trozos de carne cortadas
muy finas. Es normal que pique un poco, y normalmente cada comensable añade más cantidad de vinagre según se
lo pida el cuerpo.

En Corea del Sur se puede encontrar muy fácilmente, el verdadero origen viene de Corea del Norte. Una propuesta
diferente que sorprende desde el primer bocado.

•Yugwa
El toque dulce lo encontrarás en estos originales pasteles, un tipo de hangwa (nombre con el que se denomina a la
confitería coreana), hechos a base de harina amasada junto a aceite de sésamo y miel, y posteriormente fritos y
horneados.

Es muy típico que lo sirvan en las casas de té acompañando a la bebida que se ordene y dan ese toque perfecto que
alegra el día al más goloso de los viajeros. Son muy ligeros, así que se corre el peligro de no saber parar.

Vestimenta

El hanbok o Joseon-ot es el vestido tradicional coreano. A menudo, se caracteriza por tener colores llamativos y ser
de líneas simples sin bolsillos. Aunque el término significa literalmente “ropa coreana”, la palabra hanbok hoy se
refiere específicamente al hanbok del periodo Joseon y se usa como ropa semiformal o formal durante los festivales
y celebraciones.

En la antigüedad los colores tenian un gran significado social, pues se usaban para distinguir al pueblo de la realeza, a
las mujeres casadas de las solteras e, incluso en la actualidad, a la madre de la novia y la del novio en las bodas. Con
la introducción de las costumbres occidentales en Corea ha disminuido mucho el uso del hanbok como ropa diaria.
No obstante, aún puede verse en bodas o reuniones sociales.

Hanbok femenino

Se compone de dos partes: Una especie de torera o blusa (jeogori) y una falda muy larga con tirantes (chima). Lo
primero que se coloca es la falda, que en realidad es parecido a un delantal, que se ata alrededor del cuerpo hasta
que "el cinturón" queda por delante, a la altura del pecho, más o menos. Después, se coloca la blusa o torera por
encima y se ata el lazo hasta dejarlo "a medio hacer”

Las mujeres vestían chimajeogori (falda y casaca). La falda es amplia, larga con una caída que genera frunces
naturales. La casaca, es un formato utilizado desde hace mucho tiempo que tiene una solapa delgada y almidonada y
que se cierra atando cordones o goreum (cintas largas) en forma de medio moño. Jeogori (casaca) es la prenda
utilizada tanto por hombres como mujeres, solo con variaciones de diseño y colores.

Símbolos de los colores

• La combinación del amarillo y el rojo simbolizaba a una mujer soltera.

•El verde y el rojo era para las mujeres recién casadas.

• El lila y el azul oscuro lo vestían las mujeres de entre 30 años.

•El rojo en el jeogori y el gris en la chima era para mujeres de 40 años.

•El jeogori naranja y la chima beige era para mujeres a partir de los 50.

También, una mujer que llevara una chima de color marino o púrpura, indicaba que había dado a Luz. Por otro lado,
tenemos el Saekdong, un hanbok con una tela que representa los colores del arco iris. A menudo se usa para las
mangas del vestido de los niños de 1 a 7 años. Hoy en día es muy común la popularidad de estas mangas en los
jóvenes en general.

La tela simboliza cada una de las cinco direcciones de las bendiciones del arcoíris, deseando buena salud y una larga
vida. Las plebeyos estaban bastante limitados a poder optar a diferentes telas y colares de sus hanboks.
Normalmente sus vestidos de diario eran de algodón blanco, y en ocasiones especiales se ponían los de colores y
telas más caras. Si nos basamos en la filosofía oriental, los hombres pertenecían al norte, por lo que simbolizaban el
color azul, en cambio, las mujeres eran del sur así que su color era el rojo. Esto también se ve reflejado en el hanbok.
Por ejemplo, hoy en día, ha quedado la tradición de que en una boda tradicional coreana, la madre del novio suele
usar un hanbok con tonos azules, mientras que a madre de la novia llevará colores rojizos. Podemos decir que en su
época, el hanbok significó mucho más que una simple prenda de vestir, se podía conocer el rango de una persona, su
condición social e incluso la personalidad de la gente por el simbolismo que escondían.

El hanbok masculino
El Hanbok masculino consiste en pantalones anchos llamados "paji" que se atan en los tobillos y
un chaleco "chogori". El cierre del chogori tanto en hombres como en mujeres es el mismo,
siempre en el lado derecho.

Dependiendo de la época del año, sobre el Hanbok, un hombre puede usar un abrigo largo
"turumagi", más ligero para la estación cálida o mas grueso para el invierno. También se usa un
chaleco corto que se encuentra justo debajo de la cintura, llamado "chokki". Además, hay una
versión masculina de la chaqueta "makoja", más larga que la femenina, con botones en el lado
derecho.
Los hombres llevaban calcetines blancos "poson" y zapatos de cuero "kajuksin" en los pies. La
gente pobre, usaba zapatos de paja o madera.
Era indecente para un hombre aristócrata salir de la casa sin un sombrero. Por lo general, era un
sombrero "Gat" de crin. Se llevaba puesto en la frente, por lo que, para no frotar la piel en la
frente, se colocaba una diadema "mangon" debajo de ella. Los hombres de familias pobres podrían
salir a la calle sin sombrero. Llevaban un sombrero de paja "satkat" en forma de cono, más a
menudo como protección contra la lluvia o el sol.
Tradiciones y costumbres

Costumbres
 la reverencia es la manera tradicional de saludarse.
 cuando uno se presenta dice primero el nombre de la familia, es decir, el apellido.
También es común llamarse entre sí por el apellido y no por el nombre.
 si vas a estrechar las manos en un saludo nunca una mano sola. La mano libre debe
apoyarse en la otra. Si eres mujer puedes zafar y solo inclinarte. Y vale tanto al decir hola
como al despedirse.
 como los japoneses, los coreanos odian decir no a secas. Es rudo para ellos así que dan
mil vueltas y por eso las charlas o discusiones pueden durar mucho. Son todo menos
personas directas.
 los coreanos no son del lenguaje corporal así que uno debería refrenarse a la hora de
expresarse mucho con el cuerpo. Nosotros abrazamos, palmeamos, tocamos mucho y
ellos se sienten algo molestos o intimidados. Es super importante darles su espacio
personal.
 no son de pedir disculpas si te los chocas en la calle así que no te sientas ofendido, no es
personal, especialmente en las grandes ciudades.
 los coreanos son de intercambiar regalos, incluso dinero. Se usan ambas manos para
tomarlo y debe abrirse hasta que la persona que te lo haya entregado se retire. Es de mala
educación hacerlo en su presencia.
 Deberás llevar un regalo especialmente si te invitan a una casa pero si de este lado del
mundo solemos llevar vino allí se estilan dulces, chocolates o flores. Nada de alcohol,
aunque se emborrachan que da calambre. Y eso sí, el regalo no debe ser caro porque sino
obligarás a un regalo de igual valor.
 debes sacarte los zapatos al entrar a la casa de un coreano.
 lo máximo de retraso que está permitido sin ser visto como algo malo es media hora.
 si eres el invitado entonces nunca deberás servirte ni comida ni bebida. Tu anfitrión lo
hará por ti.
costumbres coreanas a la hora de comer y beber
 recuerda sentarte después de la persona que te haya invitado. Si esa persona insiste en
que te sientes en un sitio, hazlo, aunque puedes resistirte un poco por educación porque
será sin dudas el mejor asiento.
 si esa persona es mayor lo correcto es que se sirva primero.
 como en Japón, no te sirvas primero. Lo educado es servirle primero a los demás. Si
eres mujer es común que las mujeres le sirvan a los hombres pero no entre ellas.
 si no quieres beber más simplemente deja algo de bebida en el vaso y listo. Siempre te
esté vacío alguien lo va a llenar.
 es común que durante unos buenos minutos solo se dediquen a comer, sin conversar. No
es incómodo. A veces las conversaciones comienzan cuando todos han comido un poco.
 la comida y bebida se pasa y se recibe con ambas manos.
 los coreanos son de seguir de bares una vez que termina la comida y como buen invitado
no te conviene rechazar la idea.
 los coreanos beben mucha cerveza pero la bebida nacional por excelencia es el soju,
una bebida blanca similar al vodka, aunque más suave, de entre un 18 y un 25 % de
alcohol.
Tradiciones
La edad: La sociedad coreana otorga una gran importancia a la edad de las personas, siendo de muy mala educación que un
joven no obedezca o escuche a un adulto. Por ello es muy normal que al conocer gente nueva nos pregunten por nuestra
edad y estado civil. Esto último se debe a que una persona casada se considera adulta, tenga la edad que tenga.

.Rito en Memoria de los Ancestros: Según la tradición, cuando un coreano fallece, su espíritu permanece entre los
familiares por cuatro generaciones. Por ello, son venerados como uno más de la familia. Los coreanos reafirman así su
relación con los ancestros en ritos como el Jerye en fechas como el Nuevo Año Lunar o el Día de Gracias.
Gimjang: Mediante esta antigua práctica se prepara el kimchi para el invierno. Este ritual se debe a que en la antigüedad
escaseaban los vegetales en estas fechas y, de este modo, se podía comer verdura fermentada durante todo el invierno para
el kimchi, un plato sin el que no se concibe la comida coreana.

Lenguaje corporal: Es interesante cuando se visita otra cultura aprender lo básico del lenguaje gestual para que no demos
pie a malos entendidos. En Corea, por ejemplo, si queremos llamar de lejos a una persona, deberemos hacerlo con la palma
de la mano hacia abajo y moviendo los dedos. Esto se debe a que la llamada con la palma hacia arriba sólo se reserva a los
perros, por lo que llamar así a alguien puede resultar ofensivo.

Medicina tradicional: Como ocurre en otras tradiciones médicas asiáticas, la medicina tradicional coreana considera que la
energía vital alterada y el sistema inmunológico debilitado son la causa de las enfermedades. Según esta corriente, el
problema no es de una parte del cuerpo, sino de toda la energía del cuerpo de la persona. Por ello, este tipo de medicina
busca restaurar la armonía en el cuerpo.

Lugares turísticos

• Seúl

Seúl es la ciudad más grande de Corea del Sur así como la capital de este país, por lo que se ha convertido en un
destino importante en el este de Asia. Las atracciones de la ciudad son infinitas, pero muchos visitantes comienzan
con algunos de los muchos palacios ubicados en Seúl

Comúnmente los recorridos turísticos incluyen Gyeongbok-gung y Changdeok-gung que datan del siglo XV. También
podrás disfrutar de antiguos templos y santuarios, hermosos parques publicas, diseño de vanguardia, centros
comerciales y algunos de los mejores restaurantes de toda Asia.

•Gyeongju
Gyeongju es una ciudad de más de 2,000 años y anteriormente fungió como capital de lo que alguna vez fue el Reino
de Silla. Esta ciudad es un destino increíble que cuenta con varios templos y festivales culturales.

Se recomienda comenzar el recorrido en el Templo Bulguksa, una verdadera obra maestra de la religión y el arte
budista que data del siglo VIII

•Andong

Andong es conocida como la Ciudad Capital de la Cultura Espiritual Coreana. Quizás la atracción principal en la
ciudad es la Aldea Folklórica de Andong Haoe, donde se ha preservado el patrimonio cultural local. Los amantes de la
buena comida disfrutaran aún más su visita a Andong, pues esta ciudad cuenta con todo tipo de especialidades
locales, como el famoso plato de pollo y fideos llamado jjimdak. Además podrás degustar el soju, una bebida
destilada nativa

•Parque Nacional de Seoraksan


En este parque encontrarás bosques de pinos, montañas escarpadas y rocosas, arroyos cristalinos y lagos
impresionantes. El Parque Nacional de Seoraksan también alberga mas de 2,000 especies de animales.
•Jeonju

En el apogeo de la dinastía Joseon, Jeonju era su capital espiritual. Hoy, Jeonju esta lleno de templos y museos, y es
uno de los mejores lugares para visitar en Corea del Sur. Si quieres abrazar la cultura local y conocer su historia,
dirígete a Jeonju Hanok Village. Allí, puedes ver casas tradicionales de principios del siglo XX, fabricar el papel Hanji
tradicional o probar el famoso plato coreano Bibimbap, que originalmente proviene de esta región.

•Busan

Busan es la segunda ciudad más grande de Corea del Sur. También es un puerto importante y es famosa por sus
hermosas playas y aguas termales, la Villa Cultural Gamcheon de Busan es conocida como la Santorini de Corea y es
una comunidad de laderas increíblemente colorida con increíbles vistas. Mientras estas en Busan, date tiempo para
visitar el Templo Beomeosa, el más popular de la zona. Además, esta ciudad cuenta con plazas comerciales y museos

También podría gustarte