Está en la página 1de 69

 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


Ministerio de la Producción y el Comercio
Superintendencia para la Promoción y
Protección de la Libre Competencia
 
Despacho del Superintendente
 
Resolución Nº SPPLC/0033 – 03
Caracas, 14 de noviembre de 2003
 
 
 
I. LOS HECHOS
 
Por  solicitud del Despacho del Ministro de Producción y Comercio, la Superintendencia
para la Promoción y Protección de la Libre Competencia inició una investigación de
carácter preliminar acerca de la estructura y conducta de los agentes en el mercado
nacional de cemento, al considerarse pertinente examinar las condiciones de mercado de
la industria del cemento y los posibles efectos de dichas condiciones en la determinación
del precio del cemento Portland gris tipo I, por parte de las empresas productoras y
comercializadoras en Venezuela.
 
Dicha investigación culminó en el mes de febrero de los corrientes con un Informe de
Investigación Preliminar acerca de las empresas productoras de cemento, realizado por la
Dirección de Investigación y Fomento de la Superintendencia para la Promoción y
Protección de la Libre Competencia. En el mencionado Informe se observaron una serie
de situaciones, que permitieron concluir preliminarmente, entre otras cosas, lo siguiente:
1.- "....Las variaciones al alza de los precios del cemento Portland Gris Tipo I se efectúa en
magnitudes similares en tiempo y espacio. De acuerdo a los cálculos de correlación en el
crecimiento de los precios en un período de tiempo de tres años, por zonas expresados en el
siguiente orden: Región Oriente: 0.96; Región Occidente: 0.96; Región Capital: 0.99;
Región Zulia/Andes: 0.98; Región Central/Llanos: 0.96; permiten concluir la presencia de
indicios de posible cartelización de precios entre las empresas cementeras, al estar
altamente relacionados los incrementos de precios del cemento entre dichas empresas".
 
Como consecuencia de la investigación preliminar antes mencionada, esta
Superintendencia consideró que las conductas asumidas por las empresas CEMENTOS
CARIBE, C.A., CEMEX DE VENEZUELA, S.A.C.A., CEMENTOS CATATUMBO,
C.A., C.A. FÁBRICA NACIONAL DE CEMENTOS, S.A.C.A. y CORPORACIÓN DE
CEMENTO ANDINO, C.A., de conformidad con la información recabada en la
investigación, hacían presumir la comisión de la práctica anticompetitiva establecida en
el ordinal 1º del artículo 10 de la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre
Competencia, referente a los acuerdos y prácticas concertadas entre competidores para
fijar directa o indirectamente precios y condiciones de comercialización. En virtud de tal
situación, mediante Resolución SPPLC/0009-2003 de fecha 09 de abril de 2003, este
Despacho procedió a iniciar formalmente de oficio un procedimiento administrativo
sancionatorio a las empresas antes mencionadas a fin de esclarecer las presuntas
responsabilidades de éstas, derivadas de la supuesta incursión en la práctica prevista en el
precitado artículo.
 
La primera empresa involucrada en el presente caso es CEMENTOS CARIBE, C.A.
(en lo sucesivo CEMENTOS CARIBE) inscrita originalmente bajo la denominación
social Compañía Anónima Cementos Coro, en el Registro Mercantil de la Primera
Circunscripción, el 11 de noviembre de 1953, bajo el Nº 595, Tomo 3-B, luego cambiada
su denominación por la de Consolidada de Cementos, C.A. "CONCECA"; y por último
modificada su denominación por la actual de Cementos Caribe, C.A., como consta en
documento inscrito por ante el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial
del Distrito Federal y Estado Miranda, el día 28 de junio de 1996, bajo el Nº 78, Tomo
170-A Pro. Según sus estatutos, dicha compañía tiene por objeto la instalación y
operación de fábricas de cemento, sus derivados, agregados, mezclas, productos
químicos y conexos, productos de concreto y afines para la industria de la construcción,
la comercialización de sus productos, así como los que reciba de terceras personas (folio
916 del expediente administrativo).
 
Por su parte, CEMEX VENEZUELA, S.A.C.A. (antes denominada Corporación
Venezolana de Cementos, S.A.C.A.) (en lo sucesivo CEMEX) es una empresa inscrita
inicialmente en el Registro de Comercio que llevaba el Juzgado de Primera Instancia en
lo Mercantil del Distrito Federal, en fecha 23 de septiembre de 1943, bajo el Nº 3.249.
De acuerdo a su Documento Constitutivo Estatutario, su objeto social se identifica con la
fabricación y el comercio de toda clase de cemento y la explotación de las industrias
derivadas del mismo y de las canteras que posea (folio 473 vto. del expediente
administrativo).
 
En cuanto a la empresa CEMENTOS CATATUMBO, C.A. (en lo sucesivo
CEMENTOS CATATUMBO) es una sociedad mercantil legalmente inscrita en el
Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia, Tomo 4-A,
Nº 17, de fecha 28 de enero de 1977. Su principal objeto está referido a la instalación y
operación de fábricas de cementos y sus derivados, agregados y mezclas para la
construcción, así como del producto concreto (folio 786 del expediente administrativo).
 
Por otro lado, C.A. FÁBRICA NACIONAL DE CEMENTOS, S.A.C.A. (en lo
sucesivo FNC) es una sociedad mercantil inscrita originalmente en el antiguo Juzgado de
Comercio de la Sección Occidental del Distrito Federal, el 23 de noviembre de 1907,
bajo el Nº 140, Tomo 1-C y cuya última modificación fue inscrita por ante el Registro
Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda
bajo el Nº 22, Tomo 145-A de fecha 31 de julio de 2001. Del Documento Estatutario de
dicha Sociedad Anónima de Capital Autorizado se desprende que, en términos generales,
su objeto es la fabricación de cemento y la realización de cualesquiera otras actividades
industriales, comerciales y financieras (folio 425 del expediente administrativo).
 
Finalmente, CORPORACIÓN DE CEMENTO ANDINO, C.A. (en lo sucesivo
CORPORACIÓN DE CEMENTO ANDINO) es una empresa inicialmente inscrita, en
fecha 22 de diciembre de 1997, por ante el Registro Mercantil Segundo de la
Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda, por documento anotado
bajo el Nº 19, Tomo 578-A Sgdo. El objeto social de la mencionada empresa se
corresponde con promover, instalar y operar fábricas de cemento y sus derivados,
agregados y mezclas para la construcción, realizando la explotación de minas o canteras,
la instalación de terminales cementeros, la comercialización de sus productos y cualquier
otra actividad conexa o necesaria (folio 829 del expediente administrativo).
 
 
II. EL PROCEDIMIENTO
 
A continuación se hará una breve referencia de las actuaciones más importantes
contenidas en el expediente administrativo:
 
En fecha 09 de abril de 2003, mediante Resolución SPPLC/0009-2003 esta
Superintendencia inició de oficio un procedimiento administrativo a las empresas
CEMEX DE VENEZUELA, S.A.C.A, CEMENTOS CARIBE, C.A., CEMENTOS
CATATUMBO, GRUPO LAFARGE DE VENEZUELA (C.A. FÁBRICA NACIONAL
DE CEMENTOS, S.A.C.A.) y CORPORACIÓN DE CEMENTO ANDINO, C.A., por la
presunta comisión de la práctica restrictiva de la libre competencia prohibida en el
artículo 10 numeral 1 de la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre
Competencia, referente a los acuerdos y prácticas concertadas entre competidores para
fijar directa o indirectamente precios y condiciones de comercialización (folios 304 al
312 del expediente administrativo).
 
En fecha 30 de abril de 2003 fueron debidamente notificadas del presente procedimiento,
las empresas CEMEX DE VENEZUELA, S.A.C.A., C.A. FÁBRICA NACIONAL DE
CEMENTOS, S.A.C.A. (GRUPO LAFARGE) y CEMENTOS CARIBE, C.A. (folios
319 al 321 del expediente administrativo).
 
En fecha 13 de mayo de 2003, a raíz del contacto establecido por esta Superintendencia
con el Instituto Postal Telegráfico (IPOSTEL) a fin de confirmar la entrega de las
notificaciones de las empresas CEMENTOS CATATUMBO, C.A. y CORPORACIÓN
DE CEMENTO ANDINO, C.A., dicho instituto manifestó la entrega de ambas
notificaciones, la correspondiente a la primera empresa el día 08 de mayo y la de la
segunda empresa el día 13 de mayo de los corrientes (folio 337 del expediente
administrativo).
 
En fecha 14 de mayo de 2003, la Sala de Sustanciación dejó constancia de la fecha en la
que se comenzaría el cómputo del lapso de sustanciación a que alude el artículo 36 de la
Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia (folio 338 del
expediente administrativo).
 
En fecha 19 de mayo de 2003, el Gerente General de la empresa CORPORACIÓN DE
CEMENTO ANDINO, C.A. envió un fax para la Superintendencia, a través del cual
informaban que no se consideraban notificados ni del acto de apertura del presente
procedimiento ni del cuestionario enviado por la Sala de Sustanciación (folios 366 y 367
del expediente administrativo).
 
Ó
En fecha 23 de mayo de 2003, los apoderados judiciales de la empresa CORPORACIÓN
DE CEMENTO ANDINO, C.A. presentaron un escrito por medio del cual se daban por
notificados de la Resolución de apertura del presente caso y exponían una serie de
argumentos relacionados con la improcedencia de la citación realizada a su representada,
por lo cual, entre otras cosas, solicitaban que el lapso de quince días a que se refiere el
artículo 36 de la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia
comenzara a contarse a partir del día siguiente de la consignación del escrito presentado.
 
En fecha 27 de mayo de 2003, el apoderado de la empresa C.A. FÁBRICA NACIONAL
DE CEMENTOS, S.A.C.A. presentó un escrito a través del cual, entre otras cosas,
expresó que su representada no ha sido formalmente notificada de acuerdo a las
previsiones legales existentes a tal fin (folios 415 al 417 del expediente administrativo).
 
En fecha 29 de mayo de 2003, la Sala de Sustanciación emitió su pronunciamiento con
relación a los alegatos presentados por los apoderados de la empresa CORPORACIÓN
DE CEMENTO ANDINO, C.A., referidos a la notificación que se les hiciera del presente
procedimiento, así como del cómputo del lapso de sustanciación en el marco del mismo
(folios 513 al 516 del expediente administrativo).
 
En fecha 30 de mayo de 2003, la Sala de Sustanciación se pronunció con relación al
escrito presentado por el apoderado de la empresa C.A. FÁBRICA NACIONAL DE
CEMENTOS, S.A.C.A., relativo a la notificación de su representada y al inicio del
cómputo del lapso de sustanciación dentro del presente procedimiento administrativo
(folios 519 y 520 del expediente administrativo).
 
En fecha 03 de junio de 2003, la Sala de Sustanciación acordó la realización por parte de
los funcionarios instructores del presente caso de dos inspecciones: una en la sede de la
empresa CEMENTOS CARIBE, C.A. el día 04 de junio de 2003 y la otra en la sede de la
empresa CEMEX DE VENEZUELA, S.A.C.A. el día 05 de junio de 2003 (folios 530 y
531 del expediente administrativo).
 
En esa misma fecha, tanto los apoderados de la empresa CEMENTOS CARIBE, C.A.
como la apoderada de la empresa CEMENTOS CATATUMBO, C.A. presentaron
solicitudes de prórroga del lapso de sustanciación del presente caso (folios 535 y 536 del
expediente administrativo).
 
En fecha 05 de junio de 2003, la Sala de Sustanciación, tomando en consideración los
escritos presentados por empresas CEMENTOS CARIBE, C.A. y CEMENTOS
CATATUMBO, C.A., acordó, de conformidad con el artículo 36 de la Ley para Promover
y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia, la prórroga adicional de quince días
hábiles para exponer los alegatos y presentar las pruebas establecida en dicho artículo
(folio 542 del expediente administrativo).
 
En esa misma fecha, la Sala de Sustanciación acordó la realización por parte de los
funcionarios instructores del presente caso, de dos inspecciones, una en la sede de la 
empresa CEMENTOS CATATUMBO, C.A. y la otra en la sede de la empresa
CORPORACIÓN DE CEMENTO ANDINO, C.A., ambas el día 06 de junio de 2003
(folios 543 y 544 del expediente administrativo).
 
En fecha 06 de junio de 2003, la Sala de Sustanciación acordó la realización por parte de
los funcionarios instructores del presente caso, de una inspección en la sede de la 
empresa C.A FÁBRICA NACIONAL DE CEMENTOS, S.A.C.A, a efectuarse el día 09
de junio de 2003 (folios 757 y 758 del expediente administrativo).
 
En fecha 16 de junio de 2003, la Sala de Sustanciación emitió su pronunciamiento con
ocasión de la solicitud de confidencialidad realizada por la empresa CEMENTOS
CARIBE, C.A., relacionada con ciertos documentos recabados por los funcionarios
instructores en el desarrollo de la inspección acordada en la sede de dicha empresa (folios
989 al 992 del expediente administrativo).
 
En fecha 18 de junio de 2003, la representación de la empresa CORPORACIÓN DE
CEMENTO ANDINO, C.A. presentó un escrito a través del cual presentaba sus
observaciones y promovía una prueba con relación a los resultados de la inspección
realizada por los funcionarios instructores en las oficinas de CEMEX VENEZUELA,
S.A.C.A. (folios 1040 al 1043 del expediente administrativo).
 
En fecha 23 de junio de 2003, la Sala de Sustanciación emitió su pronunciamiento con
ocasión de la solicitud de confidencialidad realizada por la empresa CORPORACIÓN
DE CEMENTOS ANDINO, C.A., relacionada con ciertos documentos recabados por los
funcionarios instructores en el desarrollo de la inspección acordada en la sede de dicha
empresa (folios 1044 al 1047 del expediente administrativo).
 
En esa misma fecha, mediante auto de la Sala de Sustanciación, de conformidad con los
artículos 31 y 34 ordinal 2º de la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre
Competencia, se acordó citar a declarar a los señores Gianfranco Paddeu, Mauricio Brin,
Roberto Cohén, Antonio Carlos Daiha y Plácido Vianello, para lo cual se fijaron las
fechas de los actos de cada uno de éstos (folios 1048 y 1049 del expediente
administrativo).
 
En esa misma fecha, los apoderados de la empresa CEMEX VENEZUELA, S.A.C.A.
consignaron un escrito por medio del cual presentaban su oposición a la prueba
promovida por la representación de la empresa CORPORACIÓN DE CEMENTO
ANDINO, C.A. y promovían por su parte varias pruebas de informes (folios 1060 al
1063 del expediente administrativo).
 
En fecha 26 de junio de 2003, se llevó a cabo en esta Superintendencia el acto de
declaración del señor Gianfranco Paddeu (folios 1072 al 1077 del expediente
administrativo).
 
En esa misma fecha, la Sala de Sustanciación emitió su pronunciamiento respecto la
oposición formulada por la empresa CEMEX VENEZUELA, S.A.C.A. sobre la prueba
promovida por la empresa CORPORACIÓN DE CEMENTO ANDINO, C.A., a fin de
determinar la admisibilidad de ésta última (folios 1083 al 1087 del expediente
administrativo).
 
En esa misma fecha, la Sala de Sustanciación emitió su pronunciamiento con ocasión de
la solicitud de confidencialidad realizada por la empresa C.A FÁBRICA NACIONAL
DE CEMENTOS, S.A.C.A., relacionada con toda la información y documentos
recabados por los funcionarios instructores en el desarrollo de la inspección acordada en
la sede de dicha empresa (folios 1088 al 1092 del expediente administrativo).
 
En esa misma fecha, los apoderados de la empresa CEMEX VENEZUELA, S.A.C.A.
consignaron un escrito a través del cual promovían como prueba documental el Informe
denominado "Opinión económica sobre las condiciones de competencia en el mercado
venezolano de cemento" y posteriormente solicitaban a la Superintendencia que fijara
una oportunidad para que el autor ratificara dicho documento mediante prueba
testimonial (folios 1114 y 1115 del expediente administrativo).
 
En esa misma fecha, el apoderado y el Gerente General de la empresa C.A. FÁBRICA
NACIONAL DE CEMENTOS, S.A.C.A. presentaron su escrito de razones o
consideraciones finales, dentro del cual anexaron una serie de documentales (folios 1159
al 1262 del expediente administrativo).
 
En esa misma fecha, la representación de la empresa CEMENTOS CATATUMBO, C.A.
presentó un escrito de alegatos y defensas, con sus respectivos anexos, a través del cual,
adicionalmente promovieron tres pruebas de informes (folios 1265 al 1291 del
expediente administrativo).
 
En esa misma fecha, el Vicepresidente Jurídico y los apoderados de la empresa CEMEX
VENEZUELA, S.A.C.A. consignaron su escrito de alegatos y sus respectivos anexos, a
fin de dar respuesta al procedimiento iniciado por esta Superintendencia (folios 1293 al
1332 del expediente administrativo).
 
En esa misma fecha, los apoderados judiciales de la empresa CORPORACIÓN DE
CEMENTO ANDINO, C.A. presentaron un escrito de alegatos (folios 1333 al 1356 del
expediente administrativo).
 
En fecha 27 de junio de 2003, la Sala de Sustanciación dejó constancia de que siendo el
día y hora fijados para que tuviera lugar la declaración del ciudadano Mauricio Brin, éste
no compareció, declarándose desierto el acto (folio 1292 del expediente administrativo).
 
En esa misma fecha, mediante auto de la Sala de Sustanciación se dejó constancia de que
se iniciaba el cómputo a que alude el artículo 37 de la Ley para Promover y Proteger el
Ejercicio de la Libre Competencia y de las respuestas, resultas y pruebas que quedaban
pendientes (folios 1357 y 1358 del expediente administrativo).
 
En esa misma fecha, la representación de la empresa CEMENTOS CARIBE, C.A.
presentó un escrito por medio del cual exponían sus alegatos y pruebas en el marco del
presente procedimiento administrativo (folios 1359 al 1383 del expediente
administrativo).
 
En fecha 30 de junio de 2003, se llevó a cabo en esta Superintendencia el acto de
declaración del señor Roberto Cohén (folios 1388 al 1396 del expediente administrativo).
 
En fecha 02 de julio de 2003, se llevó a cabo en esta Superintendencia el acto de
declaración del señor Antonio Carlos Daiha (folios 1405 al 1409 del expediente
administrativo).
 
En fecha 03 de julio de 2003, la Sala de Sustanciación dejó constancia de que siendo el
día y hora fijados para que tuviera lugar la declaración del ciudadano Plácido Vianello,
éste no compareció, declarándose desierto el acto (folio 1415 del expediente
administrativo).
En fecha 07 de julio de 2003, la Sala de Sustanciación se pronunció con relación a la
prueba documental promovida por la empresa CEMEX VENEZUELA, S.A.C.A., así
como acerca de la solicitud de ratificación sobre ésta (folios 1416 y 1417 del expediente
administrativo).
 
En fecha 09 de julio de 2003, el representante de la empresa CEMEX VENEZUELA,
S.A.C.A. diligenció a fin de solicitar a la Sala de Sustanciación que fijara una nueva
oportunidad para que se llevara a cabo la ratificación del Informe denominado "Opinión
económica sobre las condiciones de competencia en el mercado venezolano de cemento"
(folio 1425 del expediente administrativo).
 
En esa misma fecha, la Sala de Sustanciación emitió un pronunciamiento acerca de las
pruebas promovidas por la empresa CEMENTOS CATATUMBO, C.A. (folios 1426 al
1428 del expediente administrativo).
 
En fecha 10 de julio de 2003, la Sala de Sustanciación dejó constancia de que siendo el
día y hora fijados para que tuviera lugar la ratificación vía testimonial del ciudadano
Armando Barrios, éste no compareció, declarándose desierto el acto (folio 1429 del
expediente administrativo).
 
En esa misma fecha, la Sala de Sustanciación se pronunció acerca de las pruebas
documentales anexadas al escrito presentado por la empresa C.A. FÁBRICA
NACIONAL DE CEMENTOS, S.A.C.A. (folios 1430 y 1431 del expediente
administrativo).
 
En esa misma fecha, la Sala de Sustanciación procedió a fijar una nueva oportunidad
para que tuviera lugar la ratificación vía testimonial del ciudadano Armando Barrios y los
actos de declaraciones de los señores Mauricio Brin y Plácido Vianello (folios 1433 y
1437 del expediente administrativo).
 
En fecha 16 de julio de 2003, la Sala de Sustanciación dejó constancia de que siendo el
día y hora fijados para que tuviera lugar declaración del ciudadano Mauricio Brin, éste
no compareció, declarándose desierto el acto (folios 1482 y 1483 del expediente
administrativo).
 
En fecha 18 de julio de 2003, se llevó a cabo en esta Superintendencia el acto de
ratificación vía testimonial del informe denominado "Opinión económica sobre las
condiciones de competencia en el mercado venezolano del cemento" por parte del
ciudadano Armando Barrios (folios 1498 al 1504 del expediente administrativo).
 
En fecha 21 de julio de 2003, la Sala de Sustanciación dejó constancia de que siendo el
día y hora fijados para que tuviera lugar declaración del ciudadano Plácido Vianello, éste
no compareció, declarándose desierto el acto (folio 1505 del expediente administrativo).
 
En fecha 29 de julio de 2003, este Despacho emitió un acto a través del cual esclarecía
cuántos días habían transcurrido del cómputo del término estipulado a fin de dictar la
decisión final en el presente procedimiento (folio 1550 del expediente administrativo).
 
En fecha 12 de agosto de 2003, la Sala de Sustanciación, como consecuencia de los
particulares que quedaron pendientes en la primera inspección efectuada en la sede de la
empresa C.A. FÁBRICA NACIONAL DE CEMENTOS, S.A.C.A., acordó nuevamente
el traslado de los funcionarios instructores a la sede de dicha empresa para continuar la
inicial (folios 1598 y 1599 del expediente administrativo).
 
En fecha 15 de agosto de 2003, el Vicepresidente Jurídico y los apoderados de la empresa
CEMEX VENEZUELA, S.A.C.A., consignaron un escrito en el que exponían sus
conclusiones en el marco del presente procedimiento (folios 1650 al 1686 del expediente
administrativo).
 
En fecha 28 de agosto de 2003, los apoderados de la empresa CORPORACIÓN DE
CEMENTO ANDINO, C.A. consignaron su escrito de informes en el presente caso
(folios 1740 al 1778 del expediente administrativo).
 
En fecha 29 de agosto de 2003, la representación de la empresa CEMENTOS
CATATUMBO, C.A. presentó su escrito de informes en el presente caso (folios 1784 al
1805 del expediente administrativo).
 
En fecha 01 de septiembre de 2003, este Despacho acordó un prórroga adicional de
treinta (30) días hábiles para resolver el presente procedimiento administrativo (folio
1783 del expediente administrativo).
 
 
III. SUMARIO DE LOS ALEGATOS
 
A continuación se hace una síntesis de aquellos alegatos presentados por las partes en
este procedimiento que guarden relación con la práctica analizada en el marco del
presente procedimiento administrativo y que hayan sido presentados en el plazo legal
establecido de conformidad con los artículos 36 y 40 de la Ley para Promover y Proteger
el Ejercicio de la Libre Competencia.
 
 
III. 1 ALEGATOS DE LA EMPRESA CEMENTOS CARIBE, C.A.
 
1.          Como primer punto, exponen los apoderados de la empresa CEMENTOS CARIBE
que: "...el cemento es un "commodity" casi perfecto. Los commodities son productos
fungibles con productos del mismo tipo....La fungibilidad de los "commodities"
permite al consumidor comparar fácilmente las condiciones de venta ofrecidas por
los distintos vendedores antes de tomar la decisión de compra...(omissis)....esta
facilidad de comparación le da transparencia al mercado, permitiendo un equilibrio
casi perfecto en los precios ofrecidos por los distintos vendedores" (folios 1360 y
1361 del expediente administrativo).
 
2.      Continúa la representación de la empresa CEMENTOS CARIBE señalando: "De tal
modo que es absolutamente normal que los precios de los commodities tiendan a la
igualación, así como que los aumentos y descensos de los precios ocurran casi
simultáneamente, pues la libre circulación de información y la fungibilidad de los
productos vendidos por distintos competidores permiten una transparente formación
de precios basada en variables macroeconómicas y en las variaciones de la demanda
del cemento (folio 1361 del expediente administrativo).
 
3.      Adicionalmente, alegan los representantes de la empresa CEMENTOS CARIBE que:
"...obviamente las variaciones macroeconómicas afectan a todos los competidores en
el mercado de cemento en Venezuela, por lo que seguramente existe una correlación
parecida entre el tipo de cambio y el precio del cemento fabricado por otros
competidores en el mercado relevante. Esta semejanza no constituye indicio de
cartelización sino una reafirmación de la fungibilidad del cemento" (folio 1362 del
expediente administrativo).
 
4.          Alega la representación de CEMENTOS CARIBE, utilizando como base la
investigación de mercado aportada al expediente administrativo por la empresa
Cemex de Venezuela: "...el consumidor venezolano no expresa lealtad alguna por las
marcas de cemento que se comercializan en el mercado relevante. Una amplia
satisfacción con el producto, pero una ausencia de lealtad de marca es una
ratificación evidente de que el consumidor entiende el cemento como un commodity
y, por tanto, considera fungibles a las distintas marcas comercializadas en
Venezuela" (folio 1363 del expediente administrativo).
 
5.      Nuevamente apoyándose en la mencionada investigación, señalan los representantes
de CEMENTOS CARIBE que: "...se evidencia que la principal razón para escoger
un distribuidor es el precio...(omissis)....Esta evidencia demuestra que el consumidor
considera como significativas las pequeñas variaciones que existen en los precios de
las distintas marcas de cemento...." (folio 1364 del expediente administrativo).
 
6.          A criterio de los representantes de la empresa CEMENTOS CARIBE: "Otra razón
por la que mundialmente los precios del cemento en los distintos mercados locales
son similares entre productores es que el cemento es un bien complementario a los
servicios de construcción. Es decir, el cemento no tiene una demanda autónoma, sino
que depende de la demanda de servicios de construcción, de los cuales  es un
insumo". En ese mismo sentido, afirma la representación de la mencionada empresas
que: "....los movimiento paralelos entre competidores son parte de la dinámica
normal de este tipo de mercado de bienes complementarios que es estimulado por la
demanda de otros bienes o servicios" (folio 1365 del expediente administrativo).
 
7.          A juicio de los apoderados de CEMENTOS CARIBE: "En el mercado de cemento,
como en todo mercado oligopólico, la existencia de pocos actores determina que las
acciones de alguno de ellos impacten directamente a los otros. Esto significa, de
acuerdo a la doctrina, que en aquellos mercados dominados por pocos oferentes los
oligopolistas interactúan de manera interdependiente, de manera que las acciones de
todos presentan un claro paralelismo natural" (folios 1366 y 1367 del expediente
administrativo).
 
8.      Asimismo, conforme lo expresado por la representación de la empresa CEMENTOS
CARIBE, C.A.: "...de acuerdo al modelo de teoría de juego, las empresas en
mercados oligopólicos se encuentran atrapadas en una especie de dilema del
prisionero al enfrentar un juego no cooperativo con repetición. La conclusión
general del modelo es que las empresas en mercados oligopólicos como el del
cemento, tienden naturalmente a no-cooperar pero, como el juego tiene repetición,
los oligopolistas compiten en variables que no sean fácilmente observables y
emulables por el rival, pues ello conduciría al resultado menos favorable para los
oligopolistas como conjunto...(omissis).....De tal modo que la aplicación del modelo
económico de la teoría de juego al mercado cemento en Venezuela lleva a concluir
que existe una tendencia intrínseca de los mercado oligopólicos que lleva a que las
empresas productoras de cemento ofrezcan precios estables que fluctúan
paralelamente, estimulando asimismo las promociones u otras herramientas de
competencia que no sea fácilmente observables y emulables por los otros
competidores" (folios 1371 al 1375 del expediente administrativo).
 
9.          Con ocasión del planteamiento anterior, los representantes de la empresa
CEMENTOS CARIBE, C.A. alegan que la existencia de una falla del modelo
económico de la teoría de juego: "....ha llevado recientemente a otros autores a
sugerir una modificación al modelo de teoría de juego, para explicar mejor la
competencia en mercados oligopólicos cercanos a la maduración. Este nuevo modelo
es llamado de "Rivalidad Consonante"...." (folios 1372 y 1373 del expediente
administrativo).
 
10.  Según lo expuesto por la representación de CEMENTOS CARIBE: "...el precio ex -
fábrica es simplemente un punto de partida (el cual es calculado tomando en cuenta
los costos y los precios estimados en el mercado), pero que puede variar hasta en un
(sic) sustancialmente, dependiendo de la distancia y de los precios locales de otros
productores regionalmente más competitivos" (folio 1378 del expediente
administrativo).
 
11.  A criterio de los apoderados de la empresa CEMENTOS CARIBE: "...la apariencia
de similitud en los precios nominales que paga un constructor entre las distintas
marcas de cemento en Venezuela , tiene que ver con los costos de distribución
específicos de su localidad y con las decisiones comerciales de los mayoristas o
minoristas de la localidad, y por lo tanto sería imposible que los fabricantes
pudieran controlar el precio de un mercado cuya distribución es tan compleja y tan
relevante para el precio final" (folio 1381 del expediente administrativo).
 
12.  Por último, alegan la representación de CEMENTOS CARIBE que con base en el
criterio sentado por la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo en la
sentencia del 13 de marzo de 2003, en el caso SOPRESA vs. la Superintendencia:
"...podemos observar que en el presente procedimiento administrativo no han sido
encontrados indicios que puedan ser considerados como medio de prueba de la
existencia de la práctica prohibida en el ordinal 1º del Artículo 10 de la Ley para
Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia y no existe correlación
clara y directa entre los débiles indicios que llevaron a la Superintendencia a abrir
este procedimiento y la presunta práctica restrictiva de la competencia" (folios 1382
y 1383 del expediente administrativo).
 
 
III. 2 ALEGATOS DE LA EMPRESA CEMEX VENEZUELA, S.A.C.A.
 
1.      Señalan los apoderados de la empresa CEMEX que: "Las posibles similitudes en los
precios del cemento son el resultado de condiciones propias de mercados de
commodities, donde el precio se alinea al que marque el líder del mercado con
independencia de los distintos momentos en que se producen los aumentos, y con
independencia incluso de quién sea el que ajuste primero, pues a la larga los precios
tienden a converger". En ese mismo sentido, alegan los representantes de la antedicha
empresa: "En el presente caso los ajustes de precios se producen sin ninguna rutina o
periodicidad, sin que existe un patrón de comportamiento, con casos incluso donde
algunos suben y otros bajan. Luego, y como consecuencia de las reacciones
naturales en el mercado, los precios tienden a igualarse" (folio 1294 del expediente
administrativo).
 
2.      A juicio de la representación de CEMEX: "Adicionalmente, se trata de un mercado
donde los consumidores valoran significativamente otros atributos, como calidad del
producto, la seguridad en el suministro y la atención al cliente" (folio 1294 del
expediente administrativo).
 
3.      Según lo expresado por la empresa CEMEX: "....la Superintendencia no disponía de
hechos ciertos que le permitieran iniciar un procedimiento por prácticas
concertadas. No existen elementos en el expediente que reflejen la realidad del
mercado. Por ello, la Superintendencia pretende otorgarle relevancia indiciaria a
información que en algunos casos es insuficiente y en otros incluso no resulta cierta"
(folio 1296 del expediente administrativo).
 
4.          Siguiendo la línea argumentativa del punto anterior, indica la representación de
CEMEX que: "...no es cierto que Cemex se reúna con sus competidores en la
Asociación Venezolana de Productores de Cemento (ni en ninguna otra instancia o
lugar) para fijar precios; tampoco es cierto que Cemex haya sido sancionado alguna
vez ni ante autoridad antimonopolios alguna...". Del mismo modo, expresan los
representantes de la empresa mencionada, respecto a sus presuntas reuniones en la
Cámara Venezolana de la Construcción que: "Aun cuando Cemex es parte de la CVC,
difícilmente podría tratar de fijar allí precios u otras variables de competencia, pues
sus miembros son precisamente los clientes de las cementeras (constructores);
además, dicha Cámara tiene más de 150 miembros, lo que dificultaría un "acuerdo"
entre todos ellos..."  (folios 1297, 1303, 1304, 1658 y 1659 del expediente
administrativo).
 
5.      De igual forma, aseveran los representantes de la empresa CEMEX que al margen de
la inexistencia de las reuniones o contactos entre las empresas investigadas, la
Superintendencia tendría que haber probado: "...que tales contactos - inexistentes-
habrían tenido como propósito la concertación de precios. Es decir, no basta con
demostrar contactos, sino además, como lo señala la Corte de Justicia Europea, es
necesario demostrar que tales contactos tiene como objeto o efecto influenciar la
conducta de los competidores en el mercado. Debe probarse así la existencia de una
relación causa-efecto entre los supuestos contactos y las conductas llevadas a cabo
en el mercado" (folio 1658 del expediente administrativo).
 
6.          Haciendo referencia a las serie de comunicaciones enviadas por diversas empresas
compradoras de cemento, que constan en el expediente, indica la representación de
CEMEX: "Estas respuestas también contienen "juicios de valor", muchos de ellos no
amparados en ninguna información o documentación objetiva que les permita llegar
a dichas conclusiones subjetivas. En tal sentido no puede tomarse como un indicio
serio que dé lugar a la apertura de un procedimiento por prácticas concertadas,
meras afirmaciones subjetivas de los clientes..." (folio 1300 del expediente
administrativo).
 
7.          De acuerdo a lo alegado por los representantes de CEMEX: "En definitiva, el
mercado de la construcción tiene otras alternativas frente al cemento, que han sido
utilizadas cuando los usuarios han considerado que el precio del cemento no les
resulta rentable. Por este mismo motivo, Cemex hace intensos esfuerzos en mantener
altos niveles de servicio para poder competir en estos rubros con los potenciales
compradores de otros sustitutos, y cualquier esfuerzo hipotético por concertar
precios sería económicamente ineficaz pues los consumidores se desplazarían a estas
otras alternativas, así sea parcialmente (folios 1301 y 1302 del expediente
administrativo).
 
8.      Con relación a la afirmación transcrita en la Resolución de Apertura, de que CEMEX
y las empresas investigadas son propietarias del 90% del cemento mundial, alegan los
apoderados de dicha empresa que: "Cemex participa en los siguientes mercados:
Norteámerica (USA y México), Centroamérica (República Dominicana, Panamá,
Costa Rica y Nicaragua), el Caribe (Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados,
Bahamas, Islas Caimán y Haití), Suramérica (Venezuela y Colombia), España,
Egipto, Filipinas, Indonesia, Tailandia y Bangladesh. Tomando en cuenta las
presencia en dichos países, Cemex tiene una participación en el mercado mundial de
apenas 4%, y junto con el resto de las empresas que son investigadas en el presente
procedimiento, tienen una participación del mercado mundial del 16%, muy por
debajo del 90% a que se refiere la Resolución de Apertura" (folio 1308 del
expediente administrativo).
 
9.      Indican los representantes de CEMEX que: "Las empresas de cemento en Venezuela
tienen distintos mecanismos o esquemas de comercialización, lo que hace difícil el
acuerdo y la implementación de políticas concertadas en relación a precios u otras
variables de competencia. En primer lugar, las empresas tienen distintas formas de
presentación del producto, así como diferentes precios dependiendo de dónde y cómo
se vende el cemento (a puerta de planta, puntos de venta con o sin transporte, con o
sin descarga, etc.)...".  Continúa señalando la representación de la precitada empresa:
"En este orden de ideas, la flexibilidad que tienen los vendedores de Cemex incide en
los resultados de comercialización del cemento. Cuando se efectúa un ajuste
referencial en los precios, estos se hacen efectivos en el mercado un tiempo después,
luego de ser anunciados a los clientes por parte de nuestros vendedores, quienes sin
embargo tienen la potestad de tomar esos precios como referencias a partir de las
cuales negociar con los clientes. Por ello, los vendedores tienen la facultad de fijar
no solo los precios, sino también las condiciones de pago, descuentos, etc....
(omissis)...Estos mecanismos de comercialización impiden que pueda realizarse una
práctica concertada para fijar precios, pues la fijación del precio final le
corresponde directamente al vendedor...."  (folios 1309 al 1311 y 1668 del expediente
administrativo)
 
10.  Al mismo respecto, opinan los representantes de la empresa CEMEX que: "Son los
mismos vendedores quienes tienen los incentivos para presionar a la compañía para
que sus condiciones de comercialización no sean radicalmente distintas a las
predominantes en el mercado, y así tener el margen suficiente para ofrecer las
mejores condiciones a los clientes, tanto en materia de calidad como de precios y
financiamiento. De lo contrario se verían afectados en su desempeño, pues los
clientes desviarían su demanda a favor de los competidores...." (folio 1670 del
expediente administrativo).
 
11.  Asimismo indica la representación de CEMEX que: "Las diferentes formas de
comercialización del cemento depende de la ubicación geográfica de cada planta y
de la relación que con cada cliente se tenga en la zona. Este aspecto relacionado con
la ubicación y los puntos de venta de Cemex afectan los precios de consumo del
mercado, ya que hay un ingrediente de flete que interviene primordialmente en la
definición de los mismos en cada localidad" (folio 1311 del expediente
administrativo).
 
12.  Advierten los representados de la empresa CEMEX que: "El mercado de cemento en
Venezuela es un mercado intensamente competido, en el que- de la mano de la teoría
económica-, las empresas que participan en él desarrollan un sensible sentido
estratégico en sus conductas, con capacidad para reaccionar lo más pronto posible a
las acciones de sus competidores....(omissis)...la competencia oligopólica supone que
las empresas asuman que entre ellas existe una interdependencia de sus políticas de
precios y de comercialización. Es decir, en un mercado de pocos participantes
siempre existirán algunos paralelismos propios de este tipo de competencia, lo que
no significa que exista colusión, práctica concertada o acuerdo entre competidores".
Al mismo respecto apunta la representación de la empresa antes mencionada: "...la
igualdad de una variable de competencia en un mercado oligopólico encuentra
explicación en la interdependencia de las decisiones de sus participantes" (folios
1313, 1314, 1668 al 1670 del expediente administrativo).
 
13.  Respecto al argumento antes expuesto, indican los representantes de la empresa
CEMEX que en el presente caso: "...los cambios de precios no ocurren de forma
simultánea en el tiempo ni con un patrón de conducta que permita explicar la
existencia de una práctica concertada. Ciertamente los precios tienden a igualarse a
lo largo del tiempo, como consecuencia del comportamiento natural del mercado...".
En ese mismo sentido, alega la representación de dicha empresa que tal tendencia
eventual a la similitud de los precios: "....se debe a la posición de Cemex como líder
del mercado y a la interdependencia de las empresas, por las características
relativamente homogéneas del cemento y la facilidad con la cual se obtiene
información en el mercado..." (folios 1315 y 1677 del expediente administrativo).
 
14.  Según la representación de CEMEX, la tendencia a la baja en las participaciones de
mercado de las empresas líderes: "...precluye cualquier tipo de coordinación de
precios en el mercado, pues lo que demuestra es la intensa competencia que existe en
el sector" (folios 1666 del expediente administrativo).
 
15.  Por otro lado, conforme lo expresado por los representantes de la empresa CEMEX:
"Obviamente, la maxidevaluación que sufrió el bolívar durante el año 2002 tuvo un
efecto inmediato en la fijación de los precios del cemento, lo cual conllevó a
similitudes en los mismos. Cada vez que la moneda se devaluó, en rangos entre 50%
y 100% de pérdida de su valor, Cemex tuvo que adaptarse a esas nuevas condiciones,
y suponemos que lo mismo hicieron sus competidores" (folio 1672 del expediente
administrativo). 
 
16.  En virtud de lo anterior, a juicio de la representación de CEMEX: "...el solo análisis
estadístico no basta para comprender el sector cemento en Venezuela. Por el
contrario, tal análisis estadístico puede conducir a errores y percepciones falsas
sobre la realidad" (folio 1672 del expediente administrativo). Continúa la
representación de la mencionada empresa indicando: "En efecto, como resultado de
la interdependencia entre las empresas de cemento y del liderazgo evidente de
Cemex, existe la posibilidad de que el mercado discipline a los competidores y éstos,
lejos de tener control sobre sus precios, tienen que fijarlos basados en la
competencia y en las conductas de los competidores" (folio 1673 del expediente
administrativo).
 
17.  Expresan los representantes de la empresa CEMEX que: "....el proceso de formación
de los precios es bastante más complejo, que la sola consideración de los costos de
producción. Hay muchos otros elementos que intervienen para fijar el precios
adicionales a los costos de producción, tales como el poder adquisitivo y valoración
de los productos por parte de los compradores, la capacidad de negociación de los
clientes, la información disponible en el mercado, la existencia de bienes sustitutos,
las condiciones económicas del país, etc.". En consecuencia, estima la representación
de la precitada empresa que: "....el índice de correlación de precios calculado por la
Superintendencia en la Resolución de Apertura no tiene valor probatorio, pues no
demuestra la realidad del mercado ni toma en consideración las circunstancias
comerciales a las cuales están sometidas las empresas del sector cemento" (folios
1673,  1674 y 1682 del expediente administrativo).
 
18.  Utilizando como base sus propios cálculos, elaborados de acuerdo a la información
disponible en el expediente administrativo, la representación de CEMEX argumentó
que los resultados obtenidos: "...muestran una visión muy distinta a la que
inicialmente calculó esa Superintendencia, por cuanto los coeficientes de correlación
son mucho más bajos...(omissis)... Luego, es claro que, cuando se intenta un cálculo
estadístico más cercano a la realidad, el panorama que se dibuja es muy distinto al
que inicialmente presentó esa Superintendencia. Los precios fijados por las empresas
son distintos entre sí y varían según la región" (folios 1675 y 1676 del expediente
administrativo).
 
19.  Finalmente, los representantes de CEMEX manifiestan que, teniendo presente que: "
Los indicios deben surgir de hechos objetivos que sirvan como hecho indicador;
deben surgir de un cúmulo de hechos objetivos, de un conjunto de ellos como lo
señala el artículo 510 del Código de Procedimiento Civil "...teniendo en
consideración su gravedad, concordancia, y convergencia entre sí, y en relación con
las demás pruebas de autos" . En el presente caso NO hay hechos indicadores con
respecto de "contactos" entre las empresas de cemento. Luego, mal puede concluir
esa Superintendencia que existe coordinación en la fijación de los precios del
cemento" (folio 1685 del expediente administrativo).
 
 
III. 3 ALEGATOS DE LA EMPRESA CEMENTOS CATATUMBO, C.A.
 
1.          A juicio de los apoderados de la empresa CEMENTOS CATATUMBO: "Pareciera
existir la errónea creencia de que por el hecho de tratarse de una investigación de
oficio, el proceso de convicción relativo a la presunción de la comisión de hechos
violatorios de la Ley Procompetencia, no es igual y ni debe ser igual de riguroso -
mutatis mutandi- que si se tratase de una solicitud de parte interesada". En ese
mismo sentido, indican la representación de la empresa antes mencionada que: "Ese
Despacho estimó que simples alegatos eran indicios suficientes para la verificación
de la condición que la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre
Competencia establece a fin de dar curso a una denuncia por la realización de
prácticas restrictivas de la competencia, esto es, la de crear una convicción sobre ese
Despacho acerca de la verosimilitud de los hechos denunciados" (folios 1272 al 1274
del expediente administrativo).
 
2.          Continúan los apoderados de la empresa CEMENTOS CATATUMBO afirmando
que: "Lo único que se desprende del expediente son simples especulaciones o
sospechas, tales como las indicadas en el capítulo de la Resolución relativo a los
Hechos que hacen presumir la realización de prácticas restrictivas de la Libre
competencia..." (folio 1274 del expediente administrativo).
 
3.          Con ocasión del argumento anterior, aluden los apoderados de la empresa
CEMENTOS CATATUMBO que: "Del expediente administrativo del caso no se
desprende ningún elemento que permita señalar que son muy similares las
variaciones de precios del cemento, mucho menos, como señala la misma
Resolución, que dichas variaciones precios se producen "en forma simultánea". Por
el contrario, de la información suministrada por nuestra representada en las
respuestas a los cuestionarios de Procompetencia, se puede deducir que el
comportamiento de los precios depende de una serie de factores que nada tienen que
ver con una conducta anticompetitiva....(omissis)...De hecho, como puede observarse
y ser verificado en nuestros libros, aún entre los mismos clientes (nuestros
Distribuidores) de Cementos Catatumbo, existen precios muy disímiles, reflejando así
diferencias en el tamaño o volumen de ventas del Distribuidor, la distancia entre la
Planta y el punto de venta principal, del Distribuidor, si se trata de un Distribuidor
al detal, al mayor o mixto, si otorga crédito o no a su clientela, su forma de pago por
la compra del producto (en efectivo, a plazo)" (folios 1277 y 1790 del expediente
administrativo).
 
4.          Con respecto al planteamiento contenido en la Resolución de apertura, relativo a la
que las empresas cementeras se reúnen en la Asociación Venezolana de Productores
de Cemento, la representación de CEMENTOS CATATUMBO indica: "No puede
afirmar la Superintendencia que la AVPC  funciona y mucho menos para que las
empresas cementeras acuerden mecanismos de precio y comercialización. Decir que
las empresas cementeras se reúnen ocasionalmente en la AVPC es un ejercicio
deliberado para desdibujar la verdad" (folios 1279 y 1790 del expediente
administrativo).
 
5.          Por otro lado, estiman los apoderados de la empresa CEMENTOS CATATUMBO
que con relación a las reuniones en la Cámara Venezolana de la Construcción no ven
"qué relación pueden tener éstas con la investigación, por cuanto se trata de un
gremio que abarca a las empresas que verticalmente forman parte del sector
construcción, no teniendo relación con el supuesto acuerdo horizontal". Siguen
explicando los apoderados de la precitada empresa que: "....nuestra representada no
pertenece a esa Cámara, por lo que difícilmente pueda haber participado en reunión
alguna en la misma..." (folios 1279, 1280 y 1792 del expediente administrativo).
 
6.      Según opina la representación de CEMENTOS CATATUMBO, teniendo presente el
criterio sostenido por la doctrina en materia de libre competencia: "....no podemos
estar frente a una práctica concertada en el presente caso, por cuanto para que se
pueda determinar, como dijimos supra, hace falta un "contacto efectivo entre las
partes" (en este caso las empresas cementeras) consistentes en "reuniones,
discusiones, intercambios de información, sondeos de opinión, ya sea oral o escrito",
para que siquiera se pueda comenzar a indagar respecto el objetivo lícito o
anticompetitivo de tales contactos...(omissis)...no ha habido entre nuestra
representada y las otras empresas cementeras contactos efectivos, orales o escritos,
consistentes en reuniones, discusiones o intercambios de información o sondeos de
opinión...." (folios 1281, 1282 y 1793 del expediente administrativo).
 
7.          Indican los apoderados de la empresa CEMENTOS CATATUMBO que: "Los
procesos de producción de las fábricas de cemento localizadas en Venezuela, no son
distintos y, por ende, sus estructuras de costos no deben ser "diferentes", tal y como
se señala erróneamente en la Resolución de apertura". Según dicha empresa, no
obstante en términos generales los procesos de producción de las empresas que
conforman la industria cementera nacional son bastantes parecidos: "La forma como
un incremento de costo afecta específicamente a cada empresa varía en magnitud
pero el sentido indica que incrementos en los costos de producción significan
también aumentos en los costos de producir cemento" (folios 1282 y 1283 del
expediente administrativo).
 
8.      Conforme lo expresado por la representación de CEMENTOS CATATUMBO: "...la
Resolución de apertura está viciada de nulidad, si, entre otros, se viola de forma tan
contundente su derecho a la defensa. ¿Cuál se supone que es, en lo que respecta al
comportamiento de los precios del cemento, el supuesto de hecho por medio del cual,
y subsumiendo en la norma jurídica (artículo 10.1), la autoridad antitrust llega a la
conclusión preliminar de que nuestra representada junto con otras empresas del
sector han realizado una conducta anticompetitiva? Continúa señalando dicha
empresa que: "En cuanto al modelo utilizado por la Superintendencia, hay que
destacar que se desconoce la formulación estadística del modelo, la naturaleza de la
data utilizada, los precios que pareciera utilizó la Superintendencia en el modelo de
regresión..." (folios 1284, 1285, 1796 del expediente administrativo).
 
9.          De acuerdo a lo expresado por los apoderados de la empresa CEMENTOS
CATATUMBO: "....la afirmación de la Resolución en el sentido de que "se observan
en el expediente afirmaciones de los clientes de las empresas cementeras que
examinadas en conjunto con el resto de la información que aparece en el mismo
parecieran ser indicativas de la presunta existencia de un cartel entre las empresas
de la industria cementera" pareciera olvidar esta Superintendencia dos condiciones
básicas que debe satisfacer una presunción para que pueda tener valor probatorio, a
saber: que el indicio debe estar plenamente probado y no constituir mera sospecha o
especulación; y, lo que es igual de importante, que debe explicitar el razonamiento
en virtud del cual partiendo de los indicios se llega a la conclusión que los
imputados realizaron o realizan la conducta anticompetitiva" (folio 1286 del
expediente administrativo).
 
10.  Como último punto, señalan los representantes de CEMENTOS CATATUMBO que:
"...procedimos a revisar el régimen legal para la importación el cemento Portland
Gris Tipo I, de conformidad con el Arancel de Aduanas vigente en nuestro país,
llegando a la conclusión de que no existe ninguna limitación o restricción para la
importación del producto que nos ocupa...." (folio 1799 del expediente
administrativo).
 
 
II.4 ALEGATOS DE LA EMPRESA C.A. FÁBRICA NACIONAL DE
CEMENTOS, S.A.C.A.
 
1.      Como primer punto, expone la representación de FNC que: "... la Superintendencia
ha solicitado y recabado información, y además realizado actuaciones sin indicarle a
nuestra representada el uso de la misma, y la finalidad con la cual es requerida,
contraviniendo de esta forma lo estipulado en la Constitución.... Lo anterior
evidencia que a pesar de que nuestra representada desconocía con detalle el
pretendido uso de esa información y finalidad de la misma, mantuvo estrecha
comunicación con la Superintendencia a fin de cumplir y colaborar con la remisión
de la información requerida...". En esa misma línea argumentativa, expresaron los
representantes de FNC  que la empresa: "solicitaba una mayor aclaratoria de los
motivos que orientaban la investigación preliminar abierta tantas veces referida, su
naturaleza y alcance, así como los cargos por los cuales se investigaba a FNC...",
incurriendo, a su criterio en la violación de los artículos 28 y 143 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (folios 1160, 1162 y 1165 del expediente
administrativo).
 
2.          Como corolario de lo anterior, considera la representación de FNC que la
irregularidad manifiesta antes descrita implica que: "...las pruebas mencionadas en la
Resolución de Apertura son nulas de nulidad absoluta ya que fueron obtenidas en
franca violación a los preceptos constitucionales antes citados, infringiendo el
derecho a la defensa que asiste a nuestra representada en todo estado y grado de la
investigación y del proceso en términos consagrados en el artículo 49, ordinal 1 de
la Constitución de la República....". Así, continúa FNC afirmando que: "...mal puede
afirmarse que existan indicios algunos de la presunta comisión de prácticas
prohibidas señaladas por la Superintendencia..." (folios 1165 y 1166 del expediente
administrativo).
 
3.          En consecuencia, a juicio de los representantes de FNC: " No hay evidencia ni
indicio alguno en el expediente de que las supuestas variaciones en los precios del
cemento a que hace referencia esta Superintendencia en el auto de apertura sean
muy similares, ni en relación al porcentaje de incremento, ni en relación al momento
o al tiempo en que ocurren las variaciones" (folio 1166 del expediente
administrativo).
 
4.          Opina asimismo FNC, que no existe evidencia de los cálculos de correlación
obtenidos por la Superintendencia, ni del soporte del cálculo de dicha correlación, ni
quién los realizó, ni cuál fue la data y/o fuente utilizada para su elaboración.
Igualmente, estima la representación de la precitada empresa que en todo caso: "...los
pretendidos cálculos de correlación son incongruentes y no confiables ya que según
se evidencia del expediente fueron realizados en un período de tres años cuando el
período investigado es desde el mes de enero de 2002 hasta el mes de julio de 2002"
(folio 1166 del expediente administrativo).
 
5.          Del mismo modo, indican los representantes de FNC que: "No hay evidencia y es
falso de que las empresas cementeras se reúnan ocasionalmente en la Asociación
Venezolana de Productores de Cemento y en la Cámara Venezolana de la
Construcción..." Así como tampoco estiman que esté: "...demostrado que las
empresas productoras de cementos, posean cada una procesos de producción
distintos y diferentes estructuras de costos" (folios 1167, 1195 y 1196 del expediente
administrativo).
 
6.          Asimismo, estima la empresa FNC que: "No puede estar demostrado, con base en
las supuesta declaraciones de algunos clientes de las cementeras, la existencia de un
cartel entre estas". Con relación al mismo particular, expresa la representación de la
mencionada empresa que: "...existen dentro de las declaraciones que se han podido
conocer, por haber sido agregadas al expediente administrativo- ya que, como
expusimos, no todo lo que fue recabado durante la investigación preliminar fue
vertido en el presente procedimiento- algunas declaraciones que no fueron tomadas
en cuenta por esta Superintendencia, de las cuales se evidencia todo lo contrario a lo
que sin prueba legal pretende utilizar como indicio esta Superintendencia" (folio
1167 del expediente administrativo).
 
7.          Señala FNC que: "...no sabe con exactitud cual es el período dentro del cual
supuestamente incurrió en las prácticas prohibidas". A criterio de dicha empresa, a
pesar de que: ":..del auto de apertura se evidencia que las prácticas que le pretender
(sic) imputar a FNC están enmarcadas dentro del período de enero a julio de 2002,
esta Superintendencia en forma reiterada e indiscriminada está solicitando
constantemente, sin justificar su objeto, información consistente en documentos cuya
data corresponden a los años 2000, 2001, 2002 - de todo el año aunque
supuestamente el período investigado es sólo entre enero y julio del 2002- e incluso
del año 2003....".  A juicio de dicha empresa: "...en lo que al cálculo de la
correlación se refiere no se indica el momento a partir del cual se calculó la supuesta
variación..." (folios 1168 al 1170 y 1178 del expediente administrativo).
 
8.          Expresa la representación de la empresa FNC que ni a ellos "...ni a ninguna otra
persona, se le permite tener acceso al expediente en horas de la tarde. La limitación
referida carece de fundamento legal, ya que en el artículo 40 de la Ley
Procompetencia de manera expresa se dispone que los "interesados tendrán acceso
al expediente hasta dos (2) días antes de que se produzca la decisión definitiva...", de
manera que cualquier otra limitación distinta a la indicada, que impida a FNC el
acceso al expediente, constituye una infracción al principio de la legalidad y vicia de
nulidad al procedimiento..." (folio 1170 del expediente administrativo).
 
9.          Indica FNC que de la resolución de apertura del presente procedimiento: "... se lee
que el procedimiento ha sido abierto en contra de, entre otras empresas, el GRUPO
LAFARGE DE VENEZUELA. Al respecto, debemos señalar que el GRUPO
LAFARGE DE VENEZUELA no es una sociedad anónima, ni persona jurídica de
ninguna clase, por lo cual no puede ser sujeto de derecho, ni de obligaciones,
jurídicamente válidas. Es con posterioridad que FNC se entera que está siendo
objeto, o que se encuentra envuelta en un procedimiento administrativo
sancionatorio..." (folio 1170 del expediente administrativo).
 
10.  Según los representantes de FNC: "En el presente procedimiento se han violado
todas las disposiciones que rigen la actividad probatoria, lo que se traduce en una
violación a nuestra representada de sus garantías fundamentales. Así, la realización
de las pruebas suele ser fijada de un día para otro, con lo cual se produce una
disminución indebida de las posibilidades de defensa; no se determina, conforme las
disposiciones constitucionales y legales que rigen la materia probatoria, cuales son
los medios probatorios que en específico está promoviendo la Superintendencia -no
se proporciona previamente la fecha del documento requerido, ni tampoco el
contenido de estos- ni que se pretende probar con ellos; se procede, a mitad de la
evacuación de una prueba a, sorpresivamente requerir la realización de otra,
haciendo una especie de mixtura de medios probatorios no permitida por la ley...."
(folios 1171 y 1172 del expediente administrativo).
 
11.  Afirma FNC que: " ...bajo los estándares internacionales en la materia, reafirmados
en nuestra jurisprudencia venezolana, para demostrar la existencia de un cartel a
partir de la evidencia circunstancial e indiciaria, el organismo de competencia no
sólo debe comprobar que existe un paralelismo en los precios, sino además, que
existen factores adicionales que no permiten concluir en otra explicación racional,
sino que el comportamiento del mercado es producto de una acción
concertada....Esto no ha sucedido en el presente caso"  Al mismo respecto, continúan
afirmando los representantes de FNC que: "...el valor probatorio que se le pretende
atribuir a la correlación de precios es infundado. El cálculo mismo de la correlación
de precios no expresa, ni puede expresar, una causalidad en relación con las
suposiciones que ese Despacho infiere de tal correlación, a saber, que los cambios
similares en los precios son "indicio" de un comportamiento paralelo..." (folios 1174,
1179, 1191 y 1192 del expediente administrativo).
 
12.  Aunado a lo anterior, exponen los representantes de la empresa FNC que: "Nuestra
representada afirma que no sólo la Superintendencia carece de suficientes elementos
probatorios para demostrar la existencia de un acuerdo de precios, lo que no es de
extrañar pues tal acuerdo no existe, sino que la dinámica y estructura del mercado
de cementos en Venezuela permite evidenciar la inviabilidad de la hipótesis que dio
origen a la Resolución de Apertura. Dicho de otra manera, es posible deducir una
explicación alternativa distinta al cartel..." (folio 1174 del expediente
administrativo).
 
13.  Según lo indicado por la representación de FNC: "En primer lugar, nuestra
representada objeta la metodología empleada por esa Superintendencia para
establecer la correlación de precios sobre la cual ella apoya su afirmación de
similitud de incrementos en los precios....(omissis)...utilizando como base la
cuestionada información que obre en el presente expediente, observamos que de la
misma se evidencia que esa Superintendencia hizo una selección de regiones, donde
realizó una medición, sin especificar como la ejecutó..." (folio 1176 del expediente
administrativo).
 
14.  Adicionalmente, a criterio de la empresa FNC: "....la Superintendencia deduce
infundadamente los mercados económicos naturales de las empresas cementeras a
partir de las regiones identificadas donde encuentra que la correlación de precios es
elevada, cuando el ejercicio que debió haber hecho era precisamente el contrario:
examinar la correlación en  aquellas regiones identificadas a partir de la realidad
económica del negocio cementero. Es así como la división realizada no tomó en
cuenta la división natural que comprende a mercados naturales, próximos y lejanos
dependiendo de la disposición de sus plantas y centros de distribución" (folio 1177
del expediente administrativo).
 
15.  De acuerdo a lo expuesto por los representantes de FNC: "....es evidente que ese
tercer factor que hace aparecer los incrementos de precios habidos en 2002 como si
ellos fueran el producto de un acuerdo entre competidores, no es otro que la
devaluación monetaria, la cual ha tenido un agudo y notorio impacto en la
estructura de costos de las empresas investigadas..." (folios 1179, 1180, 1198 al 1200
del expediente administrativo).
 
16.  De igual manera alega la representación de FNC que: "Al examinar cómo fue el
comportamiento efectivo de los precios a lo largo de los últimos tres (3) años en cada
mercado regional en Venezuela (como presumimos examinó esa Superintendencia,
visto que en el expediente se acopió hasta ese plazo), se aprecia claramente la
inexistencia de un paralelismo en la política de precios aplicada por las empresas,  y
por tanto salta a la vista la engañosa conclusión derivada de la "alta correlación"
apreciada por todo el periodo" Así, continúa FNC indicando: " El "paralelismo" se
observaría plasmado en curvas de precio con tendencias iguales, así como en una
distancia igual entre ellas durante toda la serie.... (omissis)....; de esta manera
demostrando que la presencia del cartel (cuyo principal objetivo sería evitar
conductas disidentes) impide la existencia de movimientos disímiles de precios...."
(folios 1180 al 1183 del expediente administrativo).
 
17.  En la opinión de FNC: "...La congelación de los ingresos es, por tanto, el factor
relevante a examinar a fin de identificar la existencia de un cartel. La evaluación de
los costos de las empresa nada dice sobre una eventual intención restrictiva de los
mercados, sencillamente porque cada empresa posee, según su grado de eficiencia,
un nivel de costos propios que le hace competir con mayor o menor éxito, pero que
nada puede decirnos sobre la eventual supresión de la competencia" (folios 1197 y
1198 del expediente administrativo).
 
18.  Al mismo tenor, afirma la representación de FNC que: "Es importante tener en
cuenta que la producción de cementos es un proceso estandarizado mediante la
norma COVENIN 28:2002, por lo que las estructuras de costos entre las empresas
del sector tenderán a ser similares al igual que el impacto de la devaluación en dicha
estructura....(omissis)....Esta hipótesis se confirma aún más ante la evidencia de que
muchos insumos (repuestos, yeso, etc.) utilizados por la industria de cementos en
Venezuela son vulnerables a los impactos macroeconómicos sufridos en el entorno,
como producto de la alta volatilidad de la tasa de cambio..." (folios 1198 y 1199 del
expediente administrativo).  
 
19.  Expresa la empresa FNC que: "...ha aplicado una política de negociación
independiente con cada uno de sus clientes basado en las cantidades compradas,
distancias entre centro de distribución y el cliente, récord de pagos y tradición
comercial con la empresa; lo que se traduce en condiciones de precio, servicios y
crédito distintos para cada uno de los distintos clientes...". Con ocasión del
argumento anterior, continúa señalando la empresa mencionada: "La
Superintendencia hace cálculos de correlaciones de precios, y aseveraciones sobre
paralelismo de precios basados únicamente en precios promedios, desconociendo la
dinámica de mercado que por su naturaleza debe ser analizada cliente a cliente, ya
que los distribuidores se enfrentan a precios y condiciones de comercialización
totalmente distintas, donde los clientes ejercitan un poder disciplinante del mercado
contra cualquier pretensión por imponer, si fuera el caso, precios
supracompetitivos"  (folios 1200 y 1201 del expediente administrativo).
 
20.  Considera la representación de la empresa FNC que: "No obstante la existencia en el
expediente administrativo de diversas opiniones favorables de clientes que destacan
la existencia de negociaciones individualizadas entre cliente y empresas cementeras,
donde no hay posibilidad de aplicar precios supracompetitivos, se observa con
preocupación que en la evaluación de las múltiples respuestas, datos e informaciones
recogidos a lo largo de la investigación preliminar, ese Despacho ha destacado
exclusivamente aquellas que pudieran apoyar su tesis de que efectivamente, existe un
posible cartel en la industria de cementos..." (folios 1201 y 1202 del expediente
administrativo).
 
21.  Según FNC: "Contrariamente a lo supuesto por esa Superintendencia, el mercado de
cementos no reviste las condiciones económicas que harían sostenibles un cartel, por
la simple razón de que existen alternativas efectivas de compra frente al cemento,
por lo cual se incrementa el poder de negociación del cliente frente a las empresas
cementeras. En particular los clientes tienen dos claras opciones de compra frente al
cemento: por una parte y para la construcción de divisiones internas, es posible
utilizar ladrillos como material de construcción, y especialmente el yeso- dry wall.
Por otra parte, para la construcción de estructuras, frecuentemente los constructores
pueden optar por utilizar metales en vez de cemento"   (folios 1203 y 1205 del
expediente administrativo).
 
22.  De acuerdo a la expuesto por los representantes de FNC: " El argumento propuesto
por esa Superintendencia en virtud del cual la sanción a carteles en la industria del
cemento en la India y Europa constituye un indicio capaz de soportar la afirmación
según la cual en Venezuela la industria de cementos está afectada por una
cartelización, es infundado. En primer lugar, es evidente que nuestra representada
constituye una persona jurídica independiente y separada de aquellas que pudieran
haber participado en el mercado de la India o en Europa. En segundo lugar,
entendemos que una decisión sobre un caso de competencia pueda ser invocada con
valor indiciario de "hecho cierto" si ella ha agotado todas las posibilidades de
apelación e instancia jucicial.... (omissis)... En tercer lugar, al no acreditar en autos
a qué casos se refiere, esa Superintendencia coloca a nuestra representada en la
precaria posición de tener que indagar en los motivos que animaron a esa
Superintendencia a relacionar dos hipotéticos procesos sancionadores...." (folios
1205 al 1207 del expediente administrativo).
 
23.  A criterio de la empresa FNC: " Una hipótesis alternativa y mucho más adaptada a
los hechos que caracterizan la industria de cementos en Venezuela es aquella
recogida por ese Despacho en su decisión de Tabacalera (Resolución Nº
SPPLC/0010-99 del 19.03.99). En esa decisión esta Superintendencia reconoció la
licitud de la conducta de un oligopolio donde la empresa más eficiente del mercado,
desplegaba una política de precios que marcaba la tendencia general del mercado
natural, enfatizando el posicionamiento competitivo de la empresa más eficiente, que
era reproducida por otras en sus políticas de precios, todo lo cual hace que los
precios tiendan a ser "similares" pero nunca producto de un acuerdo....". Según alega
FNC: "....en cada región existe una empresa comparativamente más eficiente que
orienta con su conducta las reacciones estratégicas de las demás, sin que en ello
exista un acuerdo o paralelismo, sino el simple reconocimiento de un liderazgo
basado en las eficiencias logradas a través de menores costos, y mediante una oferta
completa de servicios....". Continúa la precitada empresa afirmando: "Por tanto, al
analizar los mercados regionales se observa como la empresa cuya planta está
ubicada en el área geográfica del mercado pareciera ser la firma "marcadora de
precios" para aquellas firmas que exportan su producción de otras regiones"  (folios
1207 y 1210 del expediente administrativo).
 
24.  Con base a lo antes expuesto, esgrime la representación de FNC que: "...en este caso
no resulta aplicable el modelo de oligopolio colusorio, donde la presencia de varios
competidores en el largo plazo tiende a alcanzar un equilibrio de tipo cooperativo,
por el temor recíproco a la retaliación. Este no es el caso, insistimos, pues en la
industria de cementos, como se ha visto, tienden a consolidarse empresas
comparativamente más eficientes alrededor de los sitios donde se encuentra la
materia prima, merced a los costos de transporte, con lo cual los competidores que
carecen de plantas en la zona geográfica, pasan a depender de las condiciones
impuestas por aquellas" (folio 1211 del expediente administrativo).
 
 
III. 5 ALEGATOS DE LA EMPRESA CORPORACIÓN DE CEMENTO ANDINO,
C.A.
 
1.      Alega la representación de CORPORACIÓN DE CEMENTO ANDINO que: "Salvo
declaraciones hechas por algunos representantes de las empresas constructoras
venezolanas y por la Cámara de la Construcción, las cuales están desprovistas de
algún tipo de data o de fuente confiable, no existe en el expediente administrativo
ninguna información que sustente esta aseveración en forma general y mundial"
(folio 1336 del expediente administrativo).
 
2.          Conforme lo expresado por la representación de CORPORACIÓN DE CEMENTO
ANDINO: "En el presente caso, los precios y condiciones de comercialización varían
dependiendo de las decisiones de cada empresa. En efecto, existen empresas
cementeras que otorgan créditos a sus clientes mientras que otras sólo venden de
contado. Igualmente, existen empresas cementeras que cuentan con el servicio de
transporte mientras que otras sólo venden a las puertas de sus fábricas. También
existen aquellas empresas cementeras que dejan que los vendedores fijen los precios,
las condiciones de pago y descuentos, entre otras condiciones. Todo ello imposibilita
la concertación de precios entre las diferentes empresas cementeras, ya que las
diferentes variables de comercialización contribuyen a que los precios entre las
mismas sean distintos" (folios 1752 y 1753 del expediente administrativo).
 
3.          Igualmente aseveran los representantes de la empresa CORPORACIÓN DE
CEMENTO ANDINO: "Como muy bien lo conoce Procompetencia, la posible
correlación de precios entre las distintas empresas cementeras se puede explicar de
diversas maneras y a través de distintas fórmulas, por lo que la misma es un indicio
bastante débil para utilizar como prueba plena de una práctica anticompetitiva. En
efecto, la correlación de precios puede darse por razones tales como, cambio en la
estructura de costos de la industria, variaciones en la tasa de interés a las que están
sujetas las empresas, shock externos a la industria tal como puede ser una
maxidevaluación del tipo de cambio, entre otras circunstancias..." (folios 1337, 1338
y 1753 del expediente administrativo).
 
4.          Expresa la representación de CORPORACIÓN DE CEMENTO ANDINO que su
representada: "...no forma parte de la Asociación Venezolana de Productores de
Cemento ni de la Cámara Venezolana de la Construcción. Asimismo, debemos
indicar que Corporación de Cemento Andino no se ha reunido ocasionalmente con
las otras empresas cementeras en dichas asociaciones" (folios 1339, 1754 y 1763 del
expediente administrativo).
 
5.          Señalan los representantes de CORPORACIÓN DE CEMENTO ANDINO que su
representada: "...forma parte de un grupo cementero muy pequeño a nivel mundial
por lo que no califica como parte de las grandes empresas propietarias "del 90% del
cemento mundial", tal y como lo señala la Cámara Venezolana de Construcción"
(folio 1341 del expediente administrativo).
 
6.          A criterio de los apoderados judiciales de CORPORACIÓN DE CEMENTO
ANDINO, la afirmación de la Superintendencia relacionada con el hecho de que las
empresas cementeras han sido objeto de investigaciones por parte de las agencias de
competencia de distintas partes del mundo: "....no encuentra fundamento alguno en el
expediente administrativo, y, en todo caso, el hecho de que en otros países del mundo
hayan existido procedimientos sancionadores por cartelización de precios entre
empresas cementeras, nada tiene que ver con las empresas cementeras venezolanas"
(folios 1758 y 1763  del expediente administrativo).
 
7.      Indica la representación de la empresa CORPORACIÓN DE CEMENTO ANDINO
que: "Los precios del cemento gris Portland I de Corporación de Cemento Andino se
habían mantenido estables durante los últimos años, en el marco de una política
económica de anclaje nominal del tipo de cambio. Sin embargo, como consecuencia
de la devaluación del bolívar durante el año 2002, Corporación de Cemento Andino
se vio en la necesidad de incrementar los precios de sus productos en bolívares,
dados sus compromisos financieros en dólares, y la necesidad de garantizar la
sostenibilidad de las operaciones, así como para cubrir los gastos operativos
necesarios que se denominan en moneda extranjera" (folios 1348 y 1770 del
expediente administrativo).
 
8.      De acuerdo a lo expuesto por los representantes de la empresa CORPORACIÓN DE
CEMENTO ANDINO: "El ejercicio de poder de mercado por parte de una empresa
o grupo de empresas, en el caso de un cartel, se expresa de forma financiera en una
tasa de retorno sobre el capital superior a aquella derivada de la paridad no
cubierta de interés. Esta paridad establece que los retornos de sectores transables
(aquellos que pueden ser comercializados internacionalmente) deben ser
equivalentes en diferentes regiones del mundo una vez que hayan ajustado los
retornos de cada país por riesgo cambiario....(omissis)...con base a la información
financiera de Corporación de Cemento Andino que consta en el expediente, dicha
empresa no obtiene, de ninguna manera, retornos sobre capital que puedan ser
considerados como indicios de ejercicio, individual o conjuntamente con otras
empresas, de algún grado de poder de mercado, al compararse con las empresas
equivalentes en un mercado competitivo como el de los Estados Unidos de América
(folios 1351 al 1356 y 1773 al 1776 del expediente administrativo).
 
9.          Adicionalmente, estima la representación de CORPORACIÓN DE CEMENTO
ANDINO que: "Existen factores externos que hacen que los precios tienden a
parecerse a pesar de que los procesos de producción entre las diferentes empresas
cementeras sean diferentes"  (folio 1756 del expediente administrativo).
 
10.  Según lo expresado por los representantes de la empresa CORPORACIÓN DE
CEMENTO ANDINO, con relación a las afirmaciones de los clientes de las empresas
investigadas señaladas en la Resolución de Apertura del presente procedimiento, las
mismas: "....no aplican a todas las empresas cementeras. En efecto, dichas
afirmaciones no hacen referencia a Corporación de Cemento Andino ni a otras
empresas denunciadas, lo que, como vimos, constituye un contraindicio a favor de
Corporación de Cemento Andino y las demás empresas cementeras en el presente
caso. Por tanto, observamos nuevamente que los indicios sobre los cuales se basa
esa Superintendencia para la apertura del presente procedimiento administrativo
sancionador, carecen de gravedad, precisión, concordancia y convergencia, los
cuales - como vimos - son requisitos necesarios para que los indicios gocen de valor
probatorio pleno (folio 1757 del expediente administrativo).
 
11.  Por otro lado, conforme a lo indicado por la representación de CORPORACIÓN DE
CEMENTO ANDINO: "El aumento en las ventas así como de la participación en el
mercado de cemento Portland I de Corporación de Cemento Andino es un indicio
contrario a la presunción de una supuesta participación de Corporación de Cemento
Andino en una práctica concertada o cartel. En efecto, no solo es el incremento en la
participación sino el crecimiento en términos absolutos de los niveles de producción
de cemento" (folios 1766 y 1767 del expediente administrativo).
 
 
IV.- PUNTOS PREVIOS
 
IV.1. DE LAS POTESTADES INVESTIGATIVAS DE LA SUPERINTENDENCIA,
DE LA SUPUESTA VIOLACIÓN DEL DERECHO A LA DEFENSA DE LA
EMPRESA C.A. FÁBRICA NACIONAL DE CEMENTOS, S.A.C.A. Y LA
CONSECUENTE NULIDAD DE LAS PRUEBAS OBTENIDAS EN EL MARCO
DE LA INVESTIGACIÓN.
 
De una lectura de la lista de alegatos esbozados por los representantes de la empresa
FNC, detallada en el capítulo anterior de la presente Resolución, se evidencia que a
criterio de dicha empresa, la Superintendencia solicitó y recabó información sin indicarle
el uso o finalidad que iba a darle a la misma, todo ello a pesar de la aclaratoria solicitada
por su representación. Como consecuencia de lo anterior, estima FNC que a través de la
actuación de esta Superintendencia se infringieron los artículos 28 y 143 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, lo que se traduce en la
circunstancia fáctica de que las pruebas mencionadas en la Resolución de Apertura son
nulas de nulidad absoluta, por haber sido obtenidas infringiendo el derecho a la defensa
que asiste a dicha empresa.
 
El desarrollo del punto previo bajo estudio conllevará a este Despacho a realizar una
revisión normativa de las facultades de que está investida la Superintendencia como
órgano encargado de velar por el "orden público económico" que debe imperar en los
distintos mercados.
 
Al respecto, en el marco del Capítulo II del Título III de la Ley para Promover y Proteger
el Ejercicio de la Libre Competencia, específicamente en el numeral 2º del artículo 29,
aparece claramente establecida como una de las atribuciones de la Superintendencia, la
facultad de realizar investigaciones con carácter preliminar. Lo anterior aparece
textualmente previsto de la siguiente manera:
 
"Artículo 29. La Superintendencia tendrá a su cargo la vigilancia y
control de las prácticas que impidan o restrinjan la libre competencia.
Entre otras, tendrá las siguientes atribuciones:
 
...(omissis)....
 
2. Realizar las investigaciones necesarias para verificar la existencia de
prácticas restrictivas de las competencia e instruir los expedientes
relativos a dichas prácticas;
 
(omissis)...."
 
Resultando suficientemente clara la atribución de la Superintendencia para dirigir
investigaciones que le permitan realizar monitoreos en los mercados, restaría comprobar
si la puesta en práctica de dicha atribución legalmente establecida, fue informada a la
empresa FNC, en aras de la salvaguarda de sus derechos.
 
Como parte de su escrito de alegatos finales, la representación de la empresa FNC
consignó una serie de anexos, entre los cuales se encuentran:
 
q       Oficio emanado de este Despacho, de fecha 23 de septiembre de 2002 signado con el
nº 001735, a través del cual se le requirió cierta información al Grupo LaFarge, en el
marco de: "....una investigación de carácter preliminar, sobre la estructura de mercado
y conducta de los Agentes Económicos, en el mercado nacional de cemento en sus
diferentes presentaciones" (folio 1214 del expediente administrativo).
 
q       Oficio emanado de este Despacho, de fecha 28 de octubre de 2002 signado con el nº
001965, a través del cual se le requirió al Grupo LaFarge que aclarara algunas de sus
respuestas suministradas a la vez que se le requería información adicional,
nuevamente en el marco de la antedicha investigación preliminar (folio 1227 del
expediente administrativo).
 
q            Escrito de fecha 05 de noviembre de 2002, por medio del cual el Presidente
Ejecutivo de C.A. Fábrica Nacional de Cementos, S.A.C.A. expone una serie de
consideraciones acerca de las facultades de policía administrativa de la
Superintendencia y la necesidad de que a su representada le sean informados lo
cargos por los cuales se le investiga (folios 1229 al 1236 del expediente
administrativo).
 
q       Oficio emanado de este Despacho, de fecha 29 de noviembre de 2002 signado con el
nº 002135, mediante el cual se emite un pronunciamiento en torno a las
consideraciones realizadas por el Presidente Ejecutivo de C.A. Fábrica Nacional de
Cementos, S.A.C.A.
 
De la lista antes detallada, especial mención merecen el primero y el último de los oficios
identificados en la lista anterior,  por contener el criterio de este Despacho con respecto a
la situación planteada por la representación de FNC.
 
Efectivamente, tal y como se mencionó anteriormente, en el oficio de este Despacho de
fecha 23 de septiembre de 2002 dirigido al Grupo LaFarge le fue informado que la
Superintendencia había decidido iniciar una "investigación de carácter preliminar, sobre
la estructura de mercado y conducta de los Agentes Económicos, en el mercado nacional
de cemento en sus diferentes presentaciones" (subrayado de este Despacho). Dicho lo
anterior, estima este Despacho que acorde con la frase "conducta de los Agentes
Económicos", la intencionalidad de la investigación llevada a cabo por la
Superintendencia era suficientemente clara, en el sentido de que el objetivo de la misma
atendía a las condiciones propias del mercado de cemento nacional y al comportamiento
que todos aquellos agentes económicos - tales como FNC - desarrollasen en dicho
mercado.
 
Por otro lado, en el oficio de fecha 29 de noviembre de 2002, la Superintendencia le
explicó a la empresa en cuestión la imposibilidad de que le fueran indicados los cargos
por los que se les investigaba, toda vez que se trataba de una investigación de orden
meramente preliminar destinada a vigilar el mercado del cemento. Igualmente, en dicha
oportunidad se le informó a FNC que la investigación no estaba en modo alguno
direccionada a una empresa productora de cemento en particular, sino que se trataba de
un estudio, cuya finalidad era aproximarse lo más posible a la realidad del sector
cemento.
 
Por lo antes expuesto, se evidencia que justamente la actuación desplegada por la
Superintendencia con anticipación al inicio del presente procedimiento constituyó una
investigación preliminar típicamente utilizada por esta agencia, cuya realización fue
adicionalmente informada a FNC en reiteradas ocasiones, motivo por el cual la actuación
de la Superintendencia difícilmente podría ser calificada como poco transparente y lesiva
de algún derecho.
 
En conclusión, no queda ninguna duda de las facultades investigativas otorgadas
legalmente a la Superintendencia, así como de su carácter diferencial con respecto a los
procedimientos administrativos de tipo sancionatorio, razones por las cuales, las pruebas
mencionadas en la Resolución de Apertura no se ven afectadas por la nulidad que
derivaría de la violación de derechos constitucionales de las empresas investigadas, Y
ASÍ SE DECLARA.
 
 
IV.2. DE LA SUPUESTA AUSENCIA DE INDICIOS Y ELEMENTOS
NECESARIOS Y SUFICIENTES PARA EL INICIO DEL PRESENTE
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
 
Igualmente, en el capítulo dedicado a los alegatos se ubican ciertas consideraciones
realizadas por las empresas CEMEX y CEMENTOS CATATUMBO, las cuales en su
conjunto y en términos generales, están referidas a que la Superintendencia no disponía
de hechos ciertos al momento de la apertura del presente procedimiento administrativo
que le permitieran iniciar un caso por prácticas concertadas, aún cuando este Despacho
estimó que sí existían indicios suficientes para la verificación de la condición que la Ley
para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia establece a fin de dar
curso a un procedimiento por la realización de prácticas restrictivas de la competencia.
 
Con ocasión de lo expuesto anteriormente, esta Superintendencia considera necesario
puntualizar ciertos particulares:
 
La apertura de oficio de un procedimiento administrativo por parte de la
Superintendencia, encuentra su habilitación legal en el artículo 32 segundo aparte de la
Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia, que establece:
 
“...Cuando se presuma la comisión de hechos violatorios de las
normas previstas en esta Ley, el Superintendente ordenará la
apertura del correspondiente procedimiento e iniciará, por
medio de la Sala de Sustanciación, la investigación o
sustanciación del caso si éste fuere procedente...” (subrayado y
negritas de la Superintendencia)
 
Como es práctica usual y reiterada que antecede a los procedimientos administrativos
iniciados de oficio por la Superintendencia, en el presente caso es ampliamente conocida
la existencia de una investigación preliminar llevada a cabo con anticipación a la apertura
del procedimiento sancionatorio; investigación realizada a solicitud del ciudadano
Ramón Rosales, Ministro de la Producción y el Comercio de aquel momento, la cual
arrojó, al menos preliminarmente, los resultados literalmente citados en la Resolución
SPPLC/ 0009-2003 contentiva del acto de apertura.
 
La obvia utilidad de las investigaciones preliminares para las agencias de competencia y
su evidente influencia en los subsecuentes inicios de procedimientos administrativos, son
a continuación referidos por el autor LLUIS CASES PALLARES en "El Sistema de
Defensa de la Competencia en la Comunidad Económica", quien expresa: “...La
elaboración de estos estudios implica un conocimiento profundo de los sectores
económicos y, por tanto del comportamiento en los mismos de los operadores. De este
modo, se puede poner de relieve en el marco de estos estudios la realización de prácticas
restrictivas por parte de los operadores económicos del sector analizado, que pueden ser
objeto del correspondiente expediente de aplicación del derecho de la competencia...”.
 
Al margen del hecho de que en el presente procedimiento administrativo tuvo lugar una
investigación previa, de la cual derivaron "ab initio" los indicios aludidos en el acto de
apertura, estima este Despacho que existe una falsa e incorrecta apreciación del alcance
de la apertura de oficio por parte del Superintendente bajo el artículo 32 de la Ley para
Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia, por parte de las empresas
mencionadas al inicio del punto previo bajo análisis. En efecto, a la luz de este
dispositivo, se hace patente la facultad de la Superintendencia para iniciar de oficio
procedimientos administrativos para determinar la existencia de prácticas contrarias a la
libre competencia en el mercado. Sin embargo, son igualmente apreciables los términos
discrecionales en que se presenta el precitado artículo con respecto a las potestades del
Superintendente en materia de apertura de procedimientos. Al respecto, señala
FAUSTINO FLAMARIQUE en su trabajo "Aspectos Procedimentales de la Ley para
Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia", p.243, lo siguiente: “... El
procedimiento abierto de oficio puede ir precedido de investigaciones preliminares que
le permitan al Superintendente contar con elementos de juicio suficientes para presumir
la existencia de hechos violatorios de la Ley. Sin embargo, el Superintendente no está
legalmente obligado a realizar actividades administrativas previas; basta que cuente con
información para presumir, lo que es de su completa discrecionalidad...”
 
Realizadas las consideraciones precedentes acerca de las facultades del Superintendente
para la apertura de oficio de procedimientos administrativos, este Despacho reafirma que
al momento de la apertura del presente procedimiento, efectivamente existieron indicios
suficientes y coherentes que le hicieron presumir la realización de prácticas contrarias a
la libre competencia en el sector objeto de la investigación y que hicieron necesaria la
ulterior apertura de un procedimiento administrativo. Tal presunción tomó en cuenta el
conjunto de elementos de convicción resultantes de la información recabada durante la
investigación preliminar (los cuales fueron íntegramente agregados al expediente
administrativo del caso), entre los cuales se encontraban tanto las afirmaciones positivas
como negativas sobre la conducta de las empresas investigadas en este procedimiento.
Afirmar que solamente se tuvieron en cuenta unas u otras, equivale a ignorar el carácter
meramente preliminar del acto que decidió la apertura del procedimiento, así como su
esencia discrecional, la cual deriva de la concatenación del citado artículo 32 de la Ley
para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia y el cumplimiento de los
parámetros del artículo 12 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, como
en efecto sucedió. Pretender negar la existencia de dicha discrecionalidad, anularía
indefectiblemente el sentido que el legislador concibió al permitir la apertura de oficio
por la realización de prácticas contrarias a la libre competencia por parte de la
Superintendencia, Y ASÍ SE DECLARA.
 
 
IV.3. DE LA DELIMITACIÓN DE LOS HECHOS OBJETO DEL PRESENTE
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
 
El análisis del presente punto previo, obedece primordialmente a la existencia de
numerosas alegaciones de las empresas involucradas en este caso, referidas al diferencial
entre los precios del cemento en el mercado nacional y el mercado internacional
apuntado en la Resolución de apertura identificada con el Nº SPPLC/0009-2003.
 
Es el caso, que a criterio de este Despacho el mencionado acto administrativo estableció
diáfanamente la delimitación de las conductas presuntamente anticompetitivas cuya
existencia debía ser dilucidada en el marco de la sustanciación del procedimiento,
excluyendo específicamente del análisis a realizarse cualquier asunto relacionado con el
precitado diferencial de precios, incluso admitiendo que el mismo podría derivar de las
propias estructuras de ambos mercados.
 
A efectos demostrativos, a continuación se transcribe parcialmente el contenido del acto
de apertura del presente caso:
 
" La información, hechos, y los documentos recabados permiten observar que existe un
diferencial entre los precios del cemento en el mercado nacional y el mercado internacional,
siendo más bajos los del último. Ahora bien, con respecto a dicha situación esta
Superintendencia observa que además de no constituir necesariamente una práctica
restrictiva de la libre competencia; dicha conducta pudiese responder a la diferencia de
estructuras de mercado, dados los niveles de competencia, sin embargo; esta
Superintendencia observa que la colocación de producto en el mercado internacional no
responde en su totalidad a la colocación de excedentes, ya que inclusive las mismas
empresas registran un porcentaje de ingreso por venta permanente, y un volumen de venta
igualmente permanente..." (folio 306 del expediente administrativo).
 
Posteriormente, en el capítulo correspondiente a la Decisión, este Despacho para concluir
señaló:
 
"Esta Superintendencia OBSERVA que los hechos señalados permiten presumir que las
empresas CEMEX DE VENEZUELA, S.A.C.A, CEMENTOS CARIBE, C.A.,
CEMENTOS CATATATUMBO, GRUPO LAFARGE DE VENEZUELA y
CORPORACIÓN DE CEMENTO ANDINO, presuntamente realizan la práctica restrictiva
de la libre competencia prohibidas en el artículo 10 numeral 1º , de la Ley para Promover y
Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia, referente a acuerdo y prácticas concertadas
entre competidores para fijar directa o indirectamente precios y condiciones de
comercialización" (folio 309 del expediente administrativo).
 
Expuesto lo anterior, deben consecuentemente ser desechados y desestimados todos los
alegatos y pruebas de las empresas productoras de cementos implicadas en el presente
procedimiento que estén directa y únicamente relacionados con aludido diferencial entre
los precios del cemento en el mercado nacional y el mercado internacional, por tratarse
de un hecho ajeno a las conductas objeto del presente procedimiento, Y ASÍ SE
DECLARA.
 
 
IV.4. DE LOS FUNDAMENTOS Y METODOS QUE CONDUJERON A LA
APERTURA DEL PRESENTE PROCEDIMIENTO.
 
Una de las muchas consideraciones formuladas por CEMENTOS CATATUMBO, está
referida a su desconocimiento acerca del modelo utilizado por la Superintendencia para
el cálculo de los índices de correlación plasmados en el acto administrativo de apertura,
así como de la formulación estadística de dicho modelo, la naturaleza de la data utilizada
y los precios utilizados en la regresión.
 
Refiriéndose al mismo particular, la representación de la empresa FNC estima que no se
evidencian del expediente administrativo los cálculos de correlación obtenidos por la
Superintendencia, ni el soporte del cálculo de dicha correlación, ni quién los realizó, ni
cuál fue la data y/o fuente utilizada para su elaboración. En ese mismo sentido, considera
la  precitada empresa que en todo caso los pretendidos cálculos de correlación son
incongruentes y no confiables ya que según se evidencia del expediente fueron realizados
en un período de tres años cuando el período investigado es desde el mes de enero de
2002 hasta el mes de julio de 2002. A tal efecto, indican los representantes de FNC que la
Superintendencia en forma reiterada les solicitó información consistente en documentos
cuya data corresponden a los años 2000, 2001, 2002, aún cuando supuestamente el
período investigado es sólo entre enero y julio del 2002.
 
Con ocasión del planteamiento realizado por las anteriores empresas vinculado a la falta
de información por partes de éstas acerca del modelo, data y método estadístico
utilizados por la Superintendencia en el cálculo de los índices de correlación, es
primordial aclarar determinados aspectos.
 
Sin perjuicio de las observaciones que este Despacho procederá a realizar a lo largo del
presente punto previo, posteriormente en los capítulos relativos al mercado relevante y al
análisis de la práctica será presentado un modelo de correlación tal como el utilizado en
la investigación preliminar debidamente actualizado con los datos obtenidos a lo largo de
la sustanciación del procedimiento administrativo.
 
Como primer punto, debe este Despacho precisar que los cálculos de la correlación como
tales, aparecen puntualmente detallados por región en el propio acto de apertura  (folio
307 del expediente administrativo).
 
En segundo lugar, resulta imperioso recalcar tajantemente que esta Superintendencia
respetando los derechos de los administrados, procedió a traspasar al expediente
administrativo del presente caso toda la información que le sirvió como base para la
realización de los cálculos de correlación que posteriormente fueron reproducidos en la
Resolución de apertura. Por ello, puede firmemente afirmarse que las respuestas e
informaciones suministradas por las propias empresas investigadas, así como algunos de
los datos facilitados por los terceros consultados, constituyeron la fuente misma del
modelo en el presente caso.
 
Ahora bien, con relación a la incógnita de la empresa FNC relativa a quién realizó la
correlación, es preciso informar a la empresa anterior, que aún cuando la organización
interna de la Superintendencia no es un asunto que les atañe, en el seno de la misma
coexisten economistas y abogados, quienes alternativa o conjuntamente se encargan de
llevar adelante las investigaciones preliminares, entre otras muchas funciones.
 
Luego, en lo que al modelo utilizado para la correlación se refiere, juzga esta
Superintendencia que el mismo es perfectamente identificable al realizarse una lectura
del acto administrativo de apertura. Es más, dicha herramienta estadística puede
fácilmente ser encontrada dentro de la aplicación Microsoft EXCEL que trabaja bajo el
comúnmente utilizado sistema operativo WINDOWS, diseñado por Microsoft
 
Sin embargo, a modo informativo es posible señalar que a través del índice de
correlación se mide el grado de asociación de dos variables. Así, tal y como señalan los
autores Douglas A. Lind, Robert D. Mason y William G. Marchal en su obra Estadística
para administración y economía: "el coeficiente de correlación es una medida de la
magnitud de la relación lineal entre dos variables, cuyos valores pueden estar entre -1 y
+1, siendo -1 equivalente a una correlación negativa perfecta , 0 equivalente a ninguna
correlación, y +1 equivalente a una correlación positiva fuerte..." .
En cuanto a los precios utilizados en el modelo de cálculo de los índices de correlación,
este Despacho reproduce las argumentaciones realizadas al analizarse el segundo de los
puntos examinados en el presente punto, en el sentido de que obviamente los precios
implicados en la formulación del tantas veces aludido modelo de cálculo de correlación,
se corresponden a aquellos suministrados por las propias empresas, es decir, a los precios
conocidos como CIF y como FOB que cursan en el expediente administrativo.
 
Por último, respecto la consideración realizada por la empresa FNC acerca de la
incongruencia de los datos incluidos en el modelo de cálculo de correlación, por haber
correspondido éstos a un período de tres años cuando el período investigado está
comprendido entre los meses de enero de 2002 hasta el mes de julio de 2002, es menester
especificar lo siguiente.
 
En ninguna parte de la apertura se alude al hecho de que el período investigado se
corresponde con el que menciona la representación de la empresa FNC. Por el contrario,
se desprende del propio texto de dicho acto que:
 
"En cuanto a las variaciones al alza de los precios del cemento Portland Gris Tipo I
OBSERVA esta Superintendencia que las empresas Cemex, Cementos Caribe, Lafarge,
Cementos Andinos y Catatumbo efectúan los aumentos en magnitudes similares en
tiempo y espacio. De acuerdo a los cálculos de correlación en el crecimiento de los
precios en un período de tiempo de tres años, expresados por zonas en el siguiente
orden: Región Oriente: 0.96; Región Occidente: 0.96; Región Capital: 0.99; Región
Zulia/Andes: 0.98; Región Central/Llanos: 0.96; pueden observarse indicios de posible
cartelización de precios entre las empresas cementeras, al estar altamente relacionados
los incrementos de precios del cemento entre dichas empresas" (folio 307 del expediente
administrativo) (subrayado y negritas de este Despacho).
 
Es el caso, que esos aludidos "tres años" se corresponden con los años 2000, 2001 y
2002, los cuales sirvieron referencialmente a la Superintendencia para la elaboración del
referido modelo.
 
A todo evento, se ratifica que los tres años utilizados en el modelo son los antes
mencionados y que aún cuando se requirió información relativa al año 1999, la misma
fue empleada a fin de obtener una tendencia histórica que permitiera a este Despacho
conocer la industria y la dinámica del mercado de cemento.
 
Igualmente, se indicó en la apertura que el último de los aumentos de precios del
Cemento Portland Gris Tipo I tuvo efecto en julio del 2002, más dicha información se
utilizó a los fines de determinar si los hechos investigados estaban prescritos.
 
Evidentemente, la Resolución de apertura tomó en consideración los datos e
informaciones con que la Superintendencia contaba al momento de finalizar la
investigación preliminar, en el entendido que un análisis de una presunta práctica
concertada se aproximará más a la realidad cuando repose en una mayor y más
significativa base de datos y analice el comportamientos de los agentes involucrados en
un mayor espacio de tiempo. Tal razón, llevó a la Superintendencia a llevar su estudio del
caso, durante el procedimiento administrativo  hasta el mes de mayo de los corrientes,
por ser éste el momento en el que el Ministerio de la Producción y el Comercio decidió
proceder a fijar el precio máximo de venta al público del cemento Portland Gris Tipo I, a
través de la Resolución Nº DM/082 publicada en la Gaceta Oficial Nº 37.681.
 
Despejadas y dilucidadas como han sido todas las dudas y reflexiones planteadas por las
empresas CEMENTOS CATATUMBO y FNC, se estiman satisfechos sus planteamientos
y resguardados sus derechos, Y ASÍ SE DECLARA.
 
 
IV.5. DEL ACCESO AL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO
 
Conforme a lo expresado por los representantes de FNC, ni a su representada .ni a
ninguna otra persona se le permite tener acceso al expediente en horas de la tarde, sin que
dicha limitación posea fundamento legal, ya que en el artículo 40 de la Ley
Procompetencia de manera expresa se dispone que los "interesados tendrán acceso al
expediente hasta dos (2) días antes de que se produzca la decisión definitiva..." .
 
El planteamiento anterior obliga a este Despacho a realizar una revisión del derecho de
los administrados a revisar el expediente administrativo en el que funjan como
interesados y las potestades de la Administración en materia de establecimiento de sus
horarios de funcionamiento.
 
El artículo 59 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos establece lo
siguiente:
 
"Los interesados y sus representantes tienen el derecho de examinar en
cualquier estado o grado del procedimiento, leer y copiar cualquier
documento contenido en el expediente, así como pedir certificación del
mismo...."
 
Asimismo, efectivamente el artículo 40 de la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio
de la Libre Competencia, reza textualmente lo siguiente:
 
"Durante la sustanciación del procedimiento, los interesados tendrán
acceso al expediente hasta dos (2) días antes de que se produzca la
decisión definitiva, y podrán exponer sus alegatos, los cuales serán
analizados en la decisión"
 
Ahora bien, de acuerdo a lo establecido en el artículo 163 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública:
 
"Cada órgano o ente de la Administración Pública establecerá los días y el
horario en que deban permanecer abiertas sus oficinas, garantizando el
derecho de las personas a la presentación de documentos previstos en esta
Ley.... "
 
Como bien es sabido, la Superintendencia funciona los cinco días hábiles de la semana,
dentro de los cuales a cualquiera de las horas administrativas (8:00 a 12: 00 m y 1:00 p.m
a 4:30 p.m) pueden los interesados presentar y consignar sus escritos de alegatos y
pruebas para la mejor defensa de sus intereses. Tal situación se traduce en un efectivo
respeto de los derechos e intereses de los administrados implicados en procedimientos
ante la Superintendencia.
 
Por otro lado, los múltiples expedientes administrativos pueden ser solicitados todos los
días en el Archivo de la Superintendencia por los representantes y apoderados de las
partes interesadas en los procedimientos, en un horario comprendido entre las 8: 30 a.m y
las 12.00 p.m., permitiéndose el acceso al expediente administrativo de acuerdo al
artículo 40 de la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia, en
el horario antes mencionado. A juicio de este Despacho, el establecimiento de dicho
horario de revisión de los expedientes, atiende en primer lugar a la imperiosa necesidad
de proveer las numerosas solicitudes de los administrados, en segundo lugar, se
encuentra acorde con los principios de celeridad y eficacia que deben regir la actuación
de las administraciones públicas y por último, difícilmente representa un impedimento
del ejercicio del derecho de la defensa de las partes de un procedimiento.
 
Incluso, para el caso específico de FNC la supuesta indefensión señalada resulta
inconcebible, tomándose en consideración las numerosas y consecutivas revisiones del
expediente por parte de sus representantes y personas con facultad para ello,
evidenciadas directamente del propio expediente administrativo y del Libro de Registro
llevado por el Archivo de esta Superintendencia.
 
En virtud de las razones antes expuestas, este Despacho estima que los argumentos
expuestos por la representación de la empresa FNC, relacionados con la limitación de
acceso al expediente y la consecuente nulidad del presente procedimiento, son
infundados Y ASÍ SE DECLARA.
 
 
IV.6. DE LA INCORRECTA DENOMINACIÓN DE C.A. FÁBRICA NACIONAL
DE CEMENTOS, S.A.C.A. AL MOMENTO DE LA APERTURA.
 
Otros de los argumentos presentados por la representación de FNC está vinculado a la
incorrecta denominación de la empresa C.A FÁBRICA NACIONAL DE CEMENTOS,
S.A.C.A en que incurrió esta Superintendencia al denominarla Grupo LaFarge de
Venezuela, aún cuando éste grupo no constituye ninguna sociedad anónima ni persona
jurídica existente, por lo cual no puede ser sujeto de derecho, ni de obligaciones
jurídicamente válidas. Como consecuencia de la situación antes descrita, indican los
representantes de FNC que fue con posterioridad cuando su representada se enteró de la
apertura del procedimiento administrativo sancionatorio que la involucraba.
 
En lo que atañe a la reflexión anteriormente planteada por FNC, este Despacho estima
necesario exponer ciertas cuestiones.
 
Aún cuando es posible evidenciar una mención correcta a la empresa C.A. FÁBRICA
NACIONAL DE CEMENTOS S.A.C.A. en el acto administrativo contentivo de la
apertura del presente procedimiento administrativo (folio 304 del expediente
administrativo), es también cierto que en el marco de dicho acto se encuentran presentes
numerosas menciones al Grupo LaFarge de Venezuela. Incluso, se desprende del propio
expediente administrativo del caso que la notificación del inicio del procedimiento se
realizó bajo la denominación del Grupo antedicho (folio 320  del expediente
administrativo).
 
Sin embargo, existen dos puntos de trascendental importancia que deben ser recalcados
en el análisis del presente punto previo.
 
Primero, debe señalarse que a lo largo de la realización de toda la investigación
preliminar la propia empresa FNC fue objeto de múltiples requerimientos de información
por parte de esta Superintendencia, los cuales en toda ocasión fueron dirigidos
correctamente al Presidente Ejecutivo de la mencionada empresa y a la dirección que
efectivamente ocupan las oficinas de la misma. Adicionalmente, FNC en más de una
oportunidad envió comunicaciones a la Superintendencia, en las que indicaba
adecuadamente la denominación social de la empresa; situación ésta que demuestra que
de cualquier modo este Despacho conocía con precisión el nombre de la empresa
investigada.
 
En segundo lugar, es preciso señalar que con respecto a las notificaciones defectuosas de
actos administrativos de efectos particulares, como el que ahora nos ocupa, la
jurisprudencia ha sentado el criterio según el cual dicho vicio no afecta la validez
intrínseca del acto sino solo su eficacia (vid. Sentencia del caso Sociedad Atrium del 07-
04-88 CPCA). En ese sentido, dado el carácter de requisito esencial para la validez de un
acto de las notificaciones, en materia de las mismas aplica el principio "del logro del fin"
en virtud del cual : "...basta con que la notificación haya cumplido su objetivo de aviso y
comunicación a los interesados para que sea válida..." (sentencia del caso Nº 19-128 de
fecha 07-06-84 CPCA).
 
Siendo que en el caso bajo estudio, luego de efectuada la notificación defectuosa, la
representación de la empresa FNC comenzó a ejercer su defensa y a presentar escritos en
el marco del presente procedimiento, se estima subsanado el defecto de la notificación, lo
que a su vez se traduce en la no vulneración de derecho alguno de la empresa C.A.
FÁBRICA NACIONAL DE CEMENTOS, S.A.C.A, Y ASÍ SE DECLARA.
 
 
IV.7. DE LA SUPUESTA INDETERMINACIÓN DE LOS PARTICULARES DE
LAS PRUEBAS DE INSPECCIÓN REALIZADAS EN LA SEDE DE LA
EMPRESA C.A. FÁBRICA NACIONAL DE CEMENTOS, S.A.C.A
 
En el desarrollo de la inspección realizada en la sede de la empresa FNC el día 09 de
junio de 2003, el Gerente Legal de dicha empresa solicitó a las funcionarias instructoras
que le indicasen con precisión qué documentos se pretendían revisar y qué preguntas se
iban a formular a las personas consultadas (folios 973 y 976 del expediente
administrativo). Frente a tal petición, los funcionarios del caso le señalaron al
representante de FNC que los documentos, archivos y datos a revisar se corresponderían
con aquella información que, luego de identificada su pertinencia con los hechos
investigados, se circunscribiese al periodo estipulado en el auto de apertura del presente
procedimiento y que la o las personas consultadas serían aquellas relacionadas con las
ventas y comercialización de la empresa.
 
Igualmente, en la segunda de las inspecciones realizadas en la sede de la empresa FNC su
representante legal, al momento de iniciar la transcripción en el acta señaló: "Me opongo
a la prueba de inspección que se pretende realizar el día de hoy en nuestras oficinas por
las razones que fueron expuestas en la inspección que al efecto se llevó a cabo el día 9
de junio del año en curso, las cuales doy por reproducidas y hago valer en este acto en
todas y cada una de sus partes. Por otra parte y haciendo especial referencia a los
particulares a los que se contrae la inspección a realizar el día de hoy, me opongo con
base a las siguientes razones: 1. Con respecto al primer particular, no hace referencia
con la especificidad requerida a qué documentos y archivos serán especialmente objeto
de la inspección o examen ni tampoco cuál es el hecho o el objeto que se pretende
probar con dicha inspección. 2. Con respecto al segundo particular, tampoco se da
cumplimiento a los requisitos a los que antes hice referencia en el punto 1, sino que
además se pretende inspeccionar sin distingo alguno todos los documentos y archivos
electrónicos cuando bien es sabido que esa clase de data es correspondencia, la cual
nuestra Constitución califica como inviolable (artículo 48 de la Constitución)"
 
En atención a dicho señalamiento, los funcionarios instructores reiteraron su posición
anterior al respecto, en el sentido de que la delimitación de la información a requerirse en
la prácticas de las inspecciones, se circunscribe en términos generales al marco de la
investigación establecido en el acto de apertura.
 
Con ocasión de las argumentaciones esbozadas por el representante legal de la empresa
FNC este Despacho estima oportuno revisar el contenido del acto de la Sala de
Sustanciación que acordó la realización de la inspección en la empresa antes
mencionada, a fin de realizar ciertas consideraciones al respecto.
 
Efectivamente, mediante acto de la Sala de Sustanciación de fecha 06 de junio de 2003,
fue acordada la práctica de una inspección en la sede de la empresa FNC a fin de requerir
y examinar los documentos e informaciones relativas a:
 
1.      Minutas de reunión y actas de asambleas.
2.      Facturas Telefónicas.
3.      Documentos y archivos de los departamentos de ventas y comercialización.
4.      Documentos y archivos muertos de la empresa.
5.      Documentos y archivos de la gerencia general y gerencia de ventas.
6.          Documentos y archivos electrónicos de la alta y media gerencia, así como los del
departamento de ventas y de comercialización.
 
Adicionalmente, en el mencionado acto, la Sala incluyó un párrafo que reza 
textualmente:
 
"De conformidad con lo dispuesto en el artículo 8º del Reglamento Interno de esta
Superintendencia quedan ampliamente facultadas las prenombradas ciudadanas para
dejar constancia adicional de cualquier hecho o circunstancia que pudiera tener interés
para el presente procedimiento, levantar el acta correspondiente, y obtener la
colaboración de cualquier ente público o particular a quien se le requiera"
 
Como se desprende de la propia acta levantada con ocasión de la inspección aludida,
como consecuencia de ciertas obstaculizaciones, entorpecimientos e irrespetos referidos a
funcionarios instructores del caso, se dio por concluida la inspección, sin haberse
completado el análisis de todos los particulares objeto de dicha prueba.
 
En virtud de tal situación, se hizo necesario acordar una nueva oportunidad para
inspeccionar la sede de la empresa FNC, a fin de evidenciar los puntos pendientes de la
primera inspección, es decir, a fin de proceder a la evacuación de los particulares 5. y 6.
 
Dicho lo anterior, este Despacho estima que efectivamente los amplios poderes y
facultades de la Sala de Sustanciación, emanados directamente del dispositivo legal
previsto en el artículo 34 de la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre
Competencia, la  habilitan para realizar inspecciones como las practicadas en el marco
del presente procedimiento. Dichas inspecciones fueron debidamente informadas con
anticipación a las partes interesadas del caso, pudiendo evidenciarse los particulares que
iban a ser analizados.
 
No considera en modo alguno este Despacho que los particulares a evidenciar causen
alguna vulneración a los derechos de las empresas inspeccionadas como consecuencia de
su supuesta vaguedad e imprecisión. Más bien, resulta lógico pensar que la Sala de
Sustanciación no puede conocer de manera individual las características internas relativas
a la organización y giro comercial de todos los agentes económicos del mercado. Tal
circunstancia, deriva en la necesidad de plantear, al menos inicialmente, los particulares
objeto de las inspecciones en términos relativamente genéricos, teniendo adicionalmente
en cuenta, que en el caso que nos ocupa en más de una oportunidad los funcionarios
instructores les indicaron correctamente a los representantes de FNC que el marco
investigativo de cualquier procedimiento desarrollado en la Superintendencia se
encuentra delimitado por los hechos y el periodo de tiempo demarcado en la Resolución
de apertura.
 
Siendo que efectivamente las pruebas recabadas en las inspecciones realizadas en la sede
de la empresa FNC, se correspondieron con documentos y datos realmente pertinentes y
conducentes con los hechos y el periodo investigado en el presente procedimiento, este
Despacho juzga que no se incurrió en ilegalidad alguna en la realización de la prueba
analizada, Y ASÍ SE DECLARA.
 
IV.8.- DEL ARGUMENTO DE  CORPORACIÓN DE CEMENTOS ANDINO, C.A.
RELACIONADO CON LAS TASAS DE RETORNO SOBRE EL CAPITAL.
 
En su escrito de alegatos de fecha 26 de junio de 2003, la empresa CORPORACIÓN DE
CEMENTO ANDINO, C.A. presentó una serie de argumentos relacionados con la tasa de
retorno de sectores transables, a fin de demostrar a la Superintendencia, que con base a la
información financiera de esa empresa que consta en el expediente administrativo, la
misma no obtiene de ninguna manera, retornos sobre capital que puedan ser considerados
como indicios de ejercicio individual o colectivo de algún grado de poder de mercado, al
ser éstos retornos comparados con empresas equivalentes en un mercado competitivo
como el de los Estados Unidos de América (folios 1351 al 1355 del expediente
administrativo). 
 
Es el caso, que al efectuar el análisis correspondiente a la tasa de retorno sobre el capital,
en el cual, como se mencionó con anterioridad, se compara la misma para una empresa
productora de cemento en Estados Unidos, con los retornos que obtiene una empresa en
Venezuela, específicamente para el caso de la empresa CORPORACIÓN DE CEMENTO
ANDINO, esta Superintendencia observa que, en primer lugar el período para el cual se
hace la comparación es el correspondiente a los años 1996 al 2000, siendo
posteriormente considerado este período con respecto a la empresa nacional para el año
2001 y 2002, además es conveniente acotar que el período al cual se establece referencia
para las empresas estadounidenses no está siendo incluido para el caso de la presunta
práctica restrictiva a la libre competencia. Así mismo, para el caso en el cual pudiese ser
considerado como una referencia del comportamiento histórico, es conveniente señalar
que, el comportamiento de las economías de Estados Unidos y Venezuela han tenido y
mantienen un desempeño diferente, en donde al considerar el entorno, las empresas que
se encuentren en ambas economías se encuentran ante condiciones diferentes que afectan
su desenvolvimiento. De esta forma, esta Superintendencia considera que a los efectos
del presente caso el argumento de la representación de CEMENTO ANDINO relacionado
con la tasa de retorno no es aplicable a la realidad venezolana, Y ASÍ SE DECLARA.
 
 
V.- ANÁLISIS DEL CASO
 
Para dar inicio al análisis del caso, a continuación se presenta una breve reseña de las
actividades que realizan las empresas involucradas en el presente procedimiento
administrativo:
 
-                  La empresa CEMEX DE VENEZUELA, S.A.C.A. es una empresa 
perteneciente al Grupo Cemex, cuya casa matriz se encuentra ubicada en México.
Su composición accionaria se divide en un 75.7% para Vencement Investment, y
un 24.3% para Accionistas minoritarios, dado que Cemex Venezuela se encuentra
inscrita en la Comisión Nacional de Valores, y cotiza en la Bolsa de Valores de
Caracas. Para dar cobertura a la demanda de cemento en Venezuela, esta empresa
ofrece productos tales como Cemento Portland Tipo I y Tipo II, Cemento Blanco
Tipo I, Cementos Petroleros clase A, B, C, H; Yesos Tipo I y Tipo IV. (Folios 59 y
60 del expediente administrativo).
-                  Por su parte la Empresa CEMENTOS CARIBE, C.A. es una empresa que
cuenta con la participación accionaria mayoritaria del grupo extranjero
Caricement, siendo este último tenedor del 99,9004% de las acciones de las
empresa, siendo el restante porcentaje perteneciente a otros accionistas
minoritarios. Ofrece productos destinados al sector construcción, tales como:
Cemento Portland Tipo I, Tipo II, y Tipo III;  Cemento Pirámide, Adhesivo
Pirámide, Yeso Pirámide, Cemento con adiciones minerales, y Cemento para
pozos petroleros. Cuenta además con sus cercanía a los puertos de distribución
fluvial, y además con 9 centros de distribución ubicados en 9 estados del
territorio nacional. (Folios 50 y 51 del expediente administrativo).
-                  La empresa CEMENTOS CATATUMBO, C.A., posee una composición
accionaria repartida entre Inversiones Proyectos Catatumbo con un total del
55,61%, LaFarge Consells Et Etudes con un total del 22,43%, y otros accionistas
minoritarios poseedores del 23% restante de la composición accionaria.
Cementos Catatumbo ofrece solamente Cemento Clinker y Cemento Portland
Gris Tipo I. (Folios 79 y 88 del expediente administrativo)
-                  La empresa CORPORACIÓN DE CEMENTOS ANDINO se encuentra
ubicada en el Estado Trujillo, posee una composición accionaria distribuida en un
80% adjudicada a Cementos del Caribe, S.A, un 17% adjudicado a Cement and
Mining Engineering Inc, y el restante porcentaje accionario a accionistas
minoritarios. Cuenta con una capacidad instalada de 540.000 TM, ofreciendo
solamente Cemento Portland Gris Tipo I . (Folio 244 del expediente
administrativo).
-                  En el caso del GRUPO LAFARGE, este grupo francés es el tenedor de una
cartera accionaria de las empresas: FÁBRICA NACIONAL DE CEMENTO,
S.A.C.A., en un 62% quedando el restante 38% para otros accionistas;  y de la
C.A. de Cementos Táchira, posee el 100% de las acciones. Para cubrir la
demanda nacional, ofrece solamente al mercado nacional el Cemento Portland
Tipo I Gris. (Folios 195 y 196 del expediente administrativo).
Expuesta la reseña en cuanto a las actividades que realizan las empresas involucradas en
el presente procedimiento, a continuación se presenta el mercado relevante dentro del
cual se delimitará el análisis de la presunta práctica restrictiva de la libre competencia,
circunscrita en el artículo 10 numeral 1º de la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio
de la Libre Competencia.
 
Mercado Relevante
 
De acuerdo a la metodología que tradicionalmente es utilizada por esta Superintendencia,
el mercado relevante se refiere al grupo de productos o servicios más reducido que,
dentro de un área geográfica limitada, puede ser objeto de poder de mercado, o de la
habilidad de las firmas para influir, en búsqueda de su beneficio económico, en el precio,
la calidad, la variedad, el servicio, la publicidad, la innovación u otras condiciones de
competencia
 
1. Mercado Producto
 
A través de esta herramienta se busca establecer cuál es el conjunto mínimo de productos
o servicios, que dentro de un área geográfica, pueda ser objeto de poder de mercado, o de
la habilidad de la firma o firmas hipotéticas para influir, en los precios, logrando
establecer aumento de precios rentables y sostenibles en el tiempo. En este análisis se
incluye también aquéllos bienes que representen una alternativa de desplazamiento del
consumo, si se produjera un incremento en el precio del producto objeto de estudio,
mientras que el de los posibles sustitutos permanece fijo. Para determinar el Mercado
Producto, se establece la sustituibilidad por el lado de la demanda, y la sustituibilidad por
el lado de la oferta.
 
 
1.a)             Sustituibilidad por el lado de la Demanda.
 
La sustituibilidad por el lado de la demanda permitirá establecer la magnitud en la cual
los consumidores, ante un incremento significativo y no transitorio del precio, pueden
desplazar su consumo hacia otros productos considerados como sustitutos, entendiendo
por bienes sustitutos a aquellos que, aunque diferentes entre sí, pueden satisfacer la
misma necesidad del consumidor.
En el caso del presente procedimiento administrativo, se busca determinar la posibilidad
que tienen los consumidores de desplazar el consumo de cemento Portland gris tipo I, por
otro tipo de cemento, o aquéllos sustitutos de éste si existieran, ante un hipotético
incremento significativo y no transitorio en su precio.
En este orden de idea se pasa a identificar las características del perfil del consumidor de
cemento. Para el caso en particular, el consumidor es identificado como aquél agente que
requiere de este producto para llevar a cabo construcciones específicas (folios 455 al 458,
566 vto., 778, 814, 891 y 892)
En general, las grandes firmas constructoras, son quienes requieren en importantes
magnitudes y en forma permanente al cemento. No quedan excluidos los albañiles, ni
personas quienes requieran del producto para la realización de pequeñas construcciones
y/o reparaciones, sin embargo, dichas tareas no requieren de grandes magnitudes de
cemento, y no necesariamente son con una periodicidad constante.
Es así como, los consumidores de cemento son quienes realizan actividades relacionadas
con el área de la construcción. En el ámbito de la transformación: concreteras, bloqueros,
prefabricadores de bloques, tubos, cerámicas, piezas sanitarias.  En el área de la
comercialización, mayoreo y distribución de insumos para el mercado de la construcción.
Y en el área de la construcción: Constructoras, obras como grandes represas, y
cementaciones petroleras.
En líneas generales, la selección de cemento responde a variables tales como:
-           Calidad, color, resistencia disponibilidad del producto,
-           Cercanía a los centros de distribución,
-           Atención, servicio, y garantía post venta por parte de las empresas proveedoras,
-           Calidad de entrega en tiempo y producto,
-           Precio del producto.
-                    Condiciones comerciales, facilidad de las operaciones de compra y venta a
través del Internet, facilidades de pago, cantidades del producto a adquirir
De acuerdo a la información anterior, el consumo de cemento en general se encuentra
asociado a la actividad de la construcción, en donde además, es de suma importancia, la
cobertura de las expectativas de los consumidores en cuanto a las variables anteriormente
transcritas.
Dentro del área de la construcción se realizan diferentes tipos de construcciones, en
consecuencia, dependiendo de las especificaciones se requerirá de un tipo especial de
producto, y de acuerdo con la información que reposa en el expediente administrativo,
existe en el mercado una variedad de productos en función a dichas especificaciones.
 
1.a.1            Características y usos del producto.
 
En la actividad de la construcción se utilizan diferentes tipos de materiales para la
construcción, que obedecen a las características de la obra a ejecutar, es decir; si la obra
es de infraestructura sencilla, o si es para usos tales como, edificaciones para represas,
edificaciones para fábricas u otras industrias, vías (pavimento).
El cemento es un producto obtenido de la pulverización del clinker Portland, y que de
acuerdo a la definición que realiza FONDONORMA para la adjudicación de la
certificación COVENIN, información inserta en el expediente administrativo folios 39 al
44, consiste esencialmente en silicatos de calcio hidráulico con la adición de agua y
sulfato de calcio, se admite igualmente en esta categoría a las adiciones neutras que no
excedan el 5% del peso total, u otras adiciones activas en un porcentaje tal que cumpla
con la normativa de calidad de Venezuela (COVENIN 2002), y que en general se utiliza
en las construcciones de todo tipo.
Existe dentro de la categoría de cementos Portland, las siguientes subdivisones de
productos:
1.          Cemento Portland Tipo I: utilizado en las construcciones de concreto en general,
cuando no se requieran las propiedades especiales correspondientes a los otros tipos.
Esta categoría incluye al cemento blanco. El cemento Portland gris Tipo I, se
encuentra en el mercado en la presentación de sacos de 42,5 Kg. y venta a granel por
toneladas, en tanto que el cemento blanco se vende en sacos de 21,5 Kg.
respectivamente. En general es utilizado para la elaboración de estructuras, muros,
frisado, pisos, pavimentos, aceras, entre otros.
2.          Cemento Portland Tipo II: utilizado para la elaboración de obras expuestas a la
acción moderada de los sulfatos, o donde se requiera un calor de hidratación
moderado. Entre sus usos se encuentra la elaboración de bases de muelles, puentes,
tanques, canales hidráulicos, presas, muros de contención, pilas, pavimentos, entre
otras construcciones similares.
3.          Cemento Portland Tipo III: utilizado en construcciones que requieran altas
resistencias iniciales. Entre sus usos se encuentra; la construcción de túneles,
elementos prefabricados, entre otras.
4.      Cemento Portland Tipo IV: utilizado en obras en donde sea necesario  un muy bajo
calor de hidratación. Se utiliza en las construcción de  estructuras de concreto,
construcciones de aguas negras, entre otras.
5.          Cemento Portland Tipo V: utilizado en construcciones que requieran alta
resistencia a los sulfatos. Utilizado en construcción de estructuras en el área petrolera,
en construcciones expuestas al salitre, entre otras.
La obtención del producto que responda a las necesidades de los diferentes tipos de
construcción, se basa en la combinación de las propiedades físicas-químicas de las
materias primas, dando como resultado que por ejemplo en el caso del cemento Portland
Tipo I y Tipo II se especifiquen las siguientes propiedades
 
Cuadro Nº 1
 
Fuente: Folios 39 al 44 , 52, 61 al 63, 80 y 245 del expediente administrativo
Como se observa en el cuadro anterior, dentro de la categoría de cementos Portland, el
tipo I y el tipo II presentan diferencias en cuanto a la composición químico física, lo cual
les permite tener las propiedades específicas para el uso final que tendrá cada producto
en la construcción.
 
Dentro de la categoría de los cementos Portland, cada uno de estos responden a usos
específicos, así por ejemplo, en el mercado se ofrecen tal y como se refirió
anteriormente  diferentes tipos de cemento, para cubrir cada una de las necesidades de los
clientes en cuanto a la aplicación.
El Portland gris tipo I es el tipo de cemento utilizado para todo tipo de construcciones,
que no requieran de condiciones especiales para su uso final, como por ejemplo
resistencia a temperaturas altas, o temperaturas bajas, entre otras, ya que por las
características de este tipo de cemento, la obra podría agrietarse y perder condiciones de
calidad final de construcción.
De acuerdo con la información que reposa en el expediente administrativo (folio 227), las
empresas consultadas expresaron que podría estimarse la utilización del Portland Gris
Tipo I en un 96% de uso en las construcciones, quedando el cemento Portland tipo II en
un margen de utilización del 4% aproximadamente; esto es en el general de
construcciones de estructuras que no requieren especificaciones especiales.
Es así como en base a la información suministrada por las empresas constructoras y por
los testigos llamados en el marco del lapso de sustanciación, se considera que el cemento
Portland Gris Tipo I es un cemento de gran utilización aún cuando en la actualidad se
realizan construcciones de concreto armado y acero, ya que la preparación del concreto
requiero del cemento Portland para la combinación con otros materiales de la
construcción, siendo además este tipo de construcciones utilizadas en su mayoría por el
sector construcción dedicado al área no residencial.
A los efectos de la evaluación de la información que cursa en el expediente
administrativo, es oportuno señalar que mediante auto de fecha 23 de junio de 2003, la
Sala de Sustanciación de conformidad con los artículos 31 y 34 ordinal 2º de la Ley para
Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia, en concordancia con el
artículo 30 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, acordó citar a
declarar a Gianfranco Paddeu, Mauricio Brin, Roberto Cohen, Antonio Carlos Daiha y
Plácido Vianello para que estos comparecieron ante la Superintendencia a declarar acerca
de los hechos objeto del presente procedimiento administrativo.
En el marco del lapso de sustanciación del presente procedimiento, únicamente tres
declaraciones tuvieron lugar, la de Gianfranco Paddeu, la de Antonio Carlos Dahia y la
de Roberto Cohén.
Así las cosas, juzga este Despacho que antes de proceder a otorgar valoración a las
declaraciones de las personas antes identificadas, deben realizarse algunas
consideraciones preliminares.
Según se desprende del acta de declaración del ciudadano Roberto Cohén, cuando el
representante de la empresa CORPORACIÓN DE CEMENTO ANDINO, C.A.
formuló la pregunta número Trigésima Quinta, referida a si la Constructora Sambil
utilizaba el Dólar Americano como referencia para vender o alquilar sus inmuebles, las
funcionarias instructoras del presente caso, en su carácter de representantes de la Sala de
Sustanciación, estimaron que la pregunta a formularse era manifiestamente impertinente.
Posterior a ello, la representación de la empresa CORPORACIÓN DE CEMENTO
ANDINO, insistió en la formulación de la citada pregunta, luego de lo cual las
funcionarias dejaron constancia en el acta de que la incidencia surgida sería
posteriormente resuelta por este Despacho (folio 1392 del expediente administrativo).
 
Con ocasión de la incidencia recién identificada, advierte esta Superintendencia que una
vez que han sido revisados en su conjunto los alegatos y argumentos presentados por los
representantes de CORPORACIÓN DE CEMENTO ANDINO, es posible evidenciar
la motivación de la pregunta objeto del presente análisis, en el sentido de que en el
presente acto, efectivamente es examinada la posible influencia de Dólar en los precios
de los productos, como un factor de relevancia en el análisis del caso que nos ocupa.
Establecido lo anterior, resuelve este Despacho tomar en consideración la respuesta que
el ciudadano Roberto Cohén realizó con ocasión de Trigésima Quinta pregunta
formulada por la representación de CORPORACIÓN DE CEMENTO ANDINO, C.A.,
Y ASÍ SE DECIDE.
En cuanto a la valoración de las pruebas testimoniales de los tres declarantes
identificados previamente, esta Superintendencia considera que existiendo una regla de
valoración para las testimoniales en el artículo 508 del Código de Procedimientos Civil,
dichas pruebas deben ser examinadas de manera conjunta conforme a los términos
establecidos en ese dispositivo legal y conforme a las reglas de la sana crítica.
Así, a las declaraciones de los testigos evacuados en el curso de la sustanciación del
procedimiento administrativo, una vez examinada su pertinencia, conducencia y utilidad, 
les será otorgado valor probatorio de  en todo aquello en que las deposiciones concuerden
entre sí y con las demás pruebas que cursan en el expediente, Y ASÍ SE DECIDE.
Asimismo, de acuerdo a la información que reposa en el expediente administrativo los
precios del Tipo I y Tipo II que se encuentran en el mercado para el período 2000 – 2002,
son los que a continuación se muestran:
Gráfico Nº 1
 
Fuente: Expediente Administrativo, Folios 49, 52 – 56, 64 y 65, 71 – 74, 81 – 84, 90, 109 – 136, 138 y
139, 145, 147 – 154, 190, 228, 235, 262, 272, 276, y Cálculos Propios
 
De acuerdo a la información histórica que se aprecia del gráfico anterior se puede
establecer que la sustituibilidad entre el cemento Portland Gris Tipo I y Portland Gris
Tipo II en términos de precios es posible.  Sin embargo, de acuerdo a la información en
cuanto al uso por las características físicas y químicas dada la mezcla de sus
componentes, dicha sustituibilidad no es tal, al ser cada uno de estos tipos de Portland
utilizados para construcciones bien específicas, siendo por tanto la aplicación lo que
determina la no sustituibilidad.
Para el caso del resto de los cementos que existen en el mercado corresponden a las
categorías de aluminosos y cementos hidráulicos, específicamente utilizados para
construcciones de alta envergadura, como es el caso de las construcciones en la industria
petrolera.
De igual forma, en términos de otros posibles productos sustitutos del cemento Portland
Gris tipo I, podría deducirse que tanto el cemento gris como el cemento blanco, podrían
utilizarse indistintamente como materiales para la construcción; sin embargo, de acuerdo
con la información suministrada por las empresas cementeras que reposa en el expediente
administrativo en los folios 455 al 458, 566 Vto, 778, 814, 891 al 892, 453 al 572, 555 al
568, 777 al 810, 813 al 876, y 890 al 964, el cemento gris se utiliza para la construcción
únicamente, y el blanco para trabajos de acabado, vale decir, para trabajos de decoración
de la obra, luego de la construcción final. La distinción responde a las adiciones de
elementos para la obtención de las características del cemento blanco.
Adicionalmente al considerar el factor precio, el análisis de la tendencia refleja una
notable diferencia entre ambos productos, tal y como se aprecia al revisar la evolución de
precios de ambos cementos en un período reciente, y que se muestra en el siguiente
gráfico:
 
Gráfico Nº 2
Tendencia de Precios en Bs. / Kg del
Cemento Portland Gris Tipo I, y el Cemento Blanco
 
Fuente: Folios 89 al 92 del expediente administrativo
De acuerdo con la información del gráfico anterior, para un período de tres años, en
términos de kilos, el precio del cemento blanco es más elevado que el del cemento
Portland gris tipo I.
 
Cabe señalar además que el cemento blanco que se ofrece en el mercado es empacado en
cantidades diferentes por saco, presentándose en sacos de 21,5 Kg., en tanto que siendo
el cemento Portland Gris Tipo I presentado en empaques de sacos de 42,5 Kg., se podría
intuir que al comparar ambos productos como si se ofertaran en unidades de sacos de
igual cantidades, sus precios serían relativamente cercanos, sin embargo, al realizar el
análisis en unidades equivalentes, la diferencia de precios oscila entre los 90 Bs./Kg. y
los 140 Bs./Kg., siendo inclusive en promedio 138% más costoso el cemento blanco que
el cemento gris, para el período de tiempo analizado ( enero 1999 - septiembre 2002).
De esta forma, al considerar al cemento Portland Gris Tipo I y al Cemento Blanco, se
concluye que en términos de uso y en términos de precios, no representan sustitutos entre
sí ambos productos, Y ASÍ SE DECLARA.
De esta forma,  considerando la información analizada, esta Superintendencia concluye
que el cemento Portland Gris Tipo I no tiene productos sustitutos, ya que:
-              Sustituir el cemento gris por otro tipo de cemento como por ejemplo el cemento
blanco, resulta costoso para el consumidor, al considerar que el consumo se realiza
en la mayoría de los casos en volúmenes considerables, de acuerdo al tamaño de la
obra, además que la utilización del cemento blanco queda para trabajos de acabado
de la obra, en tanto que el cemento Portland Gris Tipo I es utilizado para labores de
construcción.
-          Considerando que los tipos de cemento que se encuentran dentro de la categoría del
cemento Portland tienen una especificidad en cuanto a la combinación de sus
componentes, siendo cada uno de estos utilizados de acuerdo a los requerimientos de
las obras en donde serán aplicados, se concluye que, ni el cemento Portland Gris
Tipo I ni el resto de los cementos aluminosos e hidráulicos, ni el cemento blanco son
considerados como sustitutos del cemento Portland gris tipo I, Y ASÍ SE
DECLARA.
 
1.b) Sustituibilidad por el lado de la Oferta.
 
El análisis de la sustituibilidad por el lado de la oferta permitirá establecer la posibilidad
que, ante incrementos significativos y no transitorios en el precio del cemento, existan
alternativas de productos en el mercado. La presencia de otras alternativas en el mercado
pueden responder a que otras empresas que no se dedican a la producción de cemento
puedan hacerlo, adaptando y reorientando equipos actuales o mediante la construcción o
adquisición de activos, que les permitan llevar a cabo la producción y posterior
comercialización del producto en el corto plazo y a un bajo costo, lo que en consecuencia
disciplinaría los precios hasta llegar nuevamente a los niveles iniciales.
De acuerdo a la información que reposa en el expediente administrativo folios 455 al
458, 566 vto., 778, 814, 891 al 892, 453 al 572, 555 al 568, 777 al 810, 813 al 876, y 890
al 964, para llevar a cabo la producción de cemento, se hace necesario un proceso de
producción continuo, durante las 24 horas del día los 365 días del año. El proceso
productivo consta de las siguientes etapas; voladura, trituración, molienda del clinker,
cocción, molienda de cemento y despacho.
Dependiendo de la tecnología instalada por las plantas productoras, dicho proceso puede
ser de dos tipos; por vía seca, o por vía húmeda, las cuales permiten obtener un producto
con rapidez y calidad.
Las plantas productoras de cemento deben contar con maquinarias de moliendas, y
hornos, adicionalmente, la ubicación de la infraestructura debe estar relativamente
cercana a las fuentes de materia prima el clinker Portland.
Cualquier empresa que se dedique a la elaboración de un producto que no sea cemento,
deberá incurrir en una inversión considerable para la instalación de maquinaria (molinos
y hornos), tener acceso eficiente y permanente a las fuentes de clinker, contar además
con la tecnología requerida, de forma tal que la obtención del producto sea exitosa en
términos de la calidad y costos que pueda ofrecer al consumidor final.
Además de la infraestructura de producción, debe contar con los elementos necesarios
para comercializar el producto, en donde se consideran por ejemplo entre otras la
estrategias de promoción del producto, estrategias de distribución, política de precios.
De acuerdo a la información que reposa en el expediente administrativo folios 463, 496
al 507, 567 vto., 780, 816, y 894; se considera que es poco rentable la ubicación de
plantas y centros de distribución en un radio mayor a los 250 – 300 Km. ya que a mayor
distancia mayor es el precio de los fletes, y en consecuencia mayores los precios del
producto final, lo cual puede considerarse también como un costo significante para las
empresas que no se dedican a esta actividad.
Otro punto importante de señalar es la reputación e historial que pueden tener las
empresas dedicadas a esta rama, así como también a la fidelidad que  pueda brindar el
consumidor al producto, lo cual puede generar cierta resistencia a la utilización de
nuevos productos, tal y como fue manifestado en la información proveída por las
empresas constructoras consultadas.
De esta forma se considera que, dadas las características específicas que requiere la
elaboración de cemento Portland I, sería poco probable que cualquier empresa que se
dedique a actividades distintas a este producto, destine parte o toda la línea de
producción en un corto plazo y a un bajo costo; dado que, las especificaciones del
proceso productivo y de la comercialización hacen de esta una actividad con mayor
especialización, por lo que la demanda no tiene otras alternativas en el corto plazo, para
poder destinar su consumo a estas ante incrementos no transitorios en el precio del
producto, Y ASÍ SE DECLARA.
 
 
 
 
 
 
Conclusiones acerca del mercado producto
 
De los resultados del análisis en la sustituibilidad por el lado de la demanda, esta
Superintendencia concluye que, el mercado producto donde se desempeñan los actores
del presente procedimiento administrativo es el de “cemento Portland Gris Tipo I, en
la presentación en sacos de 42,5 Kg.  y a granel”, Y ASÍ SE DECIDE.
 
 
2. Mercado Geográfico.
 
Continuando con el análisis del mercado relevante,  se utiliza en una segunda etapa el
análisis del mercado geográfico, con el objetivo de delimitar el ámbito espacial en el cual
compiten los productos o servicios relevantes en términos de precios, disponibilidad y
calidad, y otras dimensiones. De esta forma se delimita cuál es el área geográfica  en la
cual la firma o las firmas hipotéticas estarían en la capacidad de imponer incrementos a
los precios de los productos, en forma significativa y no transitoria.
De acuerdo con la información que reposa en el expediente administrativo, para
satisfacer la demanda en Venezuela de cemento Portland gris Tipo I, se cuenta
actualmente con una capacidad instalada de 8.835.000 toneladas métricas anuales,
producidas en las plantas de las empresas cementeras en el país.
Para dar cobertura en el territorio nacional, las empresas productoras de cemento tienen
sus plantas ubicadas en zonas cercanas a la fuente de materias primas, por lo que se
encuentran  en los Estados Falcón, Zulia, Lara, Aragua, Trujillo y Bolívar.
A partir de estas zonas se traslada el producto a su destino final. Para ello las empresas
cementeras tienen a disposición centros distribuidores, ubicados en zonas cercanas a las
plantas productoras, dichas estrategias de comercialización se adoptan dependiendo de la
cobertura que las empresas disponen, por ejemplo como fue aludido por la empresa
Cemex (folio 1311 del expediente administrativo).
Es así como la cobertura por parte de las empresas depende en gran medida de qué tan
accesible es trasladar el producto hasta las zonas en donde se demande. De acuerdo a la
información disponible, las empresas que tienen cobertura de todo el territorio son
CEMEX, CEMENTOS CARIBE, FÁBRICA NACIONAL DE CEMENTOS; en
tanto que, para el caso de CEMENTO CATATUMBO, y CORPORACIÓN DE
CEMENTO ANDINO, su oferta se enfoca a los estados ubicados en la zona de Zulia,
los Andes y la zona occidental del país.
La disponibilidad del producto se encuentra sujeta entonces a las estrategias de
comercialización y distribución que adopten las empresas cementeras y, en principio
estas estrategias se diferencian de acuerdo a la capacidad financiera para poder cubrir los
costos por el traslado del producto desde la planta productora hasta el destino final del
mismo.
De esta forma, se pudo determinar que la cobertura y venta efectiva del producto, no se
produce en forma igual en todo el territorio nacional (folios 463, 496 al 507, 567 vto.,
780, 816, y 894 del expediente administrativo) ya que a medida que las zonas destino del
producto se encuentran más alejadas de las plantas y centros de distribución, mayor es el
costo por flete del producto y por ende mayor el precio de venta al consumidor final.
Es así como según los cálculos realizados los precios promedio por zona son los que se
muestran a continuación:
 
Gráfico Nº 3
Precios FOB del Cemento Portland Gris Tipo I, por regiones
 
Fuente: Expediente Administrativo folios 49, 52 – 56, 64 y 65, 71 – 74, 81 – 84, 90, 109 – 136, 138
y 139, 145, 147 – 154, 190, 228, 235, 262, 272, 276455 al 458, 566 Vto, 778, 814, 891 al 892, 453 al 572,
555 al 568, 777 al 810, 813 al 876, y 890 al 964
 
De esta forma, sobre la base de los datos observados considerando un período que
permite establecer cierta historicidad, se aprecia que existe una diferencia inter-regional
en cuanto al precio del saco de cemento Portland Gris Tipo I, siendo éste un producto
homogéneo en cuanto a las características físico-químicas, y que por lo tanto, mantiene el
mismo uso independientemente de la zona en donde sea utilizado, lo que resulta en que
en promedio la diferencia entre zonas sea de aproximadamente entre los 15 y los 400
Bs./saco, tal y como se muestra en la siguiente tabla resumen de comparación:
Cuadro Nº 2
Fuente: Expediente Administrativo Folios 49, 52 – 56, 64 y 65, 71 – 74, 81 – 84, 90, 109 – 136, 138
y 139, 145, 147 – 154, 190, 228, 235, 262, 272, 276455 al 458, 566 Vto, 778, 814, 891 al 892, 453 al 572,
555 al 568, 777 al 810, 813 al 876, y 890 al 964
 
De esta forma, se puede inferir que existe una diferencia inter-regional al momento de
efectuar compras en las distintas zonas del país, puesto que, en tanto se encuentre el
comprador más retirado de las zonas de producción y distribución, el precio del producto
varía considerablemente.
 
Es así como, las zonas que se encuentran más alejadas de los centros de producción y
distribución, son aquellas áreas que tienen precios más elevados en comparación a las
zonas en donde se ubican las plantas de las empresas. De esta forma queda diferenciado
el precio del producto en cada una de las regiones del país.
Esto quiere decir que dado los altos costos de transacción que implica el transporte del
producto de un sitio a otro más alejado, delimita en lo que puede denominarse áreas
geográficas para la comercialización del cemento Portland Gris Tipo I. Para el caso de las
empresas cementeras en el país, existe una delimitación de las áreas, siendo de cobertura
particular en dos regiones para dos de las mismas, y de cobertura nacional para el resto.
De esta forma que quedan establecidos precios heterogéneos entre las diferentes zonas
para un producto homogéneo en cuanto a características y usos, presentación en
empaque, lo cual permite verificar la existencia de diferentes mercados geográficos.
Por otra parte, en cuanto a las importaciones del producto, cabe señalar que  si bien es
cierto y no existen barreras arancelarias, la importación de Cemento Portland Tipo I, no
tiene gran significación en cuanto al consumo nacional aparente de cemento el cual ha
sido afectado por las reducciones de gasto público en esta actividad de construcción, y de
las condiciones de volatilidad que ha presentado la economía venezolana en los últimos
tiempos, y que influye entre otras variables, en el comportamiento de la demanda del
producto.
En este sentido de acuerdo con estudios realizados por VenEconomía e información
ofrecida por el Banco Central de Venezuela, dentro del componente del PIB sector
construcción, se subdivide en dos sub-sectores, uno de construcción residencial, y otro de
construcciones no residenciales. Este último representa aproximadamente un 70% de la
evolución del sector y está compuesto entre otras por las construcciones de vías, centros
comerciales, etc.
Asimismo, otro factor determinante, es el nivel de rentabilidad para la empresa
constructora de adquirir el producto localmente o adquirirlo en el exterior, ya que el
precio del producto puede oscilar entre los 20$/TM o los 60$/TM, dependiendo el costo
por saco en promedio de las variaciones que pudiesen existir en términos del tipo de
cambio bolívar por dólar.
En cuanto a la posibilidad de importación del producto desde otros países se debe
considerar entre otros factores, el tiempo de entrega en puerto, la capacidad de poder
almacenar este producto en los silos adecuados a tal fin, para el posterior traslado del
producto desde el puerto, hasta el destino final del producto hasta su destino final, lo cual
genera costos adicionales al precio al cual es transado el producto, siendo estos costos los
relacionados con el proceso de nacionalización,  el costo del traslado del producto
entendiéndose estos como el flete de transporte el cual tiene una significación importante
como costos de transacción.
En este sentido, en términos totales el consumo nacional aparente de cemento Portland
Tipo I ha sido el que a continuación se muestra para los años 1999 – 2002:
Cuadro Nº 3
Consumo Nacional Aparente de Cemento Portland Gris Tipo I
Fuente: Expediente Administrativo folios 49, 52 – 56, 64 y 65, 71 – 74, 81 – 84, 90, 109 – 136, 138 y
139, 145, 147 – 154, 190, 228, 235, 262, 272, 276455 al 458, 566 Vto, 778, 814, 891 al 892, 453 al 572,
555 al 568, 777 al 810, 813 al 876, y 890 al 964, 1492, y Cálculos Propios
Siendo además la participación de las importaciones sobre el consumo nacional aparente
de  un 0.17% (1999), 0.30% (2000), 0.0001% (2001), y 0,094% (2002) lo cual puede ser
considerado como no significativo en cuanto al total de consumo para los mismos años
de referencia.
De acuerdo a la información suministrada por las empresas constructoras consultadas, el
comportamiento de la importación de cemento responde a características, tales como: la
durabilidad del producto, ya que por sus condiciones físicas, el cemento debe ser
utilizado en un rango  no mayor  de los 35 a los 45 días, dependiendo esto de los tipos de
empaques, de la humedad, del almacenamiento del producto.
Sobre la base del análisis efectuado a las importaciones de cemento en todas sus
especificaciones, y con especial énfasis en el Cemento Portland Tipo I, se tiene que estas
han sido irregulares, tal y como lo demuestra el siguiente gráfico:
 
Gráfico Nº 4
Importación de Cementos y de Cemento Portland Tipo I
Fuente: Expediente Administrativo folio 1492, Ministerio de Producción y Comercio y,
Cálculos propios.
Como se puede apreciar del gráfico anterior, la importación del Cemento Portland Tipo I
como parte del total de importaciones de cemento en todos sus tipos, en un período de 11
años no ha sido tan significante ni regular, no obstante, los períodos que han tenido una
alta incidencia de importaciones, se corresponden con períodos de recesión económica en
otros países, lo cual trajo como consecuencia la colocación en mercados internacionales
de los excedentes de inventarios, y adicionalmente puede en parte explicar que para el
año de 1997 la importación de cemento Portland Tipo I, representó un 80% del total de
importaciones de todos los cementos, sin embargo cabe destacar que el total de
importaciones fue de apenas del 38774,838 TM.
De esta interpretación se puede deducir entre otras cosas, que al no existir periodicidad
en la oferta del producto por parte de otras empresas extranjeras, el consumidor local no
tiene la disponibilidad inmediata de las importaciones del producto.
Esta Superintendencia observa que aún cuando no existen limitaciones legales para la
importación de cemento en todas sus categorías, y específicamente para el caso del
cemento Portland Tipo I, las posibilidades en cuanto a costo del producto, la presencia
del riesgo en la entrega, y los costos de transporte en cuanto este es desembarcado en
puerto, pueden ser consideradas como barreras a la importación propias de las
características del producto.
Así mismo, cabe acotar que las empresas utilizan o siguen las políticas de
comercialización de sus respectivas casas matrices, y para el caso particular, tres de las
cinco empresas nacionales son filiales de grandes empresas trasnacionales, y por tanto
aquéllas empresas filiales de las nacionales que se encuentren en países cercanos a
Venezuela, no competirán con estas últimas, y en consecuencia, no cabe esperarse que
estas oferten el producto para satisfacer la demanda interna.
Finalmente, se puede concluir que las importaciones de cemento Portland Gris Tipo I no
pueden consideradas como una posibilidad para los consumidores para desplazar el
consumo nacional por el importado, al no haber una fuente alternativa suficiente y
oportuna de producto a través de las importaciones, y en consecuencia estas no
representan una alternativa para los consumidores nacionales para que, ante un posible
incremento en el precio del Cemento Portland Gris Tipo I puedan desplazar el consumo
del producto nacional por el importado, Y ASÍ SE DECLARA.
De esta forma se establece que dados los resultados del análisis del mercado geográfico
para el cemento Portland Tipo I, y sobre la base de la información disponible, existen
cinco áreas o regiones en donde se lleva a cabo la comercialización del producto, las
mismas quedan definidas como:
-          REGIÓN CAPITAL: conformada por Distrito Capital, Estado Miranda, Estado
Aragua, Estado Aragua, y Estado Carabobo.
-          REGIÓN  CENTRAL/LLANOS, conformada por los Estados: Apure, Barinas,
Guárico, Portuguesa.
-                  REGIÓN ORIENTAL, conformada por los Estados: Amazonas, Anzoategui,
Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Nueva Esparta, Sucre.
-          REGIÓN OCCIDENTAL, conformada por lo Estados: Cojedes, Lara, Falcón.
-                  REGIÓN ZULIA/ANDES: conformada por los Estados Mérida, Táchira,
Trujillo, Zulia, Y ASÍ SE DECIDE.
 
Conclusiones acerca del Mercado Relevante.
Dadas las anteriores consideraciones, esta Superintendencia concluye que los
mercados  relevantes en los cuales participan los agentes económicos involucrados
en el presente  procedimiento administrativo y en los cuales se lleva a cabo la
presunta práctica restrictiva de la libre competencia son:
-           Cemento Portland Gris Tipo I, en la presentación en sacos de 42,5 Kg. y a
granel en la región Capital
-           Cemento Portland Gris Tipo I, en la presentación en sacos de 42,5 Kg. y a
granel en la región Oriental.
-           Cemento Portland Gris Tipo I, en la presentación en sacos de 42,5 Kg. y a
granel en la región Occidental.
-           Cemento Portland Gris Tipo I, en la presentación en sacos de 42,5 Kg. y a
granel en la región Zulia/Andes.
-           Cemento Portland Gris Tipo I, en la presentación en sacos de 42,5 Kg. y a
granel en la región Central/Llanos, Y ASÍ SE DECIDE.
 
V.2. DE LA PRESUNTA INCURSIÓN DE LAS EMPRESAS INVESTIGADAS EN
LA PRÁCTICA PREVISTA EN EL ORDINAL 1º DEL ARTÍCULO 10 DE LA LEY
PARA PROMOVER Y PROTEGER EL EJERCICIO DE LA LIBRE
COMPETENCIA.
 
Puede afirmarse, que el resultado básico de la competencia es la reducción del nivel de
precios en el mercado, puesto que mientras menor sea el precio cobrado por un producto
mayor será su nivel de demanda, por lo que  aquellas empresas que deseen atraer un
mayor número de compradores que sus competidores deben fijar precios más bajos que
éstos, lo cual sólo será posible si las estrategias emprendidas por éstas generan resultados
eficientes que se traducen en reducciones de costos, y que son en última instancia
trasladados a los precios.
 
En este sentido, es necesario recordar que el principio de libre competencia garantizado
por la constitución y protegido por la Ley de Competencia, está sustentado en la rivalidad
empresarial, toda vez que ésta en esencia propicia las acciones de los distintos agentes
económicos que participan en un mercado. En este sentido, la Ley para Promover y
Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia, en su artículo 3º define a la “libre
competencia” de la siguiente forma:
 
Artículo 3º. - “Se entiende por libre competencia, aquella actividad en la
cual existan las condiciones para que cualquier sujeto económico, sea
oferente o demandante, tenga completa libertad de entrar o salir del
mercado, y quienes están dentro de él, no tenga posibilidad, tanto
individualmente como en colusión con otros, de imponer alguna condición
en las relaciones de intercambio.”
 
En el marco de libre competencia empresarial antes descrito, existen formas de
asociación y cooperación que refuerzan el principio de la libre competencia y otros que
no lo hacen, entre los cuales se encuentran los casos en los que las empresas no actúan de
forma independiente en la toma de sus decisiones.
 
Por tal razón, cuando algunas o todas las empresas participantes en un mercado toman
decisiones de precios y otras condiciones de comercialización en forma concertada,
reducen el número de opciones para los consumidores e incluso pueden crear una
situación de monopolio, a la que hacíamos referencia anteriormente, en la que éstos no
tendrían más opción que pagar un precio superior a aquel o a aquellos que se presentarían
en una situación competitiva.
 
Por ello, puede afirmarse que el principio básico que subyace en la prohibición de los
acuerdos entre competidores es que “ la reducción en el número de competidores,
restringe la competencia y por ende supone un estímulo al comportamiento monopolista"
(Zulmari Artigas y Efrén Navarro, Los Acuerdos Horizontales,  Revista de Derecho Nº
57 UCAB).
 
La doctrina reiterada de esta Superintendencia ha estimado que existen tres condiciones
necesarias que conllevan a la configuración de una violación del artículo 10 de la Ley
para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia, a saber: a) que la
conducta sea producto del concierto de voluntades que produzca una acción conjunta, b)
que su comisión se atribuya a agentes económicos competidores y c) el objeto de dicha
conducta debe estar previsto en los ordinales del artículo 10 de la mencionada ley (Ver
SPPLC/010-99 de fecha 19 de marzo de 1999, caso Pro-Competencia vs. Bigott y
CATANA y SPPLC/001/2000 de fecha 10 de enero de 2000, caso Alpes C.A. vs. Royal
C.A.; entre otros).
 
En este mismo sentido está orientada la legislación de la Comunidad Europea, según la
cual deben conjugarse tres elementos a los efectos anteriores: uno subjetivo, que deriva
de la presencia de varios agentes económicos competidores; uno consensual, que se
corresponde con la existencia de acuerdos, decisiones o prácticas concertadas y un
último, que vendría dado por el objeto o finalidad de la conducta: impedir, falsear o
restringir el juego de la competencia (vid. artículo 85 del Tratado de la Comunidad
Europea).
 
El artículo 10 de la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia
en su ordinal 1º, prohibe todas aquellas decisiones o recomendaciones colectivas, así
como acuerdos y prácticas concertadas, que tengan por objeto fijar, directa o
indirectamente,  precios y otras condiciones de comercialización o de servicios. Así,
dicho artículo reza textualmente:
 
"Artículo 10. - “Se prohiben los acuerdos, decisiones o recomendaciones
colectivas o prácticas concertadas para:
 
1º.- Fijar, de forma directa o indirecta, precios y otras condiciones de
comercialización o de servicios..... (omissis)...."
 
Tradicionalmente, un acuerdo o práctica concertada entre competidores para fijar precios
u otras condiciones de comercialización, sea cual sea su manifestación externa, es
considerado como una acción absolutamente restrictiva de la libre competencia, pues
supone que todos o una parte de los participantes de un mercado en particular, dejan de
competir y toman acciones conjuntas o coordinadas con la finalidad de modificar las
variables de competencia y poder obtener rentas o privilegios monopólicos que estas
empresas o participantes no obtendrían si éstas actuaran en forma individual e
independiente. Luego, el resultado que buscan los competidores al actuar en forma
coordinada es la obtención de una capacidad conjunta para afectar el mercado, actuando
como un monopolio.

Cuando los competidores se ponen de acuerdo o conciertan en todas o algunas de las


variables de competencia, es de presumir que la intención es la de obtener rentas
extraordinarias de sus clientes o consumidores, lo cual tiene por efecto disminuir el
conjunto posible de alternativas de elección. La competencia genera una lucha por
ofrecer los mejores precios o condiciones de comercialización posibles a clientes y
consumidores. Si los participantes coluden, los clientes o consumidores no tendrán
posibilidad de elección, debiéndose conformar con las nuevas y disminuidas condiciones
ofrecidas por sus proveedores colusionados. La doctrina presume que los participantes
colusionados buscan obtener rentas que no hubieran sido posibles de no mediar un
acuerdo entre los mismos, y tal presunción tiene un carácter incontestable, una vez
verificada la existencia del acuerdo (Texto extraído de la Resolución Nº SPPLC/0027-
2002 de fecha 30 de agosto de 2002).
 
Como señala CRAIG W. CONRATH en su obra "Practical Handbook of Antimonopoly
Law Enforcement for an Economy in Transition", existen un conjunto extenso de
variables sobre las cuales las firmas de un mercado pueden acordar deponer su voluntad
de competir, aún cuando los acuerdos entre competidores más comunes se refieren a
decisiones conjuntas sobre la cantidad y precio de los productos, eliminación de
descuentos o el establecimiento de descuentos uniformes, la repartición de mercados
territoriales, entre otras variables de importancia.
 
En este sentido, el ordinal 1º del artículo 10 de la Ley para Promover y Proteger el
Ejercicio de la Libre Competencia, está referido al precio y las condiciones de
comercialización como variables económicas empleadas para suprimir la rivalidad entre
los competidores, sean éstas fijadas directa o indirectamente.
 
A este respecto se puede señalar, cuando menos a modo de ejemplo, cuáles son las
prácticas que las decisiones de los organismos europeos de defensa de la competencia
han identificado como fijaciones directas o indirectas de precios y de condiciones de
comercialización.
 
El Tratado de Roma, en sus artículo 85 y 86 establece las normas relativas a la libre
competencia en el Mercado Común Europeo. En particular el artículo 85 numeral 1°, en
forma similar al artículo 10 de la Ley venezolana de competencia, establece:
 
"Serán incompatibles con el Mercado Común y quedarán prohibidos todos
los acuerdos entre empresas, las decisiones de asociaciones de empresas y
las prácticas concertadas que puedan afectar al comercio entre los estados
miembros y que tengan por objeto o efecto impedir, restringir o falsear el
juego de la competencia en el Mercado Común y, en particular, los que
consistan en: a) fijar directa o indirectamente precios de compra o de venta
y otras condiciones de transacción....".
 
Con respecto a la interpretación del artículo citado, la doctrina europea señala lo
siguiente:
 
"El artículo 85 se infringe con un acuerdo explícito entre suministradores
para fijar los precios, y también por una práctica concertada para
restringir la competencia en los precios, por ejemplo mediante una
concertación informal en las fechas y los importes de los incrementos de
los precios o el intercambio de información sobre los precios. De un modo
parecido, la prohibición del artículo 85,1 cubre no sólo los "precios" en el
sentido más estricto sino también descuentos, márgenes, rebajas y
condiciones de pago." (Christoper Bellami y otros, Derecho de la
Competencia en el Mercado Común, p. 208).
 
En virtud de lo expuesto, se evidencia que cualquiera de los tipos de conductas entre
competidores para la fijación de precios y otras condiciones de comercialización no se
agotan con la fijación o el establecimiento de un precio, tasa o margen común para los
clientes de aquellas empresas que  forman parte del acuerdo, sino que dicho tipo de
conductas también pueden consistir en fórmulas o reglas comunes cuyo objetivo último
sea establecer mecanismos para la determinación directa o indirecta de precios y otras
condiciones de comercialización. Esto incluye aquellos acuerdos en los cuales se fije el
momento en el que debe ocurrir un incremento de precios y la proporción o porcentaje
del mismo.
 
Dicho lo anterior, se considera que es bastante posible que existan empresas que
acuerden no competir en una o pocas de las variables, pero permanezcan compitiendo en
otro conjunto de variables, tales como las promociones, descuentos, calidad, servicio,
extras, publicidad, etc., lo cual no significa, de ninguna forma, que no exista acuerdo
ilegal entre los competidores ni que no se haya generado un daño al mercado (Craig
Conrath, ibid).
 
Antes de iniciar como tal el análisis del caso específico, es menester ubicar y puntualizar
nuevamente aquellos comportamientos de las empresas involucradas en el presente
procedimiento administrativo que serán examinados por la Superintendencia en el
presente acto, obviamente partiendo de la delimitación previamente asentada en la
Resolución de apertura.
 
En el acto administrativo antes mencionado, se hace mención a las variaciones al alza de
los precios del cemento Portland Gris Tipo I por parte de las empresas investigadas, una
vez calculado el índice de correlación en las distintas zonas. Asimismo, en la Resolución
de apertura, la Superintendencia infiere con carácter preliminar un posible intercambio de
información y el presunto establecimiento de parámetros de negociación y políticas
comerciales directamente relacionadas con los niveles de precios por parte de las
investigadas, que permitían sospechar la existencia de un acuerdo o práctica concertada
entre competidores (folios 307 y 308 del expediente administrativo).
 
Conforme al marco delimitador representado por las conductas mencionadas en la 
apertura, este Despacho reafirma que la práctica concertada investigada en el presente
procedimiento administrativo se corresponde con los eventuales aumentos en los precios
del producto Cemento Portland Gris Tipo I en todas sus presentaciones por parte de las
empresas involucradas, en cuanto a la posibilidad de que éstos se hayan efectuado en
tiempos y magnitudes similares dentro de los mercados relevantes anteriormente
delimitados. En este sentido, el período de tiempo que se procederá a investigar la
presunta práctica es el que corresponde al año 2002, siendo considerados los años 2000 y
2001 como base para el evaluación histórica del comportamiento del mercado nacional
de cemento Portland Gris Tipo I, objeto de análisis en el presente procedimiento.
 
En ese mismo contexto, se evidencia del acto de apertura del presente procedimiento la
utilización por parte de este Despacho de las palabras "cartel" y "cartelización" para
referirse a las presuntas conductas de las empresas productoras de cemento involucradas
en este caso. Así, complementariamente a las consideraciones realizadas en los puntos
previos con ocasión a la naturaleza preliminar y presuntiva de los actos administrativos
de apertura, se recalca el hecho de que el presente análisis pretenderá indagar acerca de la
supuesta existencia de cualquiera de las formas de exteriorización de la práctica
restrictiva de la libre competencia enunciada en el ordinal 1º del artículo 10 de la ley de
la materia, es decir, de acuerdos, decisiones, recomendaciones colectivas o prácticas
concertadas entre agentes económicos competidores.
 
Concretado lo anterior, resulta útil para el caso en examen exponer parcialmente el
criterio sostenido por la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo en el marco del
caso Editorial Santiago De León, C.A. y Meridiano, C.A. contra la Resolución Nº
SPPLC/17-96 dictada por la Superintendencia. En dicha oportunidad, la Corte concretó
lo siguiente, con relación a la caracterización de los acuerdos, prácticas o convenios a
que se refiere el ordinal 1º del artículo 10 de la Ley para Promover y Proteger el
Ejercicio de la Libre Competencia: "Así independientemente de la forma o formalidades
que revista en cada caso el "acuerdo", lo que resulta esencial- a los efectos de la
aplicación de la norma sancionadora- es la existencia de la prueba del "Intercambio de
Voluntades" aún cuando dicha prueba, no sea un contrato, resultando pues
imprescindible, la verificación probatoria o indiciaria de elementos que conlleven a la
conclusión lógica de la existencia del acuerdo de voluntades" (página 16 del texto de la
sentencia).
 
Como primer paso, debe analizarse la condición  de tipicidad referida a que los agentes
económicos investigados sean competidores en los mercados relevantes descritos. A tal
respecto, este Despacho observa que es bastante evidente que las sociedades mercantiles
CEMENTOS CARIBE, CEMEX, CEMENTOS CATATUMBO, FNC y
CORPORACIÓN DE CEMENTO ANDINO son agentes económicos que actúan como
competidores de acuerdo a los ámbitos de comercialización del cemento Portland Gris
Tipo I referidos en el mercado relevante del presente acto. 
 
En este orden de ideas, la competencia entre las empresas que nos atañen se puede
observar en el cuadro que a continuación se presenta:
 
Cuadro Nº 4
 
Fuente: Expediente Administrativo folios 49, 52 – 56, 64 y 65, 71 – 74, 81 – 84, 90, 109 – 136, 138 y
139, 145, 147 – 154, 190, 228, 235, 262, 272, 276455 al 458, 566 Vto, 778, 814, 891 al 892, 453 al 572,
555 al 568, 777 al 810, 813 al 876, y 890 al 964, 1492, y Cálculos Propios
 
De igual manera, vale la pena señalar que la mayoría de las empresas del caso convienen
en que el mercado en el que participan, se corresponde con un mercado concentrado,
calificado incluso por algunas como un mercado oligopólico con paralelismo naturales
(la empresa FNC se inclina más bien por un mercado que funciona con empresas
"marcadoras" e los precios y la empresa Corporación de Cemento Andino no expresó
nada al respecto). En cuanto al primer grupo de empresas, encontramos por ejemplo que
CEMEX apunta que: "...el mercado de cemento en Venezuela es un mercado
intensamente competido, en el que- de la mano de la teoría económica-, las empresas
que participan en él desarrollan un sensible sentido estratégico en sus conducta...."
(folios 1313, 1314, 1366, 1367 y 1668 al 1670 del expediente administrativo).
 
Lo que si es bien evidente, es que el presente caso abarca a empresas productoras y
comercializadoras de cemento Portland Gris tipo I de suficiente posicionamiento al
detentar el 100% de las ventas en el mercado nacional, como para no ser objeto de la
excepción prevista en el artículo 1 de la Resolución Nº 0005-93 del 18 de junio de 1993,
emanada de la Superintendencia como órgano adscrito al antes llamado Ministerio de
Fomento y publicada en la Gaceta Extraordinaria 4601, superando de esta forma el
monto total de ventas el límite establecido por dicha resolución.
 
Es igualmente oportuno señalar a fin de analizar si se ha verificado un acuerdo entre
competidores para fijar específicamente los precios del producto Cemento Portland Gris
Tipo I, el grado de participación histórica y actual de las empresas antes citadas, cuestión
esta que usualmente es revisada en los casos en que son analizados acuerdos entre
competidores como el que nos ocupa.
 
A los efectos comparativos y visuales, se presentan a continuación cinco gráficos de
participación de mercado de las empresas mencionadas, correspondientes a los años
2000, 2001, 2002, 2003 y la comparación de las participaciones en las ventas nacionales
de los años señalados para cada una de las empresas:
 
Cuadro Nº 5
 
Fuente: Expediente Administrativo folios 49, 52 – 56, 64 y 65, 71 – 74, 81 – 84, 90, 109 – 136, 138 y
139, 145, 147 – 154, 190, 228, 235, 262, 272, 276455 al 458, 566 Vto, 778, 814, 891 al 892, 453 al 572,
555 al 568, 777 al 810, 813 al 876, y 890 al 964, 1029, 1492, y Cálculos Propios
 
De acuerdo a la información reflejada en el cuadro anteriormente expuesto, la
participación de cada una de las empresas productoras de cemento, en el total de ventas
nacionales del mercado de cemento Portland Gris Tipo I, es de una tendencia regular para
cada una, lo que equivale a decir que, cada una de las empresas mantienen una tendencia
estable en el total de ventas en el mercado nacional para la el periodo analizado.
A los efectos de evaluar el comportamiento de las participaciones en las ventas
nacionales de las empresas involucradas en el presente procedimiento, esta
Superintendencia utilizó el cálculo y análisis del índice de invariabilidad, el cual se
entiende como una medida de la intensidad de la competencia a lo largo del tiempo, en
donde se consideran las participaciones o cuotas de mercado de las empresas
participantes en períodos consecutivos. El resultado del índice puede variar entre 1 y 0,
en tanto que los valores más cercanos a 1 se traduce en que existe una variabilidad
máxima, y mientras más cercano a 0 se encuentre el valor se traduce en que existe una
variabilidad mínima.
Para el caso que nos ocupa, considerando los años 2001 y 2002 (y a los efectos
comparativos el año 2000 como base para el año 2001), para calcular y analizar el índice
de invariabilidad, en donde se tomaron las cuotas de participación en las ventas de las
empresas se obtuvo el siguiente resultado:
 
 
 
 
Cuadro Nº 6
Fuente: Expediente Administrativo folios 49, 52 – 56, 64 y 65, 71 – 74, 81 – 84, 90, 109 – 136, 138 y
139, 145, 147 – 154, 190, 228, 235, 262, 272, 276455 al 458, 566 Vto, 778, 814, 891 al 892, 453 al 572,
555 al 568, 777 al 810, 813 al 876, y 890 al 964, 1029, 1492, y Cálculos Propios
De acuerdo a los resultados del cálculo del índice de variabilidad, se observa que los
valores son cercanos a cero (0) lo cual se traduce en que existe una invariabilidad en la
dinámica de competencia, al observase que las empresas mantienen prácticamente
inmutables sus cuotas de mercado en las ventas de cemento Portland Gris Tipo I.
De hecho, la teoría económica señala que las empresas desarrollan un especial
comportamiento estratégico, entendido este como las acciones por las que las empresas
tratan de influir en su entorno concurrencial en la búsqueda de la maximización de sus
beneficios, previendo el comportamiento de sus competidores. (Julio Pascual y Vicente,
Diccionario de Derecho y Economía de la Competencia en España y Europa, Editorial
CIVITAS, 2002, España).
De esta forma, en el supuesto de ser el mercado analizado altamente competitivo, tal y
como es alegado por las partes, esta situación traería como resultado una tendencia
variable en la participación de mercado de cada una de las empresas competidoras, en las
diferentes zonas, aspecto que, como se evidencia en los gráficos, no ocurre para el caso
que nos ocupa, deschándose por tanto las argumentaciones esbozadas por las empresas
involucradas en el presente procedimiento, cumpliéndose de esta forma la primera
condición de tipicidad, Y ASÍ SE DECIDE.
Como segundo punto a considerar para la evaluación de posibles prácticas concertadas y
en el marco de las consideraciones previamente realizadas, estima este Despacho que es
preciso determinar dentro de una serie de cuestiones, si efectivamente existe algún lugar
o sitio que facilite a las empresas investigadas comunicarse y posiblemente concertar una
o varias de las variables de competencia.
 
Si bien es cierto que en la apertura del presente procedimiento preliminarmente señala
que las cinco empresas investigadas: "se reúnen ocasionalmente en la Asociación
Venezolana de Productores de Cemento y en la Cámara Venezolana de la Construcción",
a lo largo de la sustanciación se obtuvieron las resultas de la prueba de informes
solicitada por la empresa CEMENTOS CATATUMBO a la Asociación Venezolana de
Productores de Cementos, de la cual se deriva que la última reunión de Junta Directiva se
celebró en fecha 13 de marzo de 1995, fecha ésta ampliamente anterior al período
investigado a los fines de esclarecer las presuntas responsabilidades de las empresas
objeto del presente procedimiento (folios 447 y 448, 1514 y 1516 del expediente
administrativo).
 
De igual forma, se evidencia de las resultas de los informes solicitados por CEMENTOS
CATATUMBO a la Cámara Venezolana de la Construcción, que dicha empresa no es
miembro ni ha pertenecido a la citada Cámara y que ninguno de los representantes de la
mencionada empresa ha participado en las actividades de esa Institución (folio 1487 del
expediente administrativo).
 
Como consecuencia de las respuestas a los informes antes indicadas, debe este Despacho
proceder a especificar la valoración probatoria a aplicar a las pruebas de informes que
consten debidamente evacuadas en el expediente conforme lo establecido en el artículo
433 del Código de Procedimiento Civil.
 
En virtud de que la autoría de la prueba de informes se encuentra fuera de duda y
tomando en cuenta que la información obtenida con ocasión de estas pruebas es útil en el
presente caso, esta Superintendencia procede a otorgar a todas las respuestas a las
pruebas de informes recibidas pleno valor probatorio en todos aquellos aspectos que no
se contradigan con los demás elementos probatorios que consten en el expediente
administrativo, Y ASÍ SE DECIDE.
 
Lo anterior, aunado al hecho de que la propia lista de los afiliados de la Cámara
Venezolana de la Construcción no se confirma  la participación de ninguna de las
empresas CEMENTOS CARIBE, C.A., CEMEX DE VENEZUELA, S.A.C.A.,
CEMENTOS CATATUMBO, C.A., C.A. FÁBRICA NACIONAL DE CEMENTOS,
S.A.C.A. y CORPORACIÓN DE CEMENTO ANDINO, C.A., permite concluir a este
Despacho que los lugares antedichos no constituyen foro de reunión alguno para las
empresas antedichas, Y ASÍ SE DECLARA.
 
Ahora bien, las inspecciones realizadas en el marco del presente procedimiento
administrativo igualmente proporcionan a este Superintendencia información acerca del
particular bajo estudio.
 
Por un lado, en la segunda inspección realizada por los funcionarios instructores del caso
en la sede de la empresa FNC en fecha 13 de agosto de 2003, se consiguió un listado
detallado de los asistentes a las jornadas técnicas de la APCAC consistente de tres (3)
folios. De dicha lista se evidencian los datos correspondientes a las personas contactos de
las empresas CEMEX VENEZUELA, FNC, CORPORACIÓN DE CEMENTO
ANDINO y CEMENTOS CARIBE (folios 1616 al 1618 del expediente administrativo),
información que se encuentra detallada en cuanto a nombres, cargos dentro de las
empresas, correos electrónicos, teléfonos, telefax, siendo además esta información
referida a las personas que se encargan de llevar el área comercial en cada una de las
empresas, y los medios para contactarlas.
 
Asimismo, en dicha inspección realizada a FNC, particularmente en la oficina de su
Vicepresidente Comercial, Luis Pérez Roche, fueron encontradas unas notas de su
propiedad, las cuales él mismo refirió haber tomando en un evento en Chile y de las que
es posible leer "Sería bueno tener la información anterior para los competidores" (folios
1614 y 1615 del expediente administrativo). Tal documento, constituye para este
Despacho una muestra del intercambio de información efectiva que existe entre FNC y
las empresas productoras de cemento involucradas en el presente procedimiento
administrativo, en su carácter descrito de competidoras de FNC.
 
Ahora bien, en la inspección realizada por los funcionarios instructores del
procedimiento en la sede de las empresas CEMENTOS CATATUMBO en fecha 06 de
junio de 2003, se obtuvieron de la computadora del Vicepresidente de Comercialización
y Ventas dos (2) correos electrónicos en los cuales se hace mención a reuniones en la
Asociación de Productores de Cemento de América y el Caribe (APCAC), siendo que el
primero de éstos es enviado el día 20 de marzo de 2003 desde una dirección de
CEMENTOS CARIBE hacía una de CEMENTOS CATATUMBO  y el otro enviado el
19 de marzo de 2003 desde una dirección de correo correspondiente a la empresa
CEMENTOS CATATUMBO y dirigido a un empleado de CEMEX (folios 768 y 772 del
expediente administrativo).
 
Previo a la conclusión referida al presente particular, es menester delinear la valoración
concreta que este Despacho otorgará a las inspecciones realizadas en el marco de la
sustanciación del presente caso.
 
De conformidad con el artículo 473 del Código de Procedimiento Civil, la inspección
judicial puede realizarse sobre "...personas, cosas, lugares o documentos, a objeto de
verificar o esclarecer aquellos hechos que interesen para la decisión de la causa o el
contenido de documentos".
 
En ese sentido, es bastante común que en las inspecciones llevadas a cabo por los
funcionarios instructores de la Sala de Sustanciación, éstos tengan acceso a documentos,
información electrónica y demás copias fotostáticas, que en virtud de su íntima
vinculación con los hechos investigados en el marco del procedimiento en el cual tienen
lugar, son adjuntadas al acta de la inspección como anexos. A este respecto,
tradicionalmente ha establecido la doctrina y la jurisprudencia patria que todos aquellos
documentos relacionados con los hechos controvertidos, cuya existencia se compruebe
en el curso de la evacuación de una inspección,  forman parte de ésta y como tales deben
ser valorados a nivel probatorio.
 
Como consecuencia de lo anterior, con referencia a la valoración de las inspecciones
realizadas por los funcionarios instructores del presente procedimiento, observa esta
Superintendencia que de conformidad con lo establecido en el artículo 507 del Código de
Procedimiento Civil, este tipo de prueba deberá ser apreciada de acuerdo a la sana crítica,
es decir, que pueden ser objeto de valoración en cuanto a su mérito para llevar la
convicción de quien dicta el acto definitivo acerca de los hechos que interesan y son
relevantes al proceso.
 
Así las cosas, en pleno ejercicio de las facultades antes mencionadas, este Despacho
estima que todas las inspecciones llevadas a cabo en la sede de las empresas CEMEX
VENEZUELA, CEMENTOS CARIBE , CORPORACIÓN DE CEMENTO ANDINO,
            CEMENTOS CATATUMBO y FNC tienen pleno valor probatorio,  Y ASÍ SE
DECLARA.
 
Precisada la valoración probatoria de las inspecciones que tuvieron lugar en el
procedimiento que nos ocupa y dilucidadas las cuestiones planteadas, juzga este
Despacho que existen los elementos necesarios que conllevan a la conclusión lógica de
que las cinco empresas objeto del presente procedimiento se reúnen y tienen contacto a
través de sus empleados en la Asociación de Productores de Cemento de América y el
Caribe (ADPCAC), Y ASÍ SE DECLARA.
 
Para finalizar, teniendo presente una vez más el valor otorgado por este Despacho a las
inspecciones evacuadas, especial mención merece la inspección realizada en la sede de la
empresa CEMEX el día 05 de junio de 2003.
 
Como se desprende del expediente administrativo del presente caso, en la evacuación de
dicha prueba los funcionarios instructores procedieron, entre otras cosas, a revisar la
documentación física presente en la oficina del Vicepresidente Comercial de la empresa
inspeccionada, como consecuencia de lo cual fueron hallados ciertos documentos
relacionados con las actividades comerciales de la empresa CORPORACIÓN DE
CEMENTO ANDINO, C.A., más específicamente los siguientes: Estadísticas de
Producción y Ventas, relativas a los años 1997 al 2002; Estado de Resultados (en Dólares
Constantes) del 01 de Enero al 28 de Febrero, 2002; Estado de Resultados (en Dólares
Constantes) por tres meses final 31 de Marzo, 2002; Estado de Resultados (en Bolívares
Constantes) del 01 de Enero al 28 de Febrero, 2002; Resumen de Producción y los
Informes Diarios de Producción, correspondientes a los días: 28/02/01, 31/03/01,
30/04/01, 19/08/02 y 10/04/02 (folios 620 al 756 del expediente administrativo).
 
Respecto tales documentaciones, estima este Despacho que son absolutamente acertadas
las consideraciones realizadas por la Sala de Sustanciación en el auto de fecha 26 de
junio de 2003, a través del cual se analizaba la oposición formulada por CEMEX
respecto a una prueba de informes solicitada por CORPORACIÓN DE CEMENTO
ANDINO, C.A. relacionada con los documentos anteriormente señalados, según las
cuales la mayoría de éstos se corresponden con datos tan específicos y detallados
(incluso existe mención a los sacos de producto rotos, las horas de trabajo de los hornos y
los KWH utilizados en la trituración) como para poder ser considerados como
información de conocimiento habitual de los competidores de un determinado mercado.
 
De hecho, la información en cuestión se considera de carácter confidencial y estratégica 
para cualquier empresa, por lo cual, es de difícil acceso para los particulares bien sea a
través de estudios de mercado o análisis de la competencia.
 
Dicho lo anterior, parece necesario exponer algunas ideas en torno al intercambio de
información entre agentes económicos competidores, para lo cual se tomarán prestadas
algunas ideas del papel de trabajo publicado en el Boletín Latinoamericano de
Competencia nº 16, titulado "Intercambio de Información entre competidores y prácticas
absolutas", cuyos autores son Adriaan Ten Kate y María del Carmen Dircio.
 
En dicho trabajo se menciona la siguiente: "... No obstante, el intercambio de
información entre competidores puede al mismo tiempo facilitar conductas colusivas.
Por un lado, los participantes en un acuerdo colusivo necesitan intercambiar
información entre sí para establecer las reglas del acuerdo. Este tipo de intercambio, sin
embargo, suele ser secreto y no es el tema de este estudio. Por el otro lado, el
intercambio de información puede contribuir a mantener funcionando acuerdos ya
existentes o fomentar la colusión tácita entre oligopolistas. En tales casos el intercambio
sirve principalmente para que los participantes detecten eventuales desviaciones de la
conducta colusiva y para que puedan entonces aplicar medidas correctivas. Es más bien
este tipo de intercambio de información que nos ocupa en este estudio..."
 
Como indican los autores del trabajo parcialmente transcrito, muchas son las posibles
conclusiones derivadas del traspaso de información entre competidoras en lo que a
prácticas restrictivas de la libre competencia se refiere y para el caso particular bajo
estudio, siendo improbable el alegato esbozado por CEMEX acerca de que dicha
información proviene de sus estrategias comerciales y siendo asimismo improbable la
normal circulación de dicha información en el mercado, es posible intuir que se verificó
un intercambio de información entre CEMEX y CORPORACIÓN DE CEMENTO
ANDINO, C.A., en su evidente carácter de empresas competidoras, Y ASÍ SE DECIDE.
 
Concretado lo anterior, se pasa a examinar la última de las condiciones de tipicidad
requeridas para que se configure la práctica prohibida en el citado ordinal 1º del artículo
10, según la cual  se requiere determinar si la conducta investigada es producto del
concierto de voluntades que produzca una acción conjunta, consistente en un acuerdo o
pacto de caballeros entre oferentes del cual surgen efectos en el mercado, y que en dado
caso el mismo no obedece a razones exógenas propias del comportamiento del mercado
relevante.
 
En este orden de ideas, este Despacho parte de la premisa que en términos de lo
establecido en la teoría económica, la competencia en mercados oligopólicos se
caracteriza por presentar una interdependencia entre los actores participantes, en donde
además las estrategias utilizadas por las empresas son atentamente seguidas y evaluadas
por los competidores.
 
Así, se procede a efectuar una revisión y análisis del comportamiento de los precios a los
cuales es transado el cemento Portland Gris Tipo I. De esta forma, cabría esperarse que
dada la estructura de mercado oligopólica que presenta el mercado de cemento Portland
Gris Tipo I, se muestre que, ante el comportamiento estratégico de los competidores que
actúan en dicho mercado, el comportamiento de los precios del producto presente
variabilidad entre las diferentes marcas bajo las cuales se comercializa el producto, como
consecuencia de la dinámica de competencia.
 
No obstante, para verificar el comportamiento de los precios, este Despacho utilizará la
información que reposa en el expediente administrativo en los folios 509, 562, 962,
1023,1014, luego de lo cual se obtuvieron los siguientes resultados considerando la
evolución del precio promedio nacional de cada una de las empresas para el período 2001
– 2002, la cual se muestra a continuación:
Gráfico Nº 10
Fuente: Expediente Administrativo folios 509, 562, 962, 1023,1014
De acuerdo al gráfico anterior, se puede apreciar que la tendencia de precios del cemento
Portland Gris Tipo I muestra un patrón de similitud al evaluar el comportamiento de cada
una de las empresas, en especial a partir del mes de enero de 2002 en donde se suscitan
incrementos similares en los precios para todas las empresas, aún cuando se mantiene la
misma diferencia entre los precios de cada una de las empresas.
Por otro lado, al evaluar el comportamiento de los precios en términos reales, esto es, al
incluir en el análisis el efecto del índice de precios al consumidor, se observa el siguiente
comportamiento:
Gráfico Nº 11
 
Fuente: Expediente Administrativo folios 509, 562, 962, 1023,1014
De lo anterior se observa que, los precios del cemento Portland Gris Tipo I en términos
reales, muestran una tendencia estable, sólo hasta el mes de enero de 2002, punto a partir
del cual se aprecia que se producen incrementos en los precios para todas las empresas en
el mismo periodo de tiempo.
Asimismo, en aras de verificar el comportamiento histórico en cada una de las zonas que
fueron identificadas en el mercado relevante, esta Superintendencia realiza un análisis
histórico del comportamiento de precios reales del producto para cada una de las marcas
que comercializan las empresas productoras, desde el año 2001 hasta el mes de julio de
2002, según se muestra en los gráficos siguientes:
 
Gráfico Nº12
 
Fuente: Expediente Administrativo folios 108 al 136, 138y 139, 147 al 154, 157 al 181,272 al
275.
Gráfico Nº 13
 
Fuente: Expediente Administrativo folios 108 al 136, 138y 139, 147 al 154, 157 al 181,272 al
275.
Gráfico Nº 14
 
Fuente: Expediente Administrativo folios 108 al 136, 138y 139, 147 al 154, 157 al 181,272 al
275.
Gráfico Nº 15
 
 
Fuente: Expediente Administrativo folios 108 al 136, 138y 139, 147 al 154, 157 al 181,272 al
275.
 
Gráfico Nº 16
 
Fuente: Expediente Administrativo folios 108 al 136, 138 y 139, 147 al 154, 157 al 181,272 al
275.
De acuerdo a la información que se desprende de los gráficos anteriores, la tendencia
para el año 2001 se aprecia estable, destacándose que a partir del año 2002 los precios
aplicados por las empresas presentan incrementos, siendo estos efectuados en forma
similar en tiempo, espacio y zonas, lo cual se pudo percibir en el comportamiento
evidenciado en el comportamiento de los precios promedio nacional.
Es así como esta Superintendencia observa que, de aplicar el modelo del líder de precios
tal y como ha sido aludido por las partes involucradas en el presente caso, cabría
esperarse que ante incrementos en el precio del producto por parte de la empresa líder
(que para el presente caso se considera que es Cemex) el posible incremento en los
precios a adoptar por las restantes empresas debería efectuarse en forma rezagada, y en
magnitudes no necesariamente similares como producto de la misma dinámica de
competencia, aspecto que no ocurre en el caso bajo análisis.
Asimismo, como complemento al análisis realizado y de acuerdo a la información que
reposa en el expediente administrativo, se realiza la comparación de las notificaciones o
anuncios de aumento de precio, así como de las facturas comerciales de venta del
producto cemento Portland Gris Tipo I realizados por las empresas FNC, CEMEX y
CEMENTOS CARIBE a algunos de sus clientes.
Al respecto de este particular conviene señalar que la información que se procede a
analizar reviste de singular importancia por tratarse de información que refleja el
comportamiento de los precios para las zonas capital y oriente, zonas en las cuales se
concentra una buena parte de la actividad de la construcción en el área residencial y no
residencial. Así mismo, dicha información se corresponde con los precios que son
asignados por tres de las empresas involucradas quienes además son las que poseen
conjuntamente más de la mitad de las participaciones en las ventas en el mercado de
cemento Portland Gris Tipo I.
Lo anterior, lleva a este Despacho a proceder al análisis de la información y datos que
consten en el expediente administrativo del presente procedimiento, relacionados con las
respuestas suministradas por los terceros como consecuencia de los requerimientos
formulados por la Sala de Sustanciación de conformidad con el ordinal 2º del artículo 34
de la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia, sean éstos los
provenientes de la investigación preliminar o los obtenidos en el curso de la
sustanciación del caso.
Como bien es sabido, las amplias facultades investigativas de la Sala de Sustanciación
que la habilitan para la realización de requerimientos de información a terceros, son en
buena parte la herramienta fundamental con la que cuenta la Superintendencia para
dilucidar los hechos investigados, de manera que su valoración es de plena prueba,
siempre y cuando no se contradigan y haciendo la salvedad de que esta Superintendencia
se reserva la posibilidad de realizar posteriores valoraciones sobre algún documento
específico en el marco del presente acto administrativo, Y ASÍ SE DECIDE.
Dicho lo anterior, se presenta un cuadro contentivo de las notificaciones o anuncios de
incrementos de los precios del producto Cemento Portland Gris Tipo I:
Cuadro Nº 7
Fuente: Expediente Administrativo folios 32 al 35, 293 vto. al 297 vto., 1885 al 1898.
De acuerdo a lo que se aprecia en el cuadro que contiene la información de anuncio de
incrementos de precios por parte de dos de las empresas involucradas en el presente caso,
los anuncios se realizan en forma simultánea, lo que contradice al deber ser que se
propone en la teoría del liderazgo de precios, en donde los incrementos sucesivos de las
empresas que siguen al líder se efectúan en forma rezagada, incluyendo lo que se refiere
al comportamiento estratégico de las empresas, en donde estas se supone responden a la
dinámica del mercado, y cabe esperarse que las decisiones sean particulares entre estas,
siguiendo cierto rezago.
De igual manera, para verificar la tendencia de precios a los cuales los consumidores
adquieren el cemento Portland Gris Tipo I, con respecto a todas las empresas
involucradas en el presente procedimiento administrativo, se considera relevante evaluar
la información disponible en cuanto a los precios facturados a algunos consumidores
elegidos al azar.
A tales efectos, esta Superintendencia tomó como referencia la información que reposa
en el expediente administrativo en los folios 18 al 30, 235 al 242, 252 al 260, 287 vto.
298 vto., 1093 al 1103, 1244 al 1262, 1335 al 1518, 1537 al 1547, 1687 al 1726, 1854 al
1859, y, en donde se encuentran los originales y copias de las facturas consignadas. De
acuerdo a la información se aprecia que, las compras realizadas por las empresas
constructoras consultadas en las zonas capital, oriente, central llanos, zulia/andes, y
occidente en períodos de tiempo similares y/o consecutivos, se observa dichas compras
han sido realizadas ante incrementos en los precios ofertados por las empresas
involucradas en el presente procedimiento.
Con respecto a este particular es importante señalar que tal y como se mencionó en su
oportunidad, las estrategias comerciales que pueden utilizar las empresas en las
diferentes actividades económicas responden en un primer lugar a las características de la
misma demanda, y de las características del producto a transar.
Para el caso particular que ocupa, ha sido evidenciado en la información proveída por las
empresas productoras, que las estrategias de comercialización del producto se han
orientado a nivel de descuentos, y a nivel de servicio, dada la característica de
homogeneidad del producto, respondiendo entre otras cosas a las prescripciones que
dictamina Fondonorma (folios 39 vto. al 44 vto. del expediente administrativo), y de esta
forma, sea de la empresa que sea, el producto es el mismo para su utilización.
De esta forma, las empresas que compiten en mercados en donde el producto tiene la
característica de ser homogéneo tratan de diferenciarse de sus competidores a través de la
prestación de servicio, tiempo de entrega, asistencia técnica, y descuentos. En general, lo
que se corresponde con esta última estrategia es que las empresas marcan una política de
promociones y/o descuentos a sus clientes en función de los costos, del alcance
geográfico, y los volúmenes de ventas.
No obstante, de acuerdo a la información extraída tras el análisis de las facturas, al
margen de las posibilidades en cuanto a los descuentos por volúmenes de ventas, es de
hacer notar que independientemente de estas, el precio base que es utilizado para la
comercialización del producto es el mismo para todos los clientes, y por ende, al estar
pautado el precio por parte de cada una de las empresas para dicha comercialización, los
clientes pueden o no ser acreedores de dichos descuentos o promociones, y es de destacar
que estará en función del precio base y en consecuencia de los incrementos que sobre
este prevean las empresas.
Es así como se observa que si bien es cierto que los precios reflejados en las facturas que
están disponibles en el expediente administrativo, siendo las mismas para productos que
ofertan Cemex, Caribe y FNC, la información que de estas se desprende incluyen
descuentos por volúmenes de compra, en donde además se aprecia que
independientemente del porcentaje del descuento, el precio base para efectos del cálculo
del mismo, se incrementó para los productos de todas las empresas en forma simultánea
en el tiempo y espacio.
El análisis de los datos suministrados por las empresas y que reposan en el expediente
administrativo ( folios 49, 52 – 56, 64 y 65, 71 – 74, 81 – 84, 90, 109 – 136, 138 y 139,
145, 147 – 154, 190, 228, 235, 262, 272, 276455 al 458, 566 Vto, 778, 814, 891 al 892,
453 al 572, 555 al 568, 777 al 810, 813 al 876, y 890 al 964, 1029, 1492 ) refleja además
que en el período considerado los precios entre las empresas variaron al mismo tiempo y
en similares porcentajes, aspecto que se aprecia en el siguiente cuadro:
Gráfico Nº 17
Fuente: Expediente Administrativo
 
Igualmente, al efectuar el análisis en la correlación entre los precios asignados por las
empresas al cemento Portland Gris Tipo I, considerando los precios nacionales en
términos reales, a los fines de establecer la relación que existe en el comportamiento de
cada una de las empresas, los resultados son los que a continuación se muestran:
Cuadro Nº 8
Fuente: Expediente Administrativo folios 509, 562, 962, 1023,1014, análisis de esta
Superintendencia
De esta forma se aprecia a través del análisis de correlación que al establecer la relación
entre los precios reales del producto de las empresas, existe una alta relación positiva
entre los precios y variaciones de unas con respecto a las demás empresas, siendo en
promedio anual similares dichas variaciones.
Por otra parte, al analizar los motivos de la variación en los precios, esta no puede ser
atribuida a la variación del tipo de cambio, ya que si bien es cierto y conocido que los
movimientos del tipo de cambio inciden en los precios finales de los productos, también
es cierto que dicha variación es generada por el contenido de material importado que
tienen en general los productos producidos y/o comercializados en el país.
Para el caso particular del cemento Portland Gris Tipo I se tiene que al observarse el
componente de materia prima, mano de obra, maquinaria, etc. utilizado para su
elaboración; estos no contienen un porcentaje elevado como para que se genere
necesariamente como producto del impacto de las variaciones del tipo de cambio,
variaciones en los precios en forma similar para todas las empresas y en similares
magnitudes, ya que de ser así, las variaciones en términos del tipo de cambio real
debieron haber ocurrido consecuentemente para todo un período generando así mismo un
impacto muy fuerte en la estructura de costos, por ejemplo proveniente de la adquisición
de materia prima, y para el caso en particular, la materia prima es de carácter nacional así
como la mayoría de los recursos aplicados para su transformación.
De la misma forma, cabría esperarse algún tipo de ajuste considerando las variaciones en
el tipo de cambio para el caso del precio del producto de exportación, sin embargo,
siendo considerado el precio para el mercado nacional, no cabe esperarse incrementos
por este concepto para el producto.
Finalmente, se concluye que no aplica para el presente caso la consideración del
planteamiento del modelo del líder de precios, o que la dinámica de los precios responde
a un comportamiento propio del mercado, ya que al ser comparado dichos postulados 
con el comportamiento de los precios tanto nominales como reales del cemento Portland
Gris Tipo I, en ambos casos el incremento en los precios del producto se hace en forma
simultánea, sin que se observe algún tiempo de rezago en los mismos y en magnitudes
similares. Y ASI SE DECIDE.
Otro elemento a considerar en el marco del análisis de la práctica para el presente caso,
es lo referente a la dinámica de competencia que se observa para el mercado del cemento
Portland Gris Tipo I, la cual presenta las siguientes características algunas de las mismas
ya fueron desarrolladas en el análisis del mercado relevante:
-                  Estructura oligopólica, con alta concentración de mercado, lo cual se aprecia a
través del análisis de los índices de concentración Hirshman-Herfindal (el valor que
adopte el HHI puede oscilar entre cero (0) hasta diez mil (10000),  y se considera
que el primer valor corresponde a un mercado completamente atomizado, en tanto
que el segundo es un indicativo de la existencia de un monopolio puro, de lo cual se
deduce que en la medida en que el indicador sea más elevado, más concentrado
estará el mercado) y Ck (el valor del índice varía entre k/n, donde n es el número
total de empresas (concentración mínima), y 1 (concentración máxima). Los
resultados obtenidos para el presente caso fueron: 2784,16 para el año 2000;
2765,02 para el año 2001; y 2584 para el año 2002, y para el índice Ck : C3 = 85%
para el año 2000; 84,09% para el año 2001 y; 83% para el año 2002
respectivamente.
-          Altas barreras a la entrada de nuevos competidores
-          Baja posibilidad de una cobertura eficiente, oportuna, frecuente y a bajo costo de
los oferentes internacionales hace que la demanda se encuentre solamente con las
alternativas ya existente en cuanto a los oferentes, en donde además se resalta el
hecho que las 3 más grandes empresas que operan en el mercado nacional son parte
de grandes trasnacionales, quiénes dentro de sus políticas de comercialización han
establecido que las empresas filiales no compitan entre sí en el mercado
internacional, por lo que cabe esperarse que aquéllas empresas que pudiesen
competir con las nacionales no lo hagan ante las directrices estipuladas desde los
Traders que manejan los Holdings, y en consecuencia no exista una oferta que pueda
ser alternativa para los consumidores nacionales.
De igual forma, en lo concerniente a la demanda del cemento Portland Gris Tipo I, la
cual fue identificada en el análisis del mercado relevante como la relacionada con el
sector de la construcción, se destaca que para el caso del cemento Portland Gris Tipo I,
este no presenta sustitutos, y además es utilizado en un alto porcentaje de las obras de
construcción.
Dado el nivel de utilización del producto, y la no existencia de sustitutos, cabe esperarse
que la demanda sea inelástica  y en consecuencia, ante variaciones en el precio del
producto se puede esperar que no exista una respuesta en mayor proporción en cuanto al
consumo del producto.
Cabe señalar que a pesar de que en años recientes se ha sustituido la construcción a base
de bloques cemento y demás materiales de la construcción por concreto armado y acero,
la demanda del producto sigue siendo de consideración, así por ejemplo para la
construcción de planes habitacionales, mejoras a la infraestructura de dependencias
gubernamentales, tales como escuelas, universidades, desarrollo de la línea 4 del metro
de Caracas, la red Ferroviaria, etc, en donde se sigue utilizando al Portland Tipo I.
De esta forma, esta Superintendencia concluye que, siendo las características del
producto las que determinan su utilización, y además siendo estas tan específicas, cabe
esperarse que la demanda de cemento Portland Gris Tipo I sea inelástica a las variaciones
en los precios, y que además solamente cuente con la seguridad y frecuencia de la oferta
por parte de las empresas productoras nacionales, dada la inconstancia de la participación
en las ventas en el mercado nacional por parte de empresas extranjeras, en donde además
cabe destacar que no existe rivalidad entre aquellas empresas extranjeras que sean filiales
de las nacionales por seguir las políticas de comercialización que se dictaminan desde las
casas matrices, Y ASÍ SE DECLARA.
 
De esta forma, vistos los elementos que caracterizan al mercado nacional de cemento
Portland Gris Tipo I en todas sus presentaciones en los mercados identificados, esta
superintendencia concluye que el comportamiento de los precios a los cuales se
comercializa el producto no responden a elementos propios y/o naturales de la dinámica
de competencia de dicho mercado, Y ASÍ SE DECLARA.
 
VI.- DECISIÓN.
 
Cumplidos los requisitos de tipicidad requeridos para que se configure una práctica
restrictiva de la libre competencia, prevista en el ordinal 1º del artículo 10 de la Ley Para
Promover y Proteger la Libre Competencia, y vistos los elementos relacionados con el
comportamiento de los precios del cemento Portland Gris Tipo I, así como las
características de la demanda del producto y demás elementos relacionados con la
dinámica de competencia del sector, esta Superintendencia concluye que existen los
elementos suficientes para determinar que las empresas productoras de cemento Cemex
de Venezuela, S.A.C.A., Cementos Caribe, C.A., C.A. Fábrica Nacional de
Cementos, S.A.CA., Cementos Catatumbo, y Coroporación de Cemento Andino,
C.A., han incurrido en la práctica antes mencionada, Y ASÍ SE DECIDE.
 
VII. SANCIÓN.
 
Identificadas como han sido las conductas realizadas por las empresas CEMENTOS
CARIBE, C.A., CEMEX DE VENEZUELA, S.A.C.A., CEMENTOS
CATATUMBO, C.A., C.A. FÁBRICA NACIONAL DE CEMENTOS, S.A.C.A. Y
CORPORACIÓN DE CEMENTO ANDINO, C.A. como prácticas prohibidas por el
ordinal 1º del artículo 10 de la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre
Competencia y, de conformidad con el ordinal 4º del Parágrafo Primero del artículo 38
ejusdem, se pasa de seguidas a aplicar la sanción a la que se han hecho acreedoras las
mencionadas empresas, manteniendo la debida proporcionalidad y adecuación con el
supuesto de hecho y los fines perseguidos por la norma, según lo establece el artículo 12
de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.
 
En este sentido, en concordancia con los artículos 49 y 50 de la Ley para Promover y
Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia, esta Superintendencia ha tomado en
cuenta que la práctica restrictiva de la libre competencia llevada a cabo por las empresas
CEMENTOS CARIBE, C.A., CEMEX DE VENEZUELA, S.A.C.A., CEMENTOS
CATATUMBO, C.A., C.A. FÁBRICA NACIONAL DE CEMENTOS, S.A.C.A. Y
CORPORACIÓN DE CEMENTO ANDINO, C.A. se corresponde con la conducta
tipificada como prácticas concertadas para la fijación de precios aplicada para el
producto cemento Portland Gris Tipo I.
 
Así mismo, la dimensión del mercado afectado como consecuencia de la práctica
identificada tuvo lugar en la Región Oriental, Región Capital, Región Occidental, Región
Zulia/Andes, Región Central/Llanos, lo que equivale a decir a todo el territorio nacional.
 
Además, la estimación de la multa hecha por esta Superintendencia tuvo en cuenta que la
práctica anteriormente detectada tiene una duración de al menos un año, contados desde
enero de 2002 hasta abril de 2003, fecha a partir de la cual se estableció el control de
precios del producto, siendo las mismas causantes de distorsiones en el normal
desenvolvimiento de las condiciones del mercado nacional de cemento Portland Gris
Tipo I, en donde las empresas involucradas tienen una participación en conjunto del
100% del mercado. Todo lo anterior conduce a esta Superintendencia a IMPONER la
multa correspondiente al 0,5% de las ventas brutas al cierre del ejercicio económico del
año 2002, lo que es equivalente a ochocientos seis millones novecientos diez mil sin
céntimos (806.910.000,00) a la empresa CEMEX DE VENEZUELA, S.A.C.A,
quinientos veinte y dos millones novecientos cuarenta mil setecientos setenta y ocho
bolívares con sesenta y nueve céntimos  (522.940.778,69) a la empresa   CEMENTOS
CARIBE, C.A., cuatrocientos setenta y un millones novecientos cuarenta y nueve mil
cinco sin céntimos  (471.949.005,00) a la empresa C.A. FÁBRICA NACIONAL DE
CEMENTOS, S.A.C.A., doscientos catorce millones novecientos veinte y nueve mil
cuatrocientos treinta sin céntimos (214.929.430,00) a la empresa CEMENTOS
CATATUMBO, C.A., y doscientos cuarenta y cuatro millones trescientos cuarenta y
siete mil novecientos cuarenta y nueve con treinta céntimos (244.347.949,30) a la
empresa CORPORACIÓN DE CEMENTO ANDINO, C.A.
 
A los fines de dar cumplimiento a lo exigido en el Parágrafo Segundo del artículo 38 de
la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia y conforme a lo
previsto en el artículo 54 ejusdem, se establece como monto de la caución para la
suspensión de los efectos de la multa, la suma de ochocientos seis millones novecientos
diez mil sin céntimos (806.910.000,00) a la empresa CEMEX DE VENEZUELA,
S.A.C.A, quinientos veinte y dos millones novecientos cuarenta mil setecientos setenta y
ocho bolívares con sesenta y nueve céntimos  (522.940.778,69) a la empresa 
CEMENTOS CARIBE, C.A., cuatrocientos setenta y un millones novecientos cuarenta
y nueve mil cinco sin céntimos  (471.949.005,00) a la empresa C.A. FÁBRICA
NACIONAL DE CEMENTOS, S.A.C.A., doscientos catorce millones novecientos
veinte y nueve mil cuatrocientos treinta sin céntimos (214.929.430,00) a la empresa
CEMENTOS CATATUMBO, C.A., y doscientos cuarenta y cuatro millones trescientos
cuarenta y siete mil novecientos cuarenta y nueve con treinta céntimos (244.347.949,30)
a la empresa CORPORACIÓN DE CEMENTO ANDINO, C.A., la cual deberá
constituirse a favor de la República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Finanzas.
 
Líbrese, el correspondiente oficio dirigido al ciudadano Director General Sectorial de
Servicio del Ministerio de Finanzas para que se sirva expedir, a través de la dependencia
administrativa correspondiente, la planilla contentiva de la multa impuesta por esta
Superintendencia a través de la presente Resolución.
 
Finalmente, se informa que la presente decisión, según dispone el artículo 53 de la Ley
para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia, agota la vía
administrativa por lo que en su contra sólo podrá interponerse el recurso contencioso
administrativo de anulación ante la instancia competente, dentro de un lapso de cuarenta
y cinco (45) días continuos contados a partir de la última notificación de la presente
decisión.
 
Según lo previsto en el artículo 73 de la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos en concordancia con el artículo 39 de la Ley para Promover y Proteger
el Ejercicio de la Libre Competencia, procédase a la debida notificación de las partes, y
por consiguiente líbrense los respectivos oficios.
 
Cúmplase lo ordenado,
 
 
Jorge Szeplaki Otahola
Superintendente
 
 
 
DS/JSO.
 
 

También podría gustarte