Está en la página 1de 4

erie de protestas y acontecimientos políticos que tuvieron lugar en 

Ucrania desde finales
de noviembre de 2004 hasta enero de 2005. Estas protestas ocurrieron en el contexto de
las elecciones presidenciales, en las que hubo fuertes acusaciones de corrupción,
intimidación de votantes y fraude electoral directo. Kiev, la capital ucraniana, fue el punto
focal de la campaña del movimiento de resistencia civil en el que participaron miles de
manifestantes diariamente.55 A nivel nacional, la «revolución» se caracterizó por una serie
de actos de desobediencia civil y huelgas generalizadas organizadas por el movimiento de
oposición.
Las protestas fueron incentivadas por los informes de diversos observadores nacionales y
extranjeros, así como por la percepción por la oposición de que las autoridades amañaron
los resultados de la votación del 21 de noviembre de 2004 entre los candidatos Víktor
Yúshchenko y Víktor Yanukóvich a favor de este último.56 Las protestas nacionales se
llevaron a cabo después de que se anularan los resultados de la contienda original, y el
Tribunal Supremo de Ucrania ordenó convocar nuevas elecciones para el 26 de diciembre
de 2004. Bajo un intenso escrutinio por parte de observadores domésticos e
internacionales, la segunda contienda se declaró
«libre y justa». Los resultados finales revelaron una Ruso como su lengua materna en el sur y
clara victoria para Yúschenko, que recibió un 52 % oriente de Ucrania
de los votos, comparado con un 44 % de Víktor Datos de 2001
Yanukóvich. Yúshchenko fue declarado como el
ganador oficial con su inauguración el 23 de enero
de 2005 en Kiev, con lo que se dio fin a la
Revolución Naranja.
En 2010, Víktor Yanukóvich se convirtió en el
sucesor de Yúshchenko como presidente de
Ucrania, después de que la Comisión Central
Electoral y observadores internacionales declararan
que la elección presidencial de ese año se
desarrolló de manera justa.57
Sebastópol obtuvo el porcentaje más
Euromaidán[editar] alto (90,6 %), seguido por Crimea con
un 77,0 %.
Datos de 200558
Crimea: 97 % de toda la población
Óblast
Dnipropetrovsk 72 %
Donetsk 93 %
Zaporizhia 81 %
Lugansk 89 %
Mikoláyiv 66 %
Reunión entre Yanukóvich y los principales líderes de la
Odesa 85 %
oposición, 21 de febrero de 2014. Járkov 74 %
Esta sección es un extracto de Euromaidán.[editar]
El Euromaidán59 (en ucraniano, Євромайда́н, Yevromaidán; «Europlaza»)60 es el nombre
dado a una serie de manifestaciones y disturbios heterogéneos de
índole europeísta y nacionalista de Ucrania que en su punto álgido durante la masacre de
cerca de 50 manifestantes en la Plaza de la Independencia el 20 de febrero de 2014 y el
consecuente derrocamiento del presidente Víktor Yanukóvich, líder de la formación política
prosberana Partido de las Regiones.61 Tras la huida de Yanukóvich en dirección
desconocida el 21 de febrero, 62 la Rada Suprema destituyó del cargo a Yanukóvich por «el
abandono de sus funciones constitucionales».63 El 23 de febrero de 2014, el jefe del grupo
parlamentario del Partido de las Regiones, Oleksandr Yefrémov, responsabilizó a
Yanukóvich del saqueo del país y del derramamiento de sangre. 64
Los sucesos se habían desencadenado en Kiev la noche del 21 de noviembre de 2013, un
día después de que el Gobierno de Ucrania hubiera suspendido in extremis la firma
del Acuerdo de Asociación y el Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea (UE).65
Aunque el 30 de marzo de 2012, Yanukóvich y los líderes de la UE habían acordado un
estatuto de asociación de Ucrania con la UE, la entrada en vigor se fue aplazando y las
negociaciones quedaron estancadas durante un año, entre otras razones porque una de
las exigencias europeas era la liberación de Yulia Timoshenko y Yuri Lutsenko, opositores
al Gobierno. Ello no impidió que durante los meses previos al inicio de las protestas,
Yanukóvich prometiera realizar las reformas necesarias para seguir adelante con la
negociaciones.
Sin embargo, sorpresivamente, el 21 de noviembre de 2013, el Gobierno ucraniano,
encabezado por Mikola Azárov, publicó una nota oficial en la que informaba que el proceso
de preparación de la firma del acuerdo quedaba «suspendido». 66 Las razones esgrimidas
fueron la caída en la producción industrial y el mantenimiento de relaciones con los países
de la Comunidad de Estados Independientes. Yanukóvich asistió a la cumbre de la UE los
días 28 y 29, tal como estaba previsto antes de la suspensión unilateral, pero solo para
declinar la última oferta europea, de 600 millones de euros, por considerarla
«humillante».67 Por su parte, Azárov reprochó a la UE y al Fondo Monetario
Internacional la falta del apoyo económico que hubiera compensado el «divorcio
comercial» con Rusia, a la vez que admitía que había sido Moscú quien había conminado
a Kiev a no sellar el pacto.68
Desde el 21 de noviembre, se producen en Kiev varias concentraciones en la plaza de la
Independencia exigiendo al gobierno retomar el diálogo con la UE. La concentración
aglomeró a cientos de miles de personas con discursos diarios de líderes políticos
opositores así como íconos culturales ucranianos y extranjeros. Entre los principales
gestores se encontraban: organizaciones sociales, la oposición política —incluido el grupo
ultra-nacionalista y de extrema derecha Sector Derecho, uno de los principales
organizadores del movimiento en Kiev e instigador de los disturbios, y el partido
parlamentario de extrema derecha Svoboda—69 y las Iglesias ucranianas —como la Iglesia
ortodoxa ucraniana del Patriarcado de Kiev—, con excepción de la Iglesia ortodoxa
ucraniana del Patriarcado de Moscú.70 En las manifestaciones también participaron
representantes de minorías étnicas (rusos, chechenos, tártaros de Crimea,71 judíos,72
georgianos, armenios y otros) y ciudadanos de otros países (de Polonia, Bielorrusia,
Georgia, Rusia y otros).73
Las protestas desembocaron en disturbios, que fueron creciendo en intensidad, al punto
de que hubo días en que muchos manifestantes continuaban sus protestas toda la noche,
lo que hacía imposible su desalojo del lugar por parte de las autoridades. El 16 de enero,
la Rada ordenó penas contra los manifestantes, el bloqueo de edificios administrativos y la
instalación de tiendas de campaña. Esto fue tomado por los manifestantes como un veto a
su derecho de manifestarse y protestar. Desde entonces, las protestas provocaron una
escalada de violencia en rechazo a las nuevas leyes. Como resultado, el 22 de enero las
manifestaciones registraron cinco muertos por primera vez desde su inicio. 74 Entre tanto,
las protestas se fueron expandiendo a lo largo del centro y oeste del país y con algunos
focos en el este, mayoritariamente ruso. La exigencia no era solo el cambio económico a
Europa, sino el cambio total de gobierno, lo que llevó a la dimisión de Azárov el 28 de
enero y, a que Parlamento reunido en asamblea extraordinaria, derogara las polémicas
leyes que limitaban los derechos de manifestación y reunión. 75
La noche del 19 y 20 de febrero, Yanukóvich y los principales líderes de la oposición (Vitali
Klichkó, Arseni Yatseniuk y Oleh Tiagnibok) acordaron una tregua, y el desarme de las
barricadas colocadas en la plaza de capital anteriormente como medida de contención a
las fuerzas policiales. El 21 de febrero —tras el llamado «Jueves Negro» (20 de febrero)
en el que murieron más de 60 manifestantes—,76 se aprobó un acuerdo entre ambas
partes para adelantar las elecciones, formar un gobierno de transición, volver a
la Constitución de Ucrania de 2004 y frenar la violencia. En la madrugada del 21 al 22 de
febrero Yanukóvich, sin informar al parlamento, abandonó su lujosa residencia
de Mezhyhirya en las afueras de la capital y desapareció en dirección desconocida —
según declararía más adelante, lo hizo al temer por su vida y la de su familia—. 77 El 22 de
febrero, por la mañana, la Rada Suprema lo destituyó de su cargo por «abandono de sus
funciones constitucionales» y tomó el control del país votando, por mayoría constitucional,
la vuelta a la Constitución de 2004, acordada el día anterior. 78 Sólo después de dicha
vuelta al sistema político parlamentario, en lugar del presidencial, Oleksandr
Turchínov asumió la presidencia del parlamento, previa renuncia por escrito del presidente
anterior. Al día siguiente, Turchínov fue nombrado primer ministro en funciones con el fin
de realizar la coordinación de tareas de gobierno. El 28 de febrero, Yanukóvich reapareció
en Rostov del Don (Rusia), donde denunció un presunto golpe de Estado. 79
El 29 de marzo de 2014, el Congreso del Partido de las Regiones expulsó de sus filas a
Yanukóvich, Mikola Azárov, Oleksandr Klimenko, Serguéi Arbúzov, Valeri Konovalyuk y
Andréi Syshatski por 333 votos a favor, 45 en contra y 28 abstenciones. 80
Primera fase de la guerra ruso-ucraniana[editar]

Firma de la anexión de Crimea y Sebastopol a la Federación de Rusia.

Estos párrafos son un extracto de Primera fase de la guerra ruso-ucraniana.[editar]


La primera fase de la guerra ruso-ucraniana81 se refiere al periodo comprendido entre 2014
y 2015 en los inicios de dicho conflicto. Tras esta etapa se desarrolló una fase de alto el
fuego a la que siguió un recrudecimiento del conflicto a partir de 2021. Inicialmente se trató
de una crisis diplomática internacional que sobrevino en febrero de 2014 tras la destitución
del presidente ucraniano Víktor Yanukóvich como resultado de las protestas
del Euromaidán —realizadas principalmente en la zona occidental del país para apoyar
el acercamiento hacia la Unión Europea— que fueron rechazadas por
comunidades rusófilas de la zona suroriental del país, compuestas en su mayoría
por rusos étnicos y ucranianos rusófonos.
Tras el pedido del gobierno de Crimea a Rusia, el Consejo de la Federación aprobó un
envío de tropas que (según las autoridades del país) tenía como objetivo garantizar la
integridad de los habitantes de Crimea y las bases rusas estacionadas allí, hasta que se
normalizara la situación socio-política. Ello favoreció la Declaración de Independencia de
Crimea y Sebastopol que condujo a la proclamación de la República de Crimea —
reconocida solo por Rusia— previo restablecimiento de la constitución de 1992 que
consideraba al territorio como soberano —aunque delegaba algunas competencias a
Ucrania— con una ciudadanía y una policía propias. 82 El proceso finalmente condujo a
la adhesión de Crimea a Rusia que fue oficializada el 18 de marzo de 2014, aunque no
contó con el reconocimiento del gobierno ucraniano.
Pese al apaciguamiento alcanzado en Crimea, la situación degeneró en el Dombás donde
las fuerzas independentistas de las autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk
(RPD) y Lugansk (RPL) se enfrentaron al gobierno de Ucrania agravando la guerra en esta
región. El 11 de mayo de 2014, ambas repúblicas celebraron referéndums sobre
su estatus político que resultaron en una proclamación de independencia de las regiones
en cuestión mientras que los combates continuaron a pesar de los intentos de por
detenerlos. No obstante, el 15 de febrero de 2015 —con la entrada en vigencia del
acuerdo Minsk II— se inicio un alto el fuego incondicional.
Numerosos ciudadanos rusos ocuparon altos puestos entre los rebeldes y varios países
consideraron que Rusia proporcionó apoyo material y militar a los separatistas. 83 En este
sentido, las reacciones internacionales fueron casi siempre condenatorias de la decisión
de Rusia de intervenir, y de apoyo a la soberanía e integridad territorial de Ucrania. Es así
que tras la adhesión de Crimea a Rusia, varios países (encabezados por la Unión Europea
y Estados Unidos) aplicaron una serie de sanciones contra el entorno del gobierno ruso.
Pero fue el voto de la Resolución 68/262 de la Asamblea General de las Naciones
Unidas sobre la integridad territorial de Ucrania, la acción que contó con la participación de
países más numerosa: a favor se pronunciaron cien naciones, once votaron en contra y 58
se abstuvieron, con lo que la secesión de Crimea y Sebastopol fue declarada «inválida».84
Relaciones Rusia-Unión Europea desde 2012[editar]

También podría gustarte